Ecologia y Ambiente - Silabo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

SÍLABO DE ECOLOGIA Y AMBIENTE

I. DATOS GENERALES
1.1. Carrera de estudio : Ingeniería en Informática y Sistemas
1.2. Área Curricular : Estudios Generales
1.3. Departamento Académico : Ingeniería en Informática y Sistemas
1.4. Código : IIS.0321
1.5. Currículo: Año / Código : Currículo 2018 (F-2)
1.6. Año Académico : 2022-II
1.7. Semestre de Estudios : Segundo
1.8. Modalidad : Virtual
1.9. Duración del Semestre : 18 semanas
1.10. Horas : TH: 04 (Teoría: 02 | Práctica: 02
1.11. Créditos : 04 (cuatro)
1.12. Prerrequisito : Ninguno
1.13. Docente : Dra. Marilú Hilda Manchego Colque
1.14. Correos electrónico institucional : mmanchegoc@unjbg.edu.pe

II. SUMILLA

Naturaleza: Esta asignatura correspondiente a Estudios generales, de carácter teórico práctico, cuyo
propósito es brindar información básica de los estudios generales. Contenido Básico: La materia viva:
composición y estructura. Características de los diferentes taxones. Las relaciones de los seres vivos. La
contaminación y sus diferentes fuentes. Los recursos naturales, el servicio ambiental y áreas naturales
protegidas

Contenidos Generales por Unidades: UNIDAD I: Materia viva, taxonomía. UNIDAD II: Las relaciones de
los seres vivos entre si y la materia inerte. UNIDAD III: La contaminación y sus diferentes fuente. UNIDAD
IV: Recursos naturales, Áreas naturales protegidas y servicios ambientales.

Competencias de la Asignatura:

III. COMPETENCIAS
3.1. Competencias genéricas institucionales
• Demuestra habilidades en el manejo ético y responsable de las tecnologías de la información y
comunicación.
• Sustenta de manera crítica, respetuosa y autocrítica posturas personales, integrándose al trabajo
en equipo e interdisciplinar.
• Es creativo, participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros que
promuevan su formación integral.

3.2. Competencia del perfil del egresado


• Demostrar manejo ético y responsable de las TICs.
• Trabajar en equipo e integrar equipos interdisciplinares sustentando una postura propia de manera
propia de manera crítica, autocrítica y respetuosa.
• Demostrar creatividad en sus propuestas y apreciaciones.

I. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I LA MATERIA VIVA, TAXONOMÍA


Resultado de CGME: Fundamenta ideas y conceptos, de manera crítica y respetuosa, integrándose al
aprendizaje trabajo en equipo e interdisciplinario.
Evidencia Intervención oral
Prácticas en campo
Informe de prácticas , informe de exposición, examen escrito

SESION DE CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA


APRENDIZAJE METODOLOGICA
Semana 01 Prueba de entrada. AD: Establecer preguntas Aplicación de la
2% Presentación del sílabo. previas, propósitos. Buscar prueba de entrada.
Características de la información. Lectura Presentación del
asignatura. Utilidad de la autorregulada. sílabo.
asignatura en la formación
profesional.
Semana 02 AD: Lectura autorregulada. Videoconferencia.
8% Producción de textos. Material de clase en el
Ser vivo, conceptualización,
Descripción. Diseño, Aula virtual
características.
aplicación y sistematización
de entrevistas
Semana 03 Estudio del ser vivo y su Videoconferencia.
14 % relación con el ambiente Acciones didácticas: Material de clase en el
(Educación Ambiental). Establecer preguntas Aula virtual
Semana 04 Taxonomía: Dominios y Reinos. previas, propósitos. Videoconferencia.
22 % Características y organismos Material de clase en el
importantes de nivel Aula virtual
económico.

UNIDAD II LAS RELACIONES DE LOS SERES VIVOS ENTRE SÍ CON LA MATERIA INERTE
Resultado de CGME: Fundamenta ideas y conceptos, de manera crítica y respetuosa, integrándose al
aprendizaje trabajo en equipo e interdisciplinar.
Evidencia Intervención oral
Prácticas de laboratorio
Informe de práctica de laboratorio, informe de exposición, examen escrito

SESION DE CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA


APRENDIZAJE METODOLOGICA
Semana 05 • Ecología. Antecedentes. AD: Establecer preguntas Videoconferencia.
28 % Conceptos.Biotopo y previas, propósitos. Buscar Material de clase
Biocenosis. Cadena información. Lectura en el Aula virtual
Alimenticia y Red Alimenticia. autorregulada.
Semana 06 • Ecosistemas. Componentes: AD: Lectura autorregulada. Videoconferencia.
34 % • Nicho Ecológico. Hábitat Producción de textos. Material de clase
Descripción. en el Aula virtual
Semana 07 Acciones didácticas: Establecer Videoconferencia.
• Relaciones Intraespecíficas: preguntas previas, propósitos. Material de clase
40 % Buscar información. Lectura en el Aula virtual
Concepto. Clasificación.
autorregulada

Semana 08 AD: Lectura dirigida. Producción Videoconferencia.


• Relaciones Interespecíficas: de textos argumentativos. Material de clase
46 % Concepto. Clasificación. en el Aula virtual

UNIDAD III LA CONTAMINACION Y SUS DIFERENTES FUENTES


Resultado de CGME: Fundamenta ideas y conceptos, de manera crítica y respetuosa, integrándose al
aprendizaje trabajo en equipo e interdisciplinar.
Evidencia Intervención oral
Prácticas de campo
Informe de práctica de laboratorio, informe de exposición, examen escrito
.
SESION DE CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA
APRENDIZAJE METODOLOGICA
Semana 09 La Contaminación Ambiental: Acciones didácticas: Establecer Videoconferencia.
52 % Concepto y Clasificación. preguntas previas, propósitos. Material de clase
Antecedentes y Realidad Global Buscar información. Lectura en el Aula virtual
y local. autorregulada.
Semana 10 • Contaminación del agua, AD: Lectura autorregulada. Videoconferencia.
58 % suelo y aire causas y Producción de textos. Material de clase
consecuencias y efectos Descripción. Diseño, aplicación y en el Aula virtual
económicos. sistematización de entrevistas
Semana 11 AD: Establecer preguntas Videoconferencia.
64 % • Cambio climático, adaptación previas, propósitos. Buscar Material de clase
y mitigación. información. Lectura en el Aula virtual
autorregulada
Semana 12 La Ley del Medio Ambiente. AD: Establecer el caso. Recopilar Videoconferencia.
70 % Principales rubros Ley 28611 la información sobre el caso. Material de clase
ley general del ambiente y su Analizar la información en el Aula virtual
cumplimiento a nivel nacional. recopilada. Elaborar el informe
del caso y las metas propuestas.
Ideograma
Semana 13 Normativas legales del cuidado Acciones didácticas: Establecer Videoconferencia.
76% del medio ambiente. preguntas previas, propósitos. Material de clase
Buscar información. Lectura en el Aula virtual
autorregulada.
UNIDAD IV RECURSOS NATURALES, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SERVICIOS AMBIENTALES
Resultado de CGME: Fundamenta ideas y conceptos, de manera crítica y respetuosa, integrándose al
aprendizaje trabajo en equipo e interdisciplinar. CPE:
Evidencia Intervención oral
Prácticas de laboratorio
Informe de práctica de laboratorio, análisis de la problemática ambiental, examen
escrito.
SESION DE CONTENIDOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA
APRENDIZAJE METODOLOGICA
Semana 14 AD: Lectura dirigida. Producción Videoconferencia.
• Los Recursos Naturales:
82 % de textos argumentativos. Material de clase
Concepto y Clasificación.
en el Aula virtual
Semana 15 • Servicios ambientales de los AD: Análisis de situaciones.
88 % ecosistemas. Formulación de propuestas.
Diseño y evaluación de
productos y procesos.
Semana 16 AD: Análisis de situaciones. Videoconferencia.
• Áreas Naturales Protegidas.
94 % Formulación de propuestas. Material de clase
Semana 17 • Presentación del trabajo Diseño y evaluación de en el Aula virtual
100 % final productos y procesos.

Semana 18 Semana de evaluación para AD: Lectura dirigida. Producción Videoconferencia.


obtener promedio parcial de textos argumentativos. Material de clase
sustitutorio (PPS). en el Aula virtual
II. PROGRAMA DE PRACTICAS
Semana Unidad Tema de la práctica / Producto / Criterios Recursos Ambiente o escenario de
N° de Evaluación la práctica
1 I Principales problemas ambientales de Campo , Taller de campo virtual
Tacna, Ciudad Universitaria. encuestas
2 I Campo y Ficha Viaje de estudios Tarata y
Descripción de ecosistema Ticaco
3 I Hongos ambientales Video, taller Aula virtual
4 I Especies vegetales domesticadas Video y Ficha Aula virtual
5 II Pasivo ambiental en proceso de Viaje de estudios Humedales de Ite y Lomas
biorremediacion de Tacahuay
6 II Aprovechamiento de recursos naturales no Taller Taller
renovables
7 II Tratamiento de aguas residuales Videos Taller
8 II Biodiversidad de Tacna Viaje de estudios Pachia y Calientes
9 III Servicios Ambientales ecosistémicos Taller encuestas Practica de campo
10 III Problemática de la contaminación en Videos, Trabajo grupal
Tacna encuestas
11 III Ecoeficiencia en la Universidad Taller y Ficha Taller grupal
12 III Crecimiento Poblacional de Tacna Taller y Ficha Taller grupal
13 IV Ecosistema de zonas alto andinas de Tacna Google maps- Taller grupal
Taller
14 IV Gestion de residuos (RAEE) Viaje de estudios Visita Botadero Municipal y
Taller Cerro Intiorko
15 IV Áreas Naturales Protegidas Viaje de estudios Área de Conservación
Taller Regional Vilacota Maure
16 IV Presentación de proyecto final Exposicion Proyecto final

III. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Clases en el aula Se expone un tema correspondiente a la unidad, con una estructura


determinada, empleando equipo multimedia y con participación activa
de los estudiantes.
• Debate Discusión de un tema polémico entre dos o tres estudiantes.
• Análisis de material audiovisual Visualización de un video con fines educativos.
• Taller Trabajo individual o colectivo dirigido por el profesor que concluye en
un producto a través del cual el cual se evidencia el logro de los
aprendizajes. (exposición, presentación de trabajo)

• Práctica -Talleres Aprendizaje a nivel grupal que se orienta a la adquisición de destrezas


procedimentales, y se evalúa el desempeño. Requiere una guía de
práctica.
SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1. Matriz de evaluación


Unidades PRODUCTO TECNICA DE EVALUACION INSTRUMENTO PORCENTAJE PONDERACION
ACADEMICO DE
EVALUACION
Evidencias de Examen escrito Cuestionario 40 % 6
I y II conocimiento:
Prueba escrita
Evidencias de Análisis de desempeño Rubrica 30 % 8
desempeños:
-Asistencia, interés
y esfuerzo
personal.
-Informes de
práctica en campo y
laboratorio.
Trabajo equipo
Evidencias de Observación Rubrica 30 % 6
producto: Proyecto
de investigación
sobre los temas
tratados
PARCIAL 1 100 % 20
Evidencias de 8
III Y IV conocimiento: Examen escrito Examen escrito 40 %
Prueba escrita
Evidencias de 6
desempeños:
-Asistencia, interés Análisis de desempeño Exposición Oral 30 %
y esfuerzo
personal.
-Informes de
práctica en campo y
laboratorio.
Trabajo equipo
Evidencias de 6
producto: Proyecto Observación Informe de 30 %
de investigación Practicas
sobre los temas
tratados
PARCIAL 2 20

5.2 Promedios
PRIMERA EVALUACION SEGUNDA EVALUACION
PPE=0.40*PEC+0.30* PED+0.30+PEP PPE=0.40*PEC+0.30* PED+0.30+PEP
Dónde: PPE1:Promedio Dónde: PPE 2:Promedio primera evaluación
PEC :Promedio evaluación de conocimiento PEC :Promedio evaluación de conocimiento
PED :Promedio evidencia de desempeño PED :Promedio evidencia de desempeño
PEP :Producto PEP :Producto

PROMEDIO FINAL
PF=PP1+PP2
2
Donde:
PF:Promedio final PPE:Promedio primera evaluación
PSE:Promedio segunda evaluación

5
5.3 Consideraciones

1. Con los promedios de los dos promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso
2. Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN
SUSTITUTORIO, que reemplaza a la nota menor de uno de los exámenes (Parciales ) - (Art. 79)
3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10,5
4. Las sesiones y presentación de trabajos, exámenes se realizaran mediante la Plataforma del Aula
virtual de la UNJBG, como la plataforma Google meet para las clases virtuales.

RUBRICA COMPRENSIVA
-Evaluación de la comprensión
Escala de descripción

17 – 20 Se evidencia comprensión total del tema, incluye todos los elementos requeridos
13 – 16 Se evidencia comprensión del tema, incluye un alto porcentaje de los elementos
09– 12 Se evidencia compresión parcial del tema, incluye algunos elementos.
05 – 08 Las evidencias indican poca comprensión del problema, no incluye elementos
01 - 04 No comprendió el tema.
00 No realizó nada.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. Bibliografía básica.
Brack, Antonio y Mendiola, Cecilia (2004) Ecología del Perú Editorial Bruño, Lima-Perú.
Escobar, Alicia y Flores, Alicia (2013) Ecología y Medio Ambiente Editorial 2da edición, Mc Graw Hill.
Franco, Jonathan (2013) Ecología y Conservación Laboratorio y Campo, editorial Trillas
Jaramillo, Justo (2014) Ecología y medio ambiente Editorial Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Colombia.
Llorca, Federico; Gómez, José; Mansergas, Francisco (2015) Técnicas de Educación e Interpretación
Ambiental Editorial Síntesis

b. Bibliografía Complementaria
Adame Romero, Aurora (2010) Contaminación ambiental y calentamiento global. Editorial Trillas.
Corrales, José (2011) Gestión y conservación de ecosistemas. Universidad de Extremadura.
Guzmán, Manuel (2010) La Generación del Cambio climático Editorial Editora Universidad Nacional de
Rosario 2da edición, Bogotá Colombia.

c. Webgrafía
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/
http://www.minam.gob.pe/
http://www.senamhi.gob.pe/
http://www.minagri.gob.pe/portal/

Tacna, Setiembre de 2022.

También podría gustarte