Topografia 10%
Topografia 10%
Topografia 10%
INSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO “
EXTENSIÓN – CIUDAD OJEDA
CÁTEDRA: TOPOGRAFIA
ALTIMETRIA
Estudiante:
Urribarrí, María Manuela (V- 30.683.876) (42)
Profesor:
Ing. Franklin Araujo
4. Nivelación Geométrica
Un nivel geométrico es un método para obtener la diferencia de nivel entre
dos puntos usando una mira horizontal. El equipo utilizado es un nivel de
burbuja o medidor equivalente. Clasificamos los métodos de nivelación como
métodos simples cuando la heterogeneidad a medir se determina a partir de
una única observación.
EJEMPLOS:
DESNIVEL:
En cualquier caso, el cálculo de la diferencia de puntos de dos Bms será
simplemente la diferencia entre la suma de los puntos de mira, y para el punto
de mira, la diferencia entre los dos Bms extremos será la diferencia entre las
sucesivas inhomogeneidades entre el álgebra de grados y Bms, donde Bms
(δs), hasta ahora se han considerado "observados", aunque han sido el
resultado de procesos previos. Estas irregularidades deben corregirse de
acuerdo con los siguientes criterios, que son el número de cambios de
conducción y la distancia horizontal.
NIVELACION TRIGONOMETRICA:
La distancia horizontal entre dos puntos es de 1500 m, el ángulo cenital es
de 86º 38`, Con la altura del telescopio igual a la altura de la mira. Calcule el
desnivel entre A y B.
Angulo vertical = 90º - 86º 38´= 3º 22`
D tan α = 1500* 0.058827 = 88,20m
C y R = 0.0675 K² = 0.0675 (1.500)2 = +0.11 m Desnivel = 88,31m
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE:
1. Coloque el instrumento en el punto S1.
2. El tallo se coloca completamente vertical en 𝐴 y se registra la lectura de 𝑉(+).
3. Gire la herramienta para colocar la varilla en la placa, el poste o el marcador
de suelo C#1. Toma la lectura y escribe la lectura 𝑉(−) en la billetera.
4. Los instrumentos se colocan en S2 (el personal debe permanecer en C#1.
5. El INSTRUMENTO se enciende con cuidado en C#1 para que quede frente
al instrumento. .
6. Tome la lectura del empleado y continúe con los mismos pasos hasta el
punto B. La diferencia de altura entre los puntos 𝐴 y 𝐵 es igual a la suma de las
siguientes lecturas ∑𝑉(+) menos la suma de las lecturas anteriores ∑𝑉(−)
NIVELACION DESDE EL EXTREMO:
La heterogeneidad A se obtendrá por: AH-i-m El esquema de
observación es el siguiente: Analizando la expresión, observamos que la
precisión de este método es menor que la obtenida por el método del punto
medio.
En este caso, la medida del desnivel viene determinada por la
diferencia entre la lectura del trabajador y la altura de la máquina. Supone
una precisión de centímetro o medio centímetro. Por otro lado, el error
residual del instrumento € en este método provoca un error t en la lectura de
la barra no compensada mB. Tampoco elimina los errores esféricos y
refractivos.
NIVELACION TAQUIMETRICA:
Con un tránsito en un punto A, se lee la mira a un punto B, se necesita
determinar la cota de B y la distancia AB para el trazado de una red eléctrica
así:
Hs:3.520 m
Hm: 3.32 m
Hi: 3.02m
Angulo vertical: -18º 34´
Angulo Horizontal: 47º 18´
K =100
s = Hs- Hi = 3.520 - 3.020 = 0.50 m
DH = K S cos2α = 100 * 0.50 * Cos2
(-18º34´) = 53.92 m
DE = K S Sen 2α= 100 * 0.50 * Sen ( 2 * (18º 34´)) = -30,18m
5. En la polígonal mostrada calcule:
a) El error angular y compensación angular por el método de las diferencias
sucesivas.
b) Los azimuts de los alineamientos AB, BC, CD, DE, EA, si se conoce que el
azimut de AB es AzAB= 179°49 ́00”.
c) Los rumbos de los alineamientos AB, BC, CD, DE, EA
A 214,81
𝑎) 𝛴á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° (𝑛 − 2) N=5
𝛴á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° (5 − 2)
𝛴á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 540°
𝐸𝑎 = 540°00′00 − 539°58′20 = 0°1′40"
𝑏)
𝐴𝑧𝐴𝐵 = 179°49 ́00”
179°49 ́00” + 94°25 ́58” = 274°14 ́58”
> 180°, 𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜 180°
𝐴𝑧𝐵𝐶 = 274°14 ́58” – 180°00 ́00”
𝐴𝑧𝐵𝐶 = 94°14 ́58”
𝑐)
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 𝐴𝐵 = 180°– 𝐴𝑧𝐴𝐵
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 𝐴𝐵 = 180°– 179°49 ́00” = 0°11’0”
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 𝐴𝐵 = 𝑆 0°11’0” 𝐸