CC Articulo 195 PDF
CC Articulo 195 PDF
CC Articulo 195 PDF
tales exigencias, esto es: I) Se impugna una resolución expedida extraordinario por estar limitados los motivos para su
por la Sala Civil Descentralizada Permanente de Chincha de la interposición, “por ser limitadas las resoluciones judiciales
Corte Superior de Justicia de Ica que, como órgano de segundo contra las que puedan interponerse”2 y porque su estudio “se
grado, pone fin al proceso; II) Se ha presentado ante la misma limita a la existencia del vicio denunciado”3. 3. La casación
Sala Superior que expidió la resolución impugnada; III) Ha sido impide reexaminar el íntegro de la sustancia debatida: se trata
interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado con la esencialmente de una jurisdicción de derecho que no permite
resolución impugnada, conforme a la cédula de notificación de modificar los juicios de hecho (salvo los casos que tengan que
página quinientos cinco, pues fue notificado el diecisiete de ver con la relación procesal, los errores in procedendo o el
mayo de dos mil dieciocho y presentó su recurso el veintinueve control de la logicidad) y por ello no constituye una tercera
de mayo del mismo año; y, IV) Ha cumplido con adjuntar el instancia judicial. 4. Finalmente, cuando la norma alude a
arancel judicial correspondiente, conforme se observa a página infracción normativa hace referencia a las equivocaciones que
quinientos treinta y uno del expediente principal y página pudieran existir en la sentencia impugnada sobre la correcta
cuarenta y uno del cuaderno formado en esta Sala Suprema. aplicación del derecho objetivo, las que deben describirse con
TERCERO. Respecto al requisito de procedencia previsto en el claridad y precisión4, debiéndose señalar que cuando se indica
inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado que debe demostrarse la incidencia directa de la infracción
por la Ley acotada, se advierte que la parte recurrente impugnó sobre la decisión impugnada, lo que hace es señalar que el
la sentencia expedida en primera instancia que le fue impugnante tiene que establecer una relación de correspondencia
desfavorable, conforme se observa a página cuatrocientos entre los fundamentos de la resolución que rebate y las
veintiuno, por lo tanto cumple con este presupuesto. CUARTO. infracciones que menciona. Son estos los parámetros que se
En el presente caso la controversia gira en torno a la demanda tendrán en cuenta al momento de analizar el recurso. SÉTIMO.
de ineficacia del acto jurídico de compraventa de fecha seis de Del examen de la argumentación expuesta en el considerando
mayo de dos mil trece celebrado entre el acreedor del accionante quinto se advierte que el recurso no cumple con los requisitos
Carpintería San José Sociedad Anónima Cerrada e Inversiones exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal
Tacoma Sociedad Anónima Cerrada; transferencia que según Civil, pues no se describen con claridad y precisión las
refiere el Banco accionante se habría realizado con la finalidad infracciones normativas o el apartamiento del precedente
de disminuir su patrimonio y causarle perjuicio para el cobro de judicial, ni se ha demostrado la incidencia directa de las
su acreencia. QUINTO. Para establecer el cumplimiento de los infracciones sobre la decisión impugnada. En efecto: 1. En
requisitos contenidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del cuanto a los argumentos descritos en el ítem i), contrario a lo
Código Procesal Civil, es necesario que la empresa recurrente señalado por la empresa recurrente, se advierte que la Sala
señale en qué consisten las infracciones normativas denunciadas Superior ha aplicado el inciso 1 del artículo 195 del Código Civil,
o el apartamiento inmotivado del precedente judicial. En el conforme se advierte de los considerandos 4.2, 4.6 y 4.7 de la
presente medio impugnatorio se denuncia: i) Infracción impugnada. 2. Dicha instancia de mérito ha determinado
normativa del artículo 195 inciso 1 del Código Civil. Señala respecto a que el crédito es de fecha anterior a la disminución
que la Sala Superior ha inaplicado la norma denunciada. Refiere patrimonial de la recurrente: i) Que se encuentra acreditada la
que en la sentencia impugnada en los considerandos 4.1, 4.2 y deuda a favor de la accionante con la existencia de veintiséis
4.7, se hace referencia al artículo 195 del Código Civil, siendo (26) pagarés (página veintinueve a cincuenta y cinco); y, ii) La
que la parte recurrente no ha causado perjuicio alguno, por recurrente pese a que la deuda que tenía con el Banco
cuanto la transferencia que realizó a la codemandada fue de demandante no había sido satisfecha y estaba vencida, procedió
buena fe y a título oneroso, amparada en el artículo 2014 del a transferir sus bienes a favor de su codemandada mediante
Código Civil. Alega que el Banco demandante no ha aportado ni Escritura Pública de Compraventa de fecha seis de mayo de dos
una sola prueba que acredite su afirmación respecto a la mala fe mil trece (página ochenta y seis); y, respecto a que el tercero
de los contratantes al tiempo de celebrar el contrato materia de haya estado en conocimiento o razonable situación de saber del
ineficacia. Que la afirmación de la actora respecto a que la perjuicio que se realizaría al acreedor, ha establecido que: a) La
compraventa es simulada al no existir medio de pago, es falsa recurrente y su codemandada en la escritura de transferencia
por cuanto, la recurrente cumplió con pagar el precio de venta, materia de ineficacia fueron representadas por la misma persona
siendo prueba de ello la declaración jurada contenida en la quien era su gerente general y quien además fue socio fundador
cláusula tercera que forma parte integrante del instrumento de Inversiones Tacoma Sociedad Anónima Cerrada (página
público. Señala que se ha hecho mención a que en determinado ochenta y seis); b) La existencia de cartas notariales (páginas
tiempo César Augusto Pérez Huasasquiche fue representante ciento cuarenta y cinco a ciento cincuenta y uno) que la
de Carpintería San José Sociedad Anónima Cerrada y de representante de la recurrente remite a la accionante respecto
Inversiones Tacoma Sociedad Anónima Cerrada; empero, no se de sus acreencias; y; c) Que las codemandadas tienen el mismo
considera que a la fecha de celebración del contrato materia de domicilio fiscal según Consulta RUC (páginas ciento treinta y
litigio, las empresas antes señaladas estaban siendo cuatro a ciento cuarenta). 3. Por lo que no resulta cierta la
representadas por distintas personas. Añade que no se ha afirmación de la recurrente respecto de que la instancia superior
acreditado que su codemandada Inversiones Tacoma Sociedad no tuvo en cuenta el artículo 195 inciso 1 del Código Civil y que
Anónima Cerrada haya tenido conocimiento o haya estado en la accionante no haya aportado medios de prueba que acrediten
condiciones de conocer el presunto perjuicio o beneficio que la la mala fe de los contratantes; siendo irrelevante lo que la
compraventa pudiera generar en terceros vinculados accionante haya podido señalar respecto al pago del precio de
comercialmente a su representada. ii) Infracción normativa del venta establecido en la Escritura Pública materia de ineficacia,
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado; dado que ello no ha servido de fundamento de ningunas de las
artículos I, III, IX del Título Preliminar, 50 incisos 4 y 6 del instancias de mérito para declarar fundada la demanda. 4. En
Código Procesal Civil. Señala que la Sala Superior no ha cuanto a que sería falso lo señalado por la Sala Superior
cumplido con resolver el conflicto de intereses, consistente en respecto a que las codemandadas a la fecha de celebración
determinar si el adquiriente del derecho de propiedad ha estado fueron representadas por César Augusto Pérez Huasasquiche;
en razonable situación de conocer o de no ignorar el eventual es de señalarse que tal afirmación ha sido el resultado de la
perjuicio que se pudiera irrogar a los intereses del demandante, valoración probatoria realizada por las instancias de mérito, no
lo cual vulnera el debido proceso constituido por la efectiva siendo labor de la Sala Suprema revalorar medios probatorios
tutela jurisdiccional. Refiere que en la sentencia impugnada no con la finalidad de llegar a conclusión distinta. 5. Sobre el
se realiza el menor análisis ni existe congruencia con los puntos argumento de la recurrente referido a que no se ha acreditado
controvertidos, reduciendo su fundamentación a transcribir los que su codemandada Inversiones Tacoma Sociedad Anónima
argumentos del demandante, lo cuales no forman parte de la Cerrada haya tenido conocimiento o haya estado en condiciones
cuestión controvertida y sin apreciar ni analizar los fundamentos de conocer del presunto perjuicio que la transferencia
de su recurso de apelación. Agrega que la sentencia impugnada ocasionaría a la demandante; ya se han señalado en el punto 2
no ha respetado el carácter imperativo de lo establecido en el de este acápite los medios de prueba que han servido a la Sala
artículo 50 incisos 4 y 6 del Código Procesal Civil, contraviniendo Superior para determinar dicha circunstancia. 6. Respecto a los
el artículo IX del Título Preliminar del mismo cuerpo normativo. argumentos descritos en el ítem ii), como ya se ha señalado la
SEXTO. Previo a la verificación de los requisitos de procedencia, Sala Superior ha cumplido con señalar y argumentar que la
debe indicarse lo siguiente: 1. La casación es el recurso codemandada ha estado en conocimiento o razonable situación
extraordinario que tiene como objeto que la Corte Casatoria de conocer el perjuicio que se realizaría al acreedor. Asimismo,
anule resoluciones que ponen fin al proceso y que contienen ha fundamentado su sentencia teniendo en cuenta los
vicios de derecho que interesan al orden público subsanar. 2. argumentos de la apelante tal cual se desprende de los
Recurso extraordinario es aquel que la ley concede a las partes considerandos 4.5 al 4.8 de la impugnada. 7. Aunado a ello, es
después de haberse cumplido con el principio de la doble de advertirse que la codemandada Inversiones Tacoma
instancia. Se trata de un recurso porque es un medio de Sociedad Anónima Cerrada no ha interpuesto en el decurso del
“transferir la queja expresiva de los agravios”1 y resulta proceso recurso impugnatorio alguno y que ha tenido la
El Peruano
Jueves 14 de enero de 2021 CASACIÓN 401
condición de rebelde. Asimismo, ni la recurrente ni su sin argumentos y referenciar actos procesales que no guardan
codemandada han cumplido con acreditar la inexistencia del ninguna lógica, existiendo una deficiente motivación en la misma
perjuicio, o la existencia de bienes libres suficientes para en el sentido que solamente toma los hechos expuestos por la
garantizar el crédito, conforme lo requiere el último párrafo del parte demandante, en base a la documentación presentada.
artículo 195 del Código Civil. OCTAVO. Que, respecto a la Señala asimismo que conforme al Cuarto Pleno Casatorio Civil,
exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388, si bien el deber de entregar la posesión del bien corresponde a Carmen
los recurrentes cumplen con indicar que su pedido casatorio es Rosa Calizaya Arratia y no a Luis Antonio Cauna Mendoza,
anulatorio, no es suficiente para atender el recurso materia de el cual tendría derecho a iniciar acciones reivindicatorias,
calificación; en virtud a lo dispuesto en el artículo 392 del Código posesorias o de desahucio, pero no derecho a poseer el bien. En
Procesal Civil, norma que prescribe que los requisitos de otro aspecto, se indica que el codemandado Jeyson Alexander
procedencia de este recurso extraordinario son concurrentes. Charca Egoavil tenía constancia de posesión expedida por el
Por las razones expuestas, y en aplicación de lo previsto en el juez de Paz de Calana, donde se describen construcciones y
artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley habitaciones, lo que cual acredita que era hijo de los propietarios
número 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Luciano Alejandro Charca Coronel y María Egoavil Valera. En tal
casación interpuesto por la empresa demandada Carpintería sentido señala que la sentencia adolece de vicios de nulidad, que
San José Sociedad Anónima Cerrada (página quinientos contraviene el deber de motivación de las resoluciones judiciales
treinta y tres), contra la sentencia de vista de fecha veinticinco y por ende afecta el derecho al debido proceso, agraviando su
de abril de dos mil dieciocho (página cuatrocientos noventa y derecho a la posesión, continua, pacífica, directa y de buena fe,
siete); DISPUSIERON la publicación de la presente resolución por lo que debe declararse la nulidad de la sentencia de vista o
en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los en su defecto se revoque la impugnada. QUINTO.- El recurso
seguidos por Banco Agropecuario contra Carpintería San José extraordinario de casación es formal y excepcional, por lo que
Sociedad Anónima Cerrada y otra, sobre Ineficacia de Acto debe estar estructurado con precisa y estricta sujeción a los
Jurídico; y los devolvieron. Ponente Señor Calderón Puertas, requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
Juez Supremo. S.S. ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA, y procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar
CALDERÓN PUERTAS, AMPUDIA HERRERA, PROAÑO en cuál de las causales se sustenta, esto es en la infracción
CUEVA normativa o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial, debiendo asimismo contener una fundamentación
1
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo. Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar. Buenos Aires, clara y pertinente respecto a cada una de las infracciones que
1992, pág. 742. se denuncian, demostrando la incidencia directa que estas
2
GUZMÁN FLUJÁ, Vicente C. El recurso de casación civil. Tirant lo Blanch, Valencia, tienen sobre la decisión impugnada, siendo responsabilidad de
1996, pág. 15.
los justiciables -recurrentes- saber adecuar los agravios que
3
CALAMANDREI, Piero. Casación civil. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Buenos Aires, 1959, pág. 55.
invocan a las causales que para dicha finalidad se encuentran
4
“Infracción es igual a equivocación: imputar infracción de norma a una sentencia taxativamente determinadas en la norma procesal, el Tribunal
es afirmar que en la misma se ha incurrido en error al aplicar el derecho con el que de Casación no está facultado para interpretar el recurso, ni
debe resolverse la cuestión suscitada”. MONTERO AROCA, Juan – Flors Matíes, integrar o remediar las carencias del mismo, o dar por supuesta
José. El Recurso de Casación Civil. Tirant lo Blanch, Valencia 2009, pág. 414. y explícita la falta de causal, no pudiendo subsanarse de oficio
C-1915039-16 los defectos incurridos por los recurrentes en la formulación
del recurso. SEXTO.- En relación a la infracción a las normas
CAS. Nº 3420-2018 TACNA señaladas, esta Sala Suprema observa en cuanto a las causales
expresadas en el considerando cuarto de la presente resolución,
MATERIA: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA respecto a las causales procesales en la cuales se habría
incurrido en la sentencia de vista, donde se invoca la afectación
Lima, catorce de marzo de dos mil diecinueve.- al debido proceso y de motivación de las resoluciones, que la
argumentación expresada por el recurrente para sustentarlas
AUTOS Y VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene no resulta idónea para identificar con claridad el modo en que
a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación se habría producido tal vulneración del debido proceso y falta
interpuesto por María Michell Charca Egoavil contra la sentencia de motivación, toda vez que en el mismo no se explica, ni se
de vista contenida en la resolución número cuarenta y uno, de identifica de forma adecuada y concreta las circunstancias en
fecha trece de junio de dos mil dieciocho emitida por la Segunda que la sentencia de vista habría afectado el debido proceso y
Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tacna motivación de las resoluciones, esgrimiendo en argumentos que
que confirmó la sentencia contenida en la resolución número ya fueron absueltos por las instancias de mérito, sobre todo a
treinta y siete, de fecha trece de marzo de dos mil dieciocho, los vinculados a la posesión del bien por parte los demandados,
que declaró fundada la demanda de desalojo por ocupación advirtiéndose que la recurrente pretende que este Colegiado
precaria interpuesta por Carmen Rosa Calizaya Arratia, ahora, Supremo actúe como una tercera instancia, lo cual difiere de la
Luis Antonio Cauna Mendoza en calidad de Sucesor Procesal finalidad del recurso de casación, esto es, buscar la adecuada
de la demandante, en contra de Jeyson Alexander Charca aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad
Egoavil y la litisconsorte María Michell Charca Egoavil, respecto de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia;
del inmueble ubicado en el Pueblo Tradicional de Calana por lo que estas infracciones respecto a las normas denunciadas
Manzana “B”, Lote 1-A, avenida Coronel Alcázar S/N del distrito merecen ser desestimadas. Por tales razones y en aplicación
de Calana, provincia y departamento de Tacna, inscrito en la de lo preceptuado por el artículo 392 del Código Procesal
partida registral N° P20042100 de la Zona Registral número XIII Civil declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
– Sede Tacna, por lo que corresponde calificar los requisitos de interpuesto por María Michell Charca Egoavil contra la sentencia
admisibilidad y procedencia del medio impugnatorio conforme de vista contenida en la resolución número cuarenta y uno, de
a lo previsto por los artículos 387 y 388 del Código Procesal fecha trece de junio de dos mil dieciocho emitida por la Segunda
Civil modificados por la Ley número 29364. SEGUNDO.- En Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de
cuanto a los requisitos de admisibilidad, es del caso señalar que Tacna; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
el presente recurso, acorde a lo dispuesto por el artículo 387 del en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los
Código Procesal Civil, modificado por la precitada Ley número seguidos por Luis Antonio Cauna Mendoza sucesor procesal
29364, se ha interpuesto: i) Contra la sentencia de vista expedida de Carmen Rosa Calizaya Arratia, contra Jeyson Alexander
por la Segunda Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Charca Egoavil y otra sobre desalojo por ocupación precaria;
Justicia de Tacna que, como órgano de segundo grado, pone y los devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza
fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que emitió la resolución Suprema. S.S. ROMERO DÍAZ, CABELLO MATAMALA,
impugnada; iii) Dentro del plazo previsto por la indicada CALDERÓN PUERTAS, AMPUDIA HERRERA, LÉVANO
disposición procesal; y, iv) Adjuntando la tasa judicial por la VERGARA C-1915039-17
naturaleza del proceso. TERCERO.- En lo atinente al requisito
de procedencia, contemplado por el artículo 388 inciso 1 del CAS. Nº 552-2017 AREQUIPA
Código Procesal Civil, es de apreciarse que la parte recurrente
cumple con dicho requisito, toda vez que no dejo consentir MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable.
CUARTO.- Que, como causal de su recurso invoca la siguiente: SUMILLA: Al señalar la Sala Superior que no se puede aplicar por
Infracción normativa procesal de los incisos 3 y 5 del analogía una norma prohibitiva, está desconociendo el régimen
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, artículo de sociedad de gananciales a que se encuentra sujeta la unión
VII del Título Preliminar, y los incisos 3 y 4 del artículo de hecho por imperio del artículo 326 del Código Civil, tanto
122 del Código Procesal Civil; indicando que la sentencia de más, si el propósito de dicha regulación legal es salvaguardar
vista no cumple con el debido proceso, al haberse elaborado los bienes que pertenecen a la sociedad de gananciales y el
CAS. Nº 1166-2018 Ventanilla
MATERIA: Ineficacia de acto jurídico
Primero.- Viene a conocimiento de esta sala suprema el recurso de casación interpuesto por pilar
villajuan guevara a fojas doscientos setenta y ocho, contra la sentencia de vista de fojas doscientos
sesenta, de fecha veintiséis de enero de dos mil dieciocho, emitida por la sala civil de la corte
superior de justicia de ventanilla, que confirmó la sentencia apelada de fojas ciento setenta y siete,
de fecha cinco de setiembre de dos mil diecisiete, que declaró fundada la demanda y en
consecuencia, declara ineficaz respecto de la demandante financiera proempresa sociedad
anónima, el acto jurídico de compraventa contenido en la minuta de fecha cinco de agosto de dos
mil trece y escritura pública de compraventa de fecha seis de setiembre de dos mil trece, celebrado
entre juana guevara gálvez y pilar villajuan guevara respecto del inmueble inscrito en la partida
p01123132; para cuyo efecto este colegiado debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a la modificación de los artículos 387 y 388
del código procesal civil, modificado por la ley número 29364.
Segundo.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad se advierte que el presente recurso de casación
cumple con los requisitos previstos en el artículo 387 del código procesal civil, modificado por la ley
número 29364, toda vez que se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso, ante
el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, dentro del plazo de diez días contados
desde el día siguiente de notificada la citada resolución y adjuntando la tasa judicial
correspondiente.
Tercero.- Como sustento de su recurso, la parte impugnante alega la causal de infracción normativa
de carácter procesal de los artículos 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, 50 inciso 6,
122 incisos 3 y 4 y 197 del código procesal civil, señala que la sala superior sin motivación alguna
establece que la recurrente y su madre vivían juntas en el mismo domicilio, repitiendo lo señalado
por el juzgado al emitir la sentencia de primera instancia habiendo quedado establecido que conocía
la pre existencia del crédito y que ha actuado de mala fe al celebrar el contrato de compraventa de
fecha seis de setiembre de dos mil trece, que el colegiado señala hechos y pruebas inexistentes para
llegar a esta conclusión, toda vez que si bien se consignó en el contrato de compraventa el mismo
domicilio de su señora madre, ello al amparo del artículo 34 del código civil, sin que exista medio
probatorio que haga pensar en la posibilidad de que era su domicilio real, puesto que ello no se
consignó en la minuta (mucho menos pensar que vivían juntas), conclusión que resulta incongruente
toda vez que con fecha diez de agosto de dos mil dieciséis, justamente porque tomó conocimiento
extraoficialmente de la existencia del presente proceso siendo así que solicitó al juzgado la nulidad
de actuados al haberse notificado a la demandada en la dirección ubicada en la manzana “a” lote
25, calle 1, ventanilla alta como si la recurrente viviese en dicho lugar y ello se corroboró con la
dirección que figura en su documento nacional de identidad, la cual se ubicaba en el distrito de lince
donde vivió hasta el año dos mil trece, para posteriormente mudarse a la avenida canta callao,
agrega que no se han valorado los medios probatorios como son:
Cuarto.- Evaluados los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del código procesal
civil, respecto a la causal denunciada, se advierte que la recurrente apeló la resolución de primera
instancia, asimismo, cumple con precisar que el recurso se sustenta en la causal de infracción
normativa de carácter procesal y, a su vez, de los argumentos del mismo se aprecia que su pedido
casatorio es anulatorio, cumpliendo con ello los presupuestos de los incisos 1, 2 y 4 de la referida
norma procesal.
QUINTO.- Precisado lo anterior, tenemos que el modificado artículo 388° del Código
Procesal Civil, establece como requisitos de procedencia del recurso de casación los
siguientes: 1) que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto
del recurso; 2) describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial; 3) demostrar la incidencia directa de la
infracción sobre la decisión impugnada; y, 4) indicar si el pedido casatorio es
anulatorio o revocatorio.
DÉCIMO.- Reforzando las ideas, debemos también precisar que lo que ahora se
denuncia en sede casatoria, a través del cuestionamiento a la valoración de los
medios probatorios, ya fue reclamado y revisado en sede de instancia, a través del
recurso de apelación y a los agravios que la Sala Superior ha resumido en el segundo
considerando de la parte considerativa de la sentencia de vista, procediendo a
absolverlos, en estricto, a partir del fundamento tres punto tres (3.3) (otorgándose
las razones factuales y jurídicas correspondientes), además del marco conceptual y
doctrinal sobre la acción pauliana o revocatoria que prelude al análisis. Todo ello
permite a esta Sala Suprema reiterar que lo alegado por el impugnante importa una
intención de reevaluación de los medios probatorios y de los hechos establecidos a
partir de esa actividad jurisdiccional, lo que generalmente es ajeno a los fines de la
casación que prevé el modificado artículo 384° del Código Procesal Civil, circunscritos
a la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y a la uniformidad de
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República; en tal
virtud, el recurso de casación en el extremo analizado, no supera el requisito de
procedencia contemplado en el numeral 2 del artículo 388° del acotado Código,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364, deviniendo éste en improcedente.
S.S.
PARIONA PASTRANA,
TOLEDO TORIBIO,
YAYA ZUMAETA,
BERMEJO RÍOS,
BUSTAMANTE ZEGARRA.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
I. ASUNTO
II. ANTECEDENTES
1. Demanda
El veintiséis de junio de dos mil catorce, Aquino López Torres mediante escrito
de la página treinta, presenta demanda de ineficacia de acto jurídico contra
Eusebio Lizarbe Quiches Solís, Mariza Antonieta Bazán de Quiches, Denis
Alfonso Crevoisier Viacava y María del Carmen Fernández Suárez, respecto a
que se declare la ineficacia del contrato de compraventa del inmueble ubicado
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
2. Contestación de la demanda
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
la existencia del crédito que los vendedores tenían con el demandante, por
lo que desconocían el posible perjuicio que la transferencia del predio podía
generar. Asimismo, desconocían de la existencia de un proceso judicial entre
el demandante y los otros codemandados.----------------------------------------------
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
Mediante resolución de fecha cinco de mayo de dos mil quince (página noventa
y dos), se declaró rebeldes a Eusebio Lizarbe Quiches Solís y Mariza Antonieta
Bazán de Quiches.---------------------------------------------------------------------------------
4. Puntos controvertidos
- Una vez resuelta la ineficacia del contrato compraventa del punto anterior,
determinar si corresponde la anulación de la inscripción de dicho contrato
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
6. Apelación
- La escritura pública de fecha tres de enero de dos mil doce, vulnera los
artículos 4 y 5 de la Ley número 28194 y el Decreto Supremo número 150-
2007-EF, por lo que dicho negocio jurídico es fraudulento, al no haberse
cumplido la norma tributaria obligatoria.--------------------------------------------------
- El juzgado sin valorar que aparece inscrita una hipoteca a favor del Banco
de Crédito del Perú por la suma de sesenta y ocho mil ochocientos cuarenta
y seis dólares americanos (US$ 68,846.00), no toma en cuenta que la venta
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
7. Sentencia de vista
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
que ordena el pago de la suma de treinta y nueve mil soles (S/ 39.000.00) a
favor del demandante, más intereses, costas y costos del proceso, siendo
que resulta evidente que los codemandados antes nombrados han dispuesto
del inmueble inscrito en la partida número 20007071 del Registro de Predios
de Huaral, con la intención de eludir la obligación que emana de dicho
proceso.-------------------------------------------------------------------------------------------
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
2. Dos son, por lo tanto, los puntos que se ponen en discusión: el primero está
referido a los requisitos para que prospere la ineficacia del acto jurídico; el
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
1 Héctor Campos García aborda este tema desde la relevancia, la validez y la eficacia del acto jurídico.
Señala que lo “relevante jurídicamente” cae en la categoría de la existencia; la validez corresponde a la
calificación (positiva o negativa) que le da el ordenamiento a la actividad relevante jurídicamente y la
eficacia a la producción de mutaciones jurídicas. Ver: Invalidez e ineficacia negocial (apuntes
introductorios para su estudio en el Código Civil peruano) en: El Negocio Jurídico, Marina Lazarte
Zabarburú (coordinadora). Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, Lima, 2014, págs. 149-150.
2 ROPPO, Vincenzo. El contrato. Gaceta Jurídica S.A. Lima, 2009, pág. 475. Ver también: Héctor Campos
del negocio no pueden ser invocados contra ciertos sujetos, por lo que su aplicación implica una
relatividad en cuanto a las personas a las que vinculan los efectos negociales”. Eric Palacio Martínez.
Contribución a la teoría del negocio jurídico. Jurista Editores, Lima, 2002, pág. 170.
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
4RAMÍREZ BAQUERO, Édgar. La ineficacia en el negocio jurídico. Editorial Universidad del Rosario.
Bogotá, 2008, pág. 77.
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
4. Cabe agregar que en el presente caso el crédito surgió antes del acto de
disposición oneroso, de forma tal que, en los términos de nuestro artículo
195 del Código Procesal Civil, lo que debió acreditarse es que el tercero
hubiere tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que,
según las circunstancias, haya estado en razonable situación de conocer o
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
SÉTIMO. Conclusión
VI. DECISIÓN
Por los fundamentos expuestos, y en aplicación del artículo 397 del Código
Procesal Civil; declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
Aquino López Torres (página doscientos cincuenta y cinco); NO CASARON la
CASACIÓN 4055-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
CABELLO MATAMALA
CALDERÓN PUERTAS
AMPUDIA HERRERA
LÉVANO VERGARA
15
CASACIÓN N° 4132-2019 LIMA
MATERIA: INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
VISTOS; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veinticinco
de junio de dos mil diecinueve, interpuesto por Félix Amadeo Aguilar Valderrama, en
representación de Ada Maritza Rodríguez de Aguilar, contra la sentencia de vista de fecha doce de
abril de ese mismo año, que confirmó la sentencia apelada del dos de noviembre del dos mil
dieciséis, que declaró infundada la demanda de ineficacia de acto jurídico interpuesta por Félix
Amadeo Aguilar Valderrama, en representación de Ada Maritza Rodríguez de Aguilar contra la
Constructora Usiel S.A.C. y la Compañía de Construcción Sacura S.A, con lo demás que contiene.
Por lo que, deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil.
SEGUNDO.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en la
doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del recurso de casación los que
resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera (ejerce
función uniformadora de las decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento jurídico-
fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el derecho que
apliquen al caso (ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades
supremas del proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene
que pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el nuestro, en el que
tratándose del derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función dikelógica).
TERCERO.- Así también, es menester recalcar para los efectos del presente caso, el recurso de
casación es un medio de impugnación extraordinario que procede contra las decisiones finales
emitidas por las Cortes Superiores, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar sobre
los aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos
establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción
de las formas esenciales para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho
en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es tercera
instancia.
CUARTO.- En efecto, el artículo 388° del Código Procesal Civil regula como causales del recurso de
casación la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente judicial que tengan
incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
SÉTIMO.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código Procesal
Civil, se verifica que el recurrente ha interpuesto recurso de casación: i) Contra la sentencia de vista
expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que como órgano
jurisdiccional de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificado con la citada resolución, cuyo
cargo de notificación obra a fojas trescientos cincuenta y iv) Cumple con adjuntar el arancel judicial
por interposición del citado recurso, como se verifica a fojas trescientos ochenta y cuatro.
OCTAVO.- En lo referente a los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388° del Código
Procesal Civil, se advierte que el casante cumple con lo establecido en el inciso 1); puesto que,
impugnó la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable a sus intereses.
NOVENO.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
Adjetivo, se debe señalar en qué consiste la infracción normativa. En ese sentido el impugnante
invoca la siguiente causal casatoria: 1.- Infracción normativa del artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, artículos 188° y 190° del mismo cuerpo normativo; así como de los artículos
195° y 198° del Código Civil. Argumenta que, la sentencia de vista no ha valorado que en la escritura
pública de fecha veintinueve de octubre del dos mil diez, se encuentra inserto el contrato celebrado
por el recurrente y la Constructora USIEL S.A.C., de fecha veintiocho de marzo del dos mil ocho, el
cual contiene el acto jurídico de compraventa en favor del recurrente, por el cual adquiere como
bienes futuros, dos oficinas (701 y 702) y cuatro estacionamientos, los cuales serían construidos en
el terreno ubicado en Calle Monterrosa N° 280-284, Urbanización Chacarilla del Estanque, Santiago
de Surco, por un precio de US$ 187,656.00 (ciento ochenta y siete mil seiscientos cincuenta y seis y
00/100 dólares americanos), así como de la cláusula adicional y adenda inserta de fecha primero de
abril del dos mil ocho. Alega que, estos contratos son de fecha anterior a la hipoteca en favor de la
codemandada Compañía de Construcción SACURA S.A., de fecha veintinueve de octubre del dos mil
nueve; además, refiere que el contrato de dación en pago celebrado entre las codemandadas
Constructora USIEL S.A.C., y Compañía de Construcción SACURA S.A., es de fecha dos mil trece; por
consiguiente, siendo que el derecho del recurrente es anterior al de la codemandada Compañía de
Construcción SACURA S.A., concluye que se ha aplicado erróneamente lo establecido en el artículo
198° del Código Civil. Asimismo, manifiesta que la Constructora USIEL S.A.C., reconoce al recurrente
como comprador de los bienes futuros antes mencionados, en virtud a que fue inscrito en el Rubro
C00004 de la partida N° 12097400 del Registro de Personas Jurídicas, con fecha trece de setiembre
del dos mil once, esto es, con anterioridad al contrato de dación en pago celebrado entre
Constructora USIEL S.A.C. y Compañía de Construcción SACURA S.A., con fecha veinte de mayo del
dos mil trece.
DÉCIMO.- Del examen de la fundamentación expuesta por el recurrente, se advierte que no satisface
las exigencias de procedencia establecidas en los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código
Procesal Civil porque: a.- La acción pauliana o revocatoria se encuentra contemplada en el artículo
195° del Código Civil, dicha institución permite al acreedor proteger su acreencia, en aquellos
supuestos en que el deudor disponga de su patrimonio, comprometiendo el crédito del acreedor;
sin embargo, el artículo 198° del citado cuerpo normativo, establece una excepción a dicha figura,
en aquellos casos en que tales actos de disposición obedezcan al cumplimiento de otra deuda
vencida siempre que conste en documento de fecha cierta. b.- Ahora bien, el Colegiado Superior ha
fundamentado su decisión al considerar que la codemandada Constructora USIEL S.A.C., constituyó
una garantía hipotecaria en favor de la codemandada Compañía de Construcción SACURA S.A., hasta
por la suma de US$ 510,000.00 (quinientos diez mil y 00/100 dólares americanos), acto que se
encuentra inscrito con fecha veintinueve de octubre del dos mil nueve, en el Asiento D00004 de la
partida registral N° 44579510. En el mismo sentido se da cuenta de otra hipoteca constituida
también a favor de la Compañía de Construcción SACURA S.A., hasta por la suma de US$
1’500,000.00 (un millón quinientos mil y 00/100 dólares americanos), inscrita con fecha treinta de
marzo del dos mil diez, en el Asiento D00008 de la misma partida. c.- De otro lado, también es de
advertirse que si bien la parte recurrente alega que la escritura pública de compraventa de bien
futuro de fecha veintinueve de octubre del dos mil diez, tiene inserta un minuta de compraventa de
fecha veintiocho de marzo del dos mil ocho y adenda inserta de fecha primero de abril del dos mil
ocho, en la cual sustenta su pretensión procesal; sin embargo, tal argumento resulta insostenible,
ya que acertadamente la Sala Superior dejó establecido en su considerando décimo sexto “(…) que
en la fecha en que se constituyó la escritura pública de Compraventa de Bien Futuro a favor de los
demandantes, ya se encontraba inscrita las dos hipotecas antes mencionadas, constituidas por
Constructora Usiel S.A.C. para garantizar las obligaciones de pago que mantenía con su
codemandada, Compañía Constructora Sacura, verificándose así que el acto de disposición que se
impugna en la presente litis no es más que el producto del cumplimiento de una obligación de fecha
cierta, lo que se corrobora además con la resolución de vista de fecha 04 de abril de 2012, expedida
por la Primera Sala Comercial de Lima, en los seguidos por Compañía de Construcción Sacura S.A.,
contra Constructora Usiel S.A.C, sobre Ejecución de Garantías (Expediente N° 7522-2010-0) (…) que
resolvió confirmar la resolución número dieciséis de fecha 10 de mayo de 2011(auto final), por el cual
se ordena el remate del bien dado en garantía, verificándose del sexto considerando de la resolución
aludida, que la demanda del proceso de ejecución de garantía se sustenta en la escritura pública de
compraventa de Garantía Hipotecaria de fecha 01 de octubre de 2009, y la escritura pública
aclaratoria del 13 de octubre de 2009 y 06 de octubre de 2010, con lo que se ratifica que las
obligaciones que originaron la celebración de la Dación en Pago provienen del incumplimiento de las
obligaciones contenidas en el título inscrito en el Asiento D00004 de la Partida Registral N° 44579510
por la suma de US$ 510,000.00 (quinientos diez mil y 00/100 dólares americanos) (…)”. De ahí que
resulte acertado concluir que el contrato de dación en pago, materia de ineficacia, celebrado
mediante escritura pública de fecha veinte de mayo del dos mil trece, por la codemandada
Constructora USIEL S.A.C. en favor de la Compañía de Construcción SACURA S.A., a través del cual
se transfirió el inmueble ubicado en Calle Monterrosa N° 280-284, fue realizado en cumplimiento de
una obligación contraída con anterioridad por la codemandada Constructora USIEL S.A.C., en favor
de la Compañía de Construcción SACURA S.A., obligación que resulta ser de fecha cierta anterior al
de la escritura pública en que la demandante sustenta su pretensión. d.- De las consideraciones
expuestas, se tiene que las instancias de mérito no han vulnerado los derechos a que hace referencia
el recurrente; toda vez que, conforme a su criterio jurisdiccional, en el marco del debido proceso se
ha resuelto de conformidad con el ordenamiento jurídico. e.- Además, se advierte debida motivación
en la resolución emitida, de acuerdo al contenido constitucionalmente protegido de este derecho
consagrado en el inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política, al expresar razones claras,
objetivas y congruentes, conforme a lo que es materia de la controversia.
DÉCIMO PRIMERO.- Finalmente, es de advertir por este Supremo Tribunal que los fundamentos que
sustentan las causales denunciadas en que habría incurrido la Sala Superior, no se hallan
configuradas, así como tampoco se ha demostrado la incidencia directa de éstos sobre la decisión
impugnada.
DÉCIMO SEGUNDO.- Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del referido artículo 388º del
Código Procesal Civil, el recurrente cumple con señalar que su pedido es revocatorio de la sentencia
de vista; lo que no es suficiente para amparar el recurso interpuesto debido a que los citados
requisitos de procedencia son concurrentes. Por tanto, debe procederse conforme a lo establecido
en el artículo 392° del Código Adjetivo Civil. Por los fundamentos expuestos y de conformidad con
el artículo 392° del Código Procesal Civil:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veinticinco de junio de dos mil
diecinueve, interpuesto por Félix Amadeo Aguilar Valderrama, en representación de Ada Maritza
Rodríguez de Aguilar, contra la sentencia de vista de fecha doce de abril de ese mismo año, obrante
a fojas trescientos treinta; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Interviniendo como ponente la señora Juez Supremo
Arriola Espino.
SS.
TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA,
ARRIOLA ESPINO
CASACIÓN N° 461 - 2019 TACNA
Materia: INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veintiséis de
noviembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos cuarenta y tres, interpuesto por
Francisco Javier Gómez Ortiz, contra la sentencia de vista número veintidós, de fecha primero de
octubre de ese mismo año, que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha trece de marzo
de dos mil dieciocho, que declaró infundada la demanda de ineficacia de acto jurídico de
compraventa interpuesta por Francisco Javier Gómez Ortiz contra la Empresa Corporación J & N
S.A.C. y Hermenegildo Mario Chambi Coaquera; por lo que debe examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil.
Segundo.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en la
doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del recurso de casación los que
resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
arbitrariedades de los Jueces en su aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera (ejerce
función uniformadora de las decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento jurídico-
fáctico de los Jueces en la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el derecho que
apliquen al caso (ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades
supremas del proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene
que pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el nuestro, en el que
tratándose del derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función dikelógica).
Tercero.- Así también, es menester recalcar para los efectos del presente caso, el recurso de
casación es un medio de impugnación extraordinario que procede contra las decisiones finales
emitidas por las Cortes Superiores, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar sobre
los aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos
establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción
de las formas esenciales para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de Derecho
en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es tercera
instancia.
Cuarto.- En efecto, el artículo 388° del Código Procesal Civil regula como causales del recurso de
casación la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente judicial que tengan
incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
Sexto.- Cuando se alude a la causal de apartamiento inmotivado del precedente judicial, debemos
remitirnos a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 400° del Código Procesal Civil, que
prescribe: “la decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio,
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República hasta que sea
modificado por otro precedente”.
Sétimo.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código Procesal
Civil, se verifica que el recurrente ha interpuesto recurso de casación:
i) Contra la sentencia de vista expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia del Santa, que como órgano jurisdiccional de segundo grado pone fin al proceso;
ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia impugnada;
iii) Dentro del plazo de diez días de notificado con la sentencia, cuyo cargo de notificación
obra a fojas doscientos cuarenta; y
iv) Si adjunta arancel judicial.
Octavo.- En lo referente a los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388° del Código
Procesal Civil, se advierte que el casante cumple con lo establecido en el inciso 1), al haber
impugnado la resolución de primera instancia que le fue desfavorable.
Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código
Adjetivo Civil, se debe señalar en qué consiste la infracción normativa. En efecto, la parte
impugnante denuncia: Infracción normativa de los artículos 195° inciso 1 del Código Civil, 139º
incisos 3, 5 de la Constitución Política del Estado, artículos 197°, I y II del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, señala que, al emitir la sentencia de vista no se ha valorado debidamente
todos los medios probatorios ofrecidos en el escrito de formulación de apelación e incorporados en
autos, toda vez que la valoración conjunta de las pruebas que propugna el precitado artículo 197°
del Código Procesal Civil se efectúa sin perjuicio que el magistrado utilice para ello su apreciación
razonada. Que la falta de valoración de las pruebas aportadas por el demandante, no solo conlleva
a la nulidad de la sentencia sino trae implícita una falta de apreciación de los hechos en conjunto.
Asimismo, argumenta que, la Sala de mérito ha aplicado erróneamente el artículo 195° inciso 1 del
Código Civil, porque no ha considerado que el acto jurídico de compra venta celebrado entre las
partes deja sin patrimonio inmobiliario a la empresa deudora, sin respaldo ni garantía de la
acreencia; consecuentemente, existe un perjuicio al cobro del crédito del actor. También alega que,
la sentencia emitida no se encuentra debidamente motivada, toda vez que la Sala Superior omite
evaluar debidamente todos los medios probatorios ofrecidos incorporados en el proceso.
Décimo Primero.- Finalmente, este Supremo Tribunal verifica que la resolución impugnada está
debidamente motivada, pues de manera clara, objetiva, coherente y atendiendo a las pretensiones
procesales ha resuelto con arreglo a ley, y de conformidad con los incisos 3) y 5) del artículo 139° de
la Constitución Política del Estado.
Décimo Segundo.- Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal
Civil, la parte recurrente cumple con señalar su pedido casatorio como anulatorio y/o revocatorio
de la sentencia impugnada, lo que no es suficiente para amparar el presente recurso, dado que los
requisitos de procedencia del recurso de casación son concurrentes; por tanto, debe procederse
conforme a lo establecido en el artículo 392° del Código Adjetivo. Por los fundamentos expuestos y
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación de fecha veintiséis de noviembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos
cuarenta y tres, interpuesto por Francisco Javier Gómez Ortiz, contra la sentencia de vista número
veintidós, de fecha primero de octubre de dos mil dieciocho; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por el señor
Francisco Javier Gómez Ortiz contra la Empresa Corporación J & N S.A.C. y Hermenegildo Mario
Chambi Coaquera, sobre ineficacia de acto jurídico; y los devolvieron. Interviniendo como ponente
la señora Juez Supremo Arriola Espino.
SS.
TAVARA CORDOVA,
HURTADO REYES,
SALAZAR LIZARRAGA,
ORDÓNEZ ALCÁNTARA,
ARRIOLA ESPINO.
CASACIÓN Nº 1383-2019 LIMA ESTE
MATERIA: INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
ii) en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una de las referidas
causales, así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada. Que esta exigencia es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico,
uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal del justiciable recurrente
saber adecuar los agravios que denuncia a las causales que para la referida finalidad
taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal
de Casación no está facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para
integrar o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de
causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en
la formulación del referido recurso.
QUINTO.- A que, para establecer el cumplimiento de los incisos 2°, 3° y 4° del precitado
artículo 388, la parte recurrente debe señalar en qué consisten las infracciones
normativas denunciadas. En el presente caso, la recurrente denuncia: a) Infracción
normativa del artículo 195 y 121 del Código Civil, Indica que no se ha tenido en
consideración que a través de la acción de ineficacia o pauliana, el acreedor tiene un
derecho general de garantía sobre los bienes de su deudor, y por eso la ley le concede
determinadas facultades de preservación de éste, así pues, esta acción constituye uno
de sus derechos, cuyo objeto es impedir que el fraude de su deudor lo perjudique, es
un remedio ante un hecho doloso. En esa medida no es necesario que el acreedor
pruebe el perjuicio, sino que este se presume al disminuir el patrimonio del deudor,
de tal manera que se invierte la carga de la prueba, y el acreedor no necesita probar la
insolvencia del deudor, pues el empeoramiento se produce al haber quedado reducida
la garantía patrimonial conocida que respaldaba la responsabilidad. En ese entender,
tratándose de un título oneroso debe tenerse presente si el crédito es anterior al acto
de disminución patrimonial, que el tercero haya tomado conocimiento del perjuicio a
los derechos del acreedor o que haya estado en razonable situación de conocer o de
no ignoraros. Asi pues, se ha cumplido con indicar que el crédito con el que se ha visto
perjudicado está constituido por $ 40,000 que el demandado se apropió del precio de
venta de los inmuebles de propiedad de ambos. b) Infracción normativa del artículo
139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política, en la recurrida se ha señalado que no se
ha acreditado la existencia del crédito que motive la interposición de la acción de
ineficacia, sin embargo, sí está acreditado que el demandado incumplió el pago de
$ 40,000. c) Infracción normativa del artículo I del Título Preliminar el Código Procesal
Civil, señala que el Ad Quem no ha considerado que la demandante tenía razones
atendibles para litigar, por lo cual es preciso exonerársele del pago de costas y costos,
ello en virtud a que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para
el ejercicio o defensa de sus derechos e intereses, con sujeción a un debido proceso.
Dicho ello, al condenársele al pago de costas y costos se está afectando el debido
proceso, puesto que no se han desvirtuado las razones que había llevado a la
demandante a recurrir al órgano jurisdiccional.
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
por las siguientes causales: A) Infracción del artículo 197 del Código
Procesal Civil; alegando que, han obrado de buena fe, en tanto que al
momento de adquirir el cincuenta por ciento (50%) del bien inmueble sub litis,
fueron diligentes al informarse a través de los Registros Públicos sobre la
titularidad del bien, donde no registraba ningún gravamen sobre el bien, ni
existencia de la deuda. Argumentan que, desconocían la deuda alimentaria.
Indican que, no se ha valorado el proceso de división y partición sobre el bien
sub litis, iniciado por los recurrentes contra la madre de la actora, en los que se
evidencia que la demanda de autos ha sido motivada por dicho proceso; B)
Infracción del artículo 195 del Código Civil; sosteniendo que, la recurrida
interpreta erróneamente la referida norma, pues se habría establecido que la
carga de la prueba, en cuanto a la ausencia de fraude recae en la parte
demandada; por el contrario, si la demandante no prueba la existencia del
perjuicio y la mala fe del tercero, la demanda es infundada, no pudiendo
invertirse la carga de la prueba al tercero adquirente. Indica que, en el caso de
los actos de disposición del patrimonio que son posteriores al crédito, la norma
cuya infracción denuncia ha previsto que el acreedor debe probar: a) La
existencia del crédito; y, b) Que el tercero conocía del perjuicio a los derechos
del acreedor o que ha estado en razonable situación de conocerlos o de no
ignorarlos, en tanto que al deudor y al tercero corresponde la prueba de la
inexistencia del perjuicio, o que existen bienes libres suficientes para garantizar
la satisfacción del crédito; por tanto, los requisitos deben ser concurrentes y
estar vinculados; lo cual no ocurre en el caso de autos, pues los recurrentes
desconocían el crédito de la demandante; por lo que es de aplicación el artículo
197 del Código Procesal Civil; según el cual, la declaración de ineficacia del
acto no perjudica los derechos adquiridos a título oneroso por los terceros
subadquirentes de buena fe. Precisa que, se debe tener en cuenta que en el
proceso penal en el que el demandado ha sido condenado por omisión de
asistencia familiar, ya está garantizado el pago de la deuda con la reparación
civil que se ha impuesto.-------------------------------------------------------------------------
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
CONSIDERANDO:--------------------------------------------------------------------------------
PRIMERO.- Previamente a la absolución del recurso de casación sub examine
es necesario hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En tal
sentido, se advierte que por escrito de fojas cincuenta y uno a cincuenta y
nueve, subsanado a fojas ciento veinticinco, Carol Stephanie García Carranza
interpone demanda de ineficacia de acto jurídico contra Carlos Jaime García
Ruiz, Félix León Zarzoza y Rosa Alejandrina Paulina de León respecto de la
compraventa del inmueble ubicado en avenida 5, manzana IA, lote 2 -
urbanización Las Palmeras del distrito y provincia de Barranca, celebrada el
ocho de setiembre de dos mil catorce. Como fundamento de su demanda,
sostiene que: a) El demandado Carlos Jaime García Ruiz adeuda a la
recurrente la suma de veintinueve mil seiscientos noventa y cinco soles con
diecinueve céntimos (S/29,695.19) por concepto de pensiones alimenticias
devengadas, suma que se encuentra aprobada y que viene siendo requerida
en el proceso de divorcio, donde se fijó dicha pensión; b) Sin embargo, cuando
la recurrente quiso solicitar una medida cautelar sobre el inmueble sub litis, se
dio con la sorpresa que el obligado había transferido el cincuenta por ciento
(50%) de las acciones y derechos que tenía sobre el mismo, a favor de Félix
León Zarzoza y Rosa Alejandrina Paulina de León; c) Que la única finalidad de
dicha transferencia, ha sido la de disminuir su patrimonio y no responder por
las obligaciones contraídas; utilizando para tal efecto amigos y testaferros; y, d)
Debe tenerse en cuenta que en la Escritura Pública no se ha mencionado la
forma de pago con la que se realizó la transferencia; más aún si es sabido que
por la ubicación del bien, su precio es mucho mayor al acordado entre los
demandados; por lo que, se concluye que la venta es ficticia y que el único fin
es evitar que los bienes del deudor respondan por las deudas u obligaciones de
este frente a sus acreedores.-------------------------------------------------------------------
SEGUNDO.- Tramitada la demanda según su naturaleza, el A quo, mediante
sentencia de fojas doscientos cuarenta y siete, de fecha veintiséis de abril de
dos mil dieciséis, la declaró infundada. Como fundamentos de su decisión
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
sostiene, que: i) De la carta notarial de fecha tres de marzo de dos mil quince,
dirigida por Félix León Zarzoza y Rosa Alejandrina Paulina de León a Emma
Valeria Carranza Suárez, en su calidad de copropietaria del inmueble sub litis,
fluye que la madre de la ahora demandante ha tenido oportuno conocimiento
de la traslación de dominio que hizo Carlos Jaime García Ruiz de la parte
proporcional que le correspondía; sin embargo, no consta en autos que la
citada carta notarial haya tenido respuesta alguna; y, ii) En consecuencia, la
venta realizada no significa que tenga el propósito de disminuir el patrimonio
del deudor; pues este, en uso de sus derechos, ha dispuesto de la parte que le
correspondía; más aún si existen otros mecanismos para el pago de las
acreencias por concepto de pensiones devengadas.------------------------------------
TERCERO.- Apelada la mencionada resolución, la Sala Superior, mediante
sentencia de fojas trescientos quince, de fecha veintiuno de noviembre de dos
mil dieciséis, resuelve revocarla; y, reformándola, declara fundada la demanda;
en consecuencia, ineficaz el contrato de compraventa celebrado entre Carlos
Jaime García Ruiz a favor de Félix León Zarzoza y Rosa Alejandrina Paulina de
León, respecto del inmueble ubicado en avenida 5, manzana IA, lote 02 -
urbanización Las Palmeras, distrito y provincia de Barranca; debiendo volver
dicho bien al patrimonio del deudor Carlos Jaime García Ruiz. Como sustento
de su decisión señala que: i) El demandado Carlos Jaime García Ruiz, a
sabiendas de que tiene una deuda alimentaria a favor de su hija Carol
Stephanie García Carranza, decidió celebrar una compraventa de las acciones
y derechos que tiene en propiedad respecto del inmueble sub litis;
desprendiéndose de esa manera de un bien patrimonial para dejar de cumplir
la indicada obligación alimentaria, ya que no está acreditado de qué manera o
con qué otro patrimonio podría cumplir dicha obligación; ii) Si bien los
demandados Félix León Zarzoza y Rosa Alejandrina Paulina de León alegan
que adquirieron los derechos y acciones del inmueble de buena fe y que dicha
adquisición se realizó sin haber tomado conocimiento del estado físico y
jurídico del mismo; estos hacen una inversión de sesenta mil soles
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
1
Corte IDH. OC-9/87 “Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párrafo 28.
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
2
Casación Nº 6910-2015, de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince.
3
Casación Nº 1913-2015-Huánuco, de fecha catorce de abril de dos mil dieciséis.
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
4
Casación N° 3975-2013 Lima Norte.
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 890-2017
HUAURA
INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
Por las razones anotadas y en aplicación del artículo 397 del Código Procesal
Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Félix
León Zarzoza y Rosa Alejandrina Paulina de León a fojas trescientos
veintisiete; en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fojas
trescientos quince, de fecha veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis,
emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Carol Stephanie García
Carranza contra Félix León Zarzoza y otros, sobre Ineficacia de Acto Jurídico; y
los devolvieron. Ponente Señor Ordóñez Alcántara, Juez Supremo.-
S.S.
ROMERO DÍAZ
CABELLO MATAMALA
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA
DE LA BARRA BARRERA
CÉSPEDES CABALA
Hhh/Kpf/Eev
10