Antologia 2 Sem - Bloque Ii
Antologia 2 Sem - Bloque Ii
Antologia 2 Sem - Bloque Ii
CULTURA FISICA II
ANTOLOGÍA
SEMESTRE II
ELABORADO POR:
Generalidades.
Saltar es una capacidad coordinativa del ser humano que desde tiempos primitivos
utilizó para sortear obstáculos con la ayuda del impulso de su propio cuerpo, ya en
tiempos de la antigua Grecia el salto se utilizó como un medio de demostración
competitiva de fuerza en piernas demostrando que tan lejos podía llegar el hombre
con un solo impulso después de una carrera previa, como se puede apreciar en
grabados, bajo relieves, cerámica y frescos.
Historia.
El salto como parte de los actuales eventos de atletismo hoy en día tuvo un pasado
histórico en el cual su técnica ha evolucionado con el correr del tiempo, es así como
nos remontamos a los antiguos juegos olímpicos en Grecia en las pruebas
denominadas los 52 pies de Olimpia (16.87m) y los 55 pies de Delfos (16.31m) en
ambas pruebas el competidor llevaba unas alteras o pesas con las que se ayudaba
a impulsarse para luego liberar durante el vuelo; esto para ayudarse a llegar más
lejos, también se encuentran vestigios de saltos en la cultura Celta en los juegos
llamados Tailti donde la prueba consistía en realizar un salto apoyándose con
ambos pies la altura de un hombre de pie.
El salto de longitud tal como se conoce hoy en día tuvo su aparición en los juegos
olímpicos modernos en 1896, desde entonces han aparecido algunos nombres de
competidores que han puesto records por largo tiempo como por ejemplo Jesse
Owens quien salto 8.13m en 1935, y su marca no fue superada hasta 1960, Bob
Beamond salto 8.90m en los juegos olímpicos de México en 1968, Mike Powell 8.95
impuso nueva marca en el mundial de 1991. En salto triple hace su aparición en los
mismos juegos que el de longitud y en esta ocasión consistía en dos saltos seguidos
y luego uno hacia el foso, así se usó durante un largo periodo hasta que se
estandarizo su técnica en 1908
Área de Salto
Al igual que toda
competencia para poder
realizar los saltos existe un
lugar específico con sus
medidas oficiales, el área va
en dependencia al tipo de
salto a realizar.
Carrera de aproximación.
Su objetivo se basa fundamentalmente en alcanzar la velocidad óptima al llegar a
la tabla de despegue.
Batida.
Se realiza en el instante en que el pie se apoya sobre la tabla de batida y finaliza al
despegue del mismo.
Vuelo.
Es el momento en que el deportista abandona la tabla de batida se suspende en el
aire y mantiene la trayectoria del cuerpo formando una parábola de vuelo utilizando
movimientos técnicos con su cuerpo para lograr alcanzar una mayor distancia antes
de caer.
Técnica caminando
Después del despegue el deportista prácticamente sigue caminando en el aire, la
pierna de ataque se baja y se lleva hacia atrás, y la de péndulo se lleva hacia
adelante (primer paso). Al bajar la pierna de ataque se acompaña por el movimiento
de empuje con la pelvis hacia adelante, luego la pierna de impulso se lleva hacia
atrás y la de ataque hacia adelante, en este proceso el movimiento de los brazos va
acompañando en sincronía al movimiento de las piernas. Al prepararse para el
aterrizaje el saltador une las piernas empujándolas hacia el pecho y luego las manda
hacia adelante.
Caída.
La caída se efectúa de igual forma independientemente del estilo de salto de
longitud. Las piernas flexionadas suben de tal manera que los talones quedan por
debajo del nivel de la pelvis y se lanzan hacia adelante. El aterrizaje se efectúa con
la flexión de las piernas y en la salida hacia el frente el deportista puede encontrarse
en posición sentado con inclinación considerable del torso hacia adelante lo que lo
hará más efectivo.
SALTO TRIPLE
El triple salto es una prueba compleja ya que requiere que el deportista este
acostumbrado a la sobrecarga de esfuerzo, debido a que el trabajo de fuerza sobre
la pierna de apoyo será constante. El triple salto consta de tres saltos consecutivos
ejecutados con carrera de impulso, con el objetivo de alcanzar la mayor distancia
posible. La secuencia de salto siguiendo el reglamento será:
Pie derecho-pie derecho y pie izquierdo
Pie izquierdo-pie izquierdo y pie derecho
La aproximación.
Fundamentalmente es similar a la de salto de longitud con 18 o 22 pasos
dependiendo de la distancia recorrida y la velocidad, en esta carrera de impulso el
último paso es centímetros más corto que el anterior, el tronco se inclina hacia el
frente un poco más que en el salto de longitud.
Step-segundo salto
Inicia al instante en que el pie derecho contacta con el suelo en una acción de
apoyo-agarre y finaliza al apoyar el izquierdo.
Jump-tercer salto.
Inicia al apoyar el pie izquierdo y finaliza con la caída al foso. Durante la caída puede
emplearse la misma técnica de caída que en longitud.
Dentro de esta prueba existen tres variantes o formas de librar el listón o barra las
cuales permiten al deportista obtener los mejores resultados, estas son:
De
Rodillo
Ventral
Fusbury
Flop
De Tijera
Batida
Se inicia en el momento en que se coloca el pie de despegue sobre toda su planta,
la pierna de batida es la exterior, en dirección al recorrido de la carrera de impulso.
Vuelo
Se inicia cuando el deportista pasa una pierna y después la otra sobre el listón de
salto.
Caída
Se puede caer de pie o sobre los glúteos cuidando no tirar el listón de salto.
LOS LANZAMIENTOS Y SUS GENERALIDADES.
En las diferentes disciplinas de lanzamientos el fin es lanzar o impulsar el
implemento a través de movimientos permitidos buscando en todo momento la
mayor distancia posible.
IMPULSO DE BALA
El impulso de bala se realiza dentro
de un círculo de lanzamiento el cual
mide 2.13m de diámetro, este es
generalmente de cemento o asfalto y
en la parte de enfrente a la zona de
lanzamiento tiene un borde de
madera que lo delimita; la zona de
caída donde cae el implemento tiene
un ángulo de 40 y una prolongación
de 25m.
En la segunda los dedos van más unidos a un solo lado y sólo el dedo pulgar en el
lado contrario de la bala.
CARRERA DE IMPULSO.
Es esta fase el alumno se realiza una flexión ventral sobre la pierna de apoyo, la
pierna que está atrasada se flexiona y se alza, el brazo que no tiene el implemento
queda extendido y relajado paralelo al piso, realizando con ello un agrupamiento de
todo el cuerpo para posteriormente realizar una actividad de resorte, la pierna
oscilante realiza una hiperextensión explosiva se extiende hacia atrás dando un
salto en una función de equilibrio y de motor impulsor ; la pierna de apoyo se
desequilibra y de igual manera realiza un salto hacia atrás cayendo con el metatarso
el cual apunta lateralmente, el deslizamiento termina cuando los dos pies toman
apoyo de forma simultánea, el pie trasero próximo al segmento y el del pie oscilante
pegado al tope del área de impulsión.
ESFUERZO FINAL.
Continuando con el movimiento la pierna derecha comenzara a rotar y empujar
hacia adelante y arriba la pierna y la cadera, continuando con un giro posterior de
la cintura escapular con el pecho hacia arriba y adelante, además en este
movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujara para quedar
en una extensión de todo el cuerpo y si extiende el brazo y la mano que tiene el
implemento
FRENAJE O RECUPRACIÓN
Después de lanzar la bala se cambian de forma activa la posición de los pies, por
medio de un salto con una colocación rápida de la pierna en semicírculo cerca del
tope, frenando con esto el movimiento del cuerpo hacia delante; para recuperar el
equilibrio y estabilidad.
LANZAMIENTO DE DISCO
El lanzamiento del disco se
realiza dentro de un círculo de
lanzamiento de 2.5m de
diámetro este es
generalmente de material no
deslizante y está cercado por
una alambrada de metal.
El sector para el lanzamiento
tiene un ángulo de 40 grados
y una prolongación de 60m.
CARRERA DE IMPULSO
En esta fase el alumno comienza con los movimientos de balanceo pasando el
brazo para lanzar por delante del cuerpo un movimiento amplio hacia el hombro y
hacia atrás, de igual forma el tronco debe rotar en la misma dirección, el peso del
cuerpo debe pasar de una pierna a otra.
Las piernas se flexionan ligeramente, la pierna que esta del mismo lado que agarra
el disco se apoya sobre la planta del pie, mientras la otra pierna se apoya sobre el
metatarso, continuamos con el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha
a la izquierda y en esta se gira sobre la punta del pie, el brazo con el implemento
debe estar retrasado y en alto, mientras que el brazo izquierdo ligeramente
flexionado a un costado de la cara, el pie derecho se despega del suelo inicia un
giro alrededor del izquierdo para rotar hacia el centro del circulo cayendo con el
metatarso posteriormente la pierna izquierda se despega y se coloca más
adelantada que la derecha.
ESFUERZO FINAL
En esta fase en el instante de la salida del disco, la línea de los hombros se
encuentra en un mismo plano en relación con la cadera; el brazo izquierdo debe
influir para una mayor eficiencia en el esfuerzo final. Con la abducción del brazo
izquierdo el lanzador crea una tensión de los músculos, desde el comienzo hasta el
final, contribuyendo a la aceleración del giro de la cintura escapular. El disco debe
recorrer el espacio por el arco de mayor radio.
FRENAJE O RECUPERACIÓN
En el frenaje y recuperación, para evitar una salida del círculo, se efectúa una
brusca trasposición de los pies: el derecho de la proyección del centro de gravedad
y el izquierdo se lleva hacia atrás.