Situacion de Salud
Situacion de Salud
Situacion de Salud
SITUACION DE SALUD
La calidad de vida y salud de un país se determina mediante datos demográficos, estadísticas, políticas y programas
de salud. Académicamente y con fines de estudio para Medicina Social presentamos la información respectiva con
las siguientes guías (textos) de estudio: 1. La situación de salud de una región, ¿cómo? podemos interpretar la
información que se dispone como indicadores de salud para su evaluación cómo estado de salud. 2. El proceso
salud enfermedad dentro la Historia Natural de la Enfermedad y su relación con la salud pública y por último, 3.
Los modelos de atención. De esta manera tendremos un enfoque integral para interpretar los estados de salud dentro
de una región.
Dentro el estudio de la salud, realizamos varias actividades que nos permiten conocer las condiciones
clínicas exactas del individuo. Cuando existe un problema en él y acude a la consulta lo tratamos como un paciente
clínico, realizamos la anamnesis, el examen físico y solicitamos los datos de laboratorio correspondientes para
llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Lo mismo sucede con las políticas de salud, pero ya basados en las condiciones de salud de una comunidad, donde
realizamos un estudio de las características de salud del mismo, en base a los indicadores de salud, estos nos
proporcionan información referente a lo que es la imagen exacta de esta población y territorio en ese momento dado
lo que determina la situación de salud de un país o su diagnóstico comunitario.
No se puede empezar ninguna política, plan o programa de salud sin conocer una realidad, y menos todavía
en forma académica empezar nuestros estudios universitarios dentro las Facultades de Ciencias de la Salud sin
estudiar, analizar y discutir esta realidad. Esta unidad de estudio tiene como objetivo plantear los lineamientos
generales bajo los cuales debemos basarnos para desarrollar un análisis de la situación de salud del estado
boliviano.
El 45 %de la población vive en ciudades ubicadas en la meseta altiplánica de la cordillera de Los Andes
que representan el 25 % del territorio, otro 26 % de la población vive en los valles que conforman el 15 % del
territorio de Bolivia y el 29 % de la población habita los llanos interandinos que geográficamente representan la
mayor parte del territorio de la nación con un 60 %. La población crece a una tasa anual estimada de 2,06 %,
1,90 % y 1,77 % en 2000, 2005 y 2008 respectivamente. Este crecimiento poblacional se concentra en las zonas
urbanas donde vive la mayoría de la población, esto es, el 62,4 %.
La zona del altiplano con una extensa meseta, rodeada de altas montañas en doble cadena, ocupa el 28% del
territorio nacional y una población que representa el 42% de la población total, con una densidad de 9.4 h/km².
Tiene una altura media de 3.800 mts. sobre el nivel del mar y un clima frío en general.
2
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
Los valles ocupan el 13% del territorio del país, en la que habitan el 30% de la población total, densidad
12.8 h/km². La altura media de esta zona es de 2.000 mts. sobre el nivel del mar y tiene un clima regularmente
templado.
Los llanos tropicales tienen una altura media de 500 mts. sobre el nivel del mar, con un clima tropical y una
extensión que representan el 59% del territorio nacional. Su población alcanza al 28 % del total de habitantes,
densidad 2.6 h/km².
Altiplano y valles representa un 41% del territorio nacional y tienen el 73% de la población boliviana.
El eje central La Paz, Cochabamba y Santa Cruz representa un 51% del territorio nacional con una población del
65% La densidad general es de 5.8 habitantes por K2.
La densidad de habitantes por departamentos es sumamente variable, así mientras que el departamento de
Cochabamba tiene la mayor densidad por km² ó sea 13.77, el departamento de Pando apenas tiene un habitante por
cada 2 k2.
Los principales indicadores de la economía boliviana han mostrado mejoras en los últimos años y, en
algunos casos, las mejoras han sido bastante marcadas. El 2009 Bolivia tuvo un crecimiento económico de 3,4
% del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación no superó el 0,26 %. Las finanzas públicas, balanza de pagos
y reservas internacionales también han ido mejorando drásticamente. Por ejemplo, los ingresos totales para el
sector público aumentaron de 27,5 % del PIB en el 2004, a 40,2 % en el 2006.
En el año 2007, 60,1 % de la población boliviana que se encontraba bajo la línea de la pobreza lo que
correspondía a cerca de 5,9 millones de personas; y la población en pobreza extrema alcanzaba el 37,7 %. Las
diferencias rural/urbano en este indicador son muy significativas, siendo la pobreza del 50,9 % en las zonas
urbanas y de 77,3 % en las zonas rurales y la pobreza extrema de 23,6 % y 63,9 %, respectivamente.
Proyección censal del INE para 2010 (en base al Censo 2001)
(http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC20410.HTM)
Las reformas emprendidas desde 1985 en Bolivia fueron de carácter eminentemente económico. En lo
que hace al tema de la inclusión de la población en las decisiones políticas, la Ley de Participación Popular
(1994) contempló la municipalización del país y la transferencia de competencias y recursos a regiones,
poblaciones rurales y pueblos indígenas para que tuviesen la posibilidad de decidir las mejores alternativas de
desarrollo, según sus propias vivencias y prácticas culturales. Las reformas posibilitaron un incremento en la
calidad de vida de clases y estratos sociales mejor vinculados con lo urbano y los círculos de poder, pero no
modificaron significativamente las condiciones de vida de las poblaciones rurales.
1.2. Financiamiento y gasto en salud
Las principales fuentes de financiamiento del sector salud de Bolivia son: el gobierno, las empresas e
instituciones; los hogares; y las fuentes externas. La fuente más importante son las empresas o instituciones que
3
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
contribuyen a la seguridad social de corto plazo y en algunos casos también a seguros privados. Le siguen los
hogares y luego el gobierno. El financiamiento en términos absolutos se ha casi doblado entre 1995 y 2002
pasando de Bs. 331.607 (US$293.459) a 4 Bs. 518.440 (US$541.547) en este período. Las empresas o
instituciones aumentaron su financiamiento en 81 por ciento y los hogares en un 72 por ciento.
Por otro lado, Bolivia ha ido aumentando el gasto total en salud como porcentaje del PIB y en
comparación con otros países de la región, este crecimiento ha sido mayor. En el 2006 Bolivia asignaba 6,6 por
ciento del PIB al sector salud. Sin embargo, el gasto total en salud per cápita en dólares americanos (al tipo de
cambio promedio de cada año) de Bolivia es sólo US$79 per cápita, lo que es bastante bajo. Según las cifras de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2006, el gasto público en salud representaba el 62,8 por
ciento del gasto total en salud. Esto es similar al caso de Perú cuyo sector público gastaba 57,1 por ciento del
gasto total, mientras que el sector público de Colombia gastaba 85,4 por ciento. Bolivia asignó en promedio el
10,8 por ciento del gasto público total al sector salud durante el período 1995 y 2006 con una clara tendencia al
alza.
Por otro lado, el sector privado financió en promedio el 37,8 por ciento del gasto total en salud durante
el período 1995-2006. A partir del año 1999 la participación del sector privado muestra una tendencia a la baja.
El gasto de bolsillo en salud, considerado el gasto más regresivo e inequitativo en el sector salud, es de gran
importancia en Bolivia, al igual que en otros países de la región como Paraguay, Ecuador y Perú. Este gasto
corresponde a los pagos directos realizados por los hogares en atención de salud y medicamentos. En Bolivia
este gasto representa el 81,0 por ciento del gasto privado en salud. Durante el mismo período señalado, en
promedio el gasto en bolsillo financió el 30,4 por ciento del gasto total en salud.
En el individuo debemos ver: determinantes sociales y biológicos, que no están separados, sino que hacen
una unidad compleja que en un momento son condicionantes y en otras determinantes como vemos a continuación:
DETERMINANTES DE LA SALUD
4
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y económicas que influyen en las
diferencias individuales y colectivas en el estado de salud. Se trata de aquellos riesgos asociados a las
condiciones de vida y de trabajo por ejemplo, la distribución de ingresos, bienestar, poder, más que factores
individuales como sería el estilo de vida individual o la herencia genética; que aumentan la vulnerabilidad hacia
las enfermedades.
Tarlov clasificó los determinantes de la salud en cinco niveles, desde el más individual y dependiente
del campo sanitario hasta el más generalizado e intersectorial en el que apenas influyen las actuaciones en el
campo de la salud.
Tarlov excluye la atención sanitaria como determinante de salud, considerándola como estrategia
reparadora: Nivel 1. Determinantes biológicos, físicos y psíquicos. Nivel 2. Determinantes de estilo de vida.
Nivel 3. Determinantes ambientales y comunitarios. Nivel 4. Del ambiente físico, climático y contaminación
ambiental. Nivel 5. Determinantes de la estructura macrosocial, política y percepciones poblacionales.
En síntesis El genotipo del individuo se desarrollaría a través de una serie de cambios. Durante esos cambios
adquirirá resistencia para mejorar su salud. Bajo la influencia de: Hábitos perniciosos o beneficiosos Estrés Condiciones
sociales Medio ambiente Circunstancias socioeconómicas Sistema de cuidados sociales y de salud pública Cuidados
médicos
La influencia interrelacionada de todos estos factores, cuando son favorables, llevaría al individuo a una mejor
situación de salud y calidad de vida.
Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario tener en cuenta a la hora de delimitar el
concepto de salud, y que hacen referencia a aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios, personales,
familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y
religiosos. La casi totalidad de estos factores pueden modificarse, incluidos algunos factores de tipo biológico, dados los
avances en el campo genético, científico, tecnológico y médico. La incidencia de unos sobre otros es tal que no pueden
disociarse, a no ser que se quiera tender al reduccionismo simplista que no conduce a parte alguna.
Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres y a la
constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia
genética. Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de
vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los factores familiares acerca del número de
componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia. El sexo y la edad también
constituyen factores determinantes.
Los sociales como la clase social a la que pertenece, los estilos de vida de la sociedad provenientes de unos
determinados valores, que a su vez, se plasman en normas y conductas. Los ambientales como el cuidado y respeto o no
de la naturaleza, del medio ambiente tanto próximo como lejano referente a la limpieza, polución, contaminación, los
incendios, la tala de los bosques. Los alimenticios, manifestados en las costumbres y hábitos de alimentación tanto
personal, familiar como social, la cultura gastronómica, la moda de adelgazamiento, la anorexia, el hambre, la pobreza, los
medios de comunicación social, la publicidad.
Los económicos reflejados en la capacidad adquisitiva de bienes materiales e inmuebles que satisfagan las
necesidades tanto primarias de la persona, alimentación, vestido, vivienda, educación, como secundarias.
Los laborales. El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin los cuales es imposible, en la sociedad actual,
desarrollarse como persona. Tener un trabajo fijo permite estabilidad de la persona y la posibilidad de elaborar proyectos.
El sistema sanitario es otro de los factores que determinan la salud ya que puede prevenir la enfermedad y curarla,
5
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
promover la salud, proporcionar la asistencia sanitaria adecuada a enfermedades, accidentes, catástrofes, posibilitar el
acceso gratuito o pagado a los servicios sanitarios, los medicamentos, las infraestructuras. El sistema legislativo de un país
también puede condicionar la salud, por ejemplo, la legislación en materia de drogas, higiene, salud ambiental, laboral.
Los culturales. El nivel cultural de la persona o de un pueblo favorece, en principio, la capacidad de adquirir
hábitos saludables, distinguir lo saludable de lo nocivo, educarse para consumir desde la moderación y criterio razonable,
solidarizarse con los necesitados. Los valores sirven para orientar la vida de la persona y adquieren importancia al
convertirse en normas y estilos de vida saludable o nociva, en la aceptación de la enfermedad y del dolor; y en considerar
a la salud como parte del código de valores de la persona.
Los educativos. La educación para fomentar la salud es uno de los temas transversales integrados al sistema
educativo que ha de asumir la comunidad escolar: profesorado, alumnado, padres y madres con el objetivo de conseguir la
formación integral del alumno.
Los religiosos. La religión también ocupa un lugar en los factores que influyen en la salud. La religión fomenta o
prohíbe el consumo de productos de carne, bebidas alcohólicas, promueve el ayuno, la abstinencia, la moderación, el
dominio del cuerpo. En nombre de la religión se permiten o prohíben determinadas prácticas sexuales, la utilización o no
de los anticonceptivos, el disponer de la vida o arriesgaría de modo innecesario. Se reza para tener buena salud, para
conseguir unos resultados satisfactorios en operaciones quirúrgicas o en agradecimiento por haberlos conseguido.
Estos aspectos estudiados nos dan una característica de estado por lo que tenemos que empezar a ver la situación
de salud de la población en ese estado. Implica calificar el estado de salud del estado.
La situación de la Salud de los bolivianos, juzgada a través de los indicadores usados universalmente para estos
propósitos, se manifiesta como muy deficiente. Estos indicadores de salud están determinados por los factores
condicionantes de la situación de salud de un país que es lo que estudiamos a continuación.
La situación de salud de una población está condicionada por los siguientes cuatro factores:
1. Las características de la población.
2. Es estado nutricional de la población.
3. El medio en que vive la población.
4. La política de salud que se desarrolla en la sociedad.
A continuación revisaremos cada uno de los factores condicionantes de la situación de salud de la población
Boliviana:
2.1. LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.
(Los datos poblacionales y la situación de salud de Bolivia de salud deben actualizarse al realizar la práctica de
medicina social. Fuentes de información 1. INE Instituto Nacional de Estadística de Boliviahttp://www.ine.gob.bo, 2.
Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia (http://www.sns.gob.bo/3.Organización
Panamericana de salud OPS http://www.ops.org.bo/).
Las características generales del país vistas anteriormente, nos dan también una imagen de la población, y
de sus indicadores respectivamente, y esto es lo que debemos considerar con algunas profundizaciones, vemos que:
la población femenina es de 51%, la masculina 49%. La población en Bolivia es mayoritariamente juvenil con una
edad promedio de 18 años. La población femenina en edad fértil se encuentra en un 24%. Esta situación representa
dos importantes tipos de riesgo para la salud, a saber. Una elevada proporción de la población está sometida a los
riesgos propios de la reproducción: embarazo, parto y puerperio, habiéndose estimado la natalidad actual en 40 por
6
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
cada mil habitantes cada año. Por otra parte, una alta proporción de población en edad juvenil, significa que la
población está particularmente susceptible a las infecciones y la parasitosis. Cerca del 4% es población mayor de
65 años.
Así, en Bolivia, el 36,7 % de la población pertenece al grupo de edad de menos de 14 años y sólo el 4,8
% tienen más de 64 años de edad. Con esta realidad, la razón de dependencia es significativamente más alta que
los países de la región con un (73, % o 70,6 %), sólo superado por Guatemala y Honduras, en el continente. La
esperanza de vida al nacer en Bolivia es de 65,6 años, la más baja de la región y difiere de manera importante
por sexo (es 2,2 años mayor para hombres que para mujeres), por zona de residencia y origen étnico. Aunque la
tasa de analfabetismo en adultos ha tenido una drástica reducción desde los años setenta en adelante, sigue
siendo alta en el contexto regional, con un 9,4 por ciento proyectado para 2010 Esta es una tasa alta para
Sudamérica, no obstante, es menor que la de la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe, las
excepciones son Cuba y Costa Rica.
Por otro lado, se puede apreciar que la población Boliviana ocupa el territorio nacional de modo muy
desequilibrado. En efecto 2/3 tercios de la población vive dispersa en el territorio nacional o agrupada en pequeñas
localidades inferiores a los 2.000 habitantes. Del tercio restante 6% esta agrupada en poblaciones de 2 a 10.000
habitantes; 7% en localidades de 10.000 habitantes y solo un 18% en localidades que tienen más de 100.00
habitantes. Esta situación está repercutiendo sobre la salud en términos de la accesibilidad de la población a los
centros en los cuales se le puede prestar cuidado a su salud y por otra parte, haciendo difícil que desde los centros
de salud se pueda llegar a los domicilios para el cuidado sanitario correspondiente. (datos a actualizar en la
práctica).
Las políticas de salud que están destinadas a la erradicación de las enfermedades tienden en el tiempo a
disminuir los costos de servicios de salud, los Programas de Salud que están destinados a la construcción de
servicios hospitalarios tienden a la larga a aumentar los costos de atención para el estado como para la población en
sí.
1) Egresos hospitalarios y pacientes externos:
El conocimiento de la morbilidad se manifiesta en alguna medida, a través de la "demanda de servicios de salud"
representados por los egresos hospitalarios y la consulta externa. En la morbilidad de consulta externa entre todos
los grupos de edad, predominan las enfermedades respiratorias, gastrointestinales, traumatismo, tuberculosis y las
enfermedades de la piel y ojos.
2) Enfermedades transmisibles:
Del mismo modo que en la mortalidad, en la morbilidad las enfermedades transmisibles continúan siendo uno de
los problemas más importantes de salud pública en el país no solamente por la magnitud del daño que provocan
sino también por su gran impacto de vulnerabilidad en los grupos etáreo menores de 5 años por su trascendencia
negativa en edades anteriores como son la Tuberculosis, el Sarampión, la Tosferina, Difteria, Tétanos, la
Poliomielitis, etc.
3) Patrones de Enfermedades por áreas geográficas:
Altiplano: Las enfermedades predominantes son las respiratorias específicamente: Tuberculosis, Tifus y Silicosis
en el área minera, tenemos también las gastrointestinales.
Valle: Tenemos las gastrointestinales, algo de Lepra gran probabilidad de ser un problema de magnitud, la
Enfermedad de Chagas. Además de las enfermedades respiratorias que en la actualidad debido a los cambios
climáticos la incidencia tiende a aumentar.
Trópico: Con distinto matiz a los anteriores, predominan las parasitarias, especialmente la anquilostomiasis que
tienen gran incidencia en la morbilidad. La desnutrición infantil tiene mayor intensidad en mayor proporción en
relación a las otras regiones, pese a ser áreas agrícolas y ganaderas.
En resumen: La población Boliviana está caracterizada por una elevada susceptibilidad a los riesgos que
para la salud representa el proceso normal de la reproducción humana, a los riesgos infecciosos y parasitarios y
padece en una elevada proporción, de una situación de marginalidad con respecto a las oportunidades para el
cuidado de la salud. Del mismo modo que en el caso de la mortalidad, los niños menores de cinco años, y
particularmente los menores de un año de edad, fallecen, se hospitalizan y demandan servicios de consulta médica,
3 a 4 veces más que en cualquier otro momento de la vida. Se puede indicar también que la situación de salud de
los bolivianos es deficiente, y que el impacto que recibe su salud está particularmente concentrado en los menores
de edad.
Más de 80% de las defunciones, de las hospitalizaciones y de las consultas, se deben a causas que hoy son
tecnológicamente reducibles y que en una proporción que puede llegar al 10% pueden totalmente ser suprimidas
8
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
(las enfermedades llamadas erradicables, tales como: tifus exantemático, paludismo, peste, etc.). Esta situación
persiste a pesar de los importantes esfuerzos que ha realizado el sector salud para controlar estas causas, como
podrá verse detalladamente más adelante.
Según informaciones del 2010 en la región de los llanos orientales el dengue, el paludismo, la fiebre
amarilla se han presentado nuevamente con características epidémicas, lo que refleja un descuido ¿?en la acciones
de control que se realiza en dichas patologías.
Mortalidad. En el análisis de la mortalidad debemos considerar que el nivel de salud expresado en la esperanza de
vida al nacer EVN, está condicionada por la estructura de la mortalidad, la que en grupos de edad hasta menores de
5 años representa más del 50% de la mortalidad total en las diez primeras causas, la que a su vez es el 65% de la
mortalidad general.
La mortalidad infantil en Bolivia es la más alta (45,6 por 1.000 nacidos vivos) de América Latina. Desde
el período 1980-85 hacia adelante ha habido una disminución importante de éste indicador, no obstante, esta
disminución no ha alcanzado la caída promedio de la región.
Las causas de mortalidad en los niños en Bolivia con relación a la región de América Latina, están
marcadas por la neumonía y la diarrea. Perfiles de mortalidad parecidos a los de Bolivia se encuentran en Brasil
y en un segundo plano en varios países centroamericanos, como Guatemala, Honduras y Nicaragua. También
hay similitudes con Perú y Ecuador, pero en menor medida. Los países más avanzados en salud en la región
destacan por tener otras razones y causas de muerte en el período perinatal. La distribución se polariza en dos
causas las perinatales y las otras a medida que las sociedades avanzan en salud. La de mediano desarrollo en
cambio conserva una distribución principalmente en las enfermedades infectocontagiosas como Bolivia.
En cuanto a las IRAs en los niños menores de cinco años, en este caso sí se aprecia una mejoría en todos
los planos. Disminuye la desigualdad urbano/rural entre encuestas, también lo hace la asociación a la educación
materna inferior con las IRA, disminuyendo su determinación.
También se aprecia la tendencia a disminuir de las diferencias por sexo y por departamentos del país. Es
importante notar el contraste en la evolución de ambos problemas: diarreas e IRAs, los motivos son difíciles de
precisar, pero habría que encontrarlos en la posibilidad de implementar programas en uno u otro sentido, en la
evolución de los determinantes sociales de estas enfermedades.
Mientras el sector salud implementa directamente programas para la atención de las IRA, es más difícil
atacar las variables determinantes e intersectoriales como el saneamiento básico, acceso al agua potable y
alcantarillado, así como programas educativos que tienen un impacto en las enfermedades asociadas en la
diarrea. Pero, no obstante lo anterior, no se puede descartar la influencia estacional en este tipo de
enfermedades.
Las enfermedades que producen mayor mortalidad en el grupo de menores de 5 años son: las del aparato
respiratorio, las afecciones perinatales agudas, coqueluche, sarampión según los reportes de MS los casos de
9
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
sarampión 2010 están en la zona de seguridad y las enfermedades nutricionales que actúan como causa
principalmente determinantes y asociadas con la gravedad de los cuadros mencionados.
Analizando la mortalidad por grupos de edad en sus diez principales causas se observa que el 9,1% corres-
ponde a enfermedades transmisibles, tecnológicamente reducibles y erradicables por acciones de inmunización,
educación y saneamiento del medio, las afecciones perinatales y las complicaciones del parto y puerperio son
controlables mediante medidas preventivas y de fomento de la salud durante el embarazo. La mortalidad neonatal
es de 27 /1000 nacidos vivos, la postneonatal llega al 27/1000 nacidos vivos y la postinfantil al 22/1000 nacidos
vivos.
Otros datos importantes son que el 16 % de las mujeres entre 15 a 19 años de edad alguna vez a estado
embarazada. Un 80% de la población urbana se encuentra protegida por vacunas, así como un 72 % de la población
rural.
Los indicadores mencionados son promedios nacionales, si consideramos el área rural predominantemente
las tasas de mortalidad aumentarían considerablemente sobre todo en la mortalidad infantil (menores de un año) y
la expectativa de vida al nacer disminuiría.
Los factores ligados a la educación, los hemos visto detalladamente en el tema de Desarrollo Humano, pero
es necesario recordar que los mismos se enfocan desde el analfabetismo y la escolaridad, cuyos datos tenemos
líneas arriba.
Las características económicas reflejan también factores de estudio en este punto, principalmente lo que es
el ingreso económico de la población así como el ingreso que recibe el estado, esto va ligado a las características de
la producción que tiene un país.
2.2 EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION.
Los estudios realizados hasta la fecha muestran la inusitada extensión que alcanza la desnutrición en Bolivia en
poblaciones aparentemente sanas, 2/3 partes de los niños menores de 15 años, tienen manifestaciones físicas
perceptibles de desnutrición leve, llamada de primer grado, lo que equivale a señalar que sus diámetros corporales
son inferiores en un 10 a 25% de los considerados normales para la población Boliviana, un 17% de los niños
menores de 15 años tiene un segundo grado de desnutrición, este déficit es particularmente importante en cuanto se
refiere a las proteínas animales que son las que permiten al organismo formar su masa orgánica muscular y
cerebral.
Por un lado persisten las diferencias históricas y significativas por áreas geográficas y regiones (con
altos índices en áreas rurales y el altiplano). Además, es aún más preocupante que en el año 2008 haya un
empeoramiento en el área rural, el altiplano, y valle las que presentan una mayor incidencia de la desnutrición
crónica. Nótese que a nivel nacional entre estos dos años hubo un ligero aumento en la desnutrición crónica en
niños menores de cinco años pero han aumentado sus desigualdades de manera importante, lo que se aprecia,
10
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
por ejemplo, en la desnutrición asociada a madres sin educación, la cual aumentó de 46,3 por ciento en 1998 a
50,9 por ciento en 2008. El aumento de la desigualdad se aprecia también en la concentración del problema de
la desnutrición en los departamentos con población mayoritariamente originaria (Chuquisaca, Potosí, Oruro,
Cochabamba y La Paz).
Las implicancias de la desnutrición crónica son bien conocidas en términos del menor desarrollo de los
niños. Aunque el compromiso adquirido se ha implementado a través del programa multisectorial Desnutrición
Cero, estas cifras muestran la necesidad de evaluar el programa para poder replantear su implementación
efectiva de tal manera de poder lograr las metas al 2015. Finalmente, no podemos encontrar una explicación
para la evolución creciente de la anemia en niños de 55,6 en 1998 a 61,3 en 2008, pasando por una caída a 51,0
en 2003. Pudiera ser que tuviese una correlación con las diarreas.
Las hojas de balance de la disponibilidad diaria de alimento por habitantes obtenidos de estudios realizados
por FAO en Bolivia y en los que se computa la producción nacional agregando la importancia de alimentos, y de
cuyo total se deducen las exportaciones, señalando que el volumen total de alimentos disponibles es inferior en
aproximadamente un 10% al volumen total requerido, y que no se refiere a las proteínas animales, esa
disponibilidad es inferior al referido aproximadamente un 40%.
Debe señalarse que su mayor proporción de proteínas disponibles por los habitantes provienen de alimentos
vegetales, los cuales sabemos que no contienen todos los elementos aminoácidos indispensables para la construc-
ción de materia orgánica, los que solamente pueden ser provistos a través de su combinación con proteínas
llamadas de alto valor biológico, contenidos principalmente en los alimentos de origen animal tales como: carne,
huevo, leche o derivados. La mayor cantidad de población tiene un consumo calórico por debajo de l500 calorías,
cifra que es considerada de infla subsistencia, siendo el altiplano con el mayor déficit. Si vemos que el consumo
recomendable de leche es de 150 lt/año por persona, en el país llega a un 28.3, cinco veces menos que el consumo
mínimo mundial.
La disponibilidad habitual familiar de alimentos es escasa, porque la población no tiene el poder de compra
adecuado para adquirir alimentos a los precios habituales del mercado. En efecto, el poder de compra ha sido
estimado en un 52 a 55% menos del requerido por la familia para una dieta mínima satisfactoria. Existen zonas del
país donde la situación es mucho más crítica como son las regiones del norte de Potosí, Sur de Cochabamba,
Arque, Tapacarí y Bolívar, que son consideradas zonas de Extrema Pobreza.
2.3. EL MEDIO EN QUE VIVE LA POBLACION.
De un modo general puede afirmarse que el medio en que vive la población tiene caracteres de muy elevada
hostilidad para su salud, lo que debe entenderse como una alta probabilidad de producir un daño para la salud en
circunstancias habituales. Esta elevada probabilidad se manifiesta por las características de los servicios básicos.
A manera de ilustración considérese que tan solo en las localidades donde hay una mayor cantidad de
población y que gozan de algún sistema de provisión de agua potable solamente tienen un promedio de 59% de
disponibilidad de este líquido elemento. En lo que respecta al alcantarillado, la situación es peor. Menos del 20%
de las localidades cuenta con un servicio de alejamiento de las excretas que normalmente produce una población, lo
que significa que más del 72% de la población vive en contacto excesivamente próximo con dichas excretas. Con
respecto a la provisión de sistemas de eliminación de basuras, la situación no es diferente, existiendo problemas
referentes a la recolección pública de la basura como a su respectivo tratamiento.
La información anterior, que se refiere a la población total del país es aún mucho más desfavorable en
aquellas poblaciones dispersas o que viven en agrupaciones inferiores a 2.000 habitantes, donde más del 95% de la
11
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
población carece de sistemas de agua, prácticamente la totalidad de ellas no tiene provisión de sistemas de
alcantarillado para alejamiento de sus excretas ni de recolección de basuras.
Por otro lado, la población vive en viviendas generalmente consideradas insalubres, familias de un tamaño
aproximado de cinco personas promedio, viven en un número reducido de ambientes, tanto que más de dos
personas comparten una misma habitación (por período en el cual intercambian especialmente enfermedades de las
vías respiratorias). Es muy indicativo al respecto la estimación realizada por otros sectores en relación al déficit
habitacional, que alcanzaría a una cifra superior al millón de viviendas, un 90% no dispone de ducha ni tina de
baño, y un 77% no dispone de un servicio higiénico.
La población que vive en el medio antes descrito se encuentra en situación bastante indefensa pues sus
recursos económicos son exiguos a la luz de su ingreso anual per capita, (cerca de 949 $us), donde la actividad en
las diferentes áreas geográficas se torna diferente, más aun todavía cuando la actividad minera a decaído
ostensiblemente, dándose una migración a las zonas orientales donde las características ambientales son más
hostiles.
Se agrava la situación con el hecho de que un elevado porcentaje de la población no sabe leer y escribir, lo
cual significa que tampoco están en condiciones de adoptar individualmente o familiarmente aquella medidas que
les permitan protegerse mejor de la hostilidad del medio, lo que puede percibirse de un modo más completo, si a la
información anterior se agrega la amplia extensión de distribución territorial de enfermedades que son transmitidas
por vectores y animales. Los mapas epidemiológicos preparados muestran que más de la mitad del territorio
nacional especialmente aquel representado por la zona tropical, tiene vectores para el paludismo, fiebre amarilla
selvática y la enfermedad de Chagas. La totalidad del país está expuesta a incorporar simultáneamente a su
organismo parásitos intestinales tres tipos diferentes en zona tropical, y dos tipos en zonas de las montañas y los
valles. Existen por último bolsones de lepra y de peste en la zona sud del país y de tifus exantemático en toda el
área de las montañas y valles.
En resumen, se puede decir que la información disponible con respecto al medio en que habita la población,
señala sin lugar a dudas, la impresionante hostilidad del medio para la salud de los habitantes, los cuales están
obligados a convivir con vectores transmisores de enfermedades, en proximidad con sus excretas, mal
aprovisionados de agua con escasas posibilidades de resolver esta agresividad dada sus características de pobreza,
desempleo y falta de educación.
Hogares con energía eléctrica (2001) 64.92 %
Urbano 88.56 % Rural 23.87 %
Hogares con agua potable (2001) 65.11 %
Urbano 86.49 % Rural 27.97 %
Hogares con alcantarillado (2001) 31.43 %
Urbano 48.36 % Rural 2.05 %
2.4 LA POLÍTICA DE SALUD QUE SE DESARROLLA EN LA SOCIEDAD.
En este punto debemos indicar y estudiar características globales que permitan mostrarnos los factores que se
enfocan respectivamente en las instituciones de poder, debemos indicar que también es necesario resaltar que
existen factores de orden político internacional que determinan a que cada país siga una conducta uniforme con
otros países en relación a ciertos aspectos. Todo esto esta normado por instituciones como la OMS, OPS y
UNICEF.
Y para esto veremos:
1. Características administrativas.
2. Políticas de salud.
3. Programas de Salud.
12
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
Examinamos la política de salud que se desarrolla en el país a través de indicadores objetivos que representan:
2.4.1. Características administrativas:
El Sistema Nacional de Salud (SNS) está organizado en redes de servicios de salud para garantizar continuidad
de la atención hasta la resolución de los problemas. La puerta de ingreso al sistema son los establecimientos de
atención primaria en salud con los mecanismos de referencia y contra-referencia con el segundo y tercer nivel
de atención. Siguiendo el principio de interculturalidad, el modelo de atención Salud Familiar Comunitaria
Intercultural (SAFCI) incluye la articulación de la atención biomédica y la tradicional. La red de servicios de
salud está conformada por establecimientos de diferentes niveles de capacidad resolutiva, entendiendo como
ésta como la capacidad de diagnosticar, tratar y resolver los problemas de salud de la población.
La red de atención de salud de Bolivia se conforma con más de 1,500 puestos de salud 1,441 centros de salud,
213 hospitales básicos y 35 hospitales generales y 26 institutos especializados. El número de puestos y centros
de salud ha crecido en cerca de un 60 por ciento en poco más de 10 años y partir de 2005 los hospitales básicos
también han crecido aunque en menor medida. Los hospitales se encuentran en mayor concentración en las
ciudades más grandes y no hay una correlación con el nivel de pobreza de los departamentos en términos de
número de hospitales.
Las camas de hospitales básicos y centros de salud son las que más han crecido y las de institutos
especializados se mantienen constantes. Cuando se analiza el número de camas por habitante, se observa que las
grandes ciudades tienen relativamente menos camas por habitante que otras zonas, y que hay una mejor
correlación con pobreza en algunos casos que en el caso de número de camas. Sin embargo, en general, las
camas por habitante han caído en los últimos 10 años. En el contexto internacional, Bolivia no destaca por tener
pocas camas por habitante. Después del grupo Argentina, Brasil y Chile (con dos a 2,4 camas por habitante),
Bolivia destaca por tener un indicador de 1,5 camas por habitante, similar a Perú y Ecuador y mejor que los
países centroamericanos y mejor que Venezuela y Paraguay en Sudamérica. Sin embargo, en cuanto a médicos,
Bolivia sí destaca por su escasez, con 1.970 personas por médico en el 2008 lidera la estadística después de
Guatemala. Argentina, Brasil y Ecuador lideran el ranking en este caso y acompañan cercanamente a Bolivia, El
Salvador, Nicaragua y Paraguay.
Los recursos humanos en salud del subsector público son financiados por los Servicios Departamentales
de Salud SEDES, mientras que los recursos humanos administrativos, personal adicional en salud (médicos,
enfermeras y paramédicos), y de apoyo deben ser contratados por los municipios con cargo a sus propios
recursos. Este esquema de administración y financiamiento del subsector público genera importantes obstáculos
para la gestión eficiente y efectiva de las redes de salud, ya que las decisiones de contratación de personal están
a cargo de la SEDES, mientras que la gestión de los establecimientos se radica en el nivel municipal. Esto
implica la necesidad una gran coordinación entre dos niveles de poder.
En resumen; existe un Servicio Público dependiente del gobierno central, una institución aseguradora
sostenida por los aportes de los trabajadores, una demanda privada respaldada por los consultorios y clínicas parti-
culares respectivamente, una medicina natural y tradicional para las áreas más distantes geográficamente o para
culturas que mantienen este sistema y por último otras instituciones dependientes de entidades de servicio sin fines
de lucro como son las ONGS y la Iglesia. En los últimos años han aparecido ONGS internacionales que también
están dedicadas a los servicios de salud y a veces con fines muy específicos.
Debemos reconocer que es de todos una preocupación el de mejorar la calidad de vida de la población, y
para esto permanentemente se van buscando aparentes soluciones a los problemas que nos aquejan, las mismas van
ligadas a planteamientos políticos y a muy pocos cambios estructurales.
13
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
Administrativamente el manejo se realiza mediante los SEDES, y su vez en regiones, no vamos a entrar al detalle
de cada uno de ellos, ya que lamentablemente cada gobierno organiza los servicios de acuerdo a sus criterios o
mandatos de otros organismos internacionales, dejamos esto para el análisis en la práctica académica
correspondiente.
El Ministerio de Salud inició el Programa Nacional Extensa en el año 2002 como parte de la Estrategia
Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), la política nacional de salud y el compromiso con los Objetivos
de Desarrollo del nuevo Milenio ODM (Bolivia en el año 2000, Bolivia asumió el compromiso de lograr los
ODM en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. El acuerdo consta de con ocho ODM que están
divididos en 18 metas de desarrollo del milenio MD). El objetivo del PNE es contribuir a reducir la mortalidad
materna e infantil que afecta de manera persistente a la población con alto grado de exclusión social que no
utiliza servicios de salud, por razones de acceso y desconocimiento de los beneficios en materia de prevención.
El programa se basa en la difusión de información para prevenir y atender enfermedades frecuentes en menores
de cinco años de tal manera de reducir la tasa de mortalidad infantil asociada principalmente a enfermedades
diarreicas agudas (EDAs) e infecciones respiratorias agudas (IRAs).
Los dos principales seguros son el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el Seguro de Salud para
el Adulto Mayor (SSPAM). El SUMI se creó el 2002 también en el marco de la EBRP y con fecha de inicio en
el 2003. Su objetivo también es disminuir la morbilidad y mortalidad materna e infantil y cumplir con los ODM.
El SUMI es universal para mujeres embarazadas y niños(as) menores de cinco años de edad, lo que le da un
carácter más global. En el año 2005 se ampliaron las coberturas del SUMI para incluir a mujeres no
embarazadas entre cinco y 60 años de edad y a mujeres de edad fértil para que puedan tener una maternidad
segura. El SUMI se financia mediante tres fuentes: 1) El TGN financia los recursos humanos; 2) el 10 % de la
Coparticipación Tributaria Municipal de la recaudación de impuestos nacionales; y 3) el 10 por ciento del
Fondo Solidario Nacional (FSN) con recursos del HIPC II (que se transfieren cuando los recursos de la
Coparticipación Tributaria Municipal son insuficientes). El programa Desnutrición Cero se lanzó el año 2006
como un programa multisectorial y coordinado por el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición
(CONAN). En el año 2007 se consolidó la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI) con los componentes AIEPI-Nut Clínico y Comunitario para contribuir con la erradicación de la
desnutrición de la niñez.
El SSPAM se creó en el 2006 para personas mayores de 60 años, como un seguro de carácter integral y
gratuito. Este seguro también se financia mediante tres Fuentes: 1) Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), 2) ingresos propios; y 3) la asignación del TGN. La transferencia se hace mediante el pago de una prima
de US$56 por afiliado a las municipalidades para los gastos operativos y de ejecución del seguro.
El Bono Juana Azurduy se estableció en el 2009 en el marco del Programa de Desnutrición Cero y las
políticas de erradicación de la extrema pobreza. Su objetivo es incentivar a la maternidad segura y al desarrollo
integral de la población menor de dos años para lograr disminuir la tasa de mortalidad materna e infantil y la
14
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
desnutrición crónica de los niños y niñas menores de dos años.2 Este se financia con recursos provenientes de:
1) el TGN; 2) donaciones y créditos externos e internos; y 3) transferencias de entidades e instituciones públicas
y privadas. Como se puede ver, existen una serie de programas y seguros claramente enfocados a mejorar la
salud materno-infantil en Bolivia. Sin embargo, como se pudo apreciar en el diagnóstico de la situación de salud
en Bolivia, los resultados en el estado de salud de dicha población no han sido claros. Aunque ha habido
mejoras en indicadores globales de salud infantil, aún no se ven resultados promisorios en la salud materna.
Dentro los cambios estructurales vemos como positiva la descentralización administrativa del país, a la
espera de la consolidación de la misma que se dará de acuerdo a la elección de la población en lo referente a las
AUTONOMIAS regionales. Esto es positivo para el país ya que como hemos visto al principio, existen
condiciones diferentes dentro el proceso salud enfermedad, en cada región por lo que su solución también debe
enfocarse de diferente manera.
La Ley de Participación Popular es también dentro la norma general una buena medida principalmente para
la solución de los problemas dominantes en cada municipio.
La OMS va marcando el rumbo en los países vecinos para la estructuración de los Municipios Saludables,
entendiéndose los mismos como una responsabilidad de la comuna en la resolución de las necesidades barriales,
donde el personal de salud adquiere una gran responsabilidad, porque debe sentirse inmerso y actor social
importante dentro el medio donde desarrolla su actividad, es decir sacarlo del consultorio para enfrentarlo con la
comunidad, y donde las soluciones iniciales son de carácter netamente preventivo y de amplia participación social y
fundamentalmente va a solucionar los problemas que radican principalmente en el medio ambiente.
Un primer paso a este accionar del municipio saludable es la ley de participación popular, que en la práctica
no funciona como se esperaba porque la población debe estar preparada o en otras palabras debe ser gente
preparada que participe en las mismas, ya que la representación de las OTB debe tener gente técnica y no como
ahora que si bien están representantes de los vecinos los mismos siguen al gobierno comunal que se encuentra de
turno.
Lo que busca el Municipio Saludable en este accionar es poder cumplir con las NECESIDADES BASICAS
INSATISFECHAS (NBI) que tiene la población, y esto se piensa lograr en un tiempo con la transferencia de las
responsabilidades a los miembros de la comunidad, porque toda mejoría que se da en una comunidad y población
mejora su calidad de vida. Lo anteriormente nombrado refleja la característica organizativa, pero otro factor
importante es la del presupuesto.
Los gobiernos normalmente determinan un presupuesto para cada una de sus áreas de servicio, y los
mismos no reflejan las necesidades básicas para las políticas a implementarse. En salud, no va a ocurrir lo contrario,
por lo que indicamos que el presupuesto en salud es bajo e insuficiente, por consiguiente no satisface sus programas
mínimos, pero existen los financiamientos especiales a través de programas especiales que de alguna manera
satisfacen con estas necesidades pero que en el tiempo mantienen nuestra dependencia política e ideológica que es
uno de los objetivos del financiamiento. Otra de las características presupuestarias es de que además de ser un
pobre presupuesto gran parte de este se destina a la atención de los enfermos, gastos de personal, gastos de servi-
cios, quedando muy poco o nada para promoción y fomento de salud.
Característica importante en este factor político que estamos estudiando es que son muy pocas las
instituciones de salud del país que desarrollan medidas de carácter preventivo, (tales como las vacunaciones), cuyo
15
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
propósito es la de evitar la aparición de enfermos; por otro lado, las situaciones de marginalidad con respecto a la
salud tampoco aparecen debidamente corregidas por las políticas de salud.
Los recursos disponibles por cada una de las diferentes instituciones encargadas de prestar atención en salud
nos muestran que unas disponen de mayores recursos para una menor población y otras con mayor población
disponen de menores recursos. Las circunstancias de que cada una de ellas tenga regímenes jurídicos diferentes,
determinan que los recursos disponibles en cada una de las diferentes instituciones que componen el sector público
y semi público de la salud, no puedan ser democráticamente utilizados en beneficio de la salud.
Esta atomización del sector público y semi público de la salud y orientada hacia objetivo particulares, se
agrava por el hecho de que cada una de estas instituciones exige para sí volúmenes creciente de recursos para los
mismos programas y una menor cobertura.
2.4.3. Programas de salud.
Los Programas de Salud, se encuentran o deben estar dirigidos principalmente a los indicadores o factores que
determinan el estado de salud de la población por lo que los mismos están basados en: la estructura por edad y sexo
de la población, que se encuentran enmarcados en la pirámide de población de cada comunidad, por otro lado; por
los problemas dominantes y las primeras causas de morbimortalidad que se dan o se han dado en la respectiva
comunidad; por intereses de políticas nacionales o internacionales (ejemplo: Salud Para todos el Año 2000, la
Planificación Familiar).
Encontraremos por consiguiente que cada problema es un programa, y que los mismos irán a tratar la dismi-
nución de sus índices en un tiempo determinado. Según las características planteadas, los programas específicos se
dan los diferentes grupos etareos, por sexo y riesgo, situaciones del medio ambiente con patología dominante, y
principalmente a la conservación del medio ambiente natural o desarrollo sostenible, así como a las diversas
actividades en las que se desenvuelve el individuo.
En relación de los servicios, tenemos que ver, la construcción de centros de salud necesarios para satisfacer
la demanda y la característica patológica, la utilización de los mismos con los recursos humanos necesarios para su
funcionamiento, la accesibilidad a los servicios, la relación del personal de salud de acuerdo a la población, el
número de camas existentes, y la utilización de las mismas entre otros.
Si bien en los últimos años se han ido construyendo centros de salud y servicios hospitalarios en una gran
parte de las comunidades peri urbanas y rurales, la utilización de los mismos, así como de las camas hospital no han
sido las más adecuadas de acuerdo a parámetros internacionales, y más aún si todavía podemos indicar que la
implementación de los servicios no han sido los más adecuados, esto podemos ver por las características de los
financiamientos recibidos que en gran manera han ido a desvirtuar la atención primaria de salud. En los últimos
dos años la utilización de las camas se ha incrementado por el programa de seguridad materno infantil.
En conjunto, la situación de la política de salud es todavía aún más deficiente de lo que deja suponer la
lectura de los anteriores indicadores.
Los programas de salud hoy se encuentran manejados bajo es SEGURO UNIVERSAL MATERNO
INFANTIL –SUMI- que a través de las prestaciones cubre la patología dominante dentro la pirámide poblacional
correspondiente al programa. No entramos al detalle de los programas del SUMI ni generales porque los mismos
se vieron en el curso básico, y se verán en el desarrollo de la practica en los servicios correspondientes.
16
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
3. ANALISIS Y CONSECUENCIAS.
La consecuencia que la situación antes descrita tiene para el desarrollo del país, puede enumerarse
sucesivamente como sigue.
1. Una parte de la productividad laboral de los bolivianos está fuertemente disminuida debido a que su
salud condiciona una fácil fatigabilidad en el trabajo y ausentismo consiguiente en su fuente laboral.
2. La capacidad de aprendizaje de la población está también disminuida por las mismas razones de
fatigabilidad y ausentismo.
3. Las familias necesitan destinar una proporción importante (que no ha sido cuantificada) de sus magros
ingresos a buscar remedio a sus molestias y enfermedades.
4. El sector público necesita destinar una parte importante de los recursos nacionales, al cuidado de la salud de
los enfermos que se producen anual.
Entre otras cosas en el análisis de la situación actual del sector salud, conviene observar rápidamente lo que
significa en nuestro país la conducta del sector salud, resumida en los siguientes puntos que nos permite sacar
conclusiones encuadradas de su responsabilidad frente al desarrollo.
Un análisis más detenido de la situación muestra que la estructura por edades de las poblaciones y de su
distribución geográfica es una consecuencia directa de la historia de la ocupación del territorio por la población a
partir de la conquista española. Este tema ha sido tratado más detalladamente por otros sectores, de modo que no
nos parece pertinente extenderse aquí en mayores explicaciones.
El estado de la nutrición, o mejor dicho de la desnutrición de que padece la población, y que se origina en la
17
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
disponibilidad habitual familiar de alimentos, es también la resultante de la cadena de factores que originan la oferta
de los alimentos al mercado local, entre los que figuran la producción de alimentos (agricultura), el comercio
exterior, el comercio interior, las industrias de alimentos, los transportes, etc. y de la cadena de factores que
condicionan la demanda de alimentos, entre los cuales se puede enumerar la capacidad de extensión de alimentos
vinculada a los hábitos comunitarios alimentarios de nutrición, los patrones culturales son también necesarios
tomarlos en cuenta, y como indicamos líneas arriba, en nuestro país son tres áreas diferentes. A partir de esta
disponibilidad magra y desequilibrada, todavía operan factores agravantes, tales como hábitos de preparación de
alimentos intrafamiliar, la distribución de alimentos dentro de la familia, el tamaño de la familia y sus característi-
cas de edad y ocupación.
El escaso grado de transformación del medio en sentido de su higienización por medio del agua, del
alcantarillado y los sistemas de eliminación de basuras, es el resultante de las correspondientes políticas del pasado
que no han estado coordinadas, han estado dependientes de organismos ejecutivos de distintos ministerios y
distintas organizaciones, tanto del gobierno local y aun de empresas privadas. Además que el ingreso, el empleo y
la desocupación laboral son determinantes socioeconómicos de esta realidad.
Cada individuo socialmente pertenece a una instancia social, por consiguiente es partícipe en todo momento
de una acción social y asume necesariamente un rol social que debemos identificar y lo hacemos mediante: La
participación en la riqueza social, (un ejemplo: sistemas de salud de la cual es miembro) su relación con los medios
de producción, relación con las organizaciones del trabajo y tipo de actividad productiva, los mismos van a determi-
nar lo que se conoce como Factores determinantes sociales del proceso salud enfermedad estos son: Factores
biogenéticos, factores ambientales, los servicios de salud, los estilos de vida y las condiciones de salud.
Con todos estos determinantes (y las combinaciones que se pueden dar entre ellos), tenemos que ver cuando
y como podemos atacar los mismos para mejorar la calidad de vida del individuo, en el texto de Desarrollo
Humano tenemos también un cuadro que enfoca de manera general la estructura del medio ambiente con el
hombre, es en base a estas dos situaciones que en la práctica intentaremos desarrollar el ejercicio respectivo.
Es necesario puntualizar que los factores condicionantes y determinantes no son rígidos en un momento, ya
que los mismos pueden ser por momentos determinantes y por otros condicionantes, tenemos el ejemplo de la
pobreza, la desnutrición el desempleo, la sobre nutrición, el ocio, mejor es recordar el circulo vicioso de la pobreza
y la salud enfermedad.
En resumen, puede decirse que la situación de la salud de los bolivianos es una de las expresiones
congruentes con el estado y ritmo de desarrollo económico y social de la sociedad boliviana. Como la situación de
salud no es responsabilidad exclusiva del sector salud, su solución tampoco es de su exclusiva responsabilidad
pues, suponerlo así, implicaría adoptar una posición sin base teórica y práctica y negar las evidencias que en forma
irrebatible ofrece la información disponible en el país. (Podemos tomar como veremos más adelante el ejemplo de
la desnutrición).
No se puede evitar de advertir que el mantenimiento de la situación actual de salud puede transformarse en
el escollo importante para el desarrollo económico y social. En efecto, el estado actual de la salud representa una
escasa capacidad de trabajo y una escasa capacidad de aprendizaje, además de los elevados gastos familiares y
públicos que obligadamente deben realizarse como consecuencia del alto nivel de enfermedad presente en el país.
Es importante advertir que uno solo de los factores condicionantes, el de la desnutrición, está produciendo
en la población boliviana daños irreparables, ya que cuando ella es adquirida a temprana edad, como es el caso más
18
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
común en Bolivia, la escasa formación de tejido orgánico no puede recuperarse ni con mejores niveles de
alimentación en edades posteriores de la vida y, como si eso fuera poco entre los tejidos orgánicos que se forman de
modo insuficiente está el tejido nervioso, formación que por falta de nutrimentos se detiene muy precozmente, no
existiendo posibilidad alguna de compensar esa pérdida con alimentación suplementaria en períodos posteriores de
la vida.
De donde podemos decir que los factores que están condicionando la situación de salud están ligadas a una
población joven que por sus características de edad es altamente susceptible a los riesgos de infección, parasitosis y
los de reproducción humana. Que, acentuada por una mayor susceptibilidad a un elevado nivel de desnutrición y
que vive en un medio hostil del cual no puede defenderse adecuadamente, que por razones de ingreso y educación
se que encuentra marginada en una proporción muy elevada de las posibilidades de una acción de políticas de salud
coordinadas y que además es segregacionista, que, no utiliza adecuadamente los escasos recursos disponibles y que
por el contrario procede con abundante derroche de sus pocos recursos hace que en ningún momento la población
pueda gozar de una buena salud.
En el presente; la situación de salud de un país es calificada por las características del Desarrollo Humano que
representa, es decir que el INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) refleja una situación y calificación de
calidad de vida.
La validez de la información es solo por el presente año, porque los indicadores varían de acuerdo a los
programas de salud a implementarse, porque los indicadores (concepto) resultan ser medidas estadísticas de hechos
(económico, sociales y políticos), y los mismos se construyen para dar una información sintetizada de una realidad,
marcan un promedio de una característica que reflejará en el tiempo una tendencia.
Este texto es simplemente una guía para que el estudiante sepa cómo enfocar un Análisis y Diagnóstico de
la Situación de Salud de una comunidad, los datos de mayor actualización y profundización del tema se realizarán
en las respectivas prácticas.
El texto continua con: 2. El proceso salud enfermedad dentro la Historia Natural de la Enfermedad y su relación
con la salud pública y por último, 3. Los modelos de atención. De esta manera tendremos un enfoque integral para
interpretar los estados de salud dentro de una región.
BIBLIOGRAFIA
ANÁLISIS DEL SECTOR SALUD DE BOLIVIA Banco Interamericano de Desarrollo A. Lorena Prieto Camilo Cid
SITUACION DE SALUD DEL PAIS Dr. MARIO RIVERA – Dr. Jorge Quiroga Beltrán 1981
SITUACION DE SALUD BOLIVIA BOLETIN: SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD 2004
MUNICIPIOS SALUDABLES DOCUMENTO: OPS
ASPECTOS PRIORITARIOS EN LOS PROYECTOS DE SALUD CUADERNO #1 O.S.A.P.
ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD P. GREGORIO IRIARTE 2010
19
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
Para fines de análisis nos presenta el siguiente esquema, al cual J.H. Hanlon incorpora la atención de los
problemas, dice:
LA SALUD PÚBLICA ES EL ARTE Y LA CIENCIA DE:
MEDIANTE:
A. El saneamiento del medio. B. El control de las infecciones transmisibles. C. La educación de los individuos
en higiene personal. D. La organización de los servicios médicos para el diagnóstico precoz y tratamiento
preventivo de algunas enfermedades. E. El desarrollo de un mecanismo social que asegure un nivel de vida
adecuado para la conservación de la salud.
CON:
El esfuerzo organizado de la comunidad.
Por consiguiente debemos organizar estos beneficios de tal modo, que cada ciudadano se encuentre en
condiciones de gozar de su DERECHO NATURAL a la Salud y a la Longevidad. El fin último de la Salud Pública
ha de ser conseguir aquel estado de salud definido por la OMS, como "El completo estado (proceso) de bienestar
físico mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad".
Para llegar a este objetivo trabajaremos dentro de una colectividad determinada (todo problema de Salud
Pública es eminentemente local) y mediante la organización y responsabilidad de esa colectividad, esto hace que
sea necesario en mayor o menor grado cumplir con ciertas funciones.
A.- FUNCIONES PROPIAS.- Las funciones propias de la Salud Pública, son las de PROTECCION,
FOMENTO y REPARACION DE LA SALUD. En la práctica a veces es difícil separarlas, al desarrollar acciones
de protección, fomento y reparación las mismas se llevan adelante en forma conjunta y secuencial como por
ejemplo verán en la práctica en los programas enmarcados dentro la salud mental, materno infantil y salud dental.
1.- Funciones de Protección.- Son aquellas funciones tendientes a suprimir los riesgos, sobre todo microbianos,
resultantes de la vida en común. Estas funciones de protección se constituyen en los programas del medio ambiente
y del individuo (protección específica).
1.- El Saneamiento ambiental.
2.- El control de las enfermedades transmisibles.
3.- La Sanidad Internacional.
2.- Funciones de Fomento.- Son aquellas funciones tendientes a provocar el óptimo desarrollo físico, mental y
social del individuo. Las funciones de fomento se consideran como las de la super-estructura de la salubridad.
Estas funciones son:
a.- Salud Materno Infantil (lactante, pre-escolar y escolar)
b.- Alimentación y Nutrición.
c.- Salud ocupacional: prevención de riesgos; tratamientos y rehabilitación.
d.- Salud del adolescente.
e.- Control general del adulto (prevención de otras enfermedades frecuentes y sus secuelas. Salud Mental).
3.- Funciones de Reparación.- Son las funciones tendientes a la recuperación y rehabilitación del individuo
enfermo.
a.- Atención médica y para-médica del enfermo, general y especializada, en consultorios,
ambulatorios y hospitalarios.
b.- Asistencia del anciano y del inválido.
c.- Rehabilitación.
d.- Farmacia.
e.- Dental.
B.- FUNCIONES GENERALES O DE SERVICIO.- Ninguna de las funciones propias de la Salubridad fueran
realizables sin el concurso de las funciones generales o de servicio, que son comunes en la determinación de los
problemas de salud y auxiliares indispensables al proponer soluciones. Son actividades fundamentales para el co-
rrecto ejercicio de las funciones propias de la salubridad, las funciones generales son las siguientes:
10.- La biotecnología.
C.- OTRAS FUNCIONES QUE TIENEN RELACION CON LA SALUD.- En la organización social
encontramos funciones mucho más generales que tienen estrecha relación con la salud, estas son:
1.- Educación.
2.- Política económica.
a) Producción abundante de bienes y servicios, alimentos, vestidos.
b) Distribución equitativa de la riqueza, oportunidad de trabajo y salario que aseguren un
standard de vida adecuado.
c) Seguridad Social. Mantención del poder de consumo.
3.- Servicios de bienestar.
4.- Recreación.
Todas estas funciones en su conjunto y su estudio en detalle, constituyen especialidad en Salud Pública.
II.-_ EL METODO CLINICO EN SALUD PÚBLICA.- Para comprender mejor lo que se propone la Salud
Pública, comparativamente vamos a utilizar el método clínico, (al que como médicos estamos habituados a
practicarlo rutinariamente en torno al individuo), con el método que utiliza la Salud Pública aplicando a la colectivi-
dad.
Por una parte como médicos tenemos al frente la unidad de estudio de trabajo, el individuo, sano o
enfermo; por otra parte, en el campo de la medicina social nuestro objeto de estudio se amplia a la comunidad.
Lo primero que hacemos con el individuo es la anamnesis. Debemos indagar a través del diálogo con el
paciente no solo el comienzo del estado actual, sino, antecedentes personales, patológicos o hereditarios. Lo que es
semejante a la información básica, que necesitamos sobre la comunidad y que nos da información sobre su
situación geográfica, sus características de grupo y su actividad, rendimiento, producción, economía, su
composición social, etc.
Orientados por la anamnesis, en el individuo, debemos hacer el examen físico (inspección, palpación,
percusión, auscultación, etc), que nos va dando orientación sobre un posible diagnóstico; y aun teniendo todos estos
elementos de la clínica, no estamos capacitados, para hacer nuestro diagnóstico ante el individuo, pero la
anamnesis, el examen físico y los exámenes de laboratorio nos ponen en posición de inclinarnos a definir un
determinado estado, lo que llamamos Diagnostico Presuntivo. Este paso equivale en la comunidad al
reconocimiento del terreno.
Ha de ser necesario el examen personal del medio ambiente físico, biológico o social, que es donde la
medicina social debe actuar para determinar el problema. La información la obtenemos de la alcaldía, de las
instituciones que prestan servicios básicos (agua, basuras), observar las vías públicas, la calidad de las mismas,
áreas de recreación, áreas verdes y otras.
Por el examen físico en el individuo, llegamos a la necesidad de exámenes auxiliares, sean estos de
laboratorio, Rayos X, y otros exámenes especiales con el propósito de fundamentar nuestros conocimientos sobre
tal o cual estado patológico.
En igual forma para conocer mejor el estado de la comunidad, necesitamos de las estadísticas, que nos van a
dar datos valiosos e imprescindibles en Salud Pública sobre el número de nacimientos, defunciones o incidencias y
prevalencias de enfermedades. (Natalidad, Mortalidad, Morbilidad). Para esta información estadística recurrimos a
las fuentes de información como son: los registros hospitalarios, del registro civil, del censo. Se realiza laboratorio
22
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
En la misma medida la información básica, sobre la comunidad, y el reconocimiento del terreno mas las
estadísticas, nos coloca delante de una serie de problemas que analizados desde el punto de vista de su magnitud, de
su posibilidad de atacarlo, y de los recursos con que se cuenta, nos permiten ponerlo en orden de prioridades, lo que
constituye la jerarquización de problemas, lo que nos va demostrando de igual manera el manejo epidemiológico
del problema.
Hacemos el diagnóstico definitivo en el individuo, en base a los elementos de los estudios anteriores, la
mayoría de las veces llevados por la práctica y por el sentido clínico adquirido por la experiencia. En la misma
forma que en la comunidad determinamos el problema, llevados por la capacidad de decidir, cualidad de que tiene
la medicina social y que también fue adquirida después de arduas experiencias en el campo de Salud Pública.
Hecho nuestro diagnóstico definitivo como médicos instituimos el tratamiento, y este en líneas generales es
médico o quirúrgico. En igual medida determinado el problema fijamos nuestro propósito, nuestra meta, fijamos
objetivos que puedan ser de control, de erradicación de enfermedades o desarrollo de planes o programas
especiales.
Debemos en nuestro caso individual conocer cuál ha de ser el resultado después del tratamiento, el estado
en que quedará nuestro paciente si es que se rehabilitará completamente, o si quedará con alguna secuela o
falleciera en tal tiempo, lo que constituye el pronóstico.
Al desarrollar un plan en una comunidad determinada, en igual forma, será necesario ir midiendo no sólo
las técnicas y procedimientos que se han adoptado, sino los resultados que se esperan conseguir con lo que se
propone, lo que constituye la evaluación. La misma con los resultados esperados reflejan la disminución de los
riesgos, el aumento de las coberturas en cada uno de los programas y por consiguiente la mejor calidad de vida.
Frente al individuo, todos los pasos del método lo hemos conservado en un documentos que constituye la
historia clínica, en igual forma la labor efectuada en una comunidad por la que hemos determinado el problema y
fijado objetivos y establecido técnicas y procedimientos para enfrentarlos y dar soluciones deben estar registrados
en documentos básicos de la Salud Pública que se conocen como "Programas". Es en este sentido que hemos
llegado a confeccionar la historia clínica individual, que si fueran muchos los casos presentados tenemos la ficha
epidemiológica, y como también conseguimos la historia de salud de la comunidad, lo que nos permite
implementar los programas necesarios al interior de dicha comunidad. Todo lo anterior permite al equipo de salud
como a las autoridades respectivas, identificar su situación actual como sus necesidades y posibles soluciones.
En el siguiente cuadro tenemos ambas historias expresadas resumidamente, para que en el transcurso del
ejercicio profesional puedan utilizarlas dentro el manejo del proceso salud enfermedad, estos mismos datos pueden
reflejar también una expresión epidemiológica de la relación enfermedad-sujeto-comunidad.
.
23
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
INDIVIDUO COMUNIDAD
ANAMENESIS INFORMACION BASICA
EXAMEN FISICO RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
Inspección Palpación percusión; Auscultación (Medio ambiente)
EXAMENES AUXILIARES ESTADISTICA
Rayos X Laboratorio Tasas Natalidad Morbilidad Mortalidad
Otros exámenes Especiales
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO JERARQUIZACION DEL PROBLEMA
DIAGNOSTICO DEFINITIVO DETERMINACION DE PROBLEMAS
TRATAMIENTO OBJETIVOS
Médico Quirúrgico Control Erradicación Desarrollo de programas
PRONOSTICO HISTORIA CLINICA EVALUACION
PROGRAMA
MODELOS DE ATENCION
Un aspecto a tomar en cuenta dentro la atención de la salud es que tenemos que ver que estos modelos han
ido cambiando permanentemente de acuerdo a las circunstancias de las políticas de salud implementadas o a imple-
mentarse en el estado, así como dependiendo de las características políticas de cada país que se encontraban
dominando en determinados momentos. Otro factor importante es la propia necesidad de la población para asumir
un modelo de atención, la orientación y los conceptos médico sociales que se tienen o tenían referente al proceso
salud enfermedad son también de influencia al respecto. Las creencias y culturas de cada pueblo son también
situaciones que determinan los modelos de atención.
Los modelos iniciales que han estado dominando en los últimos tiempos se han caracterizado como
INDIVIDUALISTAS o TRADICIONALES que significa simplemente la existencia de una relación médico
paciente o una relación médico - paciente - hospital, lo que nos muestra una atención dirigida solamente al
problema de la enfermedad y su resolución. Este es un modelo básicamente occidental, y la característica
fundamental es que es BIOLOGISTA o PATOGENICO, considera al organismo como una máquina y que por
tanto es necesario repararla cuando la misma se encuentra mal (enferma). Los recursos que utiliza en el diagnóstico
y tratamiento de los casos están basados fundamentalmente en la tecnología médica del momento.
Una otra corriente de atención a sido dirigida con un enfoque INTEGRAL donde participa el equipo de
salud (multidisciplinario), la comunidad (individuo, familia) y las instituciones de salud; en ésta describimos a la
vivienda, el puesto sanitario, el puesto médico el centro de salud hospital, el hospital regional y el hospital
universitario, en estas instituciones se dan todos los niveles de atención y cada una y todas las funciones de la salud
pública. Lo que ha permitido buscar los orígenes y factores determinantes que condicionan el proceso salud
enfermedad. Se conoce también como SALUTOGENICO SISTEMICO ECOLOGICO y el enfoque
principalmente esta dirigido a la salud, que plantea para la solución de los problemas de ESTRATEGIAS en el
tiempo, determina e identifica las sensibilidades humanas y sociales para cada una de las clases sociales existentes
24
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
en las diferentes comunidades, reconociendo el cambio social que se puede dar en cada momento, de donde surge
la ATENCION PRIMARIA como estrategia fundamental de la SALUD PARA TODOS EL AÑO 2000 y su
mano derecha que permite el cambio como es la EDUCACION PARA LA SALUD.
En los últimos tiempos, dentro la relación que existe en incorporar nuevas corrientes a los modelos de
atención, surge la MEDICINA FAMILIAR como una alternativa de solución a los problemas de salud
enfermedad que tiene una población, no hablamos del individuo, ya que el esquema que plantea esta corriente es
que se debe llegar a la familia y a la comunidad en el lugar donde se encuentra el problema. El médico de cabecera
de los primeros años de la medicina vuelve a utilizarse en este modelo, donde cada área comunitaria dispone de los
médicos familiares que realizan la atención médica en los tres niveles de atención derivando los casos de nivel
terciario al especialista, pero realizando principalmente en todos los niveles las acciones de ATENCION
PRIMARIA correspondientes. Una característica importante de este modelo que indica que la mayoría o una gran
parte de los problemas de salud pueden ser atendidas en la consulta externa. En la práctica privada en muchos
países también utiliza este modelo. Se inicia por los años 1950 y con mayor énfasis cerca de 1970 en México y
Cuba.
La OMS en la actualidad se refiere a los modelos de atención como instrumentos que cada comunidad debe
buscar para la solución de la problemática de salud, y para esto intenta e implementa en muchos países lo que es el
MUNICIPIO SALUDABLE que tiene como característica importante la ATENCION INTEGRAL de salud
desde el núcleo de su organización política social como es la comuna, es la que relaciona al individuo con el medio
ambiente, siendo este el principal factor de malestar (daño) que tiene la población; de donde si existe un necesidad
básica, la comuna debe solucionarla con el concurso de todas las instituciones de servicio existente en las mismas,
del cual el equipo de salud forma parte ya que los mismos se encuentran siempre en cada zona mediante las
instituciones asistenciales, que en este caso dejan de serlo así para convertirse en instrumentos comunitarios de
acción. La comunidad tiene un criterio específico sobre la participación y rol del médico en la zona, el mismo
influye respeto y autoridad en el área de trabajo.
Con estas características generales mostramos los diferentes modelos de atención y podrán comprender que
los principios no varían mucho de los modelos iniciales, la diferencia está en la forma de aplicación. Entre otros
modelos encontramos como los municipales de Argentina, Inglaterra, Cuba.
25
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA
U.M.S.S. FACULTAD DE MEDICINA “DR. AUERLIO MELEAN” DPTO. MEDICINA SOCIAL Y FAMILAR SITUACIÓN DE SALUD 2023
26
Dr. Msc Jorge Quiroga Beltran COCHABAMBA – BOLIVIA