6° Grado - Actividad Del 10 de Mayo
6° Grado - Actividad Del 10 de Mayo
6° Grado - Actividad Del 10 de Mayo
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque igualdad de género
C Planificaci Escribe diversos tipos - -Utiliza - Lista de
ón y de textos en su lengua a la situación todos los recu sus cotejo
textualizac materna. comunicativa rsos literarios borradore
ión de - Adecúa el texto a la considerando el para crear un s de sus
poemas. situación propósito comunicativo, efecto poético poemas.
comunicativa. destinatario y las y
La estrofa: - Organiza y características más expresar senti
Clases desarrolla las ideas comunes del tipo mientos.
Rima de forma coherente textual. Distingue el -
Métrica y cohesionada. registro formal del borradores de
- Utiliza informal; para ello, poemas
convenciones del recurre a su experiencia empleando
lenguaje escrito de y a algunas fuentes de todos los
forma pertinente. información recursos
- Reflexiona y evalúa complementaria. literarios
la forma, el - identificados y
contenido y de forma coherente y necesarios.
contexto del texto cohesionada. Ordena
escrito. las ideas en torno a un
tema y las desarrolla
para ampliar la
información, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones. Establece
relaciones entre las
ideas, como adición,
causa-efecto y
consecuencia, a través
de algunos referentes y
conectores. Incorpora
un vocabulario que
incluye sinónimos y
algunos términos
propios de los campos
del saber.
-
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales para
reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras
retóricas para caracte-
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
rizar personas,
personajes y
Campo escenarios, o para Instr. de
Área
temático elaborar patrones evaluación
rítmicos y versos libres,
con el fin de producir
efectos en el lector.
PS La labor de Convive y participa - Propone, a partir de un - Evalúa la Carteles Lista de
la mujer en democráticamente. diagnóstico y de la labor de la alusivos a la cotejo
la sociedad - Interactúa con todas deliberación sobre mujer en la labor de la
las personas. asuntos públicos, accio- sociedad mujer.
- Construye normas y nes orientadas al bien como asunto
asume acuerdos y común, la solidaridad, la público.
leyes. protección de personas - Propone
vulnerables y la defensa acciones que
- Maneja conflictos de
de sus derechos, revaloren la
manera constructiva.
tomando en cuenta la labor de la
- Delibera sobre opinión de los demás. mujer en la
asuntos públicos. Sustenta su posición sociedad.
- Participa en acciones basándose en fuentes.
que promueven el
bienestar común.
ER Con María Construye su identidad - Comprende el amor de - Reconocer y Fichas de Escala de
en el como persona humana, Dios desde el cuidado estimar que trabajo valoración
Camino amada por Dios, digna, de la Creación y Jesús se hace
libre y trascendente, respeta la dignidad y la hombre en el
comprendiendo la libertad de la persona seno de una
doctrina de su propia humana. familia gracias
religión, abierto al a la Virgen
- Fomenta en toda
diálogo con las que le María.
ocasión y lugar una
son cercanas.
convivencia cristiana
- basada en el diálogo, el
asume su identidad respeto, la comprensión
religiosa y espiritual y el amor fraterno.
como persona digna,
libre y trascendente.
-
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
Asume la experiencia - Expresa el amor de - Identifica a
del encuentro personal Dios desde sus Virgen María
y comunitario con Dios vivencias, coherentes como modelo
en su proyecto de vida con su fe, en su entorno de fe y amor
en coherencia con su familiar y comunitario. incondicional.
creencia religiosa.
- Expresa su
- amor y
desde el encuentro respeto a la
personal y Virgen María
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo Instr. de
Área comunitario con Dios como madre
temático evaluación
y desde la fe que de Jesús.
profesa.
-
en razón de su fe
según los principios
de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Se pregunta ¿Les gustó el poema? ¿Les fue fácil comprender el tema? ¿Consideran importante
expresar nuestros sentimientos hacia nuestras madres? ¿Por qué? ¿Qué texto podemos escribir para
expresar estos sentimientos?
Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué es un texto poético? ¿Cuál es la
estructura de un texto poético? ¿Qué pasos debemos de seguir para escribir un texto poético?
Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante la planificación?
El propósito del día:
ESCRIBE UN TEXTO POETICO DEDICADO A SUS MADRES.
En un poema los versos se pueden agrupar en estrofas. Una estrofa es un conjunto de versos que
tiene características similares. En general, dentro de un poema, cada estrofa aparece separada por
un espacio. Por ejemplo:
ESTRUCTURA DE UN TEXTO POÉTICO
Invitamos a los estudiantes a realizar la planificación del texto poético que se relacionará con el día de
la Madre y tendrán que tener en cuenta la estructura de los textos poéticos.
PLANIFICACIÓN
Indicamos que dialoguen entre ellos sobre cómo realizar su historieta. Luego, se elabora el cuadro de
planificación.
¿Qué voy a escribir? Un poema para mi mamá
¿Quiénes leerán mi poema? Mis compañeros y compañeras.
¿Qué sentimientos me gustaría expresar? Amor y agradecimiento.
¿Qué palabras utilizaré? Amor, cariño, mamá, etc.
¿En cuántas estrofas hablare de los Tres estrofas.
sentimientos hacia mi madre?
¿Qué título le pondré a mi poema?
Se pide que cierren los ojos y creen en su mente un momento al estar con su mamá y sobre que les
gustaría escribir: ¿Done esta? ¿Cómo está? ¿Qué hay a su alrededor? ¿Cómo es tu mamaá?
Textualización
Escribe en su cuaderno su poema con tres o cuatro estrofas de cuatro versos, teniendo en cuenta las
ideas del esquema anterior y que haya rima entre los versos, usando comparaciones.
CIERRE
Metacognición:
LISTA DE COTEJOS
INICIO
Realizamos las siguientes interrogantes para rescatar los saberes previos: ¿Puedes agregar alguna
profesión más que realizan las mamás? ¿Consideras que la labor de las madres y mujeres no es
reconocida?, ¿Qué debemos hacer para valorar la labor de nuestras madres?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué acciones propones para reconocer la labor de
las mujeres?
El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LA LABOR DE LAS MUJERES Y MADRES
DESARROLLO
Problematización
Observan la siguiente imagen.
Realizamos las siguientes interrogantes. ¿Crees que las mujeres siguen desempeñando los roles
como antes? ¿Qué ha cambiado? ¿Consideras que no se valora la labor que realizan las mujeres?
¿Por qué? ¿Qué debemos hacer para reconocer la labor que hacen las mujeres y sobre todo nuestras
madres?
Análisis de la información.
Toma de decisiones
En dialogo abierto, los estudiantes mencionan porque es importante reconocer la labor de la mujer.
Por ejemplo:
El valor de una mujer comienza consigo misma, al darse cuenta de la capacidad de
conocerse para saber sus gustos, talentos, fortalezas y debilidades; al confiar en los recursos
que tiene, pero sobre todo CONFIAR EN ELLA MISMA, porque solo así podrá alcanzar esas
metas propuestas y luchará por esos ideales marcados por su propia visión.
No está asociado el valor de la mujer con la aprobación de un hombre u otra mujer, no está
sujeto a medición y mucho menos tiene que ver la edad, estado civil, profesión, peso, estatura,
color de piel; la única condición es que TE ADMIRES y TE RESPETES
Para finalizar los estudiantes, elaboran carteles revalorando la labor de la mujer en la sociedad. Por
ejemplo.
CIERRE
Metacognición:
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
de la mujer
-
asertiva
-
FICHAS
1. Lee el texto y completa las actividades
Son muchas más las mujeres que han aportado y siguen aportando con sus estudios, trabajo y
dedicación en el desarrollo del Perú. Cada una de estas historias son solo una muestra de lo que
las mujeres hacen desde las diversas actividades y roles que asumen.
Responde
¿Por qué las mujeres lucharon por conseguir sus derechos?
________________________________________________________________________________
¿Con qué propósito se habrá escrito el texto?
________________________________________________________________________________
Contrasta tu respuesta con la que brindaste antes de iniciar la lectura. ¿Son iguales o diferentes?
¿Qué ideas nuevas tienes ahora?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Victoria Quispe
¿Consideras importantes los aportes de Diana Mariella Leo y Victoria Quispe?, ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
INICIO
Jesús, al ver a la Madre y junto a ella ala discípulo que más quería, dijo a la
Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Después dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu
madre”. Y desde aquel momento el discípulo se la llevó a su casa.
Jn. 19, 26-27
Actuar
Se propone a los estudiantes realizar una manualidad de la Virgen María. Para ello, decoran la
imagen, recortan y arman el pequeño altar de la Virgen María.
Celebran el gran a amor de la Virgen María entonando la canción “Junto a ti, María”.
JUNTO A TI MARÍA
Junto a ti María Gracias Madre mía
como un niño quiero estar, por llevarnos a Jesús,
tómame en tus brazos haznos más humildes
guíame en mi caminar. tan sencillos como tú.
Madre, madre
Madre, madre
Madre, madre
Madre, madre
Felicitamos la labor realizada a lo largo de la sesión y se resalta el cumplimiento a las normas de
convivencia
Terminamos resolviendo una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Escucha y une con una línea las virtudes que tenía María
Obediente
Mentirosa
Servicial
Paciente
Grosera
Sencilla
Perezosa
CIERRE
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
- Criterios de evaluación
Reconocer y estimar que Identifica a Virgen Expresa su amor y
Jesús se hace hombre en María como modelo respeto a la Virgen María
el seno de una familia de fe y amor como madre de Jesús
gracias a la Virgen María. incondicional.
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Lo estoy superando
Lo estoy superando
Lo estoy superando
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10