Prejuicios Étnicos o Raciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PREJUICIOS ÉTNICOS O RACIALES

Neus Roda y Yulema Calvo

Laguna de Cuicocha

PLANTEAMIENTO
Según Albert Einsten 《 Es más fácil desintegrar un átomo que un
prejuicio 》y, por este motivo, a pesar de los esfuerzos de una parte de la
sociedad, de las instituciones y de la clase política, es muy difícil
erradicar prejuicios arraigados en la sociedad sobre las diferentes
etnias. En esta actividad os proponemos profundizar en estas cuestiones.

1. DESCRIPCIÓN DE LA MINORÍA

Lugar de procedencia: ECUADOR

La cultura ecuatoriana se caracteriza por ser muy diversa.


Su población pertenece a diferentes etnias, siendo una
mezcla de la influencia española con las tradiciones
ancestrales de su cultura precolombina.
También podemos decir que en la cultura ecuatoriana se
manifiesta la vitalidad y creatividad de su pueblo,
expresándose de múltiples maneras su diversidad cultural.

Para ello es necesario, de igual manera, el poder detallar lo que se considera como los
rasgos más característicos de la cultura ecuatoriana, desglosando cada uno de sus
componentes, ya que el simple hecho de leerlos nos permite diferenciar, de manera
racional, su autenticidad expresados en cada uno de su rasgos culturales que la
diferencian de las demás culturas. Algunos de estos rasgos culturales son:
El arte es el que más predomina actualmente en la identidad mestiza del Ecuador.
Nacida de la fusión del temperamento español y la creatividad indígena, con rasgos
semejantes a lo europeo de entonces, pero guardando su propia identidad condicionado
por la historia, geografía y la nueva sociedad. Un claro ejemplo de arte ecuatoriano
podríamos decir que es la escuela Quiteña así también otro rasgo cultural son los bailes,
es la manifestación de su cultura. Que es expuesta en todo el país en las diferentes
ciudades, esto vendría a ser lo más bonito de sus tradiciones plasmadas en sus
movimientos y coloridos trajes. Cada provincia es representada por su original baile y
traje que son simplemente el reflejo de sus costumbres.

Las indumentarias, se caracterizan de acuerdo a la región y cada provincia.


Actualmente, tenemos el privilegio de observar la indumentaria original de cada uno de
los grupos étnicos de su país. Un gran porcentaje de los mestizo ecuatorianos y en
menor escala los indígenas ecuatorianos se han modernizado en cuanto a su vestimenta,
sin embargo, es común ver a la mayoría de los indígenas conservar su original
vestimenta, siendo este uno de los mayores atractivos que predomina dentro de la
cultura ecuatoriana.

Las fiestas son manifestaciones ecuatorianas enriquecidas por una serie de actos
sacramentales, hechos, personajes, etc. Debido a un profuso calendario de festividades
populares que se celebran en el Ecuador, resulta imposible estructurarlo
completamente, pero como grandes ejemplos se debe mencionar a la Fiesta del Montubio
en la región costera y de la Mama Negra en tierra cotopaxense, como también el Pase
del Niño en Cuenca.

Información adicional:

La Escuela quiteña son las expresiones artísticas (pintura,


arquitectura y escultura) que nacieron en Ecuador durante la época
colombina. Su desarrollo tuvo como escenario la Real Audiencia de
Quito, hecho que ayudó a darle el nombre con el cual es reconocida.

Características del colectivo:

COMIDAS TÍPICAS DEL ECUADOR :

FANESCA: uno de los platos típicos de Ecuador durante la


Semana Santa y tiene un trasfondo religioso: contiene doce
granos andinos que representan a los 12 apóstoles, su caldo
es a base de leche y bacalao. Se sirve caliente en el plato
más hondo que exista y encima lleva pequeñas empanadas,
bolas o roscas de masa, maduro frito, rodajas de huevo,
tallo de cebolla, queso fresco, ajíes enteros y hojas de
perejil.

ENCEBOLLADO: si durante tu estancia en Ecuador vas de


“farra” o de fiesta, al día siguiente el encebollado será tu
salvación para la resaca o “chuchaqui”. Es una sopa caliente
a base de un pescado llamado albacora, también contiene
yuca, tomate, cebolla, pimiento y otros ingredientes para
darle sabor.

MOROCHO CON LECHE: es una bebida caliente hecha con azúcar,


maíz blanco molido y leche. Es espesa pero deliciosa e ideal para
las noches frías de la Sierra. La mejor forma para acompañar este
manjar es una empanada de viento.
FRITADA: es un plato típico a base de cerdo que encontrarás en
todo el Ecuador. Lleva trozos crujientes de cerdo, repletos de la
sazón inigualable de la comida típica de Ecuador. También,
productos cosechados de la tierra serrana como llapingachos
(patatas con queso), mazorca de maíz, mote, maduro frito,
aguacate y encurtido.

TIGRILLO: se trata de un clásico para desayunar y llenarte de


energía. Este plato consiste en el verde “majado” o aplastado,
frito con huevos y queso derretido. También se puede agregar
chicharrón para que le de más sabor.

VESTIMENTA TÍPICA DE LAS PERSONAS ECUATORIANAS

Las mujeres utilizan blusas bordadas, faldas azules plisadas de


hasta 5 metros de ancho que se sujeta con una faja bordada a la
cintura, sombrero de liencillo, collares e accesorios dorados y
alpargatas de felpa.

El traje de los hombres está formado por una camisa sin manga,
muy amplia tanto a lo largo como en anchura, y los calzones se
confeccionan con tejidos de paño.

MÚSICA TÍPICA DEL ECUADOR

Se dice que surgieron algunos géneros considerados exclusivos de Ecuador, tales como: El Pasillo, el
Yaraví, el Fandango o El Pasacalle.
Rasgos físicos de los ecuatorianos:

Se caracterizan por su piel canela, nariz aguileña, pelo lacio y baja estatura. Tienen la
pesca como actividad común y saberes sobre el clima y la naturaleza, así como
tradiciones añejas, entre las que se destaca el culto a los difuntos.

Principales necesidades:

Las necesidades que hay en el país son muchas. Quizás en términos generales y como
pasa en la mayoría de los países de América Latina, el principal problema es la
desigualdad económica y social. Ecuador está creciendo en términos de PIB, e incluso es
apreciable en sus capitales la inversión extranjera y el crecimiento económico. Esto sin
embargo no llega, ni a todas las personas, ni a todas las regiones del país. La principal
necesidad es por tanto, la de llevar desarrollo equitativo a las poblaciones más
vulnerables, en la forma de educación, empleos, salud.

2. ANÁLISIS DE LA CONVIVENCIA

● Nivel de integración:

La comunidad ecuatoriana en España es una de las más grandes de la Unión Europea y se


estima que hay alrededor de 400.000 ecuatorianos viviendo en España. Muchos de ellos
llegaron a España en la década de 1990 y principios de la década de 2000 debido a la
crisis económica en Ecuador y la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo.
En general, se considera que la comunidad ecuatoriana en España ha logrado un nivel
razonable de integración en la sociedad española. Muchos ecuatorianos han adquirido la
ciudadanía española y han establecido negocios y relaciones familiares en España.
Además, los ecuatorianos han contribuido significativamente a la economía española,
especialmente en sectores como la hostelería, la construcción y el cuidado de personas
mayores.
Sin embargo, también hay desafíos y problemas que enfrenta la comunidad ecuatoriana
en España, como la discriminación racial y la falta de acceso a oportunidades de trabajo
y educación. Además, la crisis económica y la pandemia de COVID-19 han tenido un
impacto significativo en la comunidad ecuatoriana y han aumentado la vulnerabilidad de
muchas personas. En resumen, los ecuatorianos aún se enfrentan a desafíos y problemas
que deben abordarse para garantizar una integración completa y exitosa en la sociedad
española.

● Cohesión:

La comunidad ecuatoriana en España es conocida por su fuerte sentido de cohesión y


solidaridad. Muchas personas ecuatorianas en España se organizan en asociaciones y
grupos comunitarios para apoyarse mutuamente y promover sus intereses y necesidades.
Estos grupos comunitarios a menudo ofrecen servicios y apoyo a los miembros de la
comunidad ecuatoriana, como asesoramiento legal y de empleo, clases de idiomas, ayuda
financiera y asistencia en situaciones de emergencia. Además, estos grupos también
organizan eventos culturales y festivales para celebrar y promover la cultura
ecuatoriana en España.

● Participación social:

La comunidad ecuatoriana en España ha demostrado una participación activa y


significativa en la sociedad española a través de diversas formas de participación social.
Por ejemplo, muchas personas ecuatorianas en España participan en grupos y
organizaciones que abordan temas como la discriminación racial, los derechos de los
inmigrantes y la igualdad de oportunidades. Además, muchas personas ecuatorianas
también participan en actividades de voluntariado y organizaciones benéficas para
ayudar a los miembros más vulnerables de la sociedad española.

● Factores de riesgo de exclusión:


Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la exclusión social de las
personas ecuatorianas en España. Algunos de estos factores incluyen:
1. Discriminación y racismo: Las personas ecuatorianas en España pueden enfrentar
discriminación y racismo en el acceso a empleos, vivienda y servicios públicos, lo
que puede dificultar su integración en la sociedad española.
2. Barreras lingüísticas y culturales: El idioma y las diferencias culturales pueden
ser barreras importantes para la integración de las personas ecuatorianas en
España. La falta de dominio del español y la falta de comprensión de las normas
culturales pueden dificultar la comunicación y la adaptación a la vida en España.
3. Bajo nivel educativo: La falta de educación o de formación puede limitar las
oportunidades de empleo y el acceso a servicios públicos, lo que puede aumentar
el riesgo de exclusión social.
4. Situación económica precaria: La falta de empleo o de ingresos suficientes puede
aumentar el riesgo de exclusión social. Además, la crisis económica y la pandemia
de COVID-19 han afectado particularmente a la comunidad ecuatoriana en
España, lo que ha aumentado la vulnerabilidad de muchas personas.
5. Aislamiento social: La falta de redes sociales y de apoyo pueden aumentar el
riesgo de exclusión social. Las personas ecuatorianas que no tienen familia o
amigos cercanos en España pueden sentirse aisladas y tener dificultades para
integrarse en la sociedad española.

3. RECURSOS A LOS QUE PUEDEN ACCEDER

Las personas ecuatorianas en España tienen acceso a una variedad de recursos y


servicios que pueden ayudarles a integrarse en la sociedad española y a mejorar su
calidad de vida. Algunos de estos recursos incluyen:
1. Servicios sociales: Las personas ecuatorianas pueden acceder a servicios sociales
proporcionados por el gobierno español, como asistencia sanitaria, servicios de
empleo, servicios de vivienda y otros servicios sociales.
2. Asociaciones y grupos comunitarios: La comunidad ecuatoriana en España cuenta
con numerosas asociaciones y grupos comunitarios que ofrecen servicios y apoyo
a sus miembros, como asesoramiento legal y de empleo, clases de idiomas, ayuda
financiera y asistencia en situaciones de emergencia.
3. Programas de integración: Los programas de integración son programas
diseñados para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad española.
Estos programas pueden incluir clases de idiomas, orientación laboral y otros
servicios de apoyo.
4. Programas de educación: Las personas ecuatorianas pueden acceder a programas
de educación en España, incluyendo programas de educación secundaria y
universitaria. Además, algunos programas de educación pueden estar diseñados
específicamente para inmigrantes.
5. Programas de salud: Las personas ecuatorianas en España pueden acceder a
servicios de salud proporcionados por el sistema de salud público español, así
como a servicios de salud privados.

4. PREJUICIOS DE LA ETNIA O CULTURA ESCOGIDA ( cuáles son , a qué se


deben..)

Al igual que en cualquier sociedad multicultural, existen prejuicios y estereotipos que


algunos españoles pueden tener hacia la comunidad ecuatoriana en España. Algunos de
estos prejuicios pueden incluir:
1. Estereotipos culturales: Algunos españoles pueden tener ideas preconcebidas
sobre la cultura ecuatoriana, como que los ecuatorianos son ruidosos o que no
respetan las normas sociales españolas.
2. Estereotipos laborales: Algunos españoles pueden tener la percepción de que los
ecuatorianos están dispuestos a trabajar por salarios más bajos, lo que puede
llevar a la explotación laboral.
3. Discriminación racial: Algunos españoles pueden discriminar a las personas
ecuatorianas debido a su origen étnico o racial.
4. Estereotipos migratorios: Algunos españoles pueden tener la idea preconcebida
de que los inmigrantes ecuatorianos están en España ilegalmente o que son una
carga para el sistema de bienestar social.

5. ATRIBUTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SOBRE LA CULTURA O ETNIA


ESCOGIDA

Como modelo de lenguaje, es importante señalar que no se debe generalizar a toda la


comunidad ecuatoriana en España con atributos positivos o negativos, ya que cada
persona es única y tiene su propia personalidad y características individuales. Sin
embargo, en términos generales, algunos de los atributos positivos y negativos que se
pueden asociar con la comunidad ecuatoriana en España son los siguientes:
Atributos positivos:
1. Solidaridad y cohesión comunitaria: La comunidad ecuatoriana en España es
conocida por su fuerte sentido de solidaridad y cohesión comunitaria, lo que les
permite apoyarse mutuamente y promover sus intereses y necesidades.
2. Espíritu emprendedor: Muchos ecuatorianos han establecido negocios exitosos
en España, lo que ha contribuido significativamente a la economía española.
3. Respeto por la familia y la tradición: La cultura ecuatoriana valora la importancia
de la familia y las tradiciones, lo que ha llevado a una fuerte preservación de las
costumbres y valores culturales de esta comunidad en España.
Atributos negativos:
1. Discriminación y racismo: La comunidad ecuatoriana en España puede enfrentar
discriminación y racismo en el acceso a empleos, vivienda y servicios públicos, lo
que puede dificultar su integración en la sociedad española.
2. Barreras lingüísticas y culturales: La falta de dominio del español y la falta de
comprensión de las normas culturales pueden dificultar la comunicación y la
adaptación a la vida en España.
3. Situación económica precaria: La falta de empleo o de ingresos suficientes puede
aumentar el riesgo de exclusión social. Además, la crisis económica y la pandemia
de COVID-19 han afectado particularmente a la comunidad ecuatoriana en
España, lo que ha aumentado la vulnerabilidad de muchas personas.

6. VIGENCIA DE LOS PREJUICIOS

Los prejuicios hacia la comunidad ecuatoriana en España han existido durante mucho
tiempo y, desafortunadamente, siguen siendo una realidad en algunos sectores de la
sociedad española. Aunque la mayoría de los españoles tratan a la comunidad ecuatoriana
con respeto y consideración, todavía hay casos de discriminación y racismo que afectan
a esta comunidad.
Es importante señalar que los prejuicios no son exclusivos de España ni de la comunidad
ecuatoriana. Los prejuicios son una realidad en todas las sociedades y hacia todas las
comunidades, ya sean étnicas, culturales, religiosas o de otro tipo.
Sin embargo, es importante destacar que la sociedad española ha avanzado
significativamente en la lucha contra los prejuicios y la discriminación en las últimas
décadas. Se han implementado leyes y políticas públicas para garantizar la igualdad de
oportunidades y la inclusión social de todas las personas, independientemente de su
origen étnico o racial.
Además, la comunidad ecuatoriana en España ha demostrado una fuerte capacidad de
resistencia y adaptación, y ha logrado integrarse y contribuir positivamente a la
sociedad española. La mayoría de las personas ecuatorianas en España son trabajadoras,
respetuosas y buscan integrarse en la sociedad española de manera pacífica y
productiva.

7.CONCLUSIÓN

En conclusión, los prejuicios étnicos o raciales hacia la comunidad ecuatoriana en España


son una realidad que todavía existe en algunos sectores de la sociedad española. Estos
prejuicios pueden incluir discriminación, estereotipos y falta de respeto hacia los
ecuatorianos en España.

Es importante seguir trabajando juntos para erradicar los prejuicios étnicos o raciales
en todas las sociedades y promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social
para todas las personas, independientemente de su origen étnico o racial. La educación y
la conciencia sobre la diversidad cultural y étnica pueden ayudar a combatir los
prejuicios y fomentar una sociedad más tolerante, inclusiva y respetuosa.

También podría gustarte