RosasTolentinoWendy 506 EseMex 3parcial Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio de bachilleres del estado de Veracruz

Coatzintla Veracruz, 23 de diciembre del 2020

UAC: Estructura Socioeconómica de México

Alumnos: Rosas Tolentino Wendy Jocelyn

Profesor: Dora Amelia

Grupo: 506 Físico matemático

Semestre: Quinto semestre

Trabajo: Ensayo
Introducción

El tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que ha


sido puesto en vigencia este año bajo la presidencia de Andrés López Obrador,
es el tema central de este ensayo, cuyo propósitos es informar el impacto que
esté tuvo en nuestro país, y sus beneficios puesto que fue puesto en vigor unos
meses después de que internacionalmente se diera el brote del virus que
aqueja a todo el mundo el denominado Covid-19; el también llamado T-MEC,
tiene como propósito mejorar la economía de estos tres países brindando
relaciones comerciales justas y sólidas; durante la visualización de este ensayo
observarás que se ampliará un poco el conocimiento acerca de este tratado,
Observando temas como que es y que implica, sus diferencias con el antiguo
Tratado, sus ventajas y desventajas, los efectos bajo en poder adquisitivo, el
impacto que tuvo en la pobreza y desigualdad, enfocándose en nuestro país,
es decir, en México, asimismo, no podríamos hablar de este sin mostrar el
tratado que dio origen al TLCAN y que posteriormente también al T-MEC.
Contenido:

TLCAN, el antecedente de T-MEC

Inicialmente durante el año de 1985, se iniciaron las negociaciones de un


tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Canadá, el cuál dieciséis
meses después, se culminó con los esfuerzos de ambas naciones con la
conclusión del Tratado de Libre Comercio (TLC) Canadá-Estados Unidos, un
acuerdo histórico que situaba a Canadá y Estados Unidos a la vanguardia de la
liberalización comercial, sin embargo el 23 de septiembre, el presidente
George W.Bush solicitó al Comité de Finanzas del Senado y al Comité de
Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos
la autorización formal para realizar las negociaciones de un nuevo tratado pero
está vez con México, más sin embargo el denominado TLCAN no tenía el
respaldo de la mayoría del Congreso hasta que posteriormente Canadá pidió
ser incluido en el acuerdo y con esto solo bastaron 5 meses para que se
anunciaran las negociaciones formales, donde los tres países norteamericanos
iniciaron el proceso en una reunión ministerial en Toronto, Canadá, el 12 de
junio de 1991.

El TLCAN nació de la necesidad de otorgarle mayor competitividad a la región


ante el crecimiento económico de Asia, se dio bajo los gobiernos de George W.
Bush en Estados Unidos, y Carlos Salinas en México cuando estos se
reunieron el 11 de junio de 1990 para contemplar realizar un acuerdo comercial
entre las dos naciones, pero no fue sino hasta el 8 de agosto de 1990 que
comenzaron las conversaciones formales para lograr un acuerdo. Del lado
mexicano, el elegido para encabezar la negociación fue el doctor Herminio
Blanco Mendoza, subsecretario de Comercio.

¿Que es?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo


global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión
entre Canadá, Estados Unidos y México. El acuerdo es un documento que
incluye ocho secciones, 22 capítulos y 2,000 páginas.
El llamado TLCAN fue el tratado que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de
Canadá y Estados Unidos, el cuál fue firmado en 1988. Fue en 1991, cuando
se iniciaron las negociaciones del TLCAN, que fueron suscritos por Brian
Mulroney, primer ministro canadiense, George Bush, presidente de Estados
Unidos y Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, dando como
resultado que esté tratado entrara en vigor el 1 de enero de 1994 en los 3
países involucrados.

¿Que permitió?

Dicho Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de


bienes entre los tres países. Este acuerdo, como anteriormente fue
mencionado, es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de
Canadá y Estados Unidos que fue firmado para la formalización de la relación
comercial entre los dos países.

Para México el Tratado permite que la industria que se reconfigura para


atender las necesidades del mercado de Estados Unidos tenga acceso a
tecnologías modernas lo que permite elevar su productividad. Sin embargo
aquellas empresas establecidas en México que no están figuradas para
atender el mercado de Estados Unidos quedan en desventaja, ya que no
cuentan con la tecnología necesaria para ser competitivas frente a las
empresas norteamericanas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología
de punta reduce costos y aumenta la productividad.

Función

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los


firmantes el estatus de nación más favorecida, es decir, que
estos países cuenten con las mejores condiciones de
comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios;
promover condiciones de competencia justa; aumentar las
oportunidades de inversión; proporcionar protección y
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual;
establecer procedimientos para la resolución de disputas
comerciales e implantar un marco para una mayor
cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los
beneficios del acuerdo comercial. En México su función es
accesar a tecnologías necesarias para convertirse en un país
competente.

¿Qué es el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá?

El llamado T-MEC es el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados


Unidos y Canadá que sustituye al antiguo Tratado de Libre Comercio (TLCAN),
el cual entró en vigor en este 2020 el 1 de julio, el a su vez fue resultado de una
reunión entre las tres naciones el 30 de noviembre del año 2018 en Buenos
Aires; en dicha reunión se firmó y negoció un acuerdo para comenzar el
proceso de actualización del Tratado en el marco G-20, estás negociaciones
permitieron retener elementos clave en la relación comercial, así como
incorporar disposiciones nuevas destinadas a resolver los desafíos comerciales
y promover los puntos de venta.

De TLCAN a T-MEC

Observando los tratados bajo una misma perspectiva actualizada, las


diferencias resaltan principalmente en las novedades, en los objetivos y en las
nuevas disposiciones que se plantearon dentro de T-MEC, tratado cuyo
propósitos es impulsar un sólido crecimiento económico en América del Norte,
posibilitando una mayor libertad en los mercados y con lo que se busca se
beneficien los tres países. Dentro del T-MEC se revocaron los capítulo 6
(Energía y petroquímica básica), 8 (Medidas de emergencia) y 9 (Medidas
relativas a normalización) que estaban vigentes en el TLCAN, sin embargo, se
agregaron diez capítulos de Reconocimiento de la propiedad directa,
inalienable e imprescriptible del Estado mexicano sobre hidrocarburos; Anexos
sectoriales; Comercio digital; Laboral; Medio ambiente; Pequeñas y medianas
empresas; Competitividad; Anticorrupción; Buenas prácticas regulatorias y
Temas de política macroeconómica y de tipo de cambio.

Ventajas y desventajas del T-MEC


La mayor ganancia que se tendrá con el T-MEC son los capítulos novedosos y
actuales que no existieron en el acuerdo de 1995, como el comercio
electrónico, el sector de telecomunicaciones, mejores prácticas en propiedad
intelectual y aduanas, así como el desarrollo de diversas industrias como la
agropecuaria o de dispositivos médicos, lo que se prevé llevará a los países a
un aumento en su desarrollo económico y a una mejoría economía.

Sin embargo sus desventajas se asocian a la pandemia del covid-19 que ha


afectado a nivel internacional esto para aquellas industrias que debieron
interrumpir sus procesos productivos y con ello de cumplimiento del acuerdo;
las nuevas normas en materia laboral, políticas internas de México que no dan
certeza a las inversiones y amenazas políticas en Estados Unidos.

Efectos en el bajo poder adquisitivo en México

La puesta en marcha del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá


(TMEC) favorecerá al salario en el país, según lo mencionado durante una
conferencia de prensa por el presidente actual de la República Andrés López
Obrador habrá mejoras en los salarios por lo que significara que la calidad de
fuerza de trabajo de los mexicanos aumentará por ende se seguirá trabajando
de manera coordinada con sindicatos y empresas para que los salarios se den
por arriba de la inflación, contrario a lo que ocurría durante el periodo
neoliberal. Asimismo de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), en poco
más de 100 días de que fue puesto en marcha el nuevo tratado se anunciaron
nuevas inversiones extranjeras por 5 mil 746 millones de dólares, cifra que
representa aproximadamente dos meses de captación de remesas, de
continuar con esta tendencia, al primer año de su vigencia, el acuerdo que
sustituyó al TLCAN traería inversiones por alrededor de 14 mil millones de
dólares. Lo cual se vería reflejado en un aumento de poder adquisitivo.

Por el contrario a lo dicho por el presidente de la República, el Fondo


Monetario Internacional (FMI), no tiene las mismas expectativas hacia una
recuperación económica de México, puesto que como consecuencia de la
entrada en vigor del tratado plantea que el mismo no alcanzará para
compensar la situación de inestabilidad de contracción de la inversión en la
economía mexicana. Asimismo, según el Instituto para el Desarrollo Industrial y
el Crecimiento Económico (IDIC), la reapertura gradual de la economía y la
entrada en vigor del T-MEC solamente disminuirán la caída del sistema
productivo mexicano y la precarización del mercado laboral, pero no será
suficiente para elevar el bienestar social de los mexicanos más pobres, por
ende se dice que aunque el tratado muy probablemente llevará beneficios,
éstos dependerán más de políticas nacionales.

Su relación con la pobreza y desigualdad en México

Es inaceptable creer que el T-MEC impulse el crecimiento económico o traiga


consigo una mejoría generalizada en el nivel de vida de los mexicanos si
consideramos que este tipo de instrumentos impacta de manera desigual a los
sectores integrantes de la actividad económica. En su caso, el TLCAN permitió
el crecimiento de la industria automotriz y de autopartes, la industria
maquiladora, así como a la agricultura empresarial de exportación. Sin
embargo, en el cuarto de siglo de la vigencia del TLCAN, además de varias
crisis, dos especialmente severas (2005 y 2008), se extendió la pobreza hasta
alcanzar a la mitad de la población, se profundizó la desigualdad social y el
Producto Interno Bruto (PIB) apenas si creció 2% en promedio anual. Pero tal
vez lo más preocupante es que el T-MEC puede mantener al país como país
maquilador, de ahí que resulte de fundamental importancia que la política
económica impulse un desarrollo armónico de la economía y de las regiones
del país, es decir, se trata de reducir la pobreza y la desigualdad que deben
acompañar al crecimiento económico, este por su parte, no garantiza un mayor
bienestar ni justicia distributiva, en cambio sí permite elevadas concentraciones
del ingreso y, su contraparte, la pobreza, así como las enormes disparidades
sociales y regionales.

Tal parece que entre el presidente y sus colaboradores, queda claro que el
TMEC no es la solución a los problemas del México profundo que deben ser
atacados con inversión en infraestructura social que atienda el bienestar de la
población, bienestar que el PIB no mide, porque nunca fue su propósito, pero
que debe hacerse a fin de evaluar los avances en el desarrollo, no del que lo
identifica con el mero crecimiento del producto que puede crecer pero que, sin
distribución de la riqueza y el ingreso, la pobreza sigue creciendo y la
desigualdad se profundiza. Para fortuna, los signos que envía el gobierno para
salir de la crisis y seguir avanzando una vez superada la pandemia del
Covid19, parecen tener una comprensión de volver a unir la economía con la
política y hacer de la política económica una actividad marcada por la razón
social cuyo objetivo central sea el bienestar general de la población.

Conclusión:

Con lo visto en este breve ensayo podemos concluir que aunque esté nuevo
tratado busca la mejoría económica actualizando sus capítulos para traer
beneficios tales como el comercio digital, la anticorrupción, y reconocimiento de
la propiedad directa, se ve opacado por la pandemia que se está atravesado,
además de que aún no es posible notar mejorías, puesto que el mismo no
alcanza para compensar la inestabilidad que dejó el pasado Tratado. Aunque
principalmente la búsqueda de estos tratados es con la finalidad de traer
grandes beneficios a los países involucrados, la realidad es completamente
diferente,bya que se debe poner en contexto con la situación que aclama cada
país, dando resultados distintos en cada pais

Referencias:

Forbes Staff. (Julio 1, 2020). Forbes México.


https://www.forbes.com.mx/economia-que-es-el-t-mec-y-por-que-es-
importantepara-mexico/

Istock. (Julio 1,2020) Dinero en imagen.


https://www.dineroenimagen.com/economia/ventajas -y-desventajas-del-nuevot-
mec/124338

El Financiero, FMI: (29 de junio 2020) T-MEC no solucionará la pérdida de


confianza. Recuperado 10 de agosto 2020.

Criz Vargas, Juan Carlos. (16 de julio 2020) Revista el Proceso. Un “vigoroso”
T-MEC con beneficios limitados. Recuperado 2 de agosto 2020.

La Voz de la Industria (2 de julio 2020.) Una profunda ¿y larga? Recesión:


revertir la caída histórica del Indicador Coincidente (Vol. 8, N°222.) Recuperado
5 de agosto 2020.

Ornelas Delgado J. (Julio 9, 2020) La Jornada de Oriente


https://www.lajornadadeoriente.com.mx/opinion/entro -en-vigor-el-t-mec/

Usla H. (Octubre 23, 2020) El Financiero


https://www.elfinanciero.com.mx/economia/llegan-5-mil-746-millones-
dedolares-por-t-mec

Paola T. (Julio, 2020) Líder Empresarial


https://www.liderempresarial.com/5diferencias-entre-el-t-mec-y-el-tlcan/

http://mexicobigdata.com/2017/01/19/antecedentes-del-tratado-de-libre-
comercio-de-america-del-norte/

https://www.google.com/amp/s/amp.milenio.com/negocios/tlcan-una-historia-de-
28-anos

También podría gustarte