Elevator Pitch PUCP
Elevator Pitch PUCP
innovadoras para nuestra juventud, en este caso, que nos permitan poner la lupa a los 7824
adolescentes del Callao que estudian en instituciones educativas públicas bajo la modalidad de
servicio educativo de jornada escolar completa.
¿Sabían ustedes que los y las estudiantes de una escuela con la modalidad JEC, a diferencia de
cualquier institución educativa convencional, tienen más horas de estudio a la semana? ¿y que
muchos de ellos no consumen alimento alguno durante esas horas?
Son 45 horas pedagógicas semanales en un horario que va desde las 8:00 hasta las 15:30 horas, es
decir 7 horas y media en la escuela. Actualmente el modelo JEC no brinda alimentación diaria a los
7,824 estudiantes que estudian en las 18 escuelas JEC en el Callao, pero el problema es aún mayor
ya que afecta a 275002 estudiantes de 686 escuelas JEC a nivel nacional. Muchos padres o
cuidadores no cuentan con los recursos ni el tiempo suficientes para brindar esa alimentación
necesaria a sus hijos e hijas. Al permanecer una gran cantidad de tiempo del día en la escuela,
necesitan que, además de concentrarnos en su aprendizaje, debamos considerar su alimentación y
nutrición adecuada, ya que esto ayudaría a mejorar la atención de los y las estudiantes durante las
horas de clases, contribuir al desarrollo de su aprendizaje y generar hábitos alimenticios
saludables.
Más aún, diversos estudios realizados concluyen que la intervención nutricional en la infancia
media y adolescencia, dirigida a estudiantes en el nivel más bajo de distribución educativa, puede
acelerar la tasa de acumulación de capital humano en países de ingresos bajos y medios.
Se han realizado algunos esfuerzos desde el MIDIS a través del programa Qaliwarma, sin embargo,
esto no es suficiente porque la necesidad persiste y requiere acelerarse su solución.
Dada esta dificultad, hemos diseñado una solución innovadora que contempla la suma de los
esfuerzos desde el sector privado, la sociedad civil y el sector público. Es así como nace NUESTRO
COLE SALUDABLE, que tiene por objetivo contribuir con la mejora de la nutrición de estudiantes de
las escuelas JEC del Callao, a partir de la provisión de alimentación saludable, balanceada y diaria.
Para ello el modelo propone contar con una plataforma interactiva como herramienta que vincule
y difunda la información de las 18 escuelas JEC del Callao con las empresas y entidades locales,
para motivar su contribución a la solución.
Existen entidades y empresas en el Callao que a través de sus áreas de responsabilidad social u
otras tienen intereses en contribuir para mejorar la calidad de vida de los adolescentes. Es por ello
que si logramos conectar ambas necesidades podríamos brindar alimentación saludable en las
escuelas JEC por un periodo determinado y así mejorar el estado nutricional de los estudiantes.
Adicionalmente, la plataforma ofrecerá a los estudiantes y sus padres o cuidadores la posibilidad
de acceder a información de indicadores nutricionales de sus hijos e hijas para poder hacerles
seguimiento, información sobre la importancia de la nutrición para el aprendizaje de los
estudiantes, consejos prácticos y también permitirá que los estudiantes puedan interactuar con la
plataforma para calificar el sabor de alimentos diarios recibidos, aprovechando su cercanía con el
uso de smartphones y redes sociales.
Con esto se busca promover una cultura de nutrición saludable en la comunidad educativa de las
escuelas objetivo.
NUESTRO COLE SALUDABLE es una suma de esfuerzos de las escuelas, ONGs locales, MINEDU,
DREC, MINSA, DIRESA, Quioscos saludables dentro de las escuelas, Empresa privada y estudiantes
y padres de familia. Cada uno de ellos juega un rol importante en el éxito del programa, para que
los y las estudiantes de las escuelas JEC del Callao mejoren su nutrición.
Presupuestalmente esto implica $ 221000 dólares por un año y medio para la etapa piloto, y al
finalizar el programa podremos incrementar el porcentaje de estudiantes que reciben
alimentación saludable diaria durante la jornada educativa, generar 5 convenios entre sector
privado, público y sociedad civil y generar un engranaje entre estudiantes, padres, madres o
cuidadores con la plataforma a fin de que acceden a información relevante para una nutrición
saludable. ¡Sumémonos todos y todas a la lucha por una mejor nutrición para nuestros
estudiantes!