0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas56 páginas

Modificacion Reglamento

Este decreto supremo modifica el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos para permitir que nuevos operadores propongan programas de adecuación de ductos existentes. Se incorpora una disposición que permite a los nuevos operadores presentar un programa de adecuación y cronograma al OSINERGMIN. Además, se exige que los cronogramas incluyan hitos verificables para garantizar el cumplimiento.

Cargado por

burpeluche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas56 páginas

Modificacion Reglamento

Este decreto supremo modifica el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos para permitir que nuevos operadores propongan programas de adecuación de ductos existentes. Se incorpora una disposición que permite a los nuevos operadores presentar un programa de adecuación y cronograma al OSINERGMIN. Además, se exige que los cronogramas incluyan hitos verificables para garantizar el cumplimiento.

Cargado por

burpeluche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Modificación del Reglamento de Transporte de

Hidrocarburos por Ductos aprobado mediante el Decreto


Supremo N° 081-2007-EM
DECRETO SUPREMO N° 037-2015-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, en el mercado de Hidrocarburos se desarrollan actividades dinámicas, pudiendo


presentarse situaciones en las cuales se suscriban Contratos de Explotación de
Hidrocarburos en los que el nuevo Operador de los Ductos deba realizar actividades para
la adecuación normativa de los Ductos de Hidrocarburos;

Asimismo, conforme a lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria del


Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por Decreto
Supremo N° 081-2007-EM, el mecanismo de adecuación se encuentra sujeto a la
presentación por parte del Operador al OSINERGMIN, del Programa de Adecuación y
Cronograma de Ejecución; por lo que al haber transcurrido el plazo para acogerse al
indicado mecanismo, no es posible que el nuevo Operador de los Ductos pueda
proponer un nuevo Programa y Cronograma a la referida entidad supervisora;

Que, ante la indicada situación, se debe tener en cuenta que aquellos Ductos cuya
adecuación no hubiese sido completada, podrían encontrarse en condiciones de
seguridad inadecuadas, las cuales podrían impedir que estos puedan seguir siendo
operados por el nuevo Operador, a raíz del incumplimiento del Programa de Adecuación
y Cronograma de Ejecución aprobado por el OSINERGMIN con anterioridad a la
suscripción de sus Contratos, pudiendo requerir para ello de nuevos plazos para su
realización;

Que, teniendo en cuenta lo anterior, se encuentra justificada la necesidad de incorporar


en el indicado Reglamento de Transporte un mecanismo que permita al nuevo Operador
de un Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos, proponer al
OSINERGMIN un nuevo Programa de Adecuación y Cronograma de Ejecución para llevar
a cabo la adecuación total de los ductos del lote, en el supuesto que dicha adecuación
no haya sido culminada por el anterior Operador en los plazos establecidos en los
instrumentos aprobados por el OSINERGMIN. Asimismo, se debe establecer
disposiciones en el caso que el otorgamiento de la Licencia de Explotación del Lote sea
adjudicado a un Operador temporal;
1
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Finalmente, a fin de garantizar la ejecución de la referida adecuación, resulta necesario
incorporar en dicho Reglamento la exigencia al nuevo Operador de incluir hitos
verificables y sancionables en el Cronograma de Ejecución, lo que permitirá la
verificación continua del cumplimiento de las labores de adecuación a cargo del
Contratista, por cada hito verificable, siendo que el incumplimiento de cada hito será
materia de sanción por parte de la autoridad competente;

De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de


Hidrocarburos, Ley Nº 26221, aprobado mediante Decreto Supremo N° 042-2005-EM, el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado
por Decreto Supremo N° 031-2007-EM, y las atribuciones previstas en los numerales 8)
y 24) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- Incorporación de la Quinta Disposición Complementaria del Reglamento de


Transporte de Hidrocarburos por Ductos

Incorpórese la Quinta Disposición Complementaria del Reglamento de Transporte de


Hidrocarburos por Ductos, aprobado por el Decreto Supremo N° 081-2007-EM, según el
siguiente texto:

“Quinta.- Adecuación de Ductos para Transporte de Hidrocarburos por los nuevos


Operadores de Contratos de Explotación de Hidrocarburos

En caso se suscriban nuevos Contratos de Explotación de Hidrocarburos, en los que el


nuevo Operador deba realizar actividades para adecuar los Ductos existentes en el área
del Contrato a las Normas de Seguridad en el Anexo 1 del presente Reglamento, podrá
solicitar al OSINERGMIN la aprobación del Programa de Adecuación y Cronograma de
Ejecución a que hace referencia la Primera Disposición Complementaria del presente
Reglamento.

El Programa de Adecuación y Cronograma de Ejecución mencionado en el párrafo


anterior deberá ser presentado al OSINERGMIN dentro del plazo de seis (06) meses
contados desde la fecha de entrada en vigencia del nuevo Contrato de Explotación de
Hidrocarburos. Dicho Cronograma de Ejecución deberá encontrarse debidamente
sustentado, conteniendo hitos verificables y sancionables que permitan garantizar la
ejecución continua de la adecuación. Hasta que se emita el pronunciamiento de
OSINERGMIN, el Operador podrá continuar realizando las actividades de transporte
contempladas en el Contrato.

La solicitud a que hace referencia el primer párrafo de la presente Disposición, no podrá


2
Página

presentarse en caso el nuevo Contrato de Explotación de Hidrocarburos sea suscrito con


la misma persona natural o jurídica que tuvo la calidad de Operador en el Contrato

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
previo que incluye el área en el que se encuentran los Ductos materia de adecuación, o
cuando dicho Operador haya formado parte del Contratista del referido Contrato previo.
Lo dispuesto en el presente párrafo no resulta de aplicación en caso el nuevo Contrato
de Explotación de Hidrocarburos sea suscrito con la misma persona natural o jurídica
que tuvo a cargo la operación temporal del Lote a que se refiere el párrafo siguiente.

En aquellos casos en los cuales se haya suscrito Contratos de Explotación de


Hidrocarburos, y éstos terminen sin que el Operador culmine con las actividades
contempladas en el Programa de Adecuación y Cronograma de Ejecución, y sea
indispensable garantizar la continuidad de las operaciones a través de la operación
temporal del lote; el nuevo Operador temporal podrá continuar operando los ductos
existentes en el lote, para lo cual, dentro de los tres (03) primeros meses del inicio de
operaciones, OSINERGMIN establecerá los requerimientos mínimos a cumplir por dicho
Operador, a fin de que realice una operación segura de los mismos durante la operación
temporal del lote.

Lo establecido en la presente disposición no exime al Operador, que no cumplió con el


Programa de Adecuación y Cronograma de Ejecución a su cargo, de las sanciones
derivadas que corresponda adoptar, de ser el caso, por las entidades competentes.”

Artículo 2.- Refrendo

El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de Energía y Minas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de diciembre del
año dos mil quince.

OLLANTA HUMALA TASSO

Presidente de la República

ROSA MARÍA ORTIZ RÍOS

Ministra de Energía y Minas


3
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS
DECRETO SUPREMO Nº 26-94-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 35 de la Ley Nº26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, dispone que,


el Contratista está obligado a salvaguardar el interés nacional y atender la seguridad y la
salud de sus trabajadores;
Que, todas las actividades de Hidrocarburos deben realizarse de acuerdo a los
principios técnicos de seguridad generalmente aceptados y usados por la industria
internacional de Hidrocarburos;
Que, con el propósito de establecer las normas y condiciones que permitan el
desarrollo seguro y eficiente de la industria de Hidrocarburos en nuestro país, se hace
necesario aprobar el respectivo Reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos;
De conformidad con el inciso 8), del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú;.
DECRETA:
Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos, el mismo que consta de seis (6) Títulos, catorce (14) Capítulos y ciento
treinta y seis (136) Artículos, que forman parte integrante del presente Decreto
Supremo.
Artículo 2.- El presente Decreto Supremo sólo podrá ser derogado, modificado o
interpretado total o parcialmente por otro Decreto Supremo que expresamente se
refiera a este dispositivo legal.
Artículo 3.- Deróguense todas las disposiciones que se opongan a lo establecido en
el presente Decreto Supremo.
Artículo 4.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía
y Minas y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de mayo de mil
novecientos noventa y cuatro.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
DANIEL HOKAMA TOKASHIKI
Ministro de Energía y Minas
DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS
LEY Nº 26221
DECRETO SUPREMO
4
Página

EXPOSICION DE MOTIVOS

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS
El Proyecto de Decreto Supremo que se acompaña, contiene las Reglamentaciones
para el transporte de Hidrocarburos en el Territorio Nacional, a que hace referencia la
Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, promulgada con fecha 19 de agosto de
1993.
La Reglamentación que se somete para su correspondiente aprobación contiene las
normas que regirán los aspectos de seguridad en las actividades por hidrocarburos.
El Título I Contiene los aspectos formales del Reglamento señalando su alcance y las
obligaciones de los organismos responsables del cumplimiento del mismo.
El Título II Contiene las normas generales aplicables al transporte de hidrocarburos
por ductos. Se determinan las normas requeridas para la operación segura en el manejo
de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
El Título III Contiene las normas generales de seguridad aplicables al transporte de
hidrocarburos líquidos por Medio Acuático. Contiene aspectos relacionados con
puertos, terminales y naves.
El Título IV Contiene las normas generales aplicables al transporte de hidrocarburos
líquidos por medio terrestre. Se definen las normas y procedimientos de seguridad
requeridos en las diferentes operaciones y manipuleo de hidrocarburos por camiones
tanque.
El Título V Contiene las normas generales de seguridad aplicables al transporte de
hidrocarburos por medio aéreo. Se definen los procedimientos para el manipuleo de
hidrocarburos con helicóptero.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fecha 19 de agosto de 1993, se promulgó la Ley Nº26221, Ley Orgánica de
Hidrocarburos mediante la cual se norma las actividades de los Hidrocarburos en el
territorio nacional.
El Artículo 35 de la referida Ley, dispuso que el Contratista está obligado a
salvaguardar el interés nacional y atender la seguridad y la salud de sus trabajadores.
Asimismo, las actividades de Hidrocarburos deben realizarse teniendo en consideración
los principios técnicos de seguridad generalmente aceptados y utilizados por la industria
internacional de Hidrocarburos.
Con la finalidad de establecer las normas y condiciones que permitan el desarrollo
eficiente de la industria de los Hidrocarburos, se hace necesario dictar las
correspondientes disposiciones, en materia de seguridad. Con tal propósito se ha
elaborado el presente Reglamento, al amparo de lo dispuesto en el inciso 8 del Artículo
118 de la Constitución Política del Perú.
El Reglamento, en su Título I establece su contenido y ámbito de aplicación, así como
las obligaciones de los organismos responsables de su cumplimiento.
El Título II contiene las normas generales aplicables al transporte de hidrocarburos
por ductos, señalándose las condiciones requeridas para la operación segura en el
5
Página

manejo de hidrocarburos líquidos y gaseosos.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
En el Título III se consignan las normas generales de seguridad de aplicación al
transporte de hidrocarburos líquidos por medio acuático, conteniendo aspectos
relacionados a puertos, terminales y naves. A continuación, el Título IV se ocupa de las
normas generales aplicables al transporte de hidrocarburos líquidos por medio terrestre,
determinándose las normas y procedimientos de seguridad necesarios en las diferentes
operaciones y manipuleo de los hidrocarburos por camiones tanque. El Título V trata
sobre las normas generales, en materia de seguridad, a ser aplicables al transporte de
hidrocarburos por medio aéreo, estableciéndose los procedimientos para el manipuleo
de hidrocarburos con helicópteros.
Finalmente, en el Título VI, se han incluido algunas definiciones de los términos
utilizados en el texto del Reglamento.
DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS
LEY Nº 26221
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS

Indice General
TITULO I: ALCANCES Y DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
Del Contenido y Alcances
Capítulo II
De los Organismos Competentes
TITULO II: DUCTOS
Capítulo I
De los Alcances
Capítulo II
Transporte de Hidrocarburos por Ductos
Capítulo III
De la Operación del Ducto
Capítulo IV
Del Mantenimiento de los Ductos
Capítulo V
De la Protección Ambiental
TITULO III: MEDIO ACUATICO
Capítulo I
De los Alcances
Capítulo II
De las Instalaciones Portuarias
Capítulo III
De las Naves
TITULO IV: MEDIO TERRESTRE
Capítulo I
6

Por Carretera
Página

Capítulo II

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Por Ferrocarril
TITULO V: MEDIO AEREO
Capítulo I
Por Aeronaves y Helicópteros
Capítulo II
De las Operaciones de Carga Externa con Helicópteros.
TITULO VI DEFINICIONES
DIRECCION GENERAL DE HIDROCARBUROS
LEY Nº 26221
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS
TITULO I
ALCANCES Y DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
Del Contenido y Alcances
Artículo 1.- El presente Reglamento establece las normas y disposiciones para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de
ductos para el transporte de hidrocarburos y productos derivados, de acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº
26221. Asimismo, norma las operaciones de transporte que se realizan por otros medios, tales como terrestres, acuáticos y aéreos. (*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 041-99-EM, publicado
el 1509-99, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 1.- El presente Reglamento establece las normas y disposiciones relativas
a la seguridad en el transporte de hidrocarburos por medios terrestres, acuáticos y
aéreos.
Los aspectos de seguridad para el transporte de hidrocarburos por ductos se rigen
por lo establecido en el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos.”(*)
(*) De conformidad con el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008, se
deroga el presente Artículo, en lo que respecta al transporte por carretera y por
ferrocarril. La misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria
Transitoria entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados
desde su publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen
plazos específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue
modificado por el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02
octubre 2008, que deroga el presente inciso, en lo que respecta al transporte por
carretera y por ferrocarril. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable para el
caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas
complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 2.- El presente Reglamento es de aplicación a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que realice cualquiera de

las actividades mencionadas en el Artículo 1, dentro del territorio nacional. (*)

(*) De conformidad con el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria


7

Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008, se


Página

deroga el presente Artículo, en lo que corresponde a las personas que se realicen


transporte por carretera o por ferrocarril. La misma que de conformidad con su

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Segunda Disposición Complementaria Transitoria entrará en vigencia a partir de los
sesenta (60) días calendarios, contados desde su publicación en el diario oficial El
Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos específicos. Posteriormente el
numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por el Artículo 2 del Decreto
Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008, que deroga el presente
inciso, en lo que corresponde a las personas que se realicen transporte por carretera
o por ferrocarril. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable para el caso del
transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las normas
complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
CAPITULO II
De los Organismos Competentes
Artículo 3.- La Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas,
en adelante DGH velará por el cumplimiento y aplicación de este Reglamento.
Artículo 4.- Sin perjuicio de lo establecido en los dispositivos legales vigentes, el
cumplimiento del presente Reglamento podrá ser fiscalizado directamente por la DGH,
o a través de Empresas de Auditoría e Inspectoría, de conformidad con el Decreto Ley
Nº 25763 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 012-93-EM, normas
modificatorias y ampliatorias.
Artículo 5.- Las Empresas de Auditoría e Inspectoría a que se refiere el Artículo
anterior, serán aquellas que debidamente calificadas e inscritas en el Registro de
Empresas de Auditoría e Inspectoría de la DGH, se encarguen de verificar y/o constatar
el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento.
TITULO II

DUCTOS (*)

(*) Título derogado por el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 041-99-EM, publicado el
15-0999.
CAPITULO I

De los Alcances

Artículo 6.- Los sistemas de ductos para el transporte de hidrocarburos líquidos y/o gas natural podrán ser construidos y operados por
personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras, siempre que se encuentren debidamente autorizadas y estén legalmente constituidas
y domiciliadas como propietarias y/o como operadoras de ductos en el Perú.

Artículo 7.- Este Reglamento identifica las normas generales de diseño, ingeniería, construcción, operación, mantenimiento, control de
corrosión, salvaguardia, seguridad y protección del equipo contra incendios, de protección de la salud del personal y del público.

CAPITULO II
8
Página

Transporte de Hidrocarburos por Ductos

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Artículo 8.- Para los efectos de la aplicación del presente Capítulo se deberá observar lo dispuesto en el Reglamento para el Transporte de
Hidrocarburos por Ductos, en lo que resultase pertinente.

Artículo 9.- Diseño, Estudio Técnico y Construcción.

El diseño y estudio de factibilidad técnico-económico de las instalaciones de ductos para el transporte de hidrocarburos líquidos deberá
ser preparado y presentado a la DGH para su revisión con el informe favorable de una Empresa de Auditoría e Inspectoría y, de ser pertinente
con la recomendación para su aprobación respectiva.

Artículo 10.- Debe prestarse especial atención a la instalación de instrumentos de control con los correspondientes indicadores y alarmas,
como son los dispositivos de detección y el control de mezclas de diferentes lotes de hidrocarburos líquidos transportados por el ducto, los
detectores y alarmas de formación de mezclas explosivas de vapores y los dispositivos y alarmas de detección de fuego y calor en las
instalaciones.

Artículo 11.- Todos los nuevos ductos construidos deben estar provistos de trampas de lanzamiento y recepción de elementos raspatubos,
esferas u otros componentes similares que permitan manipular los instrumentos de inspección interna que atraviesan los ductos; además,
deberán contar con equipos de inyección de inhibidores, facilidades para la extracción de muestras de tubos para la medición de la corrosión
interna, así como estaciones de prueba destinadas a la medición de las características y grado de avance de la corrosión externa.

Artículo 12.- Los nuevos ductos a construirse deben instalarse bajo tierra, debidamente revestidos, forrados y provistos de protección
catódica, salvo que las condiciones topográficas no lo permitan, u otras plenamente justificadas.

Artículo 13.- Se deberá revalidar y determinar los límites de presión de trabajo y capacidad de producción de todas las instalaciones de
ductos existentes. Los propietarios u operadores de los ductos deberán comprometerse a verificar la presión de trabajo y revalidar las
instalaciones de ducto a más tardar, cinco (5) años después de la puesta en vigencia de este Reglamento y/o de la adquisición de un ducto
existente y sus respectivas instalaciones, para lo cual presentarán un programa de actividades.

Artículo 14.- Cada vez que se reemplace, rehabilite, desvíe o se modifique algún tramo de un ducto o una tubería existente, éste deberá
ser revestido, forrado, y provisto de protección catódica, excepto lo dispuesto en el artículo 12.

Artículo 15.- Los propietarios/concesionarios del transporte por ductos deberán diseñar, construir instalar, poner en funcionamiento y
someter a mantenimiento instalaciones de control y medición (ya sea un medidor de desplazamiento positivo o de turbina dotado de un
calibrador de lazo o medidor de orificio) y equipos de muestreo.

Los propietarios/operadores del ducto estarán obligados a instalar


medidores/calibradores por cuenta propia en todos los puntos de entrega
pertenecientes a las instalaciones de sus ductos.
Artículo 16.- En el caso de que los embarcadores optaran por utilizar sus propias instalaciones de bombeo para introducir el producto en
un ducto de transporte, la presión de entrada y la velocidad de flujo de dichas instalaciones deberán ser compatibles con el programa y el
sistema hidráulico del ducto del propietario o concesionario que presta el servicio de transporte. Los embarcadores que soliciten servicios de
transporte deberán presentar una estimación de los volúmenes diarios y reservas probadas al propietario o concesionario, para que éste
pueda estimar la amortización de su inversión.

Artículo 17.- El propietario o concesionario debe instalar equipos modernos de control y toma de datos (SCADA), así como medios de
comunicación portátiles/compatibles, que le permitan supervisar y operar todas las instalaciones de ductos nuevos y existentes en forma
confiable y segura.

Artículo 18.- El propietario o concesionario debe instalar aparatos e instrumentos modernos de detección de fugas, dentro de los cuales
debe de considerarse a los siguientes:

- Instrumentos de Análisis de Puntos de Presión/Detectores de Presión y Velocidad


de Flujo.

- Monitores de Onda Sonora.


9
Página

- Medidores de Masa Coriolis

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
- Medidores Ultrasensibles de Desplazamiento Positivo y Turbina

- Paso de Rascatubos de Inspección Interna/Inteligencia

Artículo 19.- El proyecto para la construcción o modificación de las instalaciones de un ducto nuevo o existente (en este último caso las
remodelaciones, desviaciones o modificaciones previstas), deberá estar acompañado de un informe de una Empresa de Auditoría e Inspectoría
que avale dicho proyecto, el cual deberá contar con la aprobación de la D.G.H., antes del inicio de la construcción. La aprobación debe
otorgarse en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario.

Artículo 20.- El proyecto referido en el Artículo anterior debe constar de memoria descriptiva, hojas de cálculo, planos, especificaciones
técnicas, estudio de impacto ambiental, o cualquier otra información o documentación técnica que la DGH solicite.

Artículo 21.- El referido proyecto de ingeniería deberá ser desarrollado por una empresa especializada cuyos técnicos tengan amplia

experiencia en el diseño de instalaciones relacionadas con el transporte por ductos y manipuleo de hidrocarburos. CAPITULO III

De la Operación del Ducto

Artículo 22.- El propietario o concesionario deberá instalar, por cuenta propia, válvulas de conexión (de compuerta/bloqueo y de retención)
y accesorios para la recepción de las entregas de los embarcadores, en cualquier punto solicitado por éstos. Los embarcadores están obligados
a proporcionar sus propios ductos de conexión entre las instalaciones de producción y los ductos del propietario o concesionario. Los
embarcadores sólo podrán solicitar conexiones cuando se trate de emplazamientos accesibles para vehículos y equipos desplazables por tierra
y para emplazamientos que puedan ser visitados regularmente para efectos de operación, mantenimiento, medición y muestreo.

Artículo 23.- Las instalaciones medidoras deberán verificarse, certificarse, calibrarse o someterse a otras pruebas una vez al mes. Los
registros de operación de los medidores estarán a disposición de cualquier parte interesada que solicite revisarlos.

Los registros y archivos deberán conservarse por un período de dos años. Las
muestras líquidas deberán guardarse en depósitos sellados por un período de sesenta
(60) días.
Artículo 24.- Ducto de Transporte. Sistema Contable Uniforme

Cada propietario o concesionario de un ducto está obligado a adoptar y observar el


sistema contable especificado por la DGH, y además deberá presentar informes en los
que absuelva cualquier consulta formulada por la DGH.
CAPITULO IV

Del Mantenimiento de los Ductos

Artículo 25.- El propietario o concesionario está obligado a conservar sus instalaciones en buenas condiciones de funcionamiento y
someterlos a un programa continuo de mantenimiento preventivo y predictivo. Cada año, deberá presentar a la DGH un programa de trabajo
de mantenimiento detallado en el que se incluya una revisión de los tres últimos años y una previsión para los tres años siguientes.

Artículo 26.- Salvo casos de fuerza mayor, los ductos y sus correspondientes instalaciones deberán someterse a un mantenimiento que
asegure una capacidad de rendimiento no inferior al noventicinco (95) por ciento del factor de carga o de las condiciones de servicio;
teniéndose en cuenta para ello los factores técnicos y de diseño establecidos una vez concluido y puesto en servicio el ducto y sus instalaciones.

Artículo 27.- Cada vez que se produzca una rotura, avería o fuga que origine la pérdida de 1.6 m3 o diez (10) o más barriles de
hidrocarburos líquidos o hubiere escape de gas (849.51 m3), según sea el caso, el propietario o concesionario deberá adoptar las acciones de
reparación, recuperación y/o limpieza y notificar de inmediato a la DGH por teléfono, radio, télex o fax, y en las veinticuatro (24) horas
10

siguientes, remitirle por escrito un informe en el que se indique detalladamente el lugar, el tipo de producto, los procedimientos de
recuperación y/o limpieza, el tipo de reparación y si ésta es considerada temporal o permanente. En caso que la reparación fuera temporal,
deberá efectuarse una de carácter permanente en el plazo de sesenta días contados a partir de la fecha del incidente y enviarse el informe
Página

final correspondiente a la DGH, dentro de los siete (7) días de producida la fuga.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Artículo 28.- Seguridad y Protección Contra Incendios

El propietario o concesionario del ducto deberá contar con una dependencia u


oficina de seguridad y protección contra incendios, cuyo personal deberá estar
debidamente capacitado y entrenado acorde con la magnitud de su operación.
Deberá establecer programas oficiales de capacitación en operaciones, mantenimiento, seguridad y protección contra incendios, así como
efectuar simulación de incendios. Deberá programar inspecciones trimestrales sobre estos mismos aspectos a fin de determinar si se está
observando las normas de seguridad y verificar las condiciones del equipo. Los informes correspondientes a dichas inspecciones deberán ser
entregados a la DGH en un plazo de (10) días calendario de realizadas las inspecciones.

CAPITULO V

De la Protección Ambiental

Artículo 29.- El propietario o concesionario deberá asegurarse de que los trabajos de construcción, así como las operaciones y actividades
de mantenimiento se ciñan al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo
Nº 046-93-EM.

Deberá ponerse especial énfasis en la restauración del derecho de vía y la


neutralización de los efectos provocados por la erosión.
El propietario o concesionario instalará y mantendrá en buen estado de
funcionamiento equipos de manipuleo, contención, limpieza y recuperación de
derrames de hidrocarburos líquidos, provocados por fugas, averías o rupturas;
asimismo, preparará un manual de medidas de emergencia y reacción en casos de
desastre a fin de impedir y remediar los daños ambientales. Deberá reunirse anualmente
con los representantes de la DGH con el objeto de establecer y coordinar actividades de
cooperación mutua destinadas a afrontar emergencias y desastres que conlleven a la
preservación del medio ambiente.
TITULO III
MEDIO ACUATICO
CAPITULO I
De los Alcances
Artículo 30.- El presente Título, establece las normas y la reglamentación de
seguridad relativos a las instalaciones portuarias de carga y/o descarga de hidrocarburos
líquidos como el crudo, los condensados y los productos de petróleo refinado, gas
licuado de petróleo, y combustibles para naves, así como los relativos al manejo de
buques tanque, barcazas u otras embarcaciones en aguas costeras territoriales, lagos y
ríos del Perú.
Artículo 31.- Toda instalación portuaria está sujeta a las disposiciones emitidas por la
Capitanía de Puerto así como a las estipuladas en el presente Reglamento.
CAPITULO II
De las Instalaciones Portuarias
11

Artículo 32.- Vigilancia.


Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
El propietario u operador de la instalación portuaria se encargará de dotarla de un
número suficiente de vigilantes competentes que aseguren una protección adecuada,
impidan el acceso no autorizado, detecten riesgos de incendio y verifiquen la
disponibilidad del equipo de protección.
Artículo 33.- Prohibición de fumar.
Queda terminantemente prohibido fumar en las instalaciones portuarias, excepto en
aquellos lugares donde lo permita el propietario o concesionario, de conformidad con la
Ley Nº 25357 y normas reglamentarias.
La prohibición de no fumar deberá ponerse en avisos lo suficientemente visibles y
ser distribuidos de forma tal que abarquen todas las instalaciones portuarias.
Artículo 34.- Soldaduras o trabajos en caliente.
Está prohibido efectuar soldaduras con soplete oxiacetilénico o similares u otros
trabajos en caliente que no sean expresamente autorizados durante las operaciones de
manipulación, almacenamiento, estiba, carga, descarga o transporte de cargamentos de
hidrocarburos líquidos en las instalaciones portuarias o en las naves atracadas.
Artículo 35.- Camiones y otros vehículos motorizados.
Los camiones y demás vehículos motorizados no deberán permanecer o estacionarse
en las instalaciones portuarias, salvo en los siguientes casos:
(a) Cuando estén esperando turno para el embarque o desembarque de
hidrocarburos líquidos.

(b) Cuando se encuentren en plena labor de carga o descarga de


herramientas, equipo omateriales para mantenimiento, reparaciones o
modificaciones.

(c) Cuando el vehículo constituya parte del cargamento manipulado y


almacenado.

(d) Cuando el propietario u operador haya establecido y demarcado en las


instalacionesportuarias áreas de estacionamiento autorizadas por las normas y
reglamentos locales, siempre que los vehículos que las ocupen no bloqueen los
caminos de acceso ni las salidas.

Artículo 36.- Unidades automotrices del muelle.

Los tractores, apiladores, camiones montacargas, izadores y otras unidades provistas de motores de combustión interna que se utilice en
las instalaciones portuarias deberán estar libres de exceso de grasa, aceite o impurezas, de manera que no constituyan un riesgo de incendio.
Dichas unidades deberán estar provistas, cada una, de un extintor de incendios debidamente certificado en concordancia con el Artículo 111
del Reglamento de Seguridad Para Actividades por Hidrocarburos, salvo que las instalaciones portuarias cuenten con un número de extintores,
cuyo tipo y ubicación permita otorgarles la suficiente protección.

El almacenamiento, manipulación de gasolina otros combustibles se efectuará fuera


de las instalaciones portuarias.(*)
12

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 043-2007-EM,


Página

publicado el 22 agosto 2007, cuyo texto es el siguiente:

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
“Artículo 36.- Unidades automotrices del muelle
Los tractores, apiladores, camiones, montacargas, izadores y otras unidades
provistas de motores de combustión interna que se utilicen en las instalaciones
portuarias deberán estar libres de exceso de grasa, aceite o impurezas, de manera que
no constituyan riesgo alguno. Dichas unidades deberán estar provistas, cada una, de un
extintor de incendios debidamente certificado en concordancia con el artículo 83 del
Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, salvo que las
instalaciones portuarias cuenten con un número de extintores, cuyo tipo y ubicación
permita otorgarles la suficiente protección, debiendo tomar en cuenta lo dispuesto por
el artículo 193 del mencionado Reglamento.
El almacenamiento, manipulación de gasolina u otros combustibles se efectuará
fuera de las instalaciones portuarias.”
Artículo 37.- Material y suministros para mantenimiento.
Los materiales y suministros de carácter peligroso, destinados a la operación o al
mantenimiento de unidades o instalaciones, no deben almacenarse en ningún espigón
o muelle. Podrán almacenarse en lugares de la instalación portuaria destinados para
este propósito y sólo en cantidades necesarias para las operaciones regulares. Dichos
materiales y suministros deberán guardarse en compartimientos seguros, de fácil acceso
y alejados del material inflamable.
La instalación portuaria deberá mantenerse limpia, libre de residuos y desechos.
Está prohibido la quema de basura en hogueras en las instalaciones portuarias.
Artículo 38.- Cableado eléctrico.
La instalación de cables y componentes eléctricos deberá efectuarse de conformidad
con procedimientos compatibles con los requisitos establecidos en los códigos de
instalaciones eléctricas. El tipo y las características de los materiales, accesorios y
dispositivos deberán ser idóneos para el uso que se pretenda darles y el cableado
eléctrico existente deberá mantenerse en condiciones seguras, sin defectos o
modificaciones que podrían ocasionar incendios o lesiones personales.
Artículo 39.- Equipo de extinción de incendios.

De acuerdo con el riesgo involucrado, deberá contarse con una cantidad suficiente de sistemas extintores de incendios apropiados en
lugares donde sea necesario, cuya selección, instalación y mantenimiento se efectúe de conformidad con el Artículo 111 del Reglamento de
Seguridad para Actividades por Hidrocarburos. En todo momento, deberán mantenerse operativos los extintores, los sistemas y dispositivos
de alarma, así como las puertas de seguridad contra incendios y cualquier otro material o equipo de seguridad. Asimismo, deberá tomarse
precauciones para que, en caso de producirse una situación de riesgo, sea posible conducir las mangueras de emergencia hacia el lugar del
peligro y colocar las demás unidades contra incendios en áreas adyacentes.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 043-2007-EM,


publicado el 22 agosto 2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 39.- Equipo de extinción de incendios


De acuerdo con el riesgo involucrado, deberá contarse con una cantidad suficiente
13

de sistemas extintores de incendios apropiados y en lugares donde sea necesario, cuya


selección, instalación y mantenimiento se efectúe de conformidad con el Capítulo II del
Página

Título III del Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos. En todo
momento, deberán mantenerse operativos los extintores, los sistemas y dispositivos de

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
alarma, así como las puertas de seguridad contra incendios y cualquier otro material o
equipo de seguridad.
Asimismo, deberá tomarse precauciones para que, en caso de producirse una
situación de riesgo, sea posible conducir las mangueras de emergencia hacia el lugar del
peligro y colocar las demás unidades contra incendios en áreas adyacentes.”
Artículo 40.- Señalización de la ubicación de las unidades contra incendios.
Serán colocadas señales visibles en las ubicaciones de todas las unidades contra
incendios, como son los hidrantes, las estaciones de toma de agua y mangueras, los
extintores y las cajas de alarma contra incendios. Estas unidades deberán ser fácilmente
accesibles y deben formar parte de ellas las cartillas que especifican la manera de
operarlas.
Artículo 41.- Alumbrado.
La instalación portuaria deberá contar con suficiente iluminación durante la
manipulación, el almacenamiento, la estiba, la carga, la descarga o el transporte de
hidrocarburos líquidos, estando prohibido el uso de lámparas y linternas a kerosene y
gasolina.
Artículo 42.- Disposición de cargas, fletes, mercancías o material.
La disposición de cargamentos, fletes, mercancías o material en la instalación
portuaria dependerá de la estructura de esta última, no debiendo quedar bloqueada
ninguna vía de acceso a fin de permitir una rápida acción contra incendios. Excepto en
las instalaciones utilizadas principalmente para la transferencia de vagones o camiones
cuyo destino o procedencia sean naves portadoras o barcazas transbordadoras de carga
seca o hidrocarburos líquidos, la disposición de las cargas, los fletes, las mercancías o el
material en la instalación portuaria deberá sujetarse a las siguientes disposiciones:
(a) Deberá mantenerse por lo menos un espacio libre de un metro entre las
columnas decargamento, flete, mercadería o material apilado y las paredes o los muros
contrafuego, en el caso de una instalación cerrada. Esta distancia se medirá a partir de
la parte más saliente de la pared.

En el caso de las instalaciones abiertas, dicha distancia deberá ser de 0,50 metros
medidos a partir de los costados del muelle.
(b) Cuando se trate de cargamentos, fletes mercancías o materiales inflamables o
combustibles,exceptuados los hidrocarburos líquidos a granel, la altura de las pilas no
deberá ser superior a 4 metros.

Los cargamentos, fletes, mercancías o materiales combustibles o inflamables,


deberán apilarse de manera que exista una separación mínima de 1 metro entre la parte
más alta de la hilera superior y la armadura de cubierta, vigas, viguetas u otros
componentes estructurales; así como la misma separación entre dicha parte alta y los
cabezales aspersores del sistema contraincendio implantado.
(c) Deberá mantenerse un espacio despejado y libre de por lo menos 1,25 metros
14

alrededor delas cajas de alarma contra incendios, las tomas de agua, las mangueras
Página

contra incendios, las válvulas de los aspersores, las puertas de seguridad contra
incendios, las escotillas de cubierta o los botiquines de primeros auxilios.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
(d)Cuando en las unidades contra incendios, las cajas de alarma u otros elementos
de seguridad o escotillas de cubierta se encuentren rodeados de cargamento, fletes,
mercancías u otros materiales, el camino en línea recta entre aquéllos y el pasillo central,
deberá mantenerse libre y tener por lo menos un metro de ancho.

(e) Cuando el sistema de control de incendios permita el ingreso de camiones al


muelle, lainstalación portuaria deberá estar dividida por un pasillo central con un ancho
mínimo de 7 metros. De no ser éste el caso, el ancho del pasillo central podrá reducirse
a 2.50 metros.

(f)Por lo menos cada 20 metros deberá haber pasillos transversales rectos con un
anchomínimo 2.0 metros que desemboquen a los costados de la instalación portuaria.

Artículo 43.- Control de los sistemas de transferencia de cargamentos de hidrocarburos liquidos en las instalaciones portuarias.

A este respecto se aplicarán las siguientes disposiciones: (*) (*) Modificado

por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 034-2004-EM, publicado el 02-09-

2004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 43.- Control de los sistemas de transferencia de cargamentos de


hidrocarburos líquidos, Gas Licuado de Petróleo y Gas Natural Licuado en las
instalaciones portuarias.
A este respecto se aplicarán las siguientes disposiciones:"
(a) Los sistemas en uso deberán ser controlados y vigilados permanentemente por
el propietario u operador de la instalación portuaria o su representante autorizado, al
que se considerará como encargado de las operaciones de transferencia en tierra. El
encargado deberá estar capacitado y calificado para ejecutar las operaciones de
transferencia de cargamentos específicos de hidrocarburos liquidos y, para este efecto,
la Capitanía del Puerto deberá recibir la documentación sustentatoria pertinente.

(b) Con anterioridad a la transferencia de cargamentos de hidrocarburos líquidos, el


encargado de las operaciones de transferencia en tierra deberá cerciorarse de lo
siguiente:

(i) Que, durante el acoplamiento, la operación de transferencia y el


desacoplamiento seemitan señales de advertencia desde el punto de
transferencia de la instalación, las mismas que deberán ser vistas claramente
desde todos los ángulos del litoral.
15

(ii) Que se haya tomado las precauciones debidas a fin de que, en


Página

caso de ser necesariostrabajos de reparación del sistema de transferencia o de


los tanques receptores, éstos no coincidan con las operaciones de transferencia.
MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
(iii) Cuando no existan sumideros o caneles fijos, se deberá colocar
recipientes o cubosdebajo de las conexiones de las mangueras durante el
acoplamiento, el desacoplamiento y la transferencia de los hidrocarburos
líquidos.

(iv) Que las juntas y acoplamientos estén confeccionados de material


apropiado paramantener su hermeticidad y evitar las fugas y, además, que se
empleen acoplamientos que puedan ser aflojados y/o desenganchados
rápidamente en casos de emergencia.

(v) Que los acoplamientos empernados lleven una cantidad suficiente


de pernos a fin deevitar fugas.

(vi) Que el encargado de las operaciones de transferencia a bordo de


la nave (incluso una barcaza), vagón o camión cisterna envíe un mensaje de
disponibilidad para tales efectos.

Que se obtenga una Declaración de Inspección relativa a los


(vii)
buques tanque y en base aella se constate la condición de dichas naves.

(c) Al efectuarse una transferencia de cargamento cuyo destino o procedencia sea


una nave(incluso una barcaza), vagón cisterna o camión cisterna, el encargado de las
operaciones en tierra, deberá mantener una constante comunicación con el encargado
de la transferencia a bordo de la nave (o barcaza) o en el vagón o camión cisterna, a fin
de regular el sistema de transferencia y el flujo de cargamento cuando sea necesario .
Para tal efecto, podrá utilizarse medios de comunicación telefónicos, visuales o
electrónicos. En este último caso, el equipo empleado deberá estar protegido contra
probables accidentes.

(d) El encargado del sistema de transferencia en tierra no deberá iniciar las


operaciones o,dehaberlas iniciado, deberá suspenderlas, en los casos siguientes:

(i) Durante una tormenta eléctrica.

(ii) En caso de producirse un incendio en la instalación o en áreas


aledañas.
16

(iii) Si el sistema de transferencia sufre averías.


Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
(iv) Si lo solicita el encargado de recibir el cargamento.

(e) El encargado de las operaciones de transferencia en tierra deberá ejercer el


control de lasmismas de la manera siguiente:

(i) Cuando la transferencia del cargamento de hidrocarburos líquidos


se efectúe desde una instalación, supervisará el accionamiento de las válvulas
del sistema y enviará un aviso de disponibilidad de la instalación al encargado de
la recepción; en coordinación con el encargado de la recepción, iniciará la
transferencia del cargamento a un ritmo lento; efectuará el mantenimiento de
las conexiones de transferencia a fin de evitar la fuga del líquido; observará la
presión efectiva del sistema de transferencia; y estará preparada para regular el
sistema de transferencia cuando sea necesario o cuando lo solicite el encargado
de recepción.

(ii) Cuando la transferencia del cargamento de hidrocarburos líquidos


se efectúe desde unanave (o barcaza), vagón o camión cisterna hacia la
instalación: supervisará el accionamiento de las válvulas del sistema, efectuará
el mantenimiento de las conexiones de transferencia a fin de evitar fugas,
observará la velocidad de flujo con el objeto de impedir que alcance niveles
excesivos en los tanques o que el sistema de transferencia se sobrecargue, y
regulará el sistema sólo después de haber dado el aviso correspondiente al
encargado de las operaciones a bordo de la nave (o barcaza) o vagón o camión
cisterna.

(f) Cuando se concluyan las operaciones de transferencia, deberá vaciarse las


mangueras de la instalación portuaria y asegurar la tubería para que no se produzcan
derrames de hidrocarburos líquidos.

(g)El equipo de manipulación del cargamento de hidrocarburos líquidos deberá


encontrarse enbuenas condiciones de funcionamiento en todo momento.

(i) No debe utilizarse mangueras, que podrían originar filtraciones a


través de ella, enoperaciones de transferencia que requieran presión.

(ii) Los sistemas de bombeo de hidrocarburos líquidos deberán


someterse a pruebas por lomenos cuatro (4) veces al año, a fin de determinar su
17

correcto funcionamiento a presiones cuando menos iguales o inferiores al nivel


máximo permitido para las válvulas de alivio de seguridad o para las tuberías o
Página

mangueras de transferencia o la presión de salida máxima de las bombas.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Deberá calibrarse por lo menos dos (2) veces al año, los
(iii)
manómetros de las bombas detransferencia de hidrocarburos líquidos.

(iv) Las mangueras y tuberías de transferencia deberán someterse a


pruebas hidrostáticas por lo menos dos (2) veces al año utilizándose para ello
niveles de presión 1 1/2 veces mayor que la presión de trabajo máxima
permitida, la cual deberá marcarse con pintura en dichas mangueras y tuberías.

(v) No debe utilizarse mangueras cuya presión máxima de trabajo


permitida sea inferior a la del sistema de tuberías de transferencia. La presión de
trabajo máxima permitida de un sistema es equivalente a la de sus válvulas de
alivio o, de no contar con este tipo de válvulas, a la presión máxima efectiva,
incluidos los choques hidráulicos.

(vi) Deberá verificarse el funcionamiento de las válvulas de alivio al


efectuarse las pruebashidrostáticas del sistema por lo menos cuatro (4) veces al
año.

(vii) Las fechas y resultados de todas las pruebas deberán anotarse y


darse a conocer a laCapitanía del Puerto cuando ésta lo solicite. Dichos datos
podrán consignarse en un cuaderno de trabajo o en etiquetas metálicas fijadas
a los aparatos correspondientes.

(viii)Las tuberías de escape de las válvulas de alivio del sistema de


transferencia deberánconducir los hidrocarburos líquidos a la fuente de
suministro o a otro receptáculo o sumidero cerrado.
18
Página

(ix) En las instalaciones donde se manipule cargamentos de


hidrocarburos líquidos dediferente tipo, las mangueras y sistemas deberán llevar

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
marcas apropiadas en las que se especifique los productos admitidos y, además,
las tuberías deberán separarse totalmente utilizando un sistema de doble
bloqueo y desfogue.

(h) Como parte integral del control, la carga, la descarga, la transferencia y la


medición de loshidrocarburos líquidos cuyo destino u origen sean naves (buques
tanque, barcazas, etc.) o vagones o camiones cisterna, deberá instalarse medidores (de
desplazamiento positivo o de turbina) provistos de compensación termostática,
impresoras de rótulos y calibradores de bucle.
Estos medidores deberán probarse y calibrarse por lo menos una vez a la semana.
(i) En casos de emergencia, ninguna disposición de este Reglamento impedirá al
encargado delas operaciones de transferencia en tierra adoptar las medidas que a su
criterio resulten ser las más efectivas para corregir las causas de la ocurrencia.

"j) En los sistemas de transferencia de cargamentos de hidrocarburos líquidos, Gas


Licuado de Petróleo y Gas Natural Licuado con instalaciones marinas se deberá dar
cumplimiento a lo establecido en las Directivas de la Sociedad Internacional de
Operadores de Transportes de Gas y de Terminales (SIGTTO) para la Selección de
Ubicación y Diseño de Puertos y Embarcaderos de Gas Natural Licuado, en lo que le sea
aplicable. En adición a lo anterior, se deberá dar cumplimiento a lo siguiente:
i. Las operaciones de transferencia de Gas Natural Licuado deberán contar con
sistemas decontrol que incluyan un sistema de bloqueo en caso de emergencia (ESD) de
conformidad con lo especificado en la Sección 7.2 de las Directivas del SIGTTO para la
Selección de Ubicación y Diseño de Puertos y Embarcaderos de Gas Natural Licuado.
Asimismo, las instalaciones de transferencia de Gas Natural Licuado deberán cumplir
con lo previsto en el Capítulo 8 de la NFP 59A y las demás secciones de la NFPA 59A que
resulten aplicables.

ii. Los sistemas de transferencia de Gas Natural Licuado deberán contar con
sistemas deprotección contra incendio de conformidad con lo establecido en el Capítulo
9 de la NFPA 59A y

las demás secciones aplicables del NFPA 59A.” (*)

(*) Literal agregado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 034-2004-EM, publicado
el 0209-2004.
Artículo 44.- Autoridad.
La Capitanía del Puerto tendrá la facultad de exigir que las operaciones de
manipulación, almacenamiento, estiba, carga, descarga o transporte de hidrocarburos
líquidos se realicen sólo bajo su supervisión y control o de su representante autorizado.
En caso de que la Capitanía del Puerto ejerza esta facultad, deberá acatarse
19

puntualmente todas las directivas, instrucciones y órdenes impartidas por ésta o su


Página

representante autorizado con relación a:


-El manipuleo, el almacenamiento, la estiba, la carga, la descarga y el transporte;

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
- La operación de la instalación portuaria;
-El ingreso y salida de personas, artículos y objetos y su presencia en la instalación
portuaria o nave; y
-La llegada, amarre y salida de naves en la instalación portuaria.
Artículo 45.- Notificación de Descargas o Fugas de Hidrocarburos Líquidos en Aguas Territoriales del Perú.

Con el objeto de reforzar la seguridad del puerto y proteger las naves, su cargamento
y las instalaciones portuarias, cuando en una nave o instalación portuaria se produzca
una descarga de hidrocarburos líquidos hacia aguas navegables peruanas que podría
poner en peligro o contaminar el área del puerto, el propietario o capitán de la nave o
el propietario u operador de la instalación portuaria, según sea el caso, deberá avisar de
inmediato a la Capitanía del Puerto, así como a la Dirección General de Hidrocarburos y
cumplir con el procedimiento descrito en el Artículo 17 del
Reglamento de Seguridad para Actividades por Hidrocarburos.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 043-2007-EM,
publicado el 22 agosto 2007, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 45.- Notificación de Descargas o Fugas de Hidrocarburos Líquidos en Aguas
Territoriales del Perú
Con el objeto de reforzar la seguridad del puerto y proteger las naves, su cargamento
y las instalaciones portuarias, cuando en una nave o instalación portuaria se produzca
una descarga de hidrocarburos líquidos hacia aguas navegables peruanas que podría
poner en peligro o contaminar el área del puerto, el propietario o capitán de la nave o
el propietario u operador de la instalación portuaria, según sea el caso, deberá avisar de
inmediato a la Capitanía del Puerto, así como a OSINERGMIN, debiendo cumplir con el
procedimiento descrito en el artículo 26 del Reglamento de
Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.”
Artículo 46.- Responsabilidad
Las normas, regulaciones, condiciones o definiciones contenidas en este
Reglamento no eximirán en modo alguno a los capitanes, propietarios, operadores y
agentes de naves, diques, espigones, muelles u otras instalaciones portuarias de su
principal responsabilidad que es la de velar por la seguridad de dichas naves, diques,
espigones, muelles o instalaciones y sobre todo del personal.
Artículo 47.- De la Inspección de Condiciones de Seguridad.
Cada año, una empresa independiente de inspectoría deberá verificar los aspectos
relativos a la seguridad. La contratación de dicha empresa estará a cargo y correrá por
cuenta del(los) propietario(s) de la instalación portuaria. El(los) propietario(s) de la
instalación portuaria podrá(n) realizar inspecciones internas de los aspectos de
seguridad y revisiones periódicas cuando lo considere(n) pertinente. La Capitanía del
Puerto tendrá la opción de inspeccionar las condiciones de seguridad, ya sea
directamente o por intermedio de sus representantes.
Artículo 48.- De los Seguros
20

Los propietarios/operadores de las instalaciones portuarias destinadas al


manipuleo de hidrocarburos líquidos estarán obligados a tomar, entre otras de Ley, las
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
coberturas de seguros especificadas a continuación y presentar la documentación
sustentatoria correspondiente:
- Pérdida de Hidrocarburo Líquido

- Siniestros Generales y Responsabilidad

- Daños o Pérdidas Materiales

CAPITULO III
De las Naves
Artículo 49.- Toda nave, embarcación y/o barcaza debe cumplir con las disposiciones
de seguridad emitidas por la Capitanía de Puerto y otras autoridades competentes así
como con las recomendaciones del presente Reglamento.
Artículo 50.- Embarque de Hidrocarburos Líquidos Inaceptables.
El transportista no podrá transportar por nave un embarque de un hidrocarburo
líquido que no esté preparado para el transporte de acuerdo con los procedimientos
para llenado en contenedores, para carga mediante tuberías exclusivas y mangueras de
carga de hidrocarburos líquidos que cumplan con las normas de calidad.
Artículo 51.- Inspectores
Todo inspector de la Dirección General de Hidrocarburos o su representante se
encuentra autorizado para efectuar las labores de inspección con respecto a lo siguiente:
(a) La inspección de naves para determinar su conveniencia para la carga de
hidrocarburoslíquidos;

(b) El examen de la estiba de los hidrocarburos líquidos;

(c) Las recomendaciones con respecto a los requisitos de almacenamiento de las


cargas de hidrocarburos líquidos;

Artículo 52.- Documentos de Embarque.


52.1 Ningún transportista podrá transportar hidrocarburos líquidos por
nave, a menos de quehaya recibido un certificado emitido de acuerdo con los
términos específicos o formatos del Ministerio de Energía y Minas / Dirección
General de Hidrocarburos.

52.2 En el caso de un embarque de importación o exportación de


hidrocarburos líquidos quepuede ser transportado por ferrocarril, carretera o
aire, el expedidor podrá certificar en el conocimiento de embarque u otro
documento de embarque que el hidrocarburo líquido ha sido debidamente
clasificado, descrito, marcado y rotulado de acuerdo con el certificado emitido
según se describe en el inciso precedente.
21
Página

Artículo 53.- Manifiesto de Carga de Hidrocarburos Líquidos.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
53.1 El transportista, sus agentes o cualquier persona que designe para este
propósito deberá preparar un manifiesto, lista o plan de estiba de carga peligrosa y
deberá contener la siguiente información:
(a) El nombre de la nave y número oficial. (Si la nave no tiene número
oficial, deberá sustituirse por la señal de llamada internacional de radio);

(b) La nacionalidad de la nave;

El nombre de embarque y número de identificación de cada


(c)
hidrocarburo líquido a bordo.

(d) El número y descripción de los contenedores y peso bruto de cada


tipo, incluyendo loshidrocarburos líquidos cargados a granel en bodegas o
debajo de los compartimentos de cubierta; (e) La ubicación de la estiba de los
hidrocarburos líquidos a bordo de la nave.

53.2 La información de hidrocarburos líquidos en el manifiesto de carga


de hidrocarburoslíquidos deberá ser la misma que la información proporcionada
por el expedidor en la orden de embarque u otro documento de embarque. La
persona que supervisa la preparación del manifiesto, lista o plan de estiba
deberá garantizar que la información haya sido correctamente transcrita y
certificará; a su leal saber y entender, la veracidad y exactitud de esta
información mediante su firma y la consignación de la fecha de la elaboración.

53.3 El transportista y sus agentes deberán garantizar que el capitán o


un oficial de cubiertadebidamente autorizado por el capitán, certifique,
mediante su firma, la veracidad del manifiesto de carga, lista o plan de estiba de
hidrocarburos líquidos.

53.4 Todo transportista que transporte o almacene hidrocarburos


líquidos en una navedeberá conservar una copia del manifiesto de carga, lista o
plan de estiba de hidrocarburos líquidos durante, por lo menos, un año, y deberá
tener dicho documento a disposición para fines de inspección.

Artículo 54.- Inspección de la Carga.


54.1 Naves Tripuladas. El transportista, sus agentes y cualquier otra
persona que eltransportista o sus agentes hubieran designado para este
propósito, dispondrán una inspección de cada bodega o compartimento que
22

contenga hidrocarburos líquidos, la misma que se efectuará después de haber


Página

finalizado la estiba y, posteriormente, por lo menos, una vez cada 24 horas,


siempre que las condiciones climatológicas lo permitan, con la finalidad de

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
garantizar que la carga se encuentre en condiciones seguras y que el movimiento
no haya ocasionado ningún tipo de daño, calentamiento espontáneo, fuga,
filtración, humedecimiento o que la nave o su carga de hidrocarburos líquidos
no hayan sufrido otro percance desde el momento de carga y estiba. Sin
embargo, no es necesario que se abra los contenedores. Las bodegas de la nave,
equipadas con sistemas de detección de humo o fuego y con capacidad de
monitoreo automático no necesitan ser inspeccionadas, salvo después que se
finalice la estiba y después de períodos de condiciones climatológicas adversas.
El transportista y sus agentes podrán disponer que se registre en el libro de
registro de la cubierta de la nave cada inspección de la estiba de hidrocarburos
líquidos que se lleve a cabo.

54.2 Naves No Tripuladas. Deberá efectuarse una inspección de la


carga de hidrocarburoslíquidos después de haberse completado la estiba con la
finalidad de garantizar que ésta se haya llevado a cabo adecuadamente y que no
existan signos visibles de daño a los contenedores o muestras de calentamiento,
fuga o filtración.

54.3 Cuando se inspecciona una carga de hidrocarburos líquidos


capaces de despedir vapores inflamables, todos los medios de iluminación
deberán ser a prueba de explosión.

Artículo 55.- Situaciones de Emergencia.


Cuando a bordo de una nave suceda un accidente que involucre hidrocarburos
líquidos y se ponga en peligro la seguridad de dicha nave, de sus pasajeros o tripulación,
el capitán deberá adoptar los procedimientos que a su criterio ofrezcan seguridad
máxima para la nave, para sus pasajeros (si los hubiere) y su tripulación.
55.1 Si el accidente ocasiona daños a los contenedores o se hace uso
por emergencia decontenedores no autorizados, estos no podrán ser ofrecidos
a ningún transportista expedidor para fines de transporte. El capitán deberá
notificar al Capitán del Puerto y solicitar instrucciones para la disposición de los
contenedores.

55.2 Se podrá echar al mar los contenedores únicamente si el capitán


juzga que esta acciónes necesaria para evitar o reducir sustancialmente
cualquier peligro para la vida humana o reducir algún daño importante a la
propiedad.

Artículo 56.- Situaciones que Requieren Informe.


23

Todo informe de Accidente deberá ser remitido a la Capitanía del Puerto y a la DGH de acuerdo al Artículo Nº 17 del Reglamento de
Seguridad para Actividades por Hidrocarburos.
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
56.1 Cuando se presente alguna situación de incendio u otro percance
con respecto a loshidrocarburos líquidos en una nave que transporte dicho
producto, el capitán deberá notificar al Capitán de Puerto más cercano, a la
brevedad posible la ocurrencia y cumplir con cualquier instrucción que imparta
el Capitán de Puerto.

56.2 Cuando ocurra algún incidente durante el transporte en el cual se


involucre algún hidrocarburo líquido, deberá presentarse un informe.

56.3 Cuando se eche al mar o pierda un contenedor o tanque portátil,


el capitán deberánotificar al Capitán de Puerto más cercano, a la brevedad
posible, la ubicación, cantidad y tipo de hidrocarburos líquidos que han sido
vertidas al mar conjuntamente con el contenedor.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 043-2007-EM,


publicado el 22 agosto 2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 56.- Situaciones que Requieren Informe


56.1 Cuando ocurra alguna Emergencia durante la carga, descarga, mantenimiento o
transporte en el cual se involucre algún hidrocarburo líquido, deberá presentarse un
informe.
56.2 Todo informe respecto a una Emergencia deberá ser remitido a la Capitanía del
Puerto y a OSINERGMIN, debiéndose cumplir con lo dispuesto por el artículo 26 del
Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.
56.3 Adicionalmente, cuando se presente alguna situación de incendio u otro
percance con respecto a los hidrocarburos líquidos en una nave que transporte dicho
producto, el capitán deberá notificar al Capitán de Puerto más cercano, a la brevedad
posible la ocurrencia y cumplir con cualquier instrucción que imparta el Capitán de
Puerto.
56.4 Cuando se eche al mar o se pierda un contenedor o tanque portátil, el capitán
deberá notificar al Capitán de Puerto más cercano, a la brevedad posible, la ubicación,
cantidad y tipo de hidrocarburos líquidos que han sido vertidas al mar conjuntamente
con el contenedor.”
Artículo 57.- Aceptación de Contenedores de Hidrocarburos Líquidos Dañados o con
Fuga.
Los transportistas no podrán transportar contenedores que se encuentren dañados
y que pudieran permitir el escape de sus contenidos; así como aquellos contenedores
que presenten posibilidad de fugas o que den pruebas de que no funcionan
adecuadamente como contenedores de los productos, a menos que sean restaurados o
reparados a satisfacción del capitán de la nave.
24

Artículo 58.- Rechazo de Embarques Infractores.


Página

58.1 El transportista no podrá transportar por nave hidrocarburos líquidos que se


ofrezcan bajo nombres, marcas, facturas, documentos de embarque u otra declaración

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
falsa o engañosa o sin que el expedidor proporcione información escrita sobre la
verdadera naturaleza de los hidrocarburos líquidos al momento de su entrega.
58.2 Si un embarque infractor se encuentra en tránsito, el capitán de la nave
deberá adoptar los procedimientos que a su criterio brinden la máxima seguridad a la
nave, a sus pasajeros (si los hubiere) y a la tripulación. Asimismo velará por el
cumplimiento de las disposiciones correspondientes. Si la nave se encuentra en el
puerto, el hidrocarburo líquido no podrá ser entregado y el capitán deberá notificar al
Capitán de Puerto más cercano y a la DGH del hecho y solicitar instrucciones para la
disposición de los hidrocarburos líquidos.
Artículo 59.- Preparación de la Nave.
59.1 Cada bodega o compartimento en donde se cargue y estibe hidrocarburos
líquidos deberá encontrarse libre de desperdicios, antes de procederse a la carga de
hidrocarburos líquidos.
59.2 Las cubiertas, pasillos, escotillas, puertos de carga y tuberías/tubos múltiples
sobre o a través de los cuales se transporte o manipule hidrocarburos líquidos para la
carga o descarga, deberán encontrarse libres de todo hidrocarburo líquido antes de
iniciarse las operaciones de manipuleo de carga.
59.3 Durante las operaciones de carga o descarga, los residuos que puedan
ocasionar peligro de incendio o condiciones peligrosas para las personas encargadas del
manipuleo de hidrocarburos líquidos, deberán encontrarse en la cubierta superior de la
nave.
Artículo 60.- Señales de Prohibición de Fumar.
Es prohibido fumar durante la carga, estiba, almacenaje, transporte o descarga de
hidrocarburos líquidos. El transportista y el capitán de la nave asumen la responsabllidad
conjunta de colocar avisos de "NO FUMAR" en lugares visibles.
Artículo 61.- Transporte de Vehículos Cargados con Hidrocarburos Líquidos que son
Transportados a Bordo de Naves de Trasbordo.
Un vehículo de transporte que contenga hidrocarburos líquidos podrá transportarse
a bordo de una nave de trasbordo, con sujeción a las siguientes condiciones:
61.1 El operador o persona a cargo del vehículo deberá entregar al representante
de la nave una copia de los documentos de embarque, así como de los certificados que
se requiera.
61.2 El vehículo deberá colocarse en la ubicación indicada por el representante de
la nave;
61.3 Los frenos de estacionamiento del vehículo deberán ser aplicados a fin de
evitar movimiento alguno. Por lo menos dos de las ruedas deben ser inmovilizadas con
calzas;
61.4 El motor del vehículo deberá apagarse y no podrá volver a encenderse hasta
que la nave haya atracado después de haber completado su viaje;
61.5 Se deberá apagar las luces de los vehículos y las mismas no se podrán
encender hasta que la nave haya atracado, después de completar su viaje;
25

61.6 No se efectuará reparación o ajuste alguno al vehículo mientras se encuentre


Página

dentro de la nave;

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
61.7 No se podrá efectuar ninguna descarga de hidrocarburos líquidos que
contenga el vehículo;
61.8 Deberá acatarse toda instrucción que imparta el representante de la nave
durante el viaje;
61.9 Se prohibe que alguna persona fume en un vehículo o alrededor del mismo.
Artículo 62.- Las naves que proporcionan servicio similar al de trasbordo, pero no en
una ruta de trasbordo designada, podrán considerarse como naves de trasbordo para
fines de este Capítulo.
Artículo 63.- Requisitos para Barcazas
Las barcazas utilizadas para transportar hidrocarburos líquidos deberán haber sido
construidas de acero.
Artículo 64.- Equipo Eléctrico y Cableado
64.1 El equipo eléctrico y los cables instalados en los compartimentos en los
cuales se almacenen hidrocarburos y que no necesiten ser activados durante el viaje
deberán ser aislados del suministro, de modo que no se active ninguna parte del circuito
dentro del compartimento. El método de aislamiento podrá ser mediante retiro de
fusibles, apertura de conmutadores o interruptores de circuito o desconexión de barras
colectoras.
Artículo 65.- Protección contra Rayos
Deberá proporcionarse en conductor de rayos conectado al mar para instalarse sobre
cualquier mástil o estructura similar de una nave en la que se estibe o almacene
hidrocarburos líquidos, a menos que se haya suministrado una conexión eléctrica
efectiva entre el mar y la extremidad del mástil o estructura similar y a través del cuerpo
principal de la estructura del casco. (Los mástiles de acero en los barcos de todas las
construcciones soldadas cumplen con este requisito).
Artículo 66.- Iluminación Artificial
Las luces eléctricas, exceptuando las luces de arco voltaico constituyen la única
forma de iluminación artificial que se permite cuando se carga y descarga hidrocarburos
líquidos. Artículo 67.- Radio y Radar

67.1 Cuando se carga, descarga o manipula hidrocarburos líquidos, la persona


responsable deberá garantizar que todas las fuentes de radiación electromagnética
como transmisores de radio o radar se desactiven abriendo los conmutadores que
controlan las fuentes y colocándoles marbetes para advertir que los dispositivos no
deben ser activados hasta que la carga o descarga haya concluido.
Artículo 68.- Requisitos Generales de Estiba
68.1 El contenedor de hidrocarburos líquidos deberá mantenerse tan fresco
como sea posible y deberá estibarse lejos de todas las fuentes de calor e ignición.
68.2 El contenedor de hidrocarburos líquidos equipado con un ducto de
26

ventilación o dispositivo de escape de seguridad, deberá estibarse únicamente "sobre


cubierta".
Página

68.3 Los requisitos siguientes se aplican a cada bodega o compartimento en que


se transporte hidrocarburos líquidos:

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
(a) Cada bodega o compartimento deberá estar ventilado.

(b)No se permite el estiba de hidrocarburos líquidos a menos de 6 metros


de una mampara queforme un límite o cubierta de algún cuarto de calderas,
cuarto de máquinas, carbonera, cocina o ducto de ventilación del cuarto de
calderas.

(c)Los hidrocarburos líquidos no podrán estibarse en una bodega que se


encuentre a menos de 6 metros de una mampara común con el cuarto de
máquinas, a menos que la nave esté impulsada por motores de combustión
interna.

(d)Cada abertura en una mampara común de una bodega adyacente deberá


cerrarse completamente en forma segura y hacerla impermeable al gas, a menos
que la bodega o compartimento adyacente también se utilice para el
almacenamiento de hidrocarburos líquidos.

68.4 Adicionalmente se aplicará las siguientes exigencias a cada bodega o


compartimento en el que se transporten hidrocarburos líquidos:
(a) Si se estiba hidrocarburos líquidos cuyo peso exceda los 1000 kg sobre
cubierta en unabodega o compartimento, deberá colocarse una tela metálica
resistente al fuego en el extremo superior de cada ducto de ventilación que
conduce desde dicha bodega o compartimento. La tela metálica a prueba de
fuego deberá cubrir completamente el área abierta. Deberá estar formada por
dos capas de cable de metal resistente a la corrosión de malla de 20 x 20 o más
fina, espaciada a 1 cm como mínimo o a 4 cm como máximo.

(b) Salvo cuando se equipe con accesorios eléctricos contra explosiones,


cada circuito eléctricoque proporcione energía a la bodega o compartimento
deberá desconectarse de todas las fuentes de poder. No se podrá activar ningún
circuito hasta que los gases comprimidos de hidrocarburos y los vapores se
hayan retirado de la bodega o compartimento. Deberá emplearse iluminación
portátil a prueba de explosión si la fuente de energía proviene de tomacorrientes
eléctricos que se encuentren fuera de la bodega o compartimento y sobre la
cubierta superior; y

(c)No se podrá transportar hidrocarburos líquidos cuyo peso exceda los


1000 kg en algunabodega o compartimento que esté provista de ductos de
ventilación tipo cuello de ganso.
27

“Artículo 68A.- Requisitos para las naves que transporten hidrocarburos líquidos, Gas
Licuado de Petróleo y Gas Natural Licuado - GNL.
Página

Las mencionadas naves deberán cumplir con los siguientes requisitos, en lo que le
sea aplicable:

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Toda conexión y protocolo con las instalaciones de carga del muelle,
a)
deberán dar cumplimiento a las Directivas de SIGTTO Conexión - Tierra/Nave y
Comunicaciones Necesarias para la conexión de la Nave al Amarradero.

b) Los requisitos para el ESD (Emergency Shut Down) durante la carga de las
instalaciones dealmacenamiento de las naves deberán cumplir las
Recomendaciones y Directivas del SIGTTO para el Sistema de Bloqueo en caso de
emergencia.

c)Cumplir con las Secciones aplicables de las Directivas del SIGTTO para la
Selección de
Ubicación y Diseño de Puertos y Embarcaderos.” (*)

(*) Artículo agregado por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 034-2004-EM,


publicado el 0209-2004.
Artículo 69.- Protección contra Incendios
69.1 Por cada 79,500 litros o parte de los mismos de hidrocarburos líquidos que
se transporte a bordo de una nave, en una cisterna portátil o cisterna de carga de un
vehículo motorizado, deberá contarse, por lo menos, con un extintor rodante de 56,3 kg
de polvo químico seco con rango de extinción de 320 BC (NTP 350.062), un número
adecuado de extintores portátiles certificados con clasificación BC de acuerdo al riesgo,
y una manguera provista de una boquilla mecánica portátil aprobada para espuma con
un tubo de aspiración y dos envases metálicos de 19 litros de concentrado líquido de
espuma. Cada sistema de espuma deberá estar listo para ser utilizado con cada
contenedor de hidrocarburo líquido para el que se requiera. Cada extintor contra
incendio deberá estar accesible con respecto al tanque que supuestamente protegerá.
69.2 La manguera para incendios en cada toma de agua ubicada en las
proximidades de las áreas de estiba de hidrocarburos líquidos deberá encontrarse
provista de una boquilla de combinación (chorro sólido y niebla) aprobada.
69.3 Deberá mantenerse la presión en la tubería principal contra incendios de la
nave durante la carga y descarga de hidrocarburos líquidos.
69.4 Deberá tenerse acceso a dos extintores portátiles de polvo químicos seco BC,
cada uno de 12 kg de capacidad con un rango certificado de extinción de 120 BC (NTP
350.062) para cualquier contenedor de hidrocarburos líquidos, así como para ser
utilizado en las operaciones de carga.
69.5 En el caso de amplios espacios de bodega y compartimentos para el
transporte de hidrocarburos líquidos a granel, las disposiciones de extinción de
incendios deberán incluir el almacenamiento de botellas o contenedores de grandes
cantidades de C02 y/o nitrógeno con tuberías principales y líneas de distribución hacia
los espacios de bodegas y/o compartimentos para apagar incendios.
Artículo 70.- Uso de Lámparas Portátiles
28

Cada lámpara portátil que se emplee en la cubierta o cerca de alguna bodega o


Página

compartimento que tenga un contenedor de hidrocarburos líquidos deberá encontrarse

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
disponible para su uso, sobre todo en lugares peligrosos con riesgo de explosiones o
incendios.
Artículo 71.- Prohibición de Fumar o Emplear Fuego Abierto y Colocación de Letreros
de Advertencia
71.1 Se prohibe fumar o el uso de fuego abierto en cualquier bodega o
compartimento que contenga gas de hidrocarburos o cerca a algún ventilador que
conduzca a una bodega que contenga gas de hidrocarburos.
71.2 Deberá colocarse letreros fácilmente visibles de advertencia sobre la
presencia de vapores inflamables en las cercanías de una área de estiba de gas de
hidrocarburo y cerca de cada ventilador de bodega de carga que conduzca a una bodega
que contenga este material.
Artículo 72.- Disposiciones de Seguridad
El personal de buques petroleros deberá estar equipado con suficiente cantidad de
aparatos de respiración y de aire autocontenido (mínimo seis) y explosímetros (mínimo
dos) que llevarán como equipo de uso personal al realizar inspecciones de seguridad a
bordo de buques tanque y al verificar posibles fugas de hidrocarburos líquidos o
emisiones de vapores provenientes de los mismos. Por lo menos dos miembros de la
tripulación trabajarán como equipo, actuando juntos durante cada inspección en un
compartimento donde se encuentre estibado contenedores o hidrocarburos líquidos o
en caso de que sea necesario examinar alguna supuesta fuga o emisiones de vapores.
Adicionalmente, se deberá instalar detectores de vapor, calor y fuego con
indicaciones locales y a distancia con la finalidad de alertar a los buques petroleros que
debe tomarse medidas imnediatas de emergencia en caso de peligro. Es necesario que
el personal de los buques petroleros se capaciten en primeros auxilios con respecto a
procedimientos de resucitación pulmonar y aplicación de oxígeno para ayudar a la
respiración normal de aquellos miembros de la tripulación que se vean afectados por
vapores.
TITULO IV
MEDIO TERRESTRE
CAPITULO I
Por Carretera
Artículo 73.- Alcance
El presente título establece los requisitos generales aplicables al transporte de
hidrocarburos líquidos y gases de hidrocarburos por transportistas privados públicos o
contratados, que utilicen vehículos motorizados, incluyendo camiones de carga que
transporten bultos, contenedores de hidrocarburos y camiones cisterna. (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
29

específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por


Página

el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,


donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 74.- Todo vehículo motorizado utilizado en el transporte, así como todo
transportista, deberá acatar las disposiciones de seguridad emitidas por la autoridad
competente de Tránsito, así como de las recomendaciones del presente Reglamento.
Artículo 75.- Inspección
Los registros, equipo y contenedores que se encuentren bajo el control de un
transportista de camión, en tanto conciernan a la seguridad de Transporte en vehículos
motorizados, deberán ponerse a disposición del representante del Ministerio de
Transporte o de la DGH para que los someta a examen e inspección. (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 76.- Embarques a través de Transportistas de Conexión.
Los transportistas de conexión que ofrezcan transportar embarques de hidrocarburos
líquidos deberán cumplir con todas las normas y reglamentos aplicables.
Artículo 77.- Embarques Extraviados o Perdidos.
77.1 Todo transportista que tenga en su poder embarques de hidrocarburos líquidos
en contenedores, que en los registros de la DGH están considerados como extraviados,
(perdidos) podrá enviarlos a su destino, si éste fuera conocido, una vez que se haya
verificado mediante una inspección, que cada contenedor se encuentra en condiciones
adecuadas para su transporte.

77.2 Si el bulto que contiene hidrocarburos líquidos no estuviera rotulado y no se


pudiera determinar la clasificación exacta, el transportista deberá colocar en él una
etiqueta con el siguiente texto: LIQUIDO INFLAMABLE. (*)
(*) Numeral 77.2 derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
30

el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,


donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
Página

para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 78.- Capacitación
Ningún transportista podrá movilizar o disponer que se transporte hidrocarburos
líquidos a menos que el empleado que se encargue de ello y que conducirá el vehículo
motorizado haya recibido la debida capacitación de conformidad con los requisitos y
procedimientos establecidos para la operación segura de dicho vehículo. La capacitación
del conductor deberá incluir los siguientes aspectos:
78.1 Inspección de seguridad antes del viaje;
78.2 Uso de los controles y equipo del vehículo, incluyendo la operación del equipo
de emergencia;
78.3 Operación del vehículo, incluyendo viraje, retroceso, frenado, estacionamiento,
manipuleo, así como dominio de las características del vehículo, considerando aquéllas
que comprendan el frenado y curvas, efectos de la velocidad en el control del vehículo,
peligros vinculados a maniobras en las curvas, al clima o a las condiciones del camino
que un conductor pudiera experimentar (por ejemplo, vientos, terreno montañosos,
etc.) y un alto centro de gravedad.
78.4 Procedimientos para recorrer túneles, puentes y pasos a nivel;
78.5 Requisitos correspondientes al servicio de vehículos, estacionamiento,
disposiciones sobre el fumar, recorridos e informes de ocurrencias; y
78.6 Carga y descarga de material, incluyendo: Compatibilidad y separación de carga
en una operación de carga mezclada; Seguridad de la carga.
Artículo 79.- Requisitos especiales relativos a tanques de carga y tanques portátiles.
Además de la exigencia de capacitación a que se hace referencia en el Artículo
anterior de esta sección, toda persona que opere un tanque de carga o un vehículo con
tanque portátil con capacidad para 3.785 metros cúbicos o más debe recibir una
capacitación que se ciña a los requisitos exigidos en este capítulo y tener licencia
profesional para conducir. La capacitación especializada incluirá lo siguiente:
79.1 Operación de los controles de emergencia del tanque de carga o el tanque portátil;
79.2 Características especiales sobre el manejo del vehículo, incluyendo: centro alto
de gravedad, carga de fluido sujeta a impulsión, efectos de la impulsión de carga de
fluido en el frenado, diferencias y características en la estabilidad entre tanques con
divisiones, sin divisiones y con compartimientos múltiples; y efectos de cargas parciales
en la estabilidad del vehículo;
79.3 Procedimientos de carga y descarga;
79.4 Las propiedades y peligros del material transportado; y
79.5 Requisitos de nuevas pruebas e inspección para tanques de carga.
Artículo 80.- La capacitación del personal responsable deberá llevarse a cabo dando
cumplimiento a los requisitos actuales correspondientes a la licencia de
conductor/operador (licencia profesional para conducir), con un endose referente a la
operación de un vehículo tanque de hidrocarburos líquidos; así como ceñirse a los
31

requisitos estipulados en este capítulo respecto a la frecuencia de las


Página

operaciones/deberes y mantenimiento de registros. (*)

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 81.- Documentos de Embarque
Un transportista no podrá movilizar hidrocarburos líquidos si no cuenta con el
documento de embarque (guía de remisión) correspondiente, preparado de
conformidad con las disposiciones de la DGH, así como de la correspondiente Cartilla de
Seguridad (CS) del o de los productos que transporta. (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 82.- Certificación del Expedidor
El transportista puede negarse a movilizar un hidrocarburo líquido si el documento
de embarque (guía de remisión) que describe el material, no incluye una certificación
del expedidor de que se cumple con los requisitos establecidos en este capítulo.
Artículo 83.- Transferencias con transportistas ferroviarios
Todo transportista de camión deberá marcar en el documento de envío que se exige
en términos de esta sección, si es que ofrece o entrega un contenedor o vehículo de
transporte a un transportista ferroviario para la posterior movilización del producto.
Para tal efecto deberá consignar lo siguiente:
83.1 Una descripción del contenedor o vehículo de transporte; y
83.2 El tipo de rótulo fijado en el contenedor o vehículo de transporte, el mismo que
deberá obedecer a la señalización pictórica (rombo) de la norma NTP 399-015 y
adicionando el número de las Naciones Unidas (UN) correspondiente al producto.
Artículo 84.- Accesibilidad a los Documentos de Embarque-Accidente o Inspección.
32

El conductor de un vehículo motorizado que transporte un hidrocarburo líquido y


Página

todo transportista que utilice tal vehículo deberán asegurarse de que el documento de
embarque (guía de remisión) que se exige en esta sección se encuentre a disposición y

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
debidamente certificado por las autoridades competentes en caso de accidente o
inspección. (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 85.- El conductor podrá rehusarse a movilizar un vehículo de transporte que
contenga hidrocarburos líquidos, si dicho vehículo no lleva el rótulo ni la inscripción que
se establecen como requisitos, a menos que sea un caso de emergencia.
Artículo 86.- De la Carga y Descarga
Todo tanque, cilindro u otro contenedor que no se encuentre permanentemente
sujeto en un vehículo motorizado, que contenga hidrocarburos líquidos o gases de
hidrocarburos, deberá estar asegurado contra todo movimiento dentro del vehículo en
el cual son transportados, bajo las condiciones que normalmente corresponden al
transporte.
Artículo 87.- No se cargará hidrocarburos líquidos en remolques ni se permitirá su
transporte en dichos vehículos.
Artículo 88.- Se prohibe hacer fuego o fumar en un vehículo motorizado o cerca de
él cuando se esté realizando la carga o descarga de hidrocarburos líquidos o gases de
hidrocarburos.
Artículo 89.- No se cargará ni se descargará hidrocarburos líquidos o gases, de un
vehículo motorizado, a menos que el freno de mano (parqueo) se encuentre
debidamente accionado y se hayan tomado todas las precauciones razonables, a fin de
evitar el movimiento del vehículo durante el proceso de carga o descarga.
Artículo 90.- No deberá usarse herramientas que pudieran impedir el cierre o la
apertura de un contenedor durante la carga o descarga de hidrocarburos líquidos o
gases.
Artículo 91.- Los contenedores de hidrocarburos líquidos o gases de hidrocarburos
deberán estar adecuadamente sujetos para evitar movimiento alguno durante su
transporte.
En el caso de que los contenedores tengan válvulas u otros accesorios deberán
cargarse de modo tal que la posibilidad de daño a las mismas durante el transporte sea
mínima.
33
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Artículo 92.- Deberá tenerse especial cuidado para evitar aumentos indebidos de
temperatura en los contenedores y del producto que llevan durante el transporte. No
deberá realizarse manipulaciones peligrosas con el contenedor o su contenido ni éste
deberá descargarse en ningún lugar entre el punto de origen y el punto de destino
establecido. La descarga del contenedor, con excepción de tanques de carga, no deberá
realizarse antes de retirarlo del vehículo motorizado. Ninguna de las disposiciones de
este Artículo se interpretarán como una prohibición al aprovisionamiento de
combustible de maquinaria o vehículos utilizados en la construcción o mantenimiento
de caminos.
Artículo 93.- Al prepararse para la carga, deberá ventilarse todos los camiones para
verificar la existencia de presión residual resultante de un uso previo de transporte de
hidrocarburos líquidos o gases de hidrocarburos. La ventilación se hará únicamente por
intervalos cortos hasta que se termine la evacuación. No obstante, si la ventilación para
eliminar la presión fuera a originar una cantidad peligrosa de vapor al exterior del
vehículo, dicha ventilación deberá diferirse hasta que la presión se haya reducido. Para
ello se dejará el vehículo a la intemperie, una noche, para que se enfríe a temperatura
ambiente. Estas precauciones no serán necesarias cuando el vehículo esté equipado con
una tapa de registro con bisagras hacia adentro o con una tapa de registro interna que
no tenga que ser retirada para descargar el vehículo y, asimismo, cuando la presión se
elimine introduciendo vapor por medio de tuberías en un condensador o tanque de
almacenamiento.
Artículo 94.- Cuando se efectúe la carga, el flujo de hidrocarburos líquidos deberá
hacerse a través de la conexión de válvulas inferiores de entrada/llenado de un camión
cisterna, si estuviera equipado para tal fin. Todos los camiones cisterna que se utilicen
en el futuro deberán tener conexiones de válvulas de llenado inferiores. Las conexiones
de las tuberías de llenado, ya sean de manguera flexible o de brazos metálicos de carga
deberán estar equipadas con empalmes de conexión y desconexión rápida, así como
válvulas de sellado total que se puedan cerrar con válvulas de retención a fin de evitar
la pérdida de líquidos en caso de ser necesario, usar la desconexión rápida al presentarse
una emergencia y se requiera evacuar el camión cisterna en un caso de peligro.
(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 021-98-EM, publicado el
03-0698, se precisa que los camiones cisterna que transporten exclusivamente
petróleo residual no están obligados al cumplimiento de lo dispuesto en los artículos
94y 95 del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 26-94-EM.
Artículo 95.- Los camiones cisterna existentes que no estuvieran equipados para
carga inferior deberán ser modificados dentro de un plazo de veinticuatro (24) meses
una vez que se haya aprobado este Reglamento.(*)
(*) De conformidad con el artículo 1 del Decreto Supremo N° 021-98-EM, publicado el
03-0698, se amplía el plazo a que se refiere éste artículo, conforme al siguiente cuadro:

Registro N° Plazo
34

000001 al 969999 hasta el


Página

31/10/98

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
970000 al 999999 hasta el
30/11/98
1000000 al 1500000 hasta el 31/12/98
(1)(2)(3)(4)

(1) Los camiones cisternas que transporten exclusivamente petróleo residual no


estánobligados al cumplimiento de este artículo, ni del artículo 95°.

(2) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 036-98-EM,


publicado el 04-1198, se amplía hasta el 30 de junio de 1999, los plazos a que se refiere
este Artículo para que los camiones cisterna de transporte de combustibles que no
estuvieran equipados para carga inferior, cumplan con adecuar sus instalaciones.

(3) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 019-99-EM,


publicado el 12-0699, amplíase el plazo a que se refiere el Artículo 1 del Decreto
Supremo Nº 036-98-EM hasta el 30 de abril del 2000, para que los camiones cisterna y
camiones tanque de transporte de combustibles líquidos que no estuvieran equipados
con el sistema de llenado por la parte inferior y sistema de recuperación de vapores,
cumplan con adecuar sus instalaciones.

(4) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 010-2000-EM,


publicado el 0505-2000, se establecen plazos para que los camiones cisterna y
camiones tanque de transporte de combustibles líquidos, incluidos los que
transporten exclusivamente kerosene con capacidad inferior o igual a 1500 galones,
que no estuvieran equipados para carga inferior y sistema de recuperación de vapores
cumplan con adecuarse a las disposiciones del presente Reglamento.

Artículo 96.- Las operaciones de carga y descarga de vehículos cisterna se ejecutarán


empleando preferentemente, medidores termocompensadores (ya sea de
desplazamiento positivo o medidores de turbina, dependiendo de las características de
operación que se consideren las más adecuadas), equipados con circuitos calibradores
y/o usando medidores maestros, que hayan recibido mantenimiento y calibración con
circuitos calibradores para esta función especializada en un local central de inspección.
Artículo 97.- Las transferencias de hidrocarburos líquidos tanto en la carga como en
la descarga, deberán realizarse preferentemente usando medidores equipados con
registros de volumen de flujo con impresora, a fin de formalizar la transferencia y la
transacción.
Artículo 98.- Requisitos de Supervisión.
98.1 Carga.- En toda oportunidad en que se realice una carga, el tanque
de carga de hidrocarburo líquido o carga de hidrocarburos debe contar con la
supervisión de una persona calificada en toda oportunidad en que se realice una
35

carga. La persona responsable de cargar el tanque también tendrá la obligación


Página

de asegurar que el proceso se lleve a cabo de la manera adecuada.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
98.2 Descarga. El transportista de camión que lleve hidrocarburos
líquidos o gases de hidrocarburos en un tanque de carga deberá asegurarse que
una persona debidamente calificada lo supervise en todo momento durante la
descarga. No obstante, la obligación del transportista de garantizar la
supervisión en la descarga se considerará terminada en caso de que:

(a) El transportista haya cumplido con su obligación de transportar los hidrocarburos


líquidos;

(b) El tanque de carga se haya colocado en las instalaciones del consignatario; y

(c) La fuerza motriz se hubiera retirado del tanque de carga y de las instalaciones.

98.3 Una persona se considerará "calificada" si tiene conocimiento de las


características y el comportamiento de los hidrocarburos líquidos o gases de
hidrocarburos que sean motivo de carga o descarga; si ha recibido instrucciones sobre
los procedimientos a seguir en casos de emergencia; si está autorizado a mover el
tanque de carga; y si cuenta con los medios para hacerlo. (*)
(*) Numeral 98.3 derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
98.4 La manguera de descarga que se encuentre colocada en el tanque de carga se
considerará parte del vehículo.
"Artículo 98-A.- Los Medios de Transporte de Combustibles Líquidos en
Contenedores Intermedios deben cumplir con los siguientes requerimientos:
a) La plataforma del vehículo debe ser plana y contar con dispositivos y
elementos de sujeciónpara la carga. Sólo podrán cargar en su plataforma de
carga, como máximo, la capacidad de los Contenedores Intermedios llenos y/o
vacíos equivalente a la carga útil del vehículo.

b) El Transportista de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios


deberá contar conuna cartilla de seguridad de los productos que puede
36

transportar, que incluya las acciones de respuesta y apoyo externo ante


emergencias en la operación. Esta cartilla deberá permanecer siempre en el
Página

vehículo.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
c) El vehículo deberá contar con puertas traseras y baranda metálica o de
madera, en ningún caso a una altura menor a la altura de los niveles de los
Contenedores Intermedios a transportar. Esta disposición no es aplicable a
vehículos con otros sistemas de apilamiento y sujeción.

d) El vehículo deberá contar con dispositivos y material de amarre o sujeción


de los Contenedores Intermedios, como cordel del tipo nylon o similar con un
mínimo de 15 mm de diámetro. En caso que los dispositivos y elementos de
sujeción sean metálicos, deberán tomarse previsiones para que no se produzcan
chispas por roce metálico. Los Contenedores Intermedios deberán fijarse al
vehículo de manera tal que se evite cualquier movimiento que pudieran
causarles daños durante su transporte.

e) El vehículo deberá contar con un número adecuado de cuñas para


asegurarlo durante la
operación de carga y descarga, mínimo dos (2) cuñas.
f) El vehículo y los Contenedores Intermedios, deberán estar rotulados o
etiquetados deacuerdo con la correspondiente clasificación y tipo de riesgo
establecido en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

g) El vehículo deberá estar dotado como mínimo con dos (2) extintores, los
cuales serán de
polvo químico seco tipo ABC, con una capacidad de extinción certificada mínima de
4A:80BC.
Los extintores deberán estar certificados por Underwriters Laboratories - UL o
entidad similar acreditada por el INDECOPI o por un organismo extranjero de
acreditación signatario de alguno de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo de la
Internacional Accreditation Forum - IAF o la Inter American Accreditation Cooperation -
IAAC, de acuerdo a la NTP 350.026, así como de las NTP 350.062-2 y 350-062-3.
Alternativamente, se aceptará extintores aprobados por Factory Mutual FM que
cumplan con la ANSI/UL 299 y cuya capacidad de extinción cumpla con la ANSI/UL 711.
Los servicios de mantenimiento y recarga de todos los extintores deben ser
efectuados por empresas certificadas por entidades acreditadas por el INDECOPI o por
un organismo extranjero de acreditación signatario, que cuenten con el equipamiento
indicado en la NTP 833.026-1 y los procedimientos y requisitos señalados en la NTP
350.043-1, adicionalmente las empresas certificadas deberán contar con la autorización
del fabricante del extintor, para ofrecer el mencionado servicio con repuestos originales
y garantía de fábrica.
h) El vehículo deberá contar con los equipos básicos para atención de
emergencias descritos
37

en la cartilla de seguridad.
i) El vehículo deberá contar con equipo para la recolección y limpieza de
Página

derrames: Un rollo de cinta amarilla y negra para aislar la zona y demarcar

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
peligro, paños absorbentes, cordones o barreras absorbentes, una pala de
plástico antichispa, bolsas de polietileno de alta densidad, masillas epoxy para
reparar fisuras.

j)El vehículo deberá llevar letreros visibles que indiquen “PELIGRO


COMBUSTIBLE” en la parte
frontal y posterior; y “NO FUMAR” en las partes laterales.
k) El transporte de Contenedores Intermedios llenos y/o vacíos se hará
solamente en posición
vertical, apoyados en sus bases y hasta un máximo de un (01) nivel.
l) Los Contenedores Intermedios deberán cumplir con las disposiciones
señaladas en la NFPA30, en lo que resulte aplicable." (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 015-2014-EM,


publicado el 09 mayo 2014.
"Artículo 98-B.- En la operación de carga - descarga en las Unidades de Transporte
de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios deberá observarse lo siguiente:
a) Los Contenedores Intermedios estarán correctamente estibados y sujetos por los
materialesindicados en el literal d) del artículo 98-A, de manera tal que se evite cualquier
desplazamiento de los componentes, unos respecto de otros, y en relación con las
paredes del vehículo o contenedor, evitando que se caigan, resbalen y reboten durante
el transporte.

b) Los Contenedores Intermedios deberán ir en posición vertical y estar


herméticamente cerrados. El Transportista de Combustibles Líquidos en Contenedores
Intermedios, deberá rechazar aquellos Contenedores Intermedios que presenten fuga
de líquidos o vapores. Los Contenedores Intermedios deberán mantener un espacio
vacío en su interior, de volumen suficiente para evitar el derrame o la deformación a
causa de la dilatación del contenido por aumento de temperatura.

c)Los Contenedores Intermedios metálicos que se usen para el transporte de


Combustibles Líquidos no deberán presentar corrosión.

d) Los Contenedores Intermedios que se usen para el transporte de Combustibles


Líquidos no
deberán presentar materiales extraños u otro tipo de deterioro.
e) En la operación de carga y descarga de los Contenedores Intermedios deben
tomarse las medidas de seguridad apropiadas para evitar golpes, caídas, derrames o
pérdida de Combustibles Líquidos, acorde a lo recomendado en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas titulado “Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías
38

Peligrosas”.
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
f) No se debe transportar Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios que
no hayan
sido debidamente descritos en un documento de transporte (documento de embarque).
g) Cuando se transporte Combustibles Líquidos, no se deberá llevar otro tipo de
carga, incluyendo animales, plantas, alimentos y medicamentos destinados al uso
humano y/o animal, ni otras mercancías peligrosas.

h) Los Contenedores Intermedios deben tener la resistencia suficiente para


soportar la presióninterna que pudiera desarrollarse en condiciones normales de
transporte, teniendo en cuenta el tipo de Combustible a transportar, de acuerdo a lo
señalado en la clasificación del Libro Naranja de las Naciones Unidas." (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 015-2014-EM,


publicado el 09 mayo 2014.
"Artículo 98-C.- Reglas para el transporte de Combustibles Líquidos en Contenedores
Intermedios
En el transporte de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios se deberá
cumplir con las siguientes reglas:
a) Los Transportistas de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios
deberánencontrarse inscritos en el Registro de Hidrocarburos antes de operar, por cada
Medio de Transporte de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios, propios
o de terceros, que cuenten.

b) Los Transportistas de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios solo


podrántransportar, desde las Plantas de Abastecimiento y/o Terminales, Combustibles
Líquidos hacia los agentes de la Cadena de Comercialización que cuenten con
autorización para almacenar Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios.
Asimismo, solo podrán transportar Combustible Líquidos Clase II desde un
Establecimiento de Venta al Público de Combustibles a consumidores finales.

c) El transporte de Combustible Líquidos Clase II en Contenedores Intermedios,


desde unEstablecimiento de Venta al Público de Combustibles, deberá ser efectuado
obligatoriamente por Transportistas de Combustibles Líquidos en Contenedores
Intermedios con inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos, siempre que el
volumen de Combustible a transportar supere los cincuenta y cinco (55) galones.

d) Los Transportistas de Combustibles Líquidos en Contenedores Intermedios


llevarán un registro de los volúmenes transportados y lugares de entrega de
Combustibles Líquidos Clase II, acorde a los formatos establecidos por el OSINERGMIN"
(*)
39

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 015-2014-EM,


Página

publicado el 09 mayo 2014.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
"Artículo 98-D.- Establecimiento de procedimientos operativos
El OSINERGMIN deberá establecer los procedimientos operativos necesarios para
el cumplimiento, por parte del Transportista de Combustibles Líquidos en Contenedores
Intermedios, de lo dispuesto en los artículos 98-A, 98-B y 98-C." (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 015-2014-EM,
publicado el 09 mayo 2014.
Artículo 99.- Se prohíben las cargas combinadas. Si la configuración de transporte
sobre carga y almacenamiento lo prohibiera, no se permitirá que se carguen juntos los
hidrocarburos líquidos y los gases de hidrocarburos en un vehículo motorizado de
accionamiento individual o en una unidad individual resultado de una combinación de
vehículos motorizados. Esta sección no se interpretará como una prohibición al
transporte de materiales esenciales para la operación segura en vehículos motorizados.
Artículo 100.- El Inspector de la DGH autorizará el embarque de hidrocarburos
líquidos o gases de hidrocarburos en los tanques que se hubieran construido y reciban
mantenimiento de acuerdo a lo estipulado en esta sección, los cuales se movilizarán de
conformidad con los requisitos que se indican a continuación:
100.1 Los tanques deberán estar fuertemente sujetos con calzas o abrazaderas en el
vehículo, a fin de prevenir cualquier deslizamiento.
100.2 Deberá proveerse el equipo adecuado para manipular un tanque en cualquier
punto en el que éste deba cargarse o retirarse de un vehículo.
100.3 No deberá haber más de dos vehículos de carga en la misma unidad individual
de combinación de vehículos.
Artículo 101.- Al momento de cargar los tanques portátiles, éstos no deberán
superponerse uno sobre el otro, ni colocarse con otro cargamento durante el transporte.
Artículo 102.- Consideraciones a tomar en cuenta para la carga y descarga :
El motor deberá estar apagado. A menos que el motor del vehículo motorizado deba
utilizarse para la operación de una bomba. No se deberá cargar ni descargar
hidrocarburos líquidos de un vehículo motorizado, cuando el motor se encuentre en
funcionamiento
Artículo 103.- Para contenedores que no están en contacto metálico uno con otro,
se proporcionará conexiones o conductores a tierra metálicos para la neutralización de
posibles cargas estáticas antes de las transferencias de hidrocarburos líquidos entre
contenedores o durante las mismas.
Tales conexiones deberán efectuarse conectando primero un conductor eléctrico al
contenedor que se llenará y conectando posteriormente el conductor al contenedor del
cual provendrá el líquido, debiendo respetarse estrictamente este orden.
Para evitar el encendido de vapores por descarga de electricidad estática, la última
conexión se hará en un punto bastante alejado de la abertura desde donde se descargará
el hidrocarburo líquido.
Artículo 104.- Conexión y puesta a tierra de tanques de carga, antes de la
transferencia para embarque y durante la misma.
40

104.1 Cuando se carga un tanque a través de un agujero abierto para llenado, uno
Página

de los extremos del alambre de conexión deberá conectarse al sistema de tuberías fijas
o a la estructura metálica, y el otro extremo se conectará al revestimiento del tanque de

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
carga a fin de proporcionar una conexión eléctrica continua (si la conexión se hace a la
estructura, es necesario que las tuberías y la estructura estén eléctricamente
interconectadas). Esta conexión deberá hacerse antes de abrir cualquier agujero de
llenado y permanecer en su lugar hasta después de haberse cerrado el último. No se
necesitan cables de conexión adicionales alrededor de uniones flexibles totalmente
metálicas o uniones giratorias, pero se requieren para conexiones flexibles no metálicas
en el sistema de tuberías fijas. Cuando se descarga un tanque con un sistema de tuberías
de succión a través de un agujero abierto para llenado del tanque de carga, deberá
mantenerse una continuidad eléctrica desde este último al tanque receptor.
104.2 No se requiere la conexión o puesta a tierra cuando se carga o descarga un
tanque mediante una conexión superior o inferior, impermeable al vapor (no un agujero
abierto), de modo tal que no se libere vapor en un punto donde podría producirse una
chispa. Se deberá hacer contacto de la conexión cerrada antes de soltar el flujo y no se
deberá interrumpir hasta que haya finalizado.
Artículo 105.- Las tapas de registro y las válvulas deberán estar cerradas. Una
persona no manejará un petrolero y/o vehículo motorizado que contenga hidrocarburos
líquidos a menos que:
105.1 Todos los cierres de las tapas de registro en el tanque de carga se encuentren
cerrados y asegurados; y
105.2 Todas las válvulas y otros cierres de los sistemas de descarga de líquidos estén
cerrados y libres de fugas.
Artículo 106.- Transporte y Entrega de Embarques
106.1 No deberá permitirse retrasos innecesarios en el transporte de los embarques.
Todos los embarques de hidrocarburos líquidos y gases de hidrocarburos se
transportarán sin retrasos innecesarios, desde el inicio de la carga, hasta su descarga
final en el punto de destino.
106.2 Entrega en el Punto de Destino. Los embarques de hidrocarburos líquidos y
gases de hidrocarburos que los consignatarios se rehusen a recibir o que no pueden ser
entregados en un plazo de cuarentiocho (48) horas después de su llegada al punto de
destino, deberán disponer en forma inmediata cualquiera de las siguientes medidas: (a)
devolverlos al expedidor, si es que se encuentra en buenas condiciones para su
embarque, o (b) almacenándolos en un lugar adecuado que esté disponible para los
productos mencionados o, (c) venderlos, o (d) destruirlos cuando ello fuera necesario
por motivos de seguridad.
Artículo 107.- Vehículos Averiados y Contenedores/Tanques Rotos o con Fugas.
107.1 Cuidado en el embarque de hidrocarburos líquidos y gases de hidrocarburos.
Si por cualquier causa (excepto normas de tránsito) se detuviera el vehículo
motorizado que transporta hidrocarburos, deberá tenerse especial cuidado para
proteger al vehículo y su carga, así como tomar las acciones necesarias contra todo
peligro, incluyéndose la ubicación de dispositivos de precaución de peligros.
107.2 Eliminación de Contenedores o Tanques en Tránsito Rotos o con Fugas. Cuando
41

ocurra fugas en los contenedores o tanques durante el transporte y en caso de no ser


Página

posible repararlos después de realizada la descarga, tales depósitos se eliminarán


haciendo uso de los medios prácticos más seguros.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
107.3 Reparación o Sobrellenado de Contenedores o Tanques.
(a) Los contenedores o tanques podrán repararse cuando sea seguro y
recomendable, lo cualse llevará a cabo en términos de las mejores y más seguras
prácticas conocidas y disponibles.

(b) Los contenedores o tanques de hidrocarburos líquidos que se encuentren


dañados o presenten fugas durante el transporte, podrán remitirse al punto de destino
o devolverse al expedidor.

107.4 Eliminación de Contenedores o Tanques Dañados Peligrosos. En


caso que un tanque ocontenedor con fugas no pudiera repararse de manera
segura y adecuada para transporte, deberá almacenarse hasta que se pueda
efectuar su eliminación de la manera más segura y rápida posible.

107.5 Reparación y Mantenimiento de Vehículos que contienen


Hidrocarburos Líquidos o Gases de Hidrocarburos.

(a) Generalidades. Ninguna persona podrá utilizar equipos, herramientas o


materiales quepuedan producir calor, llamas o chispas, en la reparación o
mantenimiento del sistema de contención de carga o combustible de un vehículo
motorizado, el cual deberá ser previamente desgasificado. Tal como se utiliza en esta
sección el término "sistema de contención" incluirá todos los componentes del vehículo
que están físicamente diseñados para contener carga o combustible durante el proceso
de carga o llenado, transporte o descarga.

(b) Reparación y Mantenimiento dentro de una Edificación. Ninguna persona podrá


efectuarreparaciones ni brindar servicio de mantenimiento a un vehículo motorizado
dentro de una edificación a menos que:

- La carga del vehículo motorizado y los sistemas de contención de combustible se


encuentren cerrados (con excepción de lo necesario para mantener o reparar el motor
del vehículo) y no muestren indicios de fugas;

- Se proporcione un medio para retirar inmediatamente el vehículo motorizado si


fuera necesario en caso de emergencia y que se encuentre presente una persona
capacitada para operar dicho vehículo;

- El vehículo motorizado se retire del área demarcada una vez terminados los
trabajos de reparación o mantenimiento; y
42

- En el caso de vehículos a motor cargados con hidrocarburos líquidos o gases de


hidrocarburos se extingan, se dejen fuera de funcionamiento o se les dote de un
Página

mecanismo a prueba de explosiones todas las fuentes de chispas, llamas o calor

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
incandescente dentro del área de demarcación (incluyendo cualquier sistema de
calefacción que expida aire). Excepción: Podrá dejarse operativo el equipo eléctrico del
vehículo que sea necesario para cumplir con la función de mantenimiento.

107.6 No se efectuará ninguna reparación con llamas hasta que se haya


desgasificado completamente el tanque de gas. No se efectuará reparaciones a un
tanque de carga que se use para el transporte de un hidrocarburo líquido o de algún
compartimiento de dicho tanque o de algún contenedor de combustible de la naturaleza
que fuere utilizando un método que emplee llamas, arco eléctrico u otros medios de
soldadura, a menos que primero se haya vaciado el gas del tanque o compartimiento y
se haya efectuado la respectiva prueba de gases con explosímetro, a fin de garantizar la
inexistencia de hidrocarburos.
Artículo 108.- Informe de Accidentes

En caso de ocurrencia de Accidente en un vehículo transportador de hidrocarburos,


se notificará inmediatamente a la autoridad local respecto a la respuesta de la
emergencia, y se enviará un informe al respecto a la DGH siguiendo las indicaciones
contenidas en el Artículo Nº 17 del Reglamento de Seguridad para Actividades por
Hidrocarburos.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 043-2007-EM, publicado el 22 agosto 2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 108.- Informe de Accidentes


En caso de ocurrencia de Accidente en un vehículo transportador de hidrocarburos,
se notificará inmediatamente a la autoridad local respecto a la respuesta de la
emergencia, y se enviará un informe al respecto a OSINERGMIN, siguiendo las
indicaciones contenidas en el artículo 26 del
Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.” (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 109.- Accidentes; Hidrocarburos Líquidos
43
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
109.1 Accidentes del Vehículo y Precauciones. No deberá producirse chispas o llamas.
En caso de ocurrir un accidente en perjuicio de un vehículo motorizado que transporte
un hidrocarburo líquido, deberá emplearse todo medio disponible para evitar que se
aglomeren personas en los alrededores, a excepción de aquellas que se dedican a la
protección de personas o bienes, a la prevención de ocurrencia de peligros posteriores
o a la remoción de escombros. Tales medios también se emplearán para evitar que se
fume, evitar la presencia de fuego o llamas, salvaguardar del peligro presente y prevenir
a los demás usuarios de la carretera.
109.2 Medidas de Prevención para Derrames y Fugas. Cuando hubiere algún escape
de hidrocarburos líquidos de un contenedor, deberá evitarse que dicho líquido se
derrame sobre un área amplia, fluya por alcantarillas y corrientes de agua, pues existe
el peligro latente de que se origine un incendio.
109.3 Eliminación del contenido de un tanque de carga cuando no es seguro
continuar el recorrido. En caso de que se produjera una fuga del tanque de carga de
modo tal que no fuera seguro efectuar su transporte, el vehículo afectado con dicha fuga
se retirará de la carretera. Asimismo, deberán emplearse todos los medios disponibles
para la eliminación segura del líquido proveniente de la fuga, evitando su derrame en un
área amplia, cavando zanjas que drenen hacia un hoyo o depresión en el suelo,
desviando el líquido lejos de corrientes de agua o alcantarillas si fuera posible o
recolectando tal líquido en contenedores. Se prohibe fumar y encender cigarrillos, puros
o pipas en las cercanías, debiendo apagarse todo fuego o llama presente en las
proximidades del tanque de carga con fugas.
109.4 Transferencia de hidrocarburos líquidos en tránsito. No se transferirá
hidrocarburos líquidos de un contenedor a otro o de un vehículo motorizado a otro
vehículo o de un vehículo a un vehículo motorizado en una carretera de acceso público,
calle o camino, salvo en casos de emergencia. En tales situaciones, deberá colocarse los
dispositivos de prevención. En cualquier caso deberá recurrirse a todos los medios
posibles, además de los antes mencionados, a fin de proteger o prevenir a otros usuarios
de la carretera contra el peligro que conlleva tal transferencia o contra el peligro
ocasionado por la emergencia que hizo necesaria esta última. Ninguna disposición
contenida en este reglamento deberá interpretarse como una prohibición al
abastecimiento de combustible de maquinarias o vehículos utilizados en la construcción
y mantenimiento de caminos.
109.5 Transporte de tanques de carga con fugas. Un tanque de carga de
hidrocarburos líquidos que presentara fugas sólo será transportado en la distancia
mínima necesaria hasta llegar a un lugar donde pueda eliminarse de manera segura el
contenido del tanque o compartimiento. Deberá utilizarse todo medio disponible para
evitar la fuga o derrame del líquido sobre la carretera.
Artículo 110.- Accidentes; Gases de Hidrocarburos
110.1 Accidente de un vehículo y Precauciones para no hacer fuego. En caso de
producirse un accidente que comprometa a un vehículo motorizado que transporte
44

gases de hidrocarburos, cuyo escape podría convertirse en un peligro a otros usuarios


Página

de la carretera, deberá tenerse especial cuidado para que cerca al vehículo motorizado
sólo se permita la presencia de expertos en seguridad, así como de personas dedicadas

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
a la prevención de peligros posteriores o remoción de escombros, debiendo notificarse
al expedidor sobre el hecho. En tales casos, deberá utilizarse todos los medios posibles
disponibles para prevenir a todas las personas que se acerquen sobre el peligro existente
y evitar que usen fósforos o dispositivos que produzcan llamas, si el gas fuera inflamable.
110.2 Transferencia de gases de hidrocarburos en tránsito; no deberá producirse
llamas o chispas. No se transferirá gases de hidrocarburos de un contenedor a otro o de
un tanque de cargo a otro vehículo cisterna o de otro vehículo cisterna a un tanque de
carga en una carretera de acceso público, calle o camino, salvo en casos de emergencia.
En tales situaciones, deberá tomarse las precauciones necesarias a fin de evitar el escape
de gas.
Deberá colocarse dispositivos de prevención en la manera establecida. Todos los
tanques de carga comprendidos en la transferencia deberán ponerse a tierra. La
transferencia se efectuará sólo a la luz del día, a menos que la emergencia ocurra en la
noche o se prorrogue en horas de oscuridad y el peligro aumentara al esperar la luz del
día. En tal caso, deberá contarse, de ser posible, con expertos en seguridad y deberá
utilizarse todos los medios disponibles, además de los prescritos anteriormente, a fin de
proteger y prevenir a los demás usuarios de la carretera contra el peligro que conlleva
tal transferencia o contra al peligro ocasionado por la emergencia que hizo necesaria
esta última. Deberá tomarse todas las precauciones pertinentes para evitar que se
encienda cualquier gas de hidrocarburo proveniente de alguna fuente. Asimismo deberá
evitarse la aglomeración de personas que no se relacionen directamente con la
emergencia, cuando ello fuera posible. Deberá tomarse toda precaución posible para
mantener toda llama o fuego lejos del lugar de la emergencia, así como evitar que se
fume o se encienda pipas, puros o cigarrillos. Del mismo modo, deberá tener especial
cuidado en la operación de un motor, ya sea del vehículo motorizado en cuestión o de
otro y, cuando dicha operación pudiera producir la ignición del gas de hidrocarburo, la
transferencia deberá realizarse a través de otros medios, si fuera posible. Ninguna
disposición contenida en esta sección se interpretará como una prohibición al
abastecimiento de combustible de maquinarias o vehículos utilizados en la construcción
y mantenimiento de caminos.
Artículo 111.- Disposiciones sobre el Seguro

Cada propietario/operador de un vehículo motorizado proporcionará una cobertura


de seguro y presentará evidencia sustentatoria de la vigencia de la misma sobre lo
siguiente:
- Conductores

- Contenido de Contenedores de Carga/Tanque de Productos a Granel

- Responsabilidad Civil
45
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
- Accidentes de Vehículos a Motor (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 047-2003-EM,
publicado el
31-12-2003, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 111.- Disposiciones sobre el seguro


Cada propietario u operador de un vehículo motorizado dedicado al transporte de
hidrocarburos debe proporcionar una cobertura de seguro y presentar en forma
periódica evidencia sustentatoria de su vigencia sobre lo siguiente:
- Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT);

Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, que brinde cobertura por


-
accidentes ocasionados a consecuencia de las actividades de transporte de
hidrocarburos, que cubra lo siguiente:

a) Daños personales a terceros, en aquello que exceda la cobertura del SOAT; y

b) Daños materiales a terceros.

Las características y los montos mínimos del seguro de responsabilidad civil


extracontractual, expresados en Unidades Impositivas Tributarias - UIT vigentes a la
fecha de contratar o renovar la póliza, serán los establecidos mediante la Resolución
Ministerial que para tales efectos emita el Ministerio de Energía y Minas.”
CAPITULO II
Transporte por Ferrocarril
Artículo 112.- Alcance
Este Capítulo establece los requisitos para el transporte de hidrocarburos líquidos y
gases en vagones de ferrocarril. (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 113.- Inspección de los Vagones Tanque
113.1 El transportista deberá inspeccionar cada vagón cisterna rotulado y cargado
46

antes de su aceptación en el punto de origen, para verificar que no exista ninguna


Página

filtración y que los frenos manuales y de aire, la caja de grasas y los portadores se
encuentren en condición adecuada para servicio.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
113.2 Todo vagón cisterna que hubiera contenido previamente un hidrocarburo
líquido o gas y que estuviera expuesto a movimiento deberá contar con todas las tapas
de agujero de hombre, reductores de válvulas de drenaje, tapas de válvulas de descarga,
obturadores de las tapas de válvulas de descarga, obturadores de los extremos y
obturadores o tapas u otras aberturas aseguradas en sus lugares adecuados, salvo que
se dejaran abiertas las tuberías de admisión y descarga del serpentín térmico para
drenaje.
113.3 No podrán probarse las válvulas de seguridad de un vagón cisterna mientras el
vagón se encuentre cargado. En el caso de que deba efectuarse una prueba a las válvulas
de seguridad o al tanque mientras un vagón cargado se encuentra en tránsito deberá
rotularse la indicación que dichas válvulas requieren inspección y/o reparación.
Artículo 114.- Precauciones de Seguridad y de Prevención de Incendios
114.1. Toda inspección a los vagones cisterna donde se presente fuga o escape de
hidrocarburos líquidos o vapores la deberá realizar un equipo de inspectores quienes
estarán provistos de un explosímetro y equipo de respiración como elementos de su
equipo personal y especialmente y especialmente cuando sea necesario abrir las tapas
de los agujeros y cuando se produzcan emisiones de vapor que puedan provocar mezclas
explosivas.
114.2. El equipo de inspección deberá tener disponible de inmediato extintores
contra incendios portátiles y rodantes de capacidad apropiada para el riesgo.
114.3. En cualquier circunstancia, el vagón cisterna que presente una fuga o escape
de hidrocarburos líquidos o vapor deberá ser retirado desacoplado del ferrocarril de
cisternas o de otros vagones con la seguridad que las condiciones lo permitan a un lugar
donde produzca el menor daño posible y no se permitirá a ninguna otra persona dentro
de un radio de 100 metros y en ningún caso dentro de un radio de 200 metros si se tiene
en viento en contra.(*)NOTA SPIJ
Artículo 115.- Documentos de Embarque
Todo hidrocarburo líquido o gas a ser transportado por ferrocarril deberá contar con
un documento de embarque. (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 116.- Informe de Incidentes con Hidrocarburos Líquidos o Gases.
47

Cuando se produzca algún incidente durante el transporte, en el cual los


Página

hidrocarburos líquidos o gases se vean involucrados, se deberá informar

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
inmediatamente a las autoridades locales para la evaluación de la situación, asimismo
se deberá enviar un informe a la DGH siguiendo el procedimiento previsto en el Artículo
Nº 17 del Reglamento de Seguridad para Actividades por Hidrocarburos.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 043-2007-EM, publicado el 22 agosto 2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 116.- Informe de Emergencias con Hidrocarburos Líquidos o Gases


Cuando se produzca alguna Emergencia durante el transporte, en el cual los
hidrocarburos líquidos o gases se vean involucrados, se deberá informar
inmediatamente a las autoridades locales para la evaluación de la situación, asimismo
se deberá enviar un informe a OSINERGMIN, siguiendo el procedimiento y disposiciones
previstas en el artículo 26 del Reglamento de Seguridad para las Actividades de
Hidrocarburos.” (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 117.- Vapores Inflamables
No podrá ingresarse con una linterna de llama abierta, antorcha u otro material
inflamable encendido a un vagón cisterna, remolque, vagón plataforma o un vagón
rotulado que contenga hidrocarburos líquidos o gases o vapores de los mismos, hasta
que se hayan abierto todas las puertas respectivas y haya transcurrido el tiempo
suficiente para ventilación y escape de los vapores y se haya constatado la inexistencia
de gases con el explosímetro.
Artículo 118.- Vagones Cisterna con Fuga
118.1 No podrá movilizarse innecesariamente el vagón cisterna en tránsito que tenga
una fuga hasta que se haya corregido esta condición insegura. En el caso de una pequeña
fuga, deberán efectuarse movimientos cortos si se coloca un receptáculo debajo de la
fuga con la finalidad de evitar que el hidrocarburo líquido se vierta en el camino.
118.2 No se podrá transferir líquidos altamente volátiles mediante una bomba al
vacío, a menos que la bomba se coloque de tal manera que el líquido fluya hacia ésta
desde la cisterna por efecto de la gravedad.
118.3 La cisterna que presente una fuga y contenga hidrocarburos líquidos o gases
podrá colocarse a una ubicación distante de las viviendas y las carreteras si puede
48

realizarse la movilización en forma segura.


Artículo 119.- Limpieza de los Vagones
Página

El hidrocarburo que haya escapado de un vagón de ferrocarril u otra propiedad


ferroviaria deberá retirarse cuidadosamente. (*)

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 120.- Marca y Rotulado de los Vagones de Ferrocarril
Ninguna persona podrá transportar un vagón de ferrocarril que transporte
hidrocarburos líquidos o gases a menos que se encuentre marcado y rotulado conforme
a lo especificado en los Artículos 84 y 86 del presente Reglamento. (*)
(*) Artículo derogado por el numeral 5) de la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, publicado el 10 junio 2008. La
misma que de conformidad con su Segunda Disposición Complementaria Transitoria
entrará en vigencia a partir de los sesenta (60) días calendarios, contados desde su
publicación en el diario oficial El Peruano, salvo las disposiciones que tienen plazos
específicos. Posteriormente el numeral 5 de la citada Disposición fue modificado por
el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, publicado el 02 octubre 2008,
donde deroga el presente inciso. No obstante, dicha norma seguirá siendo aplicable
para el caso del transporte terrestre de hidrocarburos, en tanto se aprueban las
normas complementarias que regularan los aspectos técnicos y de seguridad de dicha
actividad.
Artículo 121.- Carga/Descarga del Vagón Cisterna
121.1 Durante la carga/descarga de los vagones cisterna, deberán observarse las
siguientes reglas:
(a) Las operaciones de carga/descarga deberán ser efectuadas por personas
capacitadas en lacarga/descarga de hidrocarburos líquidos o gases y
responsables del estricto cumplimiento de los procedimientos.

(b)Deberá activarse los frenos y bloquearse las ruedas en todos los vagones
que están siendo cargados.

(c)Deberá colocarse letreros de advertencia en la vía o en los vagones con


el propósito deadvertir a las personas que se acercan a los vagones desde el
extremo abierto de un lado y deberán mantenerse durante la carga hasta que
sean desconectados.
49

(d) El vagón cisterna deberá ser ventilado para liberarlo de cualquier presión
Página

interior antes deproceder a la operación de carga/descarga. Sin embargo, si la


ventilación efectuada para descargar presión ocasionara que una cantidad

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
peligrosa de vapor se acumule fuera del vagón, deberá postergarse la ventilación
hasta que se reduzca la presión permitiendo que el vagón quede toda la noche a
la intemperie para enfriarlo hasta que alcance la temperatura ambiental. Estas
precauciones no son necesarias cuando el vagón se encuentra equipado con
entradas de hombre que tiene bisagras hacia adentro o con entradas de hombre
internas que no tienen que ser retiradas para descargar el vagón y cuando se
libera la presión conduciendo el vapor a través de las tuberías hacia un
condensador o cisterna de almacenamiento.

121.2 Cuando se realiza la carga, el flujo de hidrocarburos líquidos deberá pasar a


través de la conexión inferior de admisión/llenado provista de válvulas del vagón, si éste
se encuentra equipado con estos dispositivos. Todos los vagones cisterna futuros
deberán contar con conexiones inferiores de llenado provistas de válvulas. Las
Conexiones de línea de llenado, ya sea mediante mangueras flexibles o brazos de carga
metálicos deberán estar equipados con empalmes de conexión y desconexión rápida,
así como de válvulas herméticas completas que tengan cierres de verificación valvular,
con la finalidad de evitar la pérdida de líquidos en caso de realizar una desconexión de
emergencia.
121.3 Los vagones cisterna existentes que no hayan sido equipados para carga
inferior deberán programarse para ser modificados veinticuatro (24) meses después de
la aprobación del presente reglamento.
121.4 La carga y descarga de cisternas deberá realizarse empleando medidores con
dispositivos de compensación por temperatura (ya sea contómetros de desplazamiento
positivo o de turbina, dependiendo de las características de operación que se consideren
más convenientes para cada caso) equipados con tramos suplementarios adecuados y/o
el uso de contadores principales que hayan sido mantenidos y calibrados mediante
tramos suplementarios adecuados para esta función especializada en un depósito de
inspección central.
121.5 Todas las transferencias de hidrocarburos líquidos, (tanto de carga como
descarga), deberán efectuarse mediante el empleo de medidores de flujo, equipados
con registros del flujo de volumen.
Artículo 122.- Disposiciones sobre el Seguro
El propietario/operador de todas las entidades ferroviarias deberá proporcionar una
cobertura de seguro así como pruebas sustentatorias de que dicho seguro se encuentra
vigente para:
- Responsabilidad Civil General

- Daño Material

- Pérdida/Siniestro de Hidrocarburos
50

TITULO V
Página

MEDIO AEREO
CAPlTULO I

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Por Aeronaves y Helicópteros
Artículo 123.- Alcance
Este Capítulo estipula los requisitos aplicables a los operadores de aeronaves o
helicópteros que transporten hidrocarburos líquidos (ya sea a bordo de éstos o sujetos,
o suspendidos de los mismos).
Artículo 124.- Toda aeronave y/o helicóptero utilizado en el transporte de
hidrocarburos, debe acatar las disposiciones de seguridad emitidas por la Autoridad
Aeronáutica respectiva, así como las que emanen de este Reglamento.
Artículo 125.- Aceptación e inspección de embarques
125.1 Ninguna persona podrá aceptar un hidrocarburo líquido para su transporte a
bordo de una aeronave o helicóptero, a menos que los hidrocarburos líquidos:
(a) Estén autorizados y se encuentren dentro de los límites de cantidad y peso
especificados para el transporte a bordo de una aeronave específica, de acuerdo a las
limitaciones para dicha aeronave.

(b) Seencuentren debidamente descritos y certificados en un documento de


embarquepreparado por duplicado, de acuerdo con las limitaciones prescritas para cada
aeronave específica. El operador de la aeronave deberá conservar una copia de cada
documento de embarque durante noventa (90) días.

(c)Estén provistos de una etiqueta indicando "SOLO AERONAVE DE CARGA" si


elhidrocarburo líquido, según se presenta, no se permite a bordo de aeronaves de
transporte de pasajeros.

125.2 Ninguna persona podrá transportar un hidrocarburo líquido en un


paquete fuera de uncontenedor o embalaje a bordo de una aeronave, a menos
que el paquete, contenedor externo o embalaje haya sido inspeccionado por el
operador de la aeronave.

125.3 Sólo se podrá cargar un hidrocarburo líquido a bordo de una


aeronave si, en base a lainspección estipulada en el inciso 128.2, el operador
efectuara las siguientes determinaciones con respecto al paquete contenedor
externo y embalaje que contiene el hidrocarburo líquido:

No tiene agujeros, fugas u otra indicación de que su integridad está


(a)
comprometida osupuestamente comprometida.

(b) Todos y cada uno de los contenedores de hidrocarburo líquido deberán tener
sellos adheridos a todas las aberturas y dichos sellos deberán permanecer adheridos e
intactos hasta que se retire los contenedores del transporte de la aeronave o helicóptero
51

luego de llegar al destino propuesto, salvo en el caso de que se efectúe la descarga en


cualquier otro destino debido a condiciones de emergencia. No obstante, no se
Página

romperán ni retirarán los sellos ni siquiera en situaciones de emergencia, a menos que


no pueda evitarse.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
Artículo 126.- Documentos de Embarque a Bordo de la Aeronave

Todo embarque deberá estar acompañado por una copia de los documentos de
embarque para cada hidrocarburo líquido durante el transporte a bordo de la aeronave.

Artículo 127.- Informe de Incidentes con Hidrocarburos Líquidos


127.1 Todo operador que transporte hidrocarburos líquidos deberá informar por
teléfono a la Autoridad Aeronáutica más cercana, a la brevedad posible, después de la
ocurrencia de algún incidente durante el curso del transporte (incluyendo la carga,
descarga o almacenamiento temporal) en el cual:
- una persona hubiera fallecido; o

- una persona hubiera recibido lesiones corporales que requirieran


hospitalización; o

- los daños estimados del transportista o de otros bienes fueran superiores a $50
000; o

- ocurriera una evacuación del público en general que se prolongara durante una
o más horas; o

- se hubiera cerrado o clausurado una o más arterias principales de transporte por


dos o más horas; o

- se hubiera alterado el patrón de vuelo operativo o rutina de una aeronave o;

127.2 La siguiente información se consignará en cada informe:

- Nombre de la persona que elabora el informe;

- Nombre y domicilio del transportista representado por la persona que elabora el


informe;

- Número telefónico en donde puede ubicarse a la persona que elabora el informe;


52

- Fecha, hora y ubicación del incidente;


Página

- La gravedad de las lesiones corporales, si las hubiere; y

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
- Laclasificación, nombre y cantidad de hidrocarburos líquidos involucrados y si
existe un peligro continuo para la existencia de vida en el lugar del incidente.

127.3 Todo operador que transporte hidrocarburos líquidos deberá informar por
escrito, a la Autoridad Aeronáutica, sobre cada incidente que ocurra durante el curso
del transporte (incluyendo la carga, descarga o almacenamiento inherente al mismo) en
el cual se hubiera presentado alguna de las circunstancias establecidas en este capítulo
o hubiera ocurrido una descarga no intencional de hidrocarburo líquido de un paquete.
Artículo 128.- Compatibilidad de la Estiba de la Carga
Los contenedores de hidrocarburos líquidos y otras sustancias, que puedan
reaccionar en forma peligrosa no se podrán almacenar uno al lado del otro en una
aeronave o en una posición que pudiera permitir una interacción peligrosa en caso de
fuga.
Artículo 129.- Orientación de la Carga
Los contenedores de hidrocarburos líquidos con las marcas de "ESTE LADO HACIA
ARRIBA" o "ESTE EXTREMO HACIA ARRIBA", o con flechas que indiquen la adecuada
orientación del paquete, deberán almacenarse y cargarse a bordo de una aeronave, de
acuerdo con dichas marcas.
Artículo 130.- Sujeción de los Paquetes que Contengan Hidrocarburos Líquidos.
Los contenedores de hidrocarburos líquidos deberán sujetarse en la aeronave de
modo que se evite cualquier movimiento durante el vuelo que pueda dar como
resultado un daño o modificación en la posición u orientación de los paquetes.
Artículo 131.- Embarques que Hayan Sufrido Daños
131.1 Deberá inspeccionarse los contenedores de hidrocarburos líquidos para
determinar si se ha producido algún daño o fuga después de su descarga de una
aeronave. Cuando los contenedores de hidrocarburos líquidos se transporten en un
dispositivo de unidad de carga, el área donde se estibó la unidad de carga deberá
inspeccionarse para determinar si se ha producido una fuga o contaminación
inmediatamente después de retirar la unidad de carga de la aeronave y haber
inspeccionado los contenedores para encontrar evidencia de que se ha producido algún
daño o fuga al descargar la unidad de carga. En caso de haberse producido una fuga real
o supuesta, deberá inspeccionarse el compartimento en el cual se transportó los
contenedores o unidad de carga para verificar si se ha producido contaminación o algún
nivel peligroso de contaminación.
131.2 El operador de una aeronave deberá retirar de ésta todo contenedor objeto
de este Capítulo que presente indicios de haber sufrido daños o fugas. En el caso de un
contenedor que pareciera tener una fuga, el operador deberá garantizar que la cantidad
restante de los contenedores en el mismo embarque se encuentra en condiciones
adecuadas de embarque a bordo de la aeronave y que no se ha contaminado ningun
otro contenedor.
CAPITULO II
53

De las Operaciones de Carga Externa con Helicóptero


Página

Artículo 132.- Personal

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
132.1 El solicitante deberá contar o tener a disposición los servicios de, por lo menos,
una persona que cuente con una licencia de piloto de aerolínea comercial o de
transporte con una calificación apropiada para el helicóptero estipulado por la Autoridad
Aeronáutica.
132.2 El solicitante deberá designar un piloto, que podrá ser el solicitante, como
piloto en jefe de las operaciones de carga externa para helicópteros. Asimismo, el
solicitante deberá nombrar pilotos calificados como copilotos para cumplir con las
funciones del piloto cuando éste no se encuentre disponible. El piloto y los copilotos
deberán haber recibido la aceptación de la Autoridad Aeronáutica y cada uno de ellos
deberá contar con una Licencia de Piloto de Transporte Comercial o de Líneas Aéreas,
con una calificación apropiada para helicópteros.
132.3 El titular de un Certificado de Operador de Carga Externa para Helicóptero
deberá informar de imnediato a la Autoridad de Aeronavegabilidad, sobre cualquier
modificación en el nombramiento del piloto o copiloto.
Artículo 133.- Conocimiento y Habilidad
133.1 El solicitante o el piloto, deberá tener Licencia autorizada por la Autoridad
Aeronáutica, y la que garantiza que posee conocimiento satisfactorio y habilidad
relacionada con las operaciones de carga externa para helicópteros y el número
adecuado de horas de vuelo en helicópteros.
133.2 La prueba de conocimiento abarca los siguientes temas:
(a) Acciones que se tomarán antes de iniciar las operaciones, incluyendo una
inspección delárea de vuelo.

(b) Adecuado método de carga, equipamiento o sujeción de la carga externa.

(c) Capacidad de funcionamiento del helicóptero que se empleará, de conformidad


con los procedimientos de operación y limitaciones de la nave.

(d) Instrucciones adecuadas impartidas a la tripulación de vuelo y a los empleados


en tierrafirme.

(e) Manual de vuelo para la combinación de carga de helicóptero que sea apropiada.

133.3 La prueba de habilidad requiere de maniobras apropiadas para cada clase


solicitada. Las maniobras apropiadas para cada clase de carga deberán demostrarse en
los helicópteros según se estipule.
(a) Despegues y aterrizajes.

(b) Demostración de control direccional mientras permanece en vuelo


estacionario.
54

(c) Aceleración desde el vuelo estacionario.


Página

(d) Vuelo a velocidades aéreas operacionales.

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
(e) Acercamientos a aterrizaje en áreas de trabajo.

(f) Maniobras de la carga externa en la posición de descarga.

(g) Demostración de operación con cabrestante, si se instala un cabrestante


para izar la cargaexterna.

133.4 No se requiere el cumplimiento de los incisos precedentes, si la Autoridad


Aeronáutica determinara que su conocimiento y habilidad son adecuados, en base a la
experiencia previa del solicitante (o su piloto en jefe designado) y, a los registros de
seguridad en las operaciones de carga externa para helicópteros.
Artículo 134.- Transporte de Personal
134.1 Ningún titular de Licencia autorizada por la Autoridad Aeronáutica, podrá
permitir que una persona sea transportada durante las operaciones externas de carga
para helicópteros, a menos que dicha persona:
(a) sea un miembro de la tripulación de vuelo;

(b) esté capacitándose como miembro de la tripulación de vuelo;

(c) realice una función importante vinculada a las operaciones de carga


externa; o

(d) sea necesaria para cumplir con la actividad de trabajo directamente


asociada con dichaoperación.

134.2 El piloto en jefe deberá asegurarse de que se haya instruido a todas las
personas antes del despegue con respecto a todos los procedimientos pertinentes que
se seguirán (incluyendo procedimientos normales, extraordinarios y de emergencia), así
como sobre el equipo que se empleará durante las operaciones de carga externa.
Artículo 135.- Limitaciones de Operación
Además de las limitaciones de operación que se establecen en el Manual de Vuelo
de Helicóptero aprobado y a cualquier otra limitación que la Autoridad Aeronáutica
pueda estipular, el operador deberá establecer, por lo menos, las siguientes limitaciones
y consignarlas en el Manual de Vuelo para las operaciones de combinación de carga de
helicópteros:
135.1 La combinación de carga para helicóptero deberá ser operada
únicamente dentro de laslimitaciones establecidas para el peso y centro de
gravedad.

135.2 La combinación de carga para helicóptero no podrá ser operada si


el peso de carga externa excede el peso empleado para cumplir con las
55

disposiciones precedentes.
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS
135.3 La combinación de carga del helicóptero no podrá ser operada a
velocidades aéreassuperiores a aquellas previamente establecidas.

135.4 Ninguna persona podrá realizar una operación de carga externa


en virtud de esteCapítulo si cuenta con un tipo de helicóptero de categoría
restringida sobre un área densamente poblada, una vía aérea congestionada o
cerca a un aeropuerto ocupado donde se está llevando a cabo operaciones de
transporte de pasajeros.

TITULO VI
DEFINICIONES
Artículo 136.- Para efectos del presente Reglamento se consideran las siguientes
definiciones:
. Tanque de carga.- Recipiente destinado al transporte de líquidos, montado
permanentemente sobre un vehículo.
. Vehículo tanque.- Es el vehículo equipado con un tanque de carga pudiendo ser :
camión-tanque, tanque semi-remolque, tanque remolque o vagón tanque destinado al
transporte de líquidos por carretera o ferrocarril.
. Camión-tanque.- Vehículo automotriz equipado con tanque de carga montado sobre
su chasis.
. Tanque-semi-remolque.- Es el vehículo sin medio propio de propulsión, equipado con
tanque de carga y construido de tal forma que cuando es remolcado por un camión
tractor, parte de su peso es distribuído sobre un vehículo propulsor.
. Vagón-tanque.- Vehículo sin medio propio de propulsión, equipado con tanque de
carga que se transporta en ferrocarriles.
. Explosímetro.- Instrumento para medir el contenido de gases de hidrocarburos.

56
Página

MAPTEL 2
CURSO DE ACTUALIZACION DEL CURSO DE CAPACITACION BASICA PARA PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA OPERACIÓN DE
TRANSPORTE DE RESIDUOS Y MATERIALES PELIGROSOS

También podría gustarte