Ensayo Didactica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Acosos escolar y metodologías para erradicar el bullying

Resumen: Este presente ensayo, menciona diversas metodologías para


hacerle frente a un fenómeno tan grande como lo es el bullying de las
escuelas en Chile. Es por eso que buscamos la resolución de este problema
tan grande que afecta de manera tan fuerte a muchos alumnos del país. Los
resultados fueron aplicar estrategias para la resolución de conflictos en la
escuela, tales como: la mediación, técnicas de comunicación y reflexión para
generar conciencia en los alumnos del impacto negativo que tiene la
violencia física y psicológica en las personas del establecimiento
educacional. es por eso que gracias a estas metodologías tenemos una
mirada más amplia y profesional para detener el bullying.
Palabras claves: Bullying, Metodología, Establecimiento, Resolución,
Consciencia y consecuencias.

Introducción: 
 El acoso escolar se explica como un acto de maltrato contra los estudiantes
por sus compañeros; (Emiliao Azua fuentes). Debido al efecto y alcance del
bullying en nuestros propios adolescentes, se realizan elementales medidas
preventivas, debido a que las conductas agresivas en la niñez se han
observado como un elemento de peligro de conductas violentas y delictivas
en la adultez. ¿Pero estamos haciendo algo para erradicar la violencia en las
escuelas? ¿Qué metodologías son las mejores para los establecimientos?  
Actualmente en el año 2022 el bullying aumento de una manera
descontrolada puesto que la pandemia trajo muchas otras maneras de
realizar acosos escolares, como por ejemplo el famoso cyber bullying, como
se conoce por casi dos años la educación fue online, por ende, a través de
las redes sociales, se utilizó de manera negativa por parte de los acosadores
ya que estas aplicaciones fueron una vía de bullying constante. En esta
investigación se recurrió a diversos autores, los cuales son profesores
académicos de universidades y son expertos en temáticas educacionales.
Sus argumentos son en base a otras investigaciones que se han realizado en
el contexto de la violencia escolar y que han contribuido al campo
educacional. El propósito principal de esta investigación es generar un
instrumento basado en metodologías para detener el acoso escolar,
buscamos ser una ayuda para los establecimientos que sufren muchas alzas
de bullying
Desarrollo: Una de las razones principales por la cuál es importante
promover las campañas contra el bullying en los colegios es la integridad
tanto física como psicológica de los estudiantes ya que los establecimientos
educacionales deben ser lugares cómodos y seguros para los estudiantes.
Lamentablemente en todas las edades ocurre con frecuencia el tema del
acoso escolar, ya sea por discriminaciones o intolerancia por parte de los
agresores en el establecimiento. 
Hay algunas ocasiones donde los abusos sobrepasan todos los límites,
incluso provocando el suicidio en los estudiantes, es por esto mismo que se
debe generar una conciencia en todos los establecimientos educativos El
bullying no es un juego ni un tema que se pueda pasar en alto, es una
temática muy delicada, y a veces por no darle la atención necesaria llegan
las peores consecuencias.

Metodología:
Para esta investigación se revisaron y se utilizaron las bases de datos
suscritas por la universidad adventista de Chile tales como: Scielo, Elibro,
Ebsco. Procuest, portales educativos y Google académico. Para las
búsquedas nos resultó muy útil encontrar la información con las palabras
clave “resolución”, “escolaridad”, “conflictos” y “problemas estudiantiles”. De
este modo se consultaron fuentes fidedignas con el objetivo de tener un
respaldo sólido en la investigación

Idea 1: El bullying en los establecimientos


En los establecimientos ocurre el bullying porque los agentes sociales y
políticos se han equivocado al buscarle al conflicto soluciones judiciales y en
otros tipos de instituciones externas, ya que se debería trabajar directamente
con la familia en general (alburquerque). No obstante, otra causa muy
común que desata el acoso y violencia escolar es que en la actualidad los
niños y jóvenes tienen acceso ilimitado a internet y redes sociales, además
todo lo que vemos en internet de alguna u otra forma deja huella. Por lo
tanto, si no existen restricciones o un autocuidado en internet, nuestros
alumnos están expuestos no solamente a una violencia física sino también
digital (MINEDUC). Además, si queremos aplicar metodologías para la
resolución de conflictos, no solamente debemos saber cuándo existe el
bullying, sino también dotar a quienes luchan contra él con unas buenas
herramientas prácticas de gestión para abordarlo (Miguel Arias)

Idea 2: crear un buen ambiente en el aula


Un grupo editorial y de comunicación que ha facilitado la tarea de los
docentes a través de recursos digitales nos dice que es fundamental que el
establecimiento trabaje en la prevención de la violencia escolar. Se deben
establecer unas normas básicas de convivencia como estas y llevar a cabo
actividades para mejorar el diálogo y la convivencia en el aula”.
(alburquerque). Por otro lado, es importante tener en cuenta que tal como lo
menciona un portal educativo chileno, para que nuestros alumnos tengan
respeto unos por otros, debemos enseñarles a tener una buena
comunicación y de esta manera podrán observar cuidadosamente y a
escuchar de manera sensible y ser más tolerantes con sus pares. (Educrea)
Por otro lado, en una cosmovisión cristiana cristocéntrica se puede lograr un
proceso de pacificación, ya que según el doctor Mario Pereyra, en el aula se
puede cultivar el espíritu de “Ubuntu”, en el cual se pueden evitar las
competencias personales y favorecer la unidad realizando actividades
académicas que beneficie a los niños y crear relaciones amistosas entre los
alumnos (Pereyra, 2021). 

Idea 3: estrategias para intentar detener el bullying


Una de las estrategias es la mediación en el aula, según (Olivera) “el
mediador debe reunir toda la información posible acerca del conflicto e
identificar las percepciones de las partes. Se usan preguntas para ayudar a
superar las limitaciones. Este tipo de preguntas ayudan a superar esas
limitaciones y de este modo el entrevistado comparte la información sin
sentirse presionado”. Si seguimos este método, el docente se transforma en
un agente de paz con sus alumnos, ya que, en un hipotético caso de
violencia, los profesores intentan preguntar de buena manera las razones de
por qué los alumnos se pelearon. Además, debemos entender que el
problema del acoso escolar en sí mismo viene desde un problema cultural
mucho más grande, por lo tanto “es fundamental la concienciación de educar
en la cultura de la mediación desde los centros educativos, se debería
contemplar la posibilidad de desarrollar una propuesta de mejora a través de
un proyecto educativo de innovación educativa”. (Emilio Delgado)
Según los investigadores se pueden hacer cuestionarios situacionales para
generar conciencia en los colegios, en ellos los alumnos van a responder a
las preguntas para colocarse en casos hipotéticos y “a pesar de no exponer a
un estrés real, se ha comprobado el impacto acumulativo de la introducción
sucesiva de situaciones conflictivas, que suele conllevar una respuesta
emocional cada vez más intensa” (Beatriz Rodriguez). Otra de las estrategias
que ha dado buenos resultados es el estilo constructivo, el cual consiste en
analizar el problema con el alumno y encontrar solución, esto va orientado a
identificar por qué ocurre el problema y dialogar una solución conjunta con el
alumno, más conocido como el afrontamiento cooperativo (Beatriz
Rodriguez)

Conclusión: 
Como se observa en la presente investigación, existen muchas estrategias
para abordar el bullying escolar y aplicar métodos para la resolución de
conflictos en el aula. Durante mucho tiempo se ha hablado que los padres
tienen la responsabilidad de educar a sus hijos no solo para que tengan
autocuidado, sino también las bases valóricas para que siempre respeten a
sus compañeros en la escuela. En el campo laboral docente el acoso y el
bullying son temas que actualmente se tratan demasiado debido al nivel de
violencia que existe en muchos rincones de los establecimientos
educacionales. Los padres deben educar y los docentes complementar la
enseñanza del respeto y del buen trato hacia nuestros semejantes. Si
pensamos en aplicar diversas estrategias para que los alumnos logren tener
una buena relación, debemos entender que los cambios no serán inmediatos
sino más bien que es todo un proceso extenso en el que se debe trabajar
paulatinamente. Extendemos la invitación a los lectores de este artículo para
que desde hoy se conviertan en agentes de cambio en sus escuelas y
podamos ser la voz de todos los alumnos que han sufrido abuso. Está en
nuestras manos marcar una diferencia y revertir las problemáticas escolares. 
Bibliografía

Arias Cerón, M., Buendía Eisman, L., & Fernández Palomares, F.


(2018)

Grooming, Ciberbullying y Sexting en estudiantes en Chile según


sexo y tipo de administración escolar. Revista chilena de
pediatria, 89(3), 352–360. https://doi.org/10.4067/S0370-
41062018005000201

Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de Luna, C.


(2011). Acoso escolar. Pediatría atención primaria, 13(52),
661–670. https://doi.org/10.4321/s1139-76322011000600016

Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., & Ruiz Poblete, S. (2020).
Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión
y suicidio. Revista chilena de pediatria, 91(3), 432–439.
https://doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230

Bausela Herreras, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying


en las aulas. Intervencion psicosocial, 17(3), 369–370.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000300011

Colaboración De, C. L. (s/f). Bullying, CiBerBullying y violenCia


esColar estudio soBre. Mineduc.cl. Recuperado el 5 de mayo
de 2023, de
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.50
0.12365/17581/Estudio-sobre-Bullying-Ciberbullying-y-
Violencia-Escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ceballos-Vacas, E., Rodríguez-Ruiz, B., & Hernández, J. A. R.
(2021). FUNDAMENTACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
DEL CUESTIONARIO SITUACIONAL DE ESTRATEGIAS Y
METAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES
1. Pedagogia Social, (37), 83-97.
https://doi.org/10.7179/PSRL2020.37.05

Ceballos, E., Correa, A.-D., Rodríguez, J., & Rodríguez, B. (2016).


LA EVALUACIÓN SITUACIONAL DE LOS CONFLICTOS:
CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO DE
ESTRATEGIAS Y METAS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS ESCOLARES. Educación XX1, 19(2).
https://doi.org/10.5944/educxx1.16467

De Todo-Injuv, P. H. (s/f). DOCUMENTO TÉCNICO: BULLYING Y


CIBERBULLYING. Gob.cl. Recuperado el 5 de mayo de
2023, de
https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/wp-content/uploads/2021
/02/Bullying-y-Cyberbullying.pdf

Darino, M. S., & Olivera, M. G. (2007). Resolución de conflictos en


las escuelas: Proyectos y ejercitación. Espacio Editorial.
https://elibro.unach.elogim.com/es/ereader/unach/66930

del Mar Muñoz-Prieto, M. (2017). Desarrollar la inteligencia


emocional para prevenir el acoso escolar. Escuela
Abierta, 20, 35–46. https://doi.org/10.29257/EA20.2017.04
Estrategias efectivas: Resolución de conflictos. (2018, abril 17).
Educrea. https://educrea.cl/estrategias-efectivas-resolucion-
de-conflictos/

Fronteras, O. I. B. (2023, marzo 1). Estadísticas de bullying en


CHILE. 2020/2021. 5.934 casos graves. Blogspot.com.
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas
-de-bullying-en-chile.html

Recursos DE investigacion. (s/f). Elogim.com. Recuperado el 5 de


mayo de 2023, de
https://elibro.unach.elogim.com/es/ereader/unach/46593

Ordóñez Olmedo, E., & Delgado Algarra, E. (2019). La mediación


como estrategia de resolución de conflictos en ámbitos
sociales y educativos. Dykinson.
https://elibro.unach.elogim.com/es/ereader/unach/129598

Páez Esteban, A. N., Universidad de Santander-UDES, Ramírez


Cruz, M. A., Campos de Aldana, M. S., Duarte Bueno, L. M.,
& Urrea Vega, E. A. (2020). Prevalencia y factores asociados
con el acoso escolar en adolescentes. Revista
CUIDARTE, 11(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.1000

Patricia, M., & Figueredo, R. (s/f). ACOSO ESCOLAR Y


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN EDUCACIÓN
ESCOLAR BÁSICA Y NIVEL MEDIO SILVIA MARTHA
MUSRI. Cloudfront.net. Recuperado el 5 de mayo de 2023,
de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36477255/Tesis_Compl
eta_SILVIA_MUSRI-libre.pdf?1422812538=&response-
content-disposition=inline%3B+filename
%3DACOSO_ESCOLAR_Y_ESTRATEGIAS_DE_PREVENC
IO.pdf&Expires=1683330831&Signature=KCppBTA9WogkQ
U3lrmeAaRWmCJgffHp16S2~7jMEO9jOUhWHv9uoQIWbJ0
1GPMRZJupKir64aL9lYtrbDeuHL3ErYbboz0FL~q6Z7LZ3xw
1ngtYmbNps1ZtMn7QIn8X80-nV-q-
Io33oeez7m8tzPurnUFLNI-9NG42Fnco3pDvcGIX6ijMdl-
R4BIo-CScbC12SSL1JzA6qjf-q~Ex5p4PaEmRvHKl-
a8ZKaUq8x6BJB6wHCgGBecr9pmv29~Fo4D4SB3Pv~WYN
ZeomIgzgP2~FNTvR9N0na5H9vn42lp6LiZsovMP5GjHxYT-
JdANVDlCnoy3QJM0u7rFlcOrXBw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte