Ensayo Didactica
Ensayo Didactica
Ensayo Didactica
Introducción:
El acoso escolar se explica como un acto de maltrato contra los estudiantes
por sus compañeros; (Emiliao Azua fuentes). Debido al efecto y alcance del
bullying en nuestros propios adolescentes, se realizan elementales medidas
preventivas, debido a que las conductas agresivas en la niñez se han
observado como un elemento de peligro de conductas violentas y delictivas
en la adultez. ¿Pero estamos haciendo algo para erradicar la violencia en las
escuelas? ¿Qué metodologías son las mejores para los establecimientos?
Actualmente en el año 2022 el bullying aumento de una manera
descontrolada puesto que la pandemia trajo muchas otras maneras de
realizar acosos escolares, como por ejemplo el famoso cyber bullying, como
se conoce por casi dos años la educación fue online, por ende, a través de
las redes sociales, se utilizó de manera negativa por parte de los acosadores
ya que estas aplicaciones fueron una vía de bullying constante. En esta
investigación se recurrió a diversos autores, los cuales son profesores
académicos de universidades y son expertos en temáticas educacionales.
Sus argumentos son en base a otras investigaciones que se han realizado en
el contexto de la violencia escolar y que han contribuido al campo
educacional. El propósito principal de esta investigación es generar un
instrumento basado en metodologías para detener el acoso escolar,
buscamos ser una ayuda para los establecimientos que sufren muchas alzas
de bullying
Desarrollo: Una de las razones principales por la cuál es importante
promover las campañas contra el bullying en los colegios es la integridad
tanto física como psicológica de los estudiantes ya que los establecimientos
educacionales deben ser lugares cómodos y seguros para los estudiantes.
Lamentablemente en todas las edades ocurre con frecuencia el tema del
acoso escolar, ya sea por discriminaciones o intolerancia por parte de los
agresores en el establecimiento.
Hay algunas ocasiones donde los abusos sobrepasan todos los límites,
incluso provocando el suicidio en los estudiantes, es por esto mismo que se
debe generar una conciencia en todos los establecimientos educativos El
bullying no es un juego ni un tema que se pueda pasar en alto, es una
temática muy delicada, y a veces por no darle la atención necesaria llegan
las peores consecuencias.
Metodología:
Para esta investigación se revisaron y se utilizaron las bases de datos
suscritas por la universidad adventista de Chile tales como: Scielo, Elibro,
Ebsco. Procuest, portales educativos y Google académico. Para las
búsquedas nos resultó muy útil encontrar la información con las palabras
clave “resolución”, “escolaridad”, “conflictos” y “problemas estudiantiles”. De
este modo se consultaron fuentes fidedignas con el objetivo de tener un
respaldo sólido en la investigación
Conclusión:
Como se observa en la presente investigación, existen muchas estrategias
para abordar el bullying escolar y aplicar métodos para la resolución de
conflictos en el aula. Durante mucho tiempo se ha hablado que los padres
tienen la responsabilidad de educar a sus hijos no solo para que tengan
autocuidado, sino también las bases valóricas para que siempre respeten a
sus compañeros en la escuela. En el campo laboral docente el acoso y el
bullying son temas que actualmente se tratan demasiado debido al nivel de
violencia que existe en muchos rincones de los establecimientos
educacionales. Los padres deben educar y los docentes complementar la
enseñanza del respeto y del buen trato hacia nuestros semejantes. Si
pensamos en aplicar diversas estrategias para que los alumnos logren tener
una buena relación, debemos entender que los cambios no serán inmediatos
sino más bien que es todo un proceso extenso en el que se debe trabajar
paulatinamente. Extendemos la invitación a los lectores de este artículo para
que desde hoy se conviertan en agentes de cambio en sus escuelas y
podamos ser la voz de todos los alumnos que han sufrido abuso. Está en
nuestras manos marcar una diferencia y revertir las problemáticas escolares.
Bibliografía
Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., & Ruiz Poblete, S. (2020).
Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión
y suicidio. Revista chilena de pediatria, 91(3), 432–439.
https://doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230