Apuntes de Historia Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Apuntes de Historia del Arte 15 2.

Grecia

2. GRECIA
La búsqueda de la belleza

1. Introducción. 2. Arquitectura: los órdenes clásicos. 3. Principales tipologías arquitectónicas:


el templo y el teatro. 4. La ciudad griega. 5. Escultura: características generales.
6. Evolución de la escultura griega

1. INTRODUCCIÓN

La civilización griega es consecuencia de las múltiples influencias que concurren en el


Mediterráneo oriental: las civilizaciones neolíticas y, desde comienzos del tercer milenio
antes de Cristo, las grandes sociedades históricas: Egipto, Mesopotamia... Ya en el
segundo milenio nacerá la cultura minoica, en la isla de Creta, que edificará refinados
palacios con abundante decoración pictórica, gracias al comercio que desarrolla en los
mares Jónico y Egeo. Sin embargo, la llegada de pueblos indoeuropeos (los aqueos) a la
Grecia continental supondrá su fin. Surge así la cultura micénica, más belicosa y
organizada en reinos, que concluirá con una nueva oleada indoeuropea,los dorios, hacia el
1200 a.C. Las tradiciones sobre la Guerra de Troya recuerdan estos hechos.

Lo que posteriormente será Grecia, Helas, sufre un retroceso cultural, con desaparición de
las fuentes escritas: es la Edad Oscura, en la que cada núcleo urbano (polis) es regido por
reyes o aristócratas. A la par de continuos enfrentamientos mutuos, se inician a partir del
750 a.C. las grandes colonizaciones por buena parte del Mediterráneo y del mar Negro,
desde los núcleos originarios de Grecia y Asia Menor. En consecuencia, se multiplican las
relaciones con el mundo oriental. Más tarde, algunas polis derivarán hacia formas de
organización política basadas en la participación directa de los ciudadanos, las
democracias.

Podemos hablar de cultura griega desde el siglo VII a.C. Aunque en comparación con los
grandes estados orientales su potencia es limitada, sus creaciones intelectuales, literarias y
artísticas serán de capital importancia: suponen un cambio considerable, cambio que radica
en último término en su concepción del cosmos y del hombre.

Es un pueblo de profunda religiosidad, pero que concibe a los dioses como parte de la
naturaleza, de la que también forman parte los hombres. Cada vez más, se piensan los
dioses a semejanza humana: son seres superiores, pero sometidos a idénticas pasiones
que los hombres (amor, odio, avaricia, envidia, celos...).

Es una cultura antropocéntrica, en la que el hombre es la medida de todas las cosas


(Protágoras). Por ello la realidad es inteligible, la razón humana puede dar cuenta de ella.
Tanto la realidad física, como la social y la divina, tienen medida humana. Una
consecuencia de ello será la desaparición del colosalismo característico del arte egipcio y
mesopotámico.

Debemos contemplar un último aspecto: la preferencia por el orden y la armonía entre las
partes de cualquier realidad, derivada del predominio de lo racional sobre cualquier otro
valor. Lo físico y lo moral, el individuo y la sociedad, lo humano y lo divino, los propios
elementos de un edificio, se ordenan (y se completan de forma equilibrada) del mismo modo
que las notas musicales forman la composición.

También podría gustarte