Matrimonio Celebrado en El Extranjero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Matrimonio

celebrado en el
extranjero
• Art. 15 L.M.C.
• El matrimonio celebrado en el extranjero se rige
tanto en la forma como en el fondo por la legislación
extranjera, pero si se contrae contraviniendo alguno
de los impedimentos dirimentes, produce la nulidad
del matrimonio al igual que si se celebrara en Chile.
• Alessandri ha sostenido que como el Art 15 del
C.C.dice que en cuanto a la capacidad y estado se
rige por las leyes chilenas, se le aplicaría también los
impedimentos impedientes. Esto no es así porque el
Art. 15 de la L.M.C. es específico por sobre el Art.15
del C.C. En definitiva, para que el matrimonio
celebrado en el extranjero sea válido y tenga sus
efectos en Chile, tiene que ser válido en el fondo
como en la forma de acuerdo a la ley extranjera.
• *Régimen de bienes del matrimonio:
Con la modificación del Art 135 en 1989,
el casado en el extranjero se mira como
SEPARADO DE BIENES, salvo que al
inscribir su matrimonio, en Chile, pacte
expresamente sociedad conyugal.
• *Efectos del divorcio vincular obtenido en el extranjero:
• Art 120:El matrimonio disuelto en territorio extranjero
en conformidad a las leyes del mismo país, pero que no
hubiera podido disolverse según las leyes
chilenas(nulidad o muerte), no habilita a ninguno de los
dos cónyuges para casarse en Chile, mientras viviere el
otro cónyuge.
• El divorcio valdría en el extranjero pero no en Chile, no
pudiéndose casar en Chile , pero si en el extranjero.Es
necesario distinguir:
• -Chileno:se rige por el Art. 15nº1 C.C
• -Extranjero:Se le aplicaría en este caso el Art. 120 C.C.
• Hay autores que han señalado que el art 120 se aplica a
matrimonios entre extranjeros, porque a los chilenos se
les aplica el Art 15 C.C.
• Art. 102. El matrimonio es un contrato solemne
por el cual un hombre y una mujer se unen actual
e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin
de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente.

Art. 120. El matrimonio disuelto en territorio


extranjero en conformidad a las leyes del mismo
país, pero que no hubiera podido disolverse
según las leyes chilenas, no habilita a ninguno de
los dos cónyuges para casarse en Chile, mientras
viviere el otro cónyuge.

Art. 121. El matrimonio que según las leyes del país


en que se contrajo pudiera disolverse en él, no podrá,
sin embargo, disolverse en Chile, sino en conformidad
a las leyes chilenas.
• Art. 135. Por el hecho del matrimonio se
contrae sociedad de bienes entre los
cónyuges, y toma el marido la administración
de los de la mujer, según las reglas que se
expondrán en el título De la sociedad
conyugal.

Los que se hayan casado en país extranjero se
mirarán en Chile como separados de bienes, a
menos que inscriban su matrimonio en el
Registro de la Primera Sección de la Comuna
de Santiago, y pacten en ese acto sociedad
conyugal o régimen de participación en los
gananciales, dejándose constancia de ello en
dicha inscripción.
Ley de Matrimonio
Civil
• Capítulo VIII De la ley aplicable y del reconocimiento de
las sentencias extranjeras
• Artículo 80.- Los requisitos de forma y fondo del
matrimonio serán los que establezca la ley del lugar de su
celebración. Así, el matrimonio celebrado en país
extranjero, en conformidad con las leyes del mismo país,
producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere
celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la
unión entre un hombre y una mujer.
• Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a
la ley chilena, el matrimonio celebrado en país extranjero
que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en
los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
• Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya
contraído en el extranjero sin el consentimiento libre y
espontáneo de los contrayentes.
Artículo 81.- Los efectos de los matrimonios celebrados
en Chile se regirán por la ley chilena, aunque los
contrayentes sean extranjeros y no residan en Chile.
• Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:
1º Los que se hallaren ligados por vínculo
matrimonial no disuelto;
2º Los menores de dieciséis años;
3° Los que se hallaren privados del uso de
razón; y los que por un trastorno o anomalía
psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean
incapaces de modo absoluto para formar la
comunidad de vida que implica el matrimonio;
4° Los que carecieren de suficiente juicio o
discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes
esenciales del matrimonio, y
5º Los que no pudieren expresar claramente su
voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.
• Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio
entre sí los ascendientes y descendientes por
consanguinidad o por afinidad, ni los
colaterales por consanguinidad en el segundo
grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados
de la adopción se establecen por las leyes
especiales que la regulan.
Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no
podrá contraer matrimonio con el imputado
contra quien se hubiere formalizado
investigación por el homicidio de su marido o
mujer, o con quien hubiere sido condenado
como autor, cómplice o encubridor de ese
delito.
• Artículo 8º.- Falta el consentimiento libre y
espontáneo en los siguientes casos:
1° Si ha habido error acerca de la identidad
de la persona del otro contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus
cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de
ser estimada como determinante para
otorgar el consentimiento, y
3° Si ha habido fuerza, en los términos de los
artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una
circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo.
• Artículo 42.- El matrimonio
termina:
1º Por la muerte de uno de los
cónyuges;
2º Por la muerte presunta,
cumplidos que sean los plazos
señalados en el artículo
siguiente;
3º Por sentencia firme de
nulidad, y
4º Por sentencia firme de
divorcio.

También podría gustarte