0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

INFOeva

El documento describe un incidente crítico relacionado con la evaluación durante las prácticas docentes de una estudiante de educación primaria. Se analizan diversas formas de evaluación utilizadas con un grupo de 6to grado y sus implicaciones en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es reflexionar sobre la evaluación y cómo mejorar el proceso evaluativo de manera constructiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

INFOeva

El documento describe un incidente crítico relacionado con la evaluación durante las prácticas docentes de una estudiante de educación primaria. Se analizan diversas formas de evaluación utilizadas con un grupo de 6to grado y sus implicaciones en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es reflexionar sobre la evaluación y cómo mejorar el proceso evaluativo de manera constructiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

2022. “Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”.

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA

INFORME DE PRÁCTICAS
Incidente critico
“Evaluación”
“ESCUELA PRIMARIA WENCESLAO LABRA”
Nombre del alumno:
LAGUNA GONZALEZ SARA
TITULAR DEL CURSO:
MTRA. ALMA ROSA GARCIA GARCIA
CURSO:
INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE
Fecha de entrega:
8-diciembre-2022
CICLO ESCOLAR
2022-2023

1
Las evaluaciones se enmarcan en un patrón normativo, como un requisito
formal con escaso o nulo valor pedagógico que no se plantea con un sentido
constructivo, como una opción para revisar el proceso de enseñanza -
Aprendizaje con el objetivo de valorarlos y tomar decisiones que contribuyan a
mejorar dicho proceso.

La finalidad de este trabajo es reflexionar sobre evaluación. Por ello se


abordará la evaluación en relación con mis jornadas de prácticas y las
implicancias en el aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta las
perspectivas e instrumentos que tienen los docentes para realizar una buena
devolución de lo evaluado, sumado a ello la manera constructiva el error. Para
lo cual, es indispensable subrayar la complejidad de la evaluación educativa
que a menudo se simplifica, a través de un proceso de medición de resultados,
prestando una escasa atención a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La práctica docente se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el


aula, especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la
práctica institucional global y la práctica social del docente.  (De Lella 1999)

Durante esta jomadas se prestará mayor atención a las actividades que


realizan los educandos durante su estancia en los planteles, a las relaciones
que sostienen entre sí, a sus temas de conversación y a sus preocupaciones,
con el fin de conocer mejor sus formas de ser y de pensar, y cómo estas
características influyen en la labor educativa.

Por una parte, permite revisar si la estrategia metodológica utilizada en el


proceso de enseñanza ha sido correcta, pertinente, propicia, adecuada o, por el
contrario, no ha consolidado el aprendizaje esperable; por otra, debe orientar al
alumno y propiciarle ayuda suficiente como para reflexionar acerca de su
propio proceso. La evaluación solo cobrará sentido si, a partir de ella, el
estudiante puede de manera activa y consciente revisar y mejorar su propio
proceso de aprendizaje.

2
La evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y
aumentar el rendimiento de los estudiantes, es por ello que el docente debe
seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar
la construcción permanente del Aprendizaje.

En este contexto, la evaluación debe verse como una actividad permanente en


el aula, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que fundamenta o
impulsa la toma de decisiones, de manera que las decisiones que se deriven
sean adecuadas.

3
JUSTIFICACION

La Práctica Profesional se define como una etapa de entrenamiento profesional


que nos permite como estudiantes el ejercicio continúo y gradual de nuestras
capacidades y conocimientos.

La Evaluación es, ante todo una práctica reflexiva propia del docente que no
solo se limita al aspecto cognitivo del estudiante, sino que abarca todos los
aspectos que intervienen en el proceso educativo y que cuenta con un conjunto
de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje, que utiliza para
tomar decisiones y mejorar los procesos.

Como docentes cada día nos enfrentamos en un sin fin de nuevas experiencias
dentro del aula, las cuales nos van formando y modificando la forma que
trabajamos. Sin embargo, cada situación que se nos presenta en un espacio
educativo o social suele ser resuelta en ese mismo instante, con un bagaje de
conocimiento que se han ido adquiriendo a través de cada momento vivido,
pero sin realizar alguna reflexión de la práctica donde se pueda intervenir de
manera acertada en un nuevo evento. Es aquí donde la sistematización de
experiencias juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestras prácticas
pedagógicas. Como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional22 la
sistematización es una producción de conocimiento social.

4
OBJETIVO GENERAL

 Analizar las diversas formas de evaluación , que se realizó durante una


semana en jornadas de prácticas de intervención durante la cual se
presentaron diversas dificultades a la hora de llevar a cabo el proceso de
evaluación en el aula de 6to “b”, con la intención de modificar y mejorar
el proceso de evaluación en el aula.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Conocer: En primer lugar a los alumnos , como destinatarios y sujetos activos


de la enseñanza ( sus intereses, necesidades, expectativas y su experiencia
anterior).

2.- Motivar: Incentivar y comprometer al alumno, al profesor, y a la comunidad


reforzando su acción mediante retroalimentación .

3.- Medir la eficiencia de los elementos que intervienen en el proceso E-A y sus
resultados, con el objeto de emitir un concepto, un juicio o una opinión sobre
ello. A veces sólo medimos y calificamos resultados.

4.- Revisar los elementos que interactúan en el proceso de Evaluación para


conocer el avance y los logros que presentan o determinan los cambios que
habría que hacer para mejorar

La evaluación educativa debe dirigirse a la totalidad del sistema, de la acción,


del proceso educativo y de sus mismos protagonistas. En consecuencia, se
volvieron aspectos posibles de evaluar: el aprendizaje de los estudiantes, las
estrategias del docente, las cualidades de este para la enseñanza, la selección
de contenidos, el ambiente de la clase, el espacio del aula, los distintos
procesos de enseñanza y aprendizaje, los logros obtenidos, las dificultades, la
vinculación entre lo hecho y lo que queda por hacer, el ajuste de la planificación
docente y la realidad institucional.

5
Por ello, en la actualidad, los docentes y estudiantes se evalúan mutuamente
dentro del mismo proceso con el objetivo final de elevar la calidad de lo
enseñado y de lo aprendido.

Se debe entender que la evaluación es un instrumento que provee


retroalimentación tanto al docente como al alumno, lo que permite cambiar
aspectos relacionados con la planificación y, especialmente, con el proceso de
aprendizaje. Cuando el docente planifica, lo hace pensando si la tarea que
propone será exploradora o si,en cambio, será una evaluación diagnóstica, si
será para ver la evolución o el proceso de construcción de determinados
saberes o si será parte del producto final de un tópico abordado.

3. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Diversos estudios (Escobar, 2007; González, 2000; Gil, 2012) coinciden en que
la evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente que
comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca
de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la
calidad de los procesos empleados por el docente, la determinación de sin
importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se
espera alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el
aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.

Cuando el docente atiende un elevado número de estudiantes, se pueden


proponer estrategias de retroalimentación sostenible que pasan por capacitar a
los estudiantes para mejorar la calidad de su propio trabajo de forma
autorregulada y sin necesidad de contar necesariamente con el profesor.

Por tanto, la retroalimentación resulta un elemento importante para la mejora


del aprendizaje de los estudiantes, constituyendo un factor clave para potenciar
el carácter formativo de la evaluación.

6
CONTEXTO AULICO

El grupo de 6" "B" de la escuela "Wenceslao Labra" está a cargo de la docente


titular Aidé Elia Castilla Sánchez, conformado por 43 alumnos de los cuales 18
son mujeres y 25 son hombres, en un rango de edad de los alumnos de entre
11 a 12 años de edad. Ubicándose en la etapa de desarrollo de Piaget de
operaciones formales, que va desde los 11 años hasta la edad adultez
aproximadamente. La etapa de las operaciones formales es la última de las
propuestas por Jean Piaget en su Teoría del Desarrollo Cognitivo. “En este
estadio los ya adolescentes presentan una mejor capacidad de abstracción, un
pensamiento más científico y una mejor capacidad para resolver problemas
hipotéticos”. (Piaget, 1980)

De acuerdo a los diagnósticos aplicados el proceso de aprendizaje, el grupo de


6to grado grupo "b" tiene deficiencias en los contenidos de 5 a 6°
mayoritariamente en la asignatura de matemáticas, como consecuencia de la
pandemia, y que el estilo de aprendizaje que más predomina es el visual
teniendo 20 alumnos visuales y el segundo estilo es el kinestésico teniendo 11
alumnos.

Referente a los estilos de aprendizaje del grupo, de manera que al trabajar en


parte el estilo de la forma visual se encuentran 14 alumnos, además de que en
el nivel kinestésico se identifican de una manera similar de 14 alumnos del
grupo y por lo que de manera auditiva solo manejan 3 de los alumnos que
trabajan este estilo de aprendizaje. En cuanto al ritmo de trabajo observados
durante la jornada de prácticas de observación, 10 alumnos trabajan a un ritmo
de manera constante, 15 de los alumnos trabajan a un ritmo medio y 6 de los
alumnos trabaja de manera lenta. Al momento no se han detectado algún caso
de Necesidades. La responsable del grupo, toma mucho en cuenta el trabajo
en equipo, como el trabajo individual entre el alumno, deja que los alumnos

7
elijan su lugar de trabajo aunque la mayoría ya tiene su lugar de trabajo
elegido. (Diario de clases 2022)

El aula es un espacio de comunicación, relaciones e intercambio de


experiencias entre alumnos y maestros. En ésta, todos sus integrantes
se ven beneficiados de la diversidad de ideas, intereses, gustos,
habilidades y necesidades que presentan los alumnos, así como por la
variedad de experiencias de aprendizaje que el maestro pone a
disposición del grupo, propiciando la autonomía y promoviendo la
creación de relaciones afectivas que favorecen el desarrollo de un clima
de trabajo estimulante (Piados, 2005).

Respecto al proceso de evaluación que se lleva a cabo en el salón por parte


del docente titular es una evaluación diagnóstica la cual es aplicada al inicio del
ciclo escolar, la Evaluación diagnóstica (también denominada preevaluación)
Evalúa las fortalezas, debilidades, conocimientos y habilidades de un alumno
antes de la formación. Sirve para conocer el punto de partida. Es una base
desde la que trabajar los conocimientos que los alumnos van a adquirir durante
el programa formativo

Y la Evaluación sumativa que mide el rendimiento de un estudiante al final


de la formación. Es la forma de saber qué ha aprendido y qué no.

8
INCIDENTE CRÍTICO
En el salón de sexto grado grupo b en La escuela primaria "Wenceslao Labra
con CCT 15EPR1168K, está ubicada en la Colonia Primero de Mayo, San
Sebastián, Zumpango Estado de México uno de los problemas a la hora de
ejecutar mi practica fue la tipo de evaluación ocupada, una de las cuales fue
sumativa esta mide el rendimiento de un estudiante al final de la formación. Es
la forma de saber qué ha aprendido y qué no.
Esto presentaba una dificultad por que a la hora de hacer

PROPUESTA DE MEJORA:

Algo que haría para mejorar mi práctica docente es generar ambientes de


aprendizaje dentro del aula o barreras para alcanzar dichos aprendizajes,
Mientras alumnos lleven una sana convivencia escolar, estén atentos en
silencio mientras el maestro explica, se podrán optimizar los tiempos para
captar grandes conocimientos y generar experiencias significativas para los
alumnos.
Por lo cual, tener diversas estrategias, agilizará que los acuerdos de
convivencia escolar se lleven a cabo a lo largo de cada ciclo escolar. Por otra
parte no olvidemos que reforzar un comportamiento positivo, permitirá ser de
ejemplo al resto del grupo la conducta que se espera en ese momento.

Es esencial que, a lo largo del desarrollo del curso, como docentes


respondamos a las demandas que aparezcan en la clase. Si esto no es así, se
desencadenarán problemas de disciplina que dificultarán el aprendizaje de los
alumnos. Para hacer frente a esas demandas, el profesor tiene que tener en su
mente dos metas principales:
Ayudar a los alumnos a dedicar más tiempo a aprender y menos a actividades
sin objetivos. La gestión del tiempo académico es esencial tanto para el
profesor como para los alumnos. Dentro de las aulas puede haber multitud de
distractores que provoquen desperdiciarlo y empeorar así el aprendizaje. Es
esencial que el profesor incentive a los alumnos para que estén motivados y no
rechacen el hábito de aprender por otras actividades.
Evitar que los alumnos desarrollen problemas. Los alumnos son susceptibles a
problemas académicos y emocionales. Una clase fría y distante puede
provocar que se sientan desatendidos. Además, hay que tener en cuenta que
la presencia de un trastorno o de una dificultad en el desarrollo afecta tanto al
rendimiento individual como grupal. Por lo tanto, el control del aula también
consiste en fomentar un ambiente positivo donde los alumnos se sientan
cómodos y motivados.

9
CONCLUSIÓN:

El CONTROL DE GRUPO: es la manera de mantener el control de los alumnos


concentrados en el trabajo, desempeñado cada día, imponiéndose a las
posibles distracciones y aportando a un clima de completa calma.
Un control en el aula eficaz maximiza las oportunidades de aprendizaje de los
niños. Por otro lado, una clase saturada, compleja y potencialmente caótica
supone una invitación a posibles problemas que pueden interferir en la
educación.
Se reconoce el impacto del control grupal y el uso adecuado de técnicas de
modificación de conducta, en el incremento de los niveles de consolidación en
la ejercitación de habilidades motrices básicas durante la sesión de educación
física, con respecto al diagnóstico.

Se recomienda considerar que todo proceso educativo requiere de una serie de


elementos que actúen en sinergia para llevar a cabo los propósitos y objetivos
propuestos, entre estos elementos, destacan las estrategias que el docente
utiliza para asegurar el éxito en su función educativa, sin embargo, también
deben tomar en cuenta las características de los alumnos, sus etapas de
desarrollo, su adaptación al nuevo entorno escolar, entre otros aspectos; eso
definirá el tipo de estrategia a utilizar su adecuación y las variables que se
consideren en su rediseño, con el fin de que ésta sea exitosa.

Bibliografía
Cassany. (2013). enfoque linguistico.
Diaz. (1997). ESTRATEGIAS DOCENTE PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. MÉXICO: TRILLAS.
Garcia. (2001). recursos didacticos.
Luchetti. (1998). El diagnostico en el aula . Argentina: Magisterio.
Piaget. (1973). etapas del desarrollo cognitivo.
SEP. (2017). Plan y programa de estudios, APRENDIZAJES CLAVE. México.
SEP. (2018). INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE. Ciudad De México.
UMDU. (2022). ¿como fomentar el trabajo colavorativo en mi clase? Madrid.

10

También podría gustarte