Actitudes Sexuales - Marco Concep.-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Marco conceptual.

Presentado por: Natalia Betin, Jose Machao, Mayra Lagun, Meleidy Ucros

La sexualidad es concebida como el conjunto de características biológicas,

psicológicas y socioculturales que se encuentran presentes a lo largo de la vida del

individuo e incluyen creencias, comportamientos, sentimientos, actitudes, pensamientos

y valores; los cuales determinan la forma de expresarse y relacionarse. La sexualidad

comprende metas más amplias que la reproducción, tales como el placer (Hurtado, et

all. 2013).

Según la Organización Mundial de la Salud (2002), estipula que la salud sexual

requiere un acercamiento respetuoso entre los individuos hacia la posibilidad de obtener

placer y hacia las experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y

violencia, por lo que se debe considerar que las fuerzas sociales tienen un mayor

impacto en el comportamiento sexual humano que los sistemas fisiológicos; es

importante mencionar que  la sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano

y en ella están implicadas variables como el género, la identidad de sexo, la orientación

sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción (Barrera, 2006).

 Nos referimos al término actitudes como un conjunto de creencias, sentimientos y

tendencias a actuar que tienen, por tanto, componentes mentales (prejuicios positivos o

negativos), emocionales (reacción de aceptación o rechazo) y comportamentales

(inclinación a actuar de una u otra forma) Ruibal, et al. (2005). 

El concepto de actitud es muy utilizado hoy en día y en el campo psicológico tanto

que se ha vuelto un término muy popular, otros autores como (Rodríguez,1991) definen

la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de


una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción

coherente con la cognición, por lo tanto, podemos inferir que la actitud es nuestra

respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida y esta determina la

conducta del individuo.

Se destaca que las actitudes juegan un papel preponderante en nuestras vidas puesto

que gracias a ellas podemos relacionarnos y de esta manera poder llevar a cabo las

dinámicas sociales y personales, en la actualidad las actitudes suelen ser cambiantes ya

que varían según nuestras percepciones, religiones, conocimientos, culturas etc.

 Hoy en día los jóvenes están expuestos a medios de comunicación masiva en donde

prima la diversidad de opiniones, por un lado, encontramos las socialmente aceptadas

(conservadoras) y las poco usuales o que van en contra de lo establecido (liberales).

respecto a las sexualidad las actitudes suelen ser muy polémicas y controversiales

puesto que de ellas se derivan ciertos sesgos cognitivos  y estereotipos sociales que

provocan cierto tabú, en cuanto se refiere a los jóvenes a la mayoría no les gusta hablar

de su sexualidad abiertamente ya que es inusual abordar este tema e incluso muchas

veces los jóvenes se abstienen  de indagar sobre estos temas   con una persona o ser

querido y por el contrario recurren a la internet o a sus amigos cercanos suponiendo que

ellos tendrán más experiencia respecto a las actitudes sexuales; Aunque los tres

componentes de las actitudes cognoscitivo, afectivo y comportamental tienden a estar en

armonía, son frecuentes las tensiones e incluso escisiones entre ellos (López et all.,

1999) debido a los ideales, nuevas creencias e incluso nuevas adquisiciones de

información y  tecnologías  que nos arrastran consigo  a  las tendencias de pensamientos

e ideales actuales.

La investigación sobre las actitudes sexuales ha usado dos conceptos fundamentales: 


- El conservadurismo-liberalismo, tomado de los trabajos sociopolíticos, centrado en

las opiniones tradicionales o progresistas aplicadas a los diferentes aspectos de la

sexualidad. Desde esta perspectiva se focaliza fundamentalmente el componente mental

de las actitudes. En este marco se han construido la mayoría de los cuestionarios sobre

las actitudes hacia la sexualidad. - El de erotofobia, basado en la reacción sexual ante

determinadas situaciones hipotéticas mide más bien el aspecto emocional y conductual

de las actitudes, Según la literatura, la erotofobia es un miedo o aversión irracional hacia

la sexualidad y todo lo relacionado con ella (Bancroft, 2008; Drescher, 2010). Las

personas erotofóbicas suelen sentir incomodidad o ansiedad al hablar de temas sexuales,

presenciar conductas sexuales o incluso pensar en la propia sexualidad (Bancroft, 2008).

Además, según Moser y Kleinplatz (2005), la erotofobia puede llevar a actitudes

negativas hacia la diversidad sexual, como la homosexualidad o la bisexualidad. Las

personas con erotofobia pueden reprimir sus propios deseos sexuales y evitar el contacto

sexual con otros.

En resumen, las personas erotofóbicas experimentan un miedo irracional y una

aversión hacia la sexualidad, lo que puede manifestarse en actitudes negativas hacia la

diversidad sexual y en la represión de los propios deseos sexuales (Bancroft, 2008;

Drescher, 2010; Moser & Kleinplatz, 2005).

Es el concepto elaborado por Fisher y Hall (1988). Estos autores hablan de la

erotofobia –actitud positiva hacia los estímulos sexuales– y erotofobia –la actitud

negativa– como los extremos de una actitud referida a la forma en que las personas

reaccionan ante los estímulos sexuales, actitud que influye en las conductas sexuales de

las personas, en función del lugar continuo donde se encuentren situadas (Ruibal et all.,

2005)
 Es sumamente importante acotar que el inicio de la sexualidad en los jóvenes está

marcado por desconocimientos, mitos, miedos e inseguridad que los llevan a

experimentar conductas de riesgo, amenazando su calidad de vida y su posterior

desarrollo como individuos por esto, Risueño, et all. (2008), proponen que factores tales

como el consumo de alcohol, ingestión de drogas ilícitas, actividades de sexo no

protegido, la falta de planificación de las relaciones sexuales, novedad de las parejas y

la baja disponibilidad de preservativos son también factores de riesgo.

Por otro lado, se habla de las actitudes positivas hacía la sexualidad; Una persona con

actitudes positivas o favorables hacia la sexualidad tiende a tener una actitud abierta y

sin prejuicios hacia la sexualidad y todo lo relacionado con ella (Leigh & Gillmore,

2013). Según Levine y Troiden (1988), una persona con actitudes sexuales positivas se

caracteriza por tener un conocimiento amplio y preciso sobre la sexualidad, por aceptar

y respetar la diversidad sexual y por ser capaz de expresar sus propios deseos y

necesidades sexuales de manera clara y saludable.

Además, una persona con actitudes sexuales positivas suele tener una actitud positiva

hacia su propio cuerpo y su propia sexualidad, lo que puede llevar a una mayor

autoestima y bienestar sexual (McCabe, 2016). Según un estudio de Hurlbert y Apt

(1993), las personas con actitudes sexuales positivas también tienden a tener relaciones

sexuales más satisfactorias y a disfrutar más del sexo en general.

En resumen, una persona con actitudes sexuales positivas se caracteriza por tener una

actitud abierta y sin prejuicios hacia la sexualidad, aceptar y respetar la diversidad

sexual, tener un conocimiento amplio y preciso sobre la sexualidad, expresar sus

propios deseos y necesidades sexuales de manera clara y saludable, y tener una actitud

positiva hacia su propio cuerpo y su propia sexualidad.


Fuentes:

Mejía, E. (2009). Un cambio de actitud a partir del aprendizaje autónomo para potenciar
el desarrollo de la inteligencia. Educación y Humanismo, 11(17), 118-125.
Hurtado de Mendoza Zabalgoitia, M. T., & Olvera Méndez, J. (2013). Conocimientos y
actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios. Revista electrónica de psicología
Iztacala, 16(1).

¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre la sexualidad?

Cogniciones.
1. Las personas deberían tener la libertad de explorar su sexualidad sin ser
juzgadas: 

a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo

2. La sexualidad es algo natural y debe ser aceptada tal como es:


a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo

3. Creo que es aceptable tener relaciones sexuales antes del matrimonio

a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo

Emociones.

4. Me siento seguro acerca de mis habilidades sexuales

a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo
5. Me siento cómodo hablando de sexualidad

a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo

6. Después de tener relaciones sexuales me siento feliz

a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo

Conductas

7. Experimentar con diferentes prácticas sexuales.


a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo

8. Tendría sexo sin tener una relación formal


a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. De acuerdo
e. Totalmente de acuerdo

9. He visto pornografía

a. Totalmente en desacuerdo
b. En desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. Totalmente de acuerdo

También podría gustarte