0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas35 páginas

II-2 - El Concepto Arquitectónico

Este documento discute el concepto arquitectónico y su importancia. Explica que un buen concepto proviene de una idea fundamental que guía el diseño en relación con la función, significado y contexto. Presenta ejemplos históricos como la Casa de la Cascada de Wright y discute enfoques como el método generativo versus el compositivo. También analiza las tendencias actuales hacia una mayor libertad creativa y subjetividad en contraste con las racionalidades modernistas.

Cargado por

Renato Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas35 páginas

II-2 - El Concepto Arquitectónico

Este documento discute el concepto arquitectónico y su importancia. Explica que un buen concepto proviene de una idea fundamental que guía el diseño en relación con la función, significado y contexto. Presenta ejemplos históricos como la Casa de la Cascada de Wright y discute enfoques como el método generativo versus el compositivo. También analiza las tendencias actuales hacia una mayor libertad creativa y subjetividad en contraste con las racionalidades modernistas.

Cargado por

Renato Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

El Concepto

Arquitectónico
Dr. Francisco Armendáriz

Universidad Autónoma de
Baja California
FCITEC
OBJETIVOS

•Conocer diversas maneras de elaborar un concepto


arquitectónico.

•Identificar la importancia de diseñar a partir de un


concepto.

•Motivar al alumno a profundizar en el tema, con la


finalidad de que forje su propio criterio.

La información que se presenta está basada en “La superación del concepto de


'tipo' en la arquitectura contemporánea” de Lilia Maure y “El concepto de forma
en arquitectura” de Juan Carlos Coccato con la colaboración de Cecilia Coccato.
REPRESENTACIÓN: Cuando una forma deriva de la naturaleza o de algo hecho
por el ser humano, es representativa.
SIGNIFICADO: Todo diseño transporta un mensaje.
FUNCIÓN: Un diseño debe servir a un determinado propósito.
Detrás de todo buen proyecto existe un concepto, una idea, que para su
construcción requiere conocimiento y manejo de cuestiones significativas y
subjetivas que sustenten su aplicación en un contexto determinado.
Torres Petronas - Cesar Pelli. Para el autor, simboliza un portal hacia el cielo. Sus
formas están inspiradas en las tradiciones geométricas del Islam. Significación de
poderío económico.
Catedral de La Sagrada Familia – Antonio Gaudí – Acontecimiento Urbano – Lo
terreno y lo infinito – Significado religioso, místico. Formas resultantes similares,
significados diferentes.
Para Christopher Alexander, hablar de diseño, no es solo la forma sino el conjunto
que corresponde a la forma y su contexto. Aspectos a veces despreciados o
ignorados resultan determinantes de una propuesta.
Para que una forma espacio-urbana tenga significación, requiere de un concepto
que le de contenido, una clara y potente intensión que se apoye en un amplio y
profundo conocimiento “el yo, los otros, el contexto sociocultural, y el entorno”.
La casa de la cascada - Frank Lloyd Wright. En este proyecto, el Concepto de
árbol, con el hogar como núcleo generador, es un claro ejemplo de lo que
entendemos por "Concepto".
La Villa Savoye - Le Corbusier. En donde vemos otro concepto de casa y de
naturaleza y un desarrollo basado en los cinco puntos para una nueva
arquitectura.
El Teatro del Mundo - Aldo Rossi. Su concepto es la ciudad de Venecia con
cúpulas y la constante presencia del agua, el carácter de viajeros del mundo de
sus habitantes, en la posibilidad de trasladarse de un paisaje a otro.
El valor esta en la idea y en el desarrollo de esta, que resulta en extraordinarios
proyectos, aún en pequeños objetos de uso diario, como la hoja de afeitar o el
paraguas.
El concepto es una síntesis a priori que guía los procesos proyectuales y de
materialización. Hegel rechaza que el contenido sea ajeno a la forma, forma y
contenido no están dados separados, la forma saca de sí misma el contenido.
Método compositivo: Utilización de elementos de composición, relación de
partes, estructuración de componentes relativamente autónomos, que se agregan
unos a otros sin una idea clara del resultado final buscado.
El método compositivo conlleva el riesgo de carecer de significado al resultar una
composición de equilibrios generalmente en el plano que no incorpora las
múltiples dimensiones del espacio-tiempo, limitando las posibilidades creativas.
Método generativo: la idea surge de un concepto y las partes componentes nacen
subordinadas a la misma, hay una fuerte cohesión y continuidad topológica de la
forma y el espacio; el contenido es algo inherente a la forma.
En el proceso es importante trabajar con maquetas, es en donde se registra la
materialización del concepto y su evolución, desde la primera aproximación hasta
el resultado final. Las maquetas ayudan a realizar una mejor lectura del proyecto.
El concepto debe ser guía de nuestras operaciones de diseño para evitar así la
forma por la forma misma.
En el presente siglo, existe el deseo de desvincularse de todo referente histórico
y de las fórmulas universales de los períodos racionalistas, y así reconducir la
arquitectura hacia una nueva etapa de mayor libertad creativa.
Cualquier intento de catalogación de la historia de la arquitectura, incluida la más
reciente, responde al deseo de comprender cuáles son los modelos dominantes
en cada momento.
El Movimiento Moderno, consiguió obviar los referentes formales, estableció
nuevas fórmulas de creación que dotaron de cierta universalidad a la arquitectura
que se desarrolló, en gran medida, a lo largo del siglo XX.
La arquitectura se ha vuelto elitista, se ha convertido en un proceso creativo en el
que el objetivo prioritario es la propia creación.
La función es algo que justifica el reto -constructivo, técnico, espacial...- de una
arquitectura que se ha convertido en un ente con vida propia, cambiante, capaz
de generar estímulos diversos en el espectador.
La arquitectura actual ha superado su propia condición de existencia pasando a
ser un gesto de si misma.
La incorporación de determinados materiales, del color y, de formas y
deformaciones, ha dotado a los edificios actuales de una expresión artística
excluida de los criterios tradicionales de apreciación.
La arquitectura actual hay que entenderla como una protesta pasional frente a la
objetividad que caracterizó los logros del Movimiento Moderno.
El rechazo al conocimiento de una razón universal propia de las anteriores
modernidades europeas, da pie a una estética subjetiva en donde se pone en
juego la técnica, la informática y los materiales para lograr una libertad formal.
La arquitectura contemporánea, empapada del optimismo que caracteriza la
civilización actual, prescinde de cualquier referente histórico; al ser un arte de
expresión desprecia su componente estética y reniega de cualquier imposición.
La creación arquitectónica se ha convertido en un proceso personal difícil de
catalogar; evidencia la imposibilidad de enunciar principios que guíen el proceso
proyectivo, al no reconocer elementos que la caractericen.
Frente al arquitecto sensato, racional y disciplinado se impone la libertad del
genio cuya imaginación desafía los supuestos precedentes.
La arquitectura se ha convertido en la expresión consciente o inconsciente de un
momento histórico, de un sentir individual, dotando al arquitecto de gran
prestigio mediático.
El mundo de disimilitudes de la arquitectura actual provocará la recuperación de
la razón como medio de restablecer el orden, generando nuevas directrices éticas
y estéticas, y devolviéndole su componente social.
La virtud reside en el conocimiento; será en éste en el que el futuro encontrará su
vía de escape a la situación actual y, probablemente se recuperen los referentes
que históricamente fueron elogiados y rechazados alternativamente.

También podría gustarte