Programa Prev

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Programa de salud bucal


“Muéstranos tu sonrisa”

Seminario de actualización 2023


Opción pediatra

C.D Denisse Arely Zubia Pinedo


E.E.P Delia Gardea

1
Índice

Identificación del problema………………………………………………..….3


Introducción…………………………………………………………………….3
Justificación del programa…………………………………………………... 4
Objetivos………………………………………………………………………..5
Objetivos prioritarios.……………………………………………………….5
Desarrollo……………………………………………………………………….5
Calendarización………………………………………………………………...8
Ejecución………………………………………………………………………..9
Evaluación………………………………………………………………………10
Bibliografía………………………………………………………………………11

2
Identificación del problema
La caries dental es considerada un problema grave que afecta a 2.4 billones de
personas, siendo la enfermedad más prevalente en todo el mundo.
Lamentablemente, aunque es una afección muy prevalente, la caries dental infantil
a menudo es subestimada. La caries dental es una enfermedad que resulta en un
cambio en la ecología bacteriana dentro del biofilm dental. (1)
Una población inicialmente equilibrada de microorganismos comensales en un
biofilm dental saludable, este se va a alterar cuando hay un desequilibrio en su
entorno y favorece la flora acidúrica y acidogénica dentro de la biopelícula
después de la estimulación por el consumo frecuente de carbohidratos
fermentables de la dieta, provocando así un desequilibrio en la desmineralización
y remineralización; como consecuencia hay una pérdida de minerales de los
tejidos dentales duros y creando así el inicio de la lesión cariosa.(1)
El tratamiento de las lesiones cariosas en su etapa inicial de desmineralización es
una técnica de prevención muy importante ya que se estaría interviniendo en el
proceso de la lesión.

Introducción
Las enfermedades bucales constituyen un problema de importancia sanitaria en
nuestro país, ya que se presentan con una alta prevalencia en toda la población,
en las diferentes edades y estratos socioeconómicos, aún desde los primeros
años de vida. Las secuelas de estas afecciones producen efectos incapacitantes
de orden funcional, sistémico y estético por el resto de la vida de las personas
afectadas. Dichas enfermedades se encuentran fuertemente vinculadas a hábitos
higiénicos, alimentarios, estilos de vida, acceso a la atención de la salud, entre
otros, por lo que las intervenciones en promoción de la salud, educación sanitaria
y prevención resultan relevantes sobre todo cuando se incorporan a edades
tempranas.(2)

En México se considera dentro de los grupos prioritarios a la hora de pensar en


intervenciones en salud bucal, al de los niños y adolescentes. En México la
asistencia odontológica se encuentra subvencionada por el estado para la
población, pero muchas veces la decisión de acudir a esa atención depende de

3
muchos factores. Sin embargo se ha observado que aun cuando la atención
odontológica es gratuita estando afiliado a alguna institución pública de salud, hay
desconocimiento sobre la importancia de acudir a la consulta odontológica,
dejándolo a un lado. Uno de los motivos para priorizar la edad escolar a la hora de
pensar en prevenciones e intervenciones, es el hecho de que a la edad escolar
pueden incorporarse acciones educativas que permitan reforzar hábitos de
cuidado que incluso los niños puedan transferir a sus propios hogares. (2)
La atención de la salud bucal en niños y adolescentes requiere la implementación
de una serie de acciones preventivas y de promoción de la salud, basadas en la
evidencia científica, pertinentes y legitimadas socialmente, a fin de lograr eficiencia
en el trabajo clínico profesional e impacto favorable sobre las condiciones de salud
bucal de este grupo. Para esto es necesario el desarrollo de programas de
atención preventiva planificados en función de los grupos destinatarios, sus
necesidades particulares, sus características socio-culturales etc.(3)

Se ha determinado que a la edad escolar las afecciones dentales prevalentes son


los procesos de caries dental, es por esto que se ha decidido intervenir con
acciones que ayuden a prevenir esta enfermedad.(3)

Justificación del programa


El programa se desarrolla con el fin de implementar acciones que nos ayuden con
la prevención del avance de las lesiones cariosas. La presencia de caries en las
etapas tempranas de la vida no sólo son indicativos de futuros problemas
dentales, también afectan negativamente el crecimiento y desarrollo cognitivo al
interferir con la alimentación, el sueño, la concentración en la escuela y sus
actividades entre otras cosas. En México se estima que 6 de cada 10 niños tienen
caries dental en fase inicial al ingresar a las primarias, por lo que la prevalencia de
caries en escolares sigue siendo alta. Es importante disminuir los casos de caries
dental en pacientes pediátricos para así poder brindar una mejor calidad de vida
en la sociedad. Esta propuesta va más allá de la simple transmisión de
conocimientos sanitarios de prevención.

4
Objetivo general
Promover, prevenir y preservar la salud bucal, derecho fundamental de la
población mexicana, como parte de la salud integral del individuo. (4)

Objetivos prioritarios
1. Establecer un programa de salud integral de promoción, prevención y
atención estomatológica en escuelas con niños de bajos recursos en
edades de 6-12 años de edad. (4)
2. fortalecer acciones de promoción, prevención y protección específica para
mantener la salud bucal de la población antes mencionada.(4)

Desarrollo
El programa de prevención de caries dental “Muéstranos tu sonrisa” acudió a las
escuelas primarias Olivia Cano Gonzalez, se solicitó al director de la escuela el
permiso correspondiente para poder llevar a cabo el programa, una vez autorizado
se citaron a los padres de familia o tutores de los alumnos para explicarles en qué
consiste el programa y que firmaran el consentimiento para poder atender a los
niños en la escuela.
Ante la necesidad de intervenir con acciones que nos permitan prevenir la caries
dental, caracterizar la situación de riesgo de los niños es de suma importancia. Por
lo tanto se ha desarrollado una serie de factores de riesgo, los cuales una vez
analizados, nos permiten caracterizar los grupos sobre los que vamos a intervenir
y planificar intervenciones que resulten adecuadas a cada situación. De esta
manera podemos determinar aspectos de la conducta personal, del estilo de vida,
una exposición ambiental o una característica hereditaria la cual, sobre la base de
la evidencia epidemiológica se ha estudiado que se trata de una condición
vinculada con salud y que como tal, considerada importante para la prevención.(5)
Factores biológicos
● Factores microbianos
● Consumo de carbohidratos
● Estado dentario: sitios de retención de biopelícula de placa, anatomía
dental, fosas y fisuras, características del esmalte dental.

5
● Factores genéticos e inmunitarios
● Enfermedades crónicas
● Saliva: calidad o cantidad insuficiente.
● Exposición a fluoruros
Factores psicosociales
● Exclusión social, contextos de pobreza
● Nivel educativo, escaso conocimiento específico.
● Vivienda e infraestructura en salud
Estilo de vida
● Escasa adhesión a conductas saludables (higiene bucal) y al control
odontológico sistemático
● Conductas de riesgo
● Patrones de consumo: alimentación, hábitos dietéticos.
Sistema de atención de la salud
● Atención odontológica irregular
● Programas preventivos irregulares
● Escasa accesibilidad a servicios de salud
● Cobertura sanitaria (obra social, público, privado)
La caracterización según el riesgo, permitirá trabajar los protocolos de abordaje
específicos para cada situación en particular.
Medir significa cuantificar, y esto lo hacemos mediante la asignación de valores a
las variables o factores que estamos estudiando. A partir de que se asigna un
valor de medida a cada factor, éste se transforma en indicador y nos permite
caracterizar de manera objetiva la situación del paciente frente a ese determinado
factor de riesgo. De esa manera podemos clasificar a los pacientes y grupos
según su nivel de riesgo: bajo, moderado y alto.

6
Tabla 1: valoración de riesgo de caries dental

Una vez que los niños fueron identificados por el factor de riesgo se propondrán
las medidas preventivas según el problema detectado.
Pacientes de riesgo bajo:
Se aplicará flúor tópico, además de inhibir la desmineralización, el flúor tiene la
capacidad de potenciar la remineralización del esmalte, aumentando la velocidad
del proceso de remineralización y el contenido mineral de las lesiones cariosas
tempranas.
Pacientes de riesgo moderado:
Aparte de la aplicación de flúor tópico, se colocaran selladores de fosas y fisuras
en molares estos evitaran el acumulo de placa en los en estas zonas y serán

7
lugares menos retentivos, aparte que también están en constante liberación de
flúor .
Pacientes de riesgo alto:
Son aquellos pacientes que presentan lesiones de mancha blanca y lesiones ya
cavitadas, por lo que a ellos se les dará un pase a su centro de salud más cercano
para que sean atendidos integralmente sin ningún costo.

Calendarización

8
Ejecución
Primera semana:
Con ayuda del director y maestros de la escuela seran entregados volantes con la
información del programa directamente a los padres de familia de los alumnos de
la escuela primaria “Olivia Cano Martinez” a los cuales se le invitara a la plática el
día lunes 15, 16 y 17 de mayo dependiendo del grado escolar de su hijo, en donde
se les explicara detalladamente el programa de prevención “Muéstranos tu
sonrisa”. A los padres de familia que estén interesados se le entregará por escrito
todo lo que se comentó en la plática, así como un consentimiento informado, el
cual deberán regresar el día 18 de Mayo lleno con los datos de cada niño y
firmado por ellos, la recepción del consentimiento firmado será a la hora de
entrada y salida de los niños y deberá ser entregado directamente por padre o
tutor.
Segunda semana:
El día lunes 22 de Mayo se colocará todo el mobiliario móvil en el auditorio de la
escuela y se dejará todo preparado para poder comenzar con las revisiones el día
23 de Mayo. Del 23 de Mayo al 25 los niños serán divididos por grados y a su vez
se dividirán en grupos de 10, a los odontólogos se les darán 10/15 minutos para la
revisión de cada niño, una vez que hayan sido revisados e identificado el factor de
riesgo volverán a sus clases normales.

9
Tercera semana:
El día 29 de Mayo serán entregadas a cada padre de familia una hoja con el
tratamiento que será realizado a su hijo, la fecha y las indicaciones a seguir.
Los niños serán atendidos por factor de riesgo, el día martes 30 de Mayo, serán
atendidos los pacientes de alto riesgo, se colocaran selladores y barnices de flúor
y serán entregados los pases para el centro de salud, para la atención de lesiones
cavitadas. Los niños de bajo riesgo serán atendidos el día miércoles 31 de Mayo,
a los cuales se les colocara barniz de flúor, finalmente el jueves 01 de Junio serán
atendidos los niños de alto riesgo a los cuales se les aplica barniz de flúor y
selladores de fosas y fisuras. En este caso los niños también serán divididos en
grupos de 10 para su atención, los odontólogos contarán con 15/20 minutos para
la atención.

Evaluación
Con este programa se espera disminuir en un 30% el promedio de lesiones
activas en su etapa inicial en niños de 6 a 12 años.
2023: 29.6%
2024: 32%
2025: 40%
Este programa se llevará a cabo en diferentes escuelas primarias de la
ciudad y se intentará llevar también a otros estados para así poder tener
mejores resultados y poder ayudar en la prevención de caries.

10
Bibliografía

1-. Torres, A. N., & Aldana, C. G. O. (2021). Odontología de mínima intervención: minimizando el
ciclo de la restauración: Revisión de la literatura. REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA, 20(1),
71-83.

2-. Espinoza-Usaqui, E. M., & de María Pachas-Barrionuevo, F. (2013). Programas preventivos


promocionales de salud bucal en el Perú. Revista Estomatológica Herediana, 23(2), 101-101.

3-. Vitoria Miñana, I. (2011). Promoción de la salud bucodental. Pediatría Atención Primaria,
13(51), 435-458.

4-. Contreras, A. (2013). La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de
la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país. Biomédica, 33(1), 187-190.

5-. Anil S, Anand PS. Early Childhood Caries: Prevalence, Risk Factors, and Prevention.. Front Pediatr.
2017 Jul 18;5:157

11

También podría gustarte