Expresion Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Carrera:

Tecnología Superior Universitaria En Contabilidad y Tributación

Tema:

Autor/es:
Profesora:

Módulo:
2

Semestre:
1

Guayaquil – 2
Índice General

Índice General..............................................................................................................2

Índice de Figura...........................................................................................................4

Índice de tabla..............................................................................................................5

Resumen......................................................................................................................6

Capítulo I. Diseño Teórico..........................................................................................7

1.2. Formulación Del Problema De Investigación..................................................8

1.4 Objetivos............................................................................................................8

1.4.1 Objetivo General.........................................................................................8

1.4.2 Objetivos Específicos.................................................................................8

Capítulo II: Sustentos Teóricos...................................................................................9

2.1 Marco Teórico...................................................................................................9

2.1.1 Antecedentes...............................................................................................9

2.1.2 ¿Cómo estimular la lectura?.....................................................................10

2.1.3 Procesos que se deben desarrollar en el habito la lectura.........................11

2.1.4 Pasos que se deben seguir al leer..............................................................13

2.1.5 Objetivos del habito de lectura.................................................................14

2.1.6 Pasos para obtener el habito de lectura.....................................................15

2.2 Marco conceptual............................................................................................15

2.3 Marco legal......................................................................................................17

Capítulo 3. Diagnóstico Del Estado Actual...............................................................24

3.1. Método De Investigación Empíricos..............................................................24

3.2. Métodos Teóricos...........................................................................................24

3.3. Tipo De Investigación....................................................................................24

3.4 Población Y Muestra.......................................................................................25

3.5 Resultados........................................................................................................25

3.6 Análisis De Los Resultados.............................................................................25

...................................................................................................................................25

...................................................................................................................................28
...................................................................................................................................29

...................................................................................................................................29

...................................................................................................................................30

Capítulo IV: Propuesta De Solución Al Problema....................................................32

4.1Propuesta..............................................................................................................32

Conclusiones..............................................................................................................33

Referencia Bibliografía..............................................................................................33

Bibliografía................................................................................................................33
Índice de Figura

Ilustración 1 Encuesta sobre el hábito de leer a ecuatorianos....................................7


Índice de tabla
Tabla 1......................................................................................................................25
Tabla 2......................................................................................................................26
Tabla 3......................................................................................................................27
Tabla 4......................................................................................................................28
Tabla 5......................................................................................................................28
Tabla 6......................................................................................................................29
Tabla 7......................................................................................................................30
Tabla 8......................................................................................................................31
Resumen

La lectura es una actividad imprescindible y vital en la formación personal y


educativa de cualquier individuo. Leer es una constante en nuestra vida diaria: leemos
periódicos, vallas publicitarias, anuncios, mensajes de WhatsApp, comentarios en redes
sociales, recetas, instrucciones, etc. La lectura es, además, un pasatiempo o un modo de
evasión. Existen numerosos estudios sobre los hábitos lectores y los resultados que se
extraen de ellos son, en su mayoría, insatisfactorios.
Esta investigación se basa a los hábitos de la lectura en los estudiantes del TES, donde se
realizó una encuesta para poder identificar cuáles son sus hábitos de lectura, en que
momento o lugar la aplican. Con esta encuesta logramos identificar también cuán
importante son las clases grabadas impartidas por los profesores tutores e inculcan a la
lectura en los estudiantes.

Palabras Clave: Hábitos de lectura, actividades, estudiantes, tecnología, análisis


Capítulo I. Diseño Teórico

1.1 Planteamiento Del Problema.

Hoy en día la lectura en los estudiantes es sin duda una de las actividades más

importantes para fomentar su desarrollo intelectual y su creatividad. Sin embargo,

actualmente las cifras muestran el poco hábito de lectura que existe en nuestro país y

como esto perjudica en el desarrollo de los estudiantes. El hábito de la lectura se ha ido

disminuyendo debió al incremento de la tecnología y la facilidad con la que se puede

conseguir la información se ha convertido en una desventaja al momento de fomentar la

lectura.

Según la última encuesta del Instituto Nacional de estadística y Censos (INEC,

2012), realizada a los ecuatorianos no tienen un buen habito de leer.

Ilustración 1 Encuesta sobre el hábito de leer a ecuatorianos

Nota: Encuesta sobre hábitos de lectura Elaboración Fuente: INEC (2012)

La lectura es clave para fomentar la capacidad cognitiva es un hábito que

enriquece nuestros conocimientos adicionales nos ayuda a desarrollar una mejor

conciencia y cultura. La lectura nos hace libres, porque nos da la posibilidad de estar

preparados para saber elegir. Nos lleva más allá de la experiencia vital aquí y ahora,

pues no nos limitamos a lo que vemos y oímos a nuestro alrededor.


1.2. Formulación Del Problema De Investigación

¿Cómo se pueden formar hábitos de lectura para los estudiantes del TES

1.3. Delimitación Del Problema

Campo: Educación

Área: La importancia de la lectura en estudiantes del TES

Aspecto: Científico

Lugar: Campus TES Guayaquil

Límite temporal: Enero a Marzo 2023

Tipo de investigación: Descriptiva

Población: Estudiantes de la carrera de Contabilidad y Tributación.

Tema: Hábitos de lectura de los estudiantes del TES en la modalidad online

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Identificar los buenos de hábitos de lectura que practican los estudiantes del

TES.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Analizar la realidad de los estudiantes y sus hábitos de lectura.

 Definir cuáles son las mejores técnicas de lectura que se pueda aplicar a

estudiantes.

 Establecer una técnica de lectura para que los estudiantes del TES la hagan parte

de sus hábitos.
Capítulo II: Sustentos Teóricos

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Antecedentes

El hábito de la lectura es tan cotidiana al hombre que ni siquiera se advierte. Sin

embargo, demanda una actividad constante de decodificación y transformación de

mensajes por otro lector, que se realiza en diversas fuentes; en posiciones distintas; en

voz alta o en silencio, voluntaria, e incluso involuntariamente; a partir de un texto bien

elaborado, o de un sencillo anuncio, cualquiera que sea el caso, son “actos de lectura”.

El ser humano vive inmerso en una cultura letrada, donde lo escrito tiene un

gran valor social. La lectura es una habilidad culturalmente enseñada y aprendida como

prioridad en la escuela; somos y debemos ser lectores; esta capacidad es de gran

influencia en nuestra vida. Nos permite sobrevivir y desplazarnos en un medio lleno de

códigos y signos que “Si no supiéramos leerlos, es decir, decodificarlos y captar su

mensaje, seriamos individuos permanentemente extraviados y desconcertados, seriamos

extraños en tierra ajena”

Según manifiesta Strikes (2006) “La lectura es un proceso complejo mediante el

cual los símbolos impresos, escritos o virtuales adquieren significado para el lector que

debe interpretar y comprender lo que lee. No se trata de pronunciar o reconocer palabras

en oraciones o párrafos, no garantiza entenderlos, pero entendemos su significado, lo

interpretamos, lo evaluamos, lo reflexionamos y usamos lo que leemos “.

Vásquez (2000) define que, un hábito de lectura es un comportamiento que se

desencadena por la repetición constante del proceso de lectura y una persona lee un

libro por el placer de leer. La lectura es el proceso de comprender, entender e

interpretar material escrito. La lectura proporciona no solo información (instrucción)

sino también forma (educación) y crea hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo,


concentración, recuperación, disfrute, entretenimiento y distracción. Concluye que la

lectura es una forma única de libertad, cultura y entretenimiento, no ofrece otras

actividades para quienes practican el desarrollo personal.

2.1.2 ¿Cómo estimular la lectura?

Enseñar adecuadamente la lectura y la literatura como materias curriculares para

los diferentes grados o niveles requiere fomentar el amor por la lectura en los

estudiantes.

Ernesto García (1972) en su libro de lengua y literatura, dice que la:

Lectura es un conjunto de habilidades y la vez es un proceso

complejo y variable, cuyo aprendizaje ha de abarcar, por lo menos, los

años de la enseñanza primaria y la secundaria básica. Pero si tenemos en

cuenta que en gran medida la apreciación de la literatura descansa en las

habilidades de la lectura, y que aprender la técnica del análisis literario es

una forma superior de mejorar la capacidad de leer, entonces la

enseñanza de la lectura continúa en la secundaria superior y en la

universidad y su aprendizaje cabal no termina nunca. (pág. 35)

Los hábitos de lectura se adquieren a través de un proceso largo y útil. Para ello,

ya sea en el salón de clases, en la biblioteca o en casa, con perseverancia, trabajo

sistemático y los métodos adecuados, los estudiantes pueden desarrollar buenos

hábitos de lectura que son difíciles de perder.

Para que los estudiantes se acostumbren a la lectura, es necesario brindar

oportunidades de lectura desde el primer grado de la escuela primaria. No se

pueden aprender buenos hábitos de lectura solo con los libros de texto. "No, las

lecciones escolares no deberían ser como leer libros por el placer de leer".

Señalo Herminio Almendros (pág. 118)


Por lo tanto, debemos adaptarnos a su nivel, comprensión e intereses y

proporcionarles otro material de lectura donde puedan encontrar alegría y disfrute

mientras amplían sus conocimientos.

Así, de esta manera, se obtienen mejores resultados en el proceso de enseñanza

pedagógica, se forman en el estudiante las destrezas, hábitos y habilidades necesarias

para un buen lector, permitiéndole disfrutar de la belleza de la literatura y encontrar el

conocimiento mismo; podemos. Sin temor a equivocarnos, la lectura es un medio

esencial de educación duradera.

2.1.3 Procesos que se deben desarrollar en el hábito la lectura

Duque (2001), menciona un listado general de los procesos que se deben

desarrollar en la lectura:

Observa: Dedicar atención a ciertos fenómenos con el fin de obtener y retener

información.

Identifica: Habilidad para reconocer o recordar alguna información obtenida con

anterioridad.

Discrimina: Distinguir lo que se pide o buscar entre otros objetos o elementos, es elegir

un criterio y aplicarlo de forma coherente.

Describe: Es hacer una referencia minuciosa de características que den la idea

representativa de personas o casas por medio del lenguaje.

Clasifica: Es agrupar elementos de acuerdo a una característica común.

Compara: Encontrar semejanzas o diferencias entre varios elementos.

Ordena: Es establecer relaciones entre los componentes de un grupo de acuerdo a

aspectos cualitativos o cuantitativos.

Seriar: Ordenar de acuerdo a la magnitud, con una secuencia creciente o decreciente.


Relaciona: Es encontrar puntos de contacto entre nuevos aprendizajes y experiencias

pasadas.

Asocia: Es relacionar dos o más elementos de acuerdo a algunos atributos.

Expresa: Es manifestar ideas y emociones, así como emplear diversas formas de

comunicación.

Crea: Es producir algo nuevo, producir algo nunca antes inventado.

Valora: Sentir orgullo y satisfacción en pertenecer a un grupo al valorar, estimar o

apreciar méritos de personas o cosas.

Atiende: Interesarse por algo con cierto grado de control, reflexión y capacidad de

respuesta.

Participa: Es interactuar positivamente con otras personas.

Comparte: Dar a otras personas algo nuestro (ideas, materiales, y otros.)

Ejecuta: Llevar a la práctica un plan, y una orden. Desempeñar una acción.

Ubica: Situar objetos o partes de los mismos dentro de un contexto o espacio dado.

Diagramar: Expresar en forma gráfica ideas, un problema y una relación.

Seleccionar: Capacidad para escoger entre diferentes opciones. Se refiere a propiciar

oportunidades para que los alumnos tomen decisiones sencillas.

Resolver: Encontrar forma de dar respuestas a un problema.

Graficar: Expresar en forma representativa (dibujos, esquemas y otros.)

Interpretar: Extraer significados de palabras, acciones y situaciones.

Es importante ejecutar cada uno de los procesos para desarrollar el hábito de

lectura en los estudiantes de esta manera poder tener un patrón que le permita

desarrollar una eficiente lectura significativa y crítica no obstante el lector debe

aplicarlo para su buen desenvolvimiento. Los procesos son a largo plazo para que el

lector obtenga un hábito de lectura eficiente.


2.1.4 Pasos que se deben seguir al leer

Ruffinelli (2002), Presenta los siguientes pasos que se deben tomar en cuenta

antes de leer cualquier tema, prepárate, hazte preguntas, busca similitudes y conexiones

con otros temas conocidos y despierta.

Lea primero rápida y cuidadosamente para obtener una descripción general con

los conceptos básicos ya destacados.

Realice una segunda lectura reflexiva, muy lentamente, subrayando las ideas

principales, haciendo conexiones lógicas entre ellas y luego pasando a las ideas

secundarias o complementarias.

Asegurarse de haber captado y fijado la idea central del párrafo y hacer

reflexiones críticas sobre cuanto se ha leído.

Trazar un esquema mental de los contenidos acorde a la importancia y luego por

escrito.

Formular diversas preguntas sobre lo leído, anotar las respuestas y comprobar

después si realmente son acertadas o no.

Intentar leer cada vez con más rapidez sin que descienda la atención y

concentración y dejar a un lado lo superfluo para poner todo el empeño en comprender

las ideas. Pensar con espíritu crítico, ver más allá del texto leído en las propias

conclusiones y hacer frecuentes notas marginales con observaciones que hagan

referencia al contenido. Buscar más información enriquecedora y complementaria en

otras lecturas, explicaciones del profesor y libros especializados.

Leer con intención de poner en práctica lo aprendido para recordarlo con

facilidad. Es importante para el lector tener un ambiente tranquilo sin distracción, así

mismo tener todos los recursos necesarios para enriquecer su lectura tales como,

resaltador, lápiz, papel, diccionario un ambiente iluminado todo esto requiere para
obtener una eficiente y de calidad hábito de lectura esto le permitirá al estúdiate obtener

un conocimiento amplio enriquecido y desarrollar su autoformación a través de tener un

hábito de lectura.

2.1.5 Objetivos del hábito de lectura

Tierno (2005), menciona las metas del hábito lector son un conjunto de procesos

establecidos en el logro de una buena lectura para lograr resultados positivos en los

procesos orales o escritos. Potenciación del buen vocabulario. De habilidad y seguridad

en mente.

Desarrolla la imaginación y la creatividad.

Aumentar la capacidad de memoria y de concentración.

Mejorar el manejo de las reglas de la ortografía.

Desarrollar el buen desenvolvimiento y seguridad ante los demás.

Incrementar el nivel de conocimiento.

Manejar seguridad y confianza de sí mismo.

Nivel alto de autoestima.

Nivel alto de rendimiento escolar.

Despertar curiosidad.

Nivel de actitud mental y correcta.

Comprender pensamientos de los grandes pensadores.

Descubrir sus propósitos de los autores.

Desarrollar la criticidad e interpreta las ideas expresadas.

Necesitamos conocer las aspiraciones de cada estudiante para que podamos

enriquecer nuestro conocimiento a través de nuestros hábitos de lectura, descubrir el

propósito de cada libro y tener la capacidad de que los maestros consideren todas las

metas y las orienten adecuadamente. El autor recomienda hacer de la lectura un hábito


para todas las generaciones.

2.1.6 Pasos para obtener el hábito de lectura

Hernández (2006), Se explican varios pasos para desarrollar el hábito de la

lectura. Creemos que los pasos de los hábitos lectores son muy importantes para la

realización de la lectura, porque necesitamos realmente establecer los pasos para

elaborar, analizar, comprender y revisar una partitura precisa que revele la riqueza de la

lectura.

Establecer una necesidad de leer.

Comprender el proceso de la lectura.

Comprender porque lee despacio.

Aprender nuevos hábitos eficientes.

Practicar.

Leer lentamente con dicción clara.

Marcar diferenciadamente los signos de puntuación.

Remarcar las palabras claves de la lectura.

Concentración al momento de leer.

El estudiante debe realizar los pasos que menciona el autor para obtener un buen

hábito de lectura tomando con responsabilidad, dedicación para el mismo

enriquecimiento de sus conocimientos mejorar su vocabulario y redacción.

2.2 Marco conceptual

Hábito de lectura

El hábito de la lectura se refiere a la práctica o costumbre de leer. Es el grado en

que las personas leen con regularidad, al punto de formar una costumbre o práctica

frecuente de lectura. La práctica habitual de la lectura permite identificar frecuencias,

intensidades, modos, lugares, etc. Tejada, (2008). Si la práctica de leer sucede sólo
cuando hay supervisión externa, no se convierte en un hábito duradero Peiró (2009)

La mayoría de los instrumentos sobre hábitos de lectura son cuestionarios de

preguntas de opción múltiple que indagan acerca de cuánto leen los individuos,

frecuencia de lectura, qué leen, si asisten a la biblioteca o si sus padres leen en casa. De

esta manera, tratan de medir la frecuencia lectora para determinar si existe o no el hábito

de la lectura.

Lecturas

Según Fons (2006), leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto

escrito. Por otra parte, el proyecto OCDE/PISA (2006) define la lectura como “la

capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir

del razonamiento personal y las experiencias propias”. De éstas dos definiciones

extraemos que la lectura se entiende como actividad cognitiva compleja que no puede

ser asimilada a una simple traducción de un código.

Cultura letrada

La cultura letrada se refiere a una sociedad en la que la escritura y el

conocimiento escrito son elementos centrales y valorados en la transmisión y

producción de conocimiento. En una cultura letrada, la alfabetización es ampliamente

difundida y los individuos tienen acceso a una amplia variedad de materiales escritos,

desde libros hasta periódicos y revistas.

La cultura letrada está estrechamente relacionada con la educación formal y con

un sistema de escritura estandarizado, lo que permite que los conocimientos se

transmitan de generación en generación de manera efectiva. Además, la cultura letrada

también se caracteriza por una tradición de intercambio de ideas y debate crítico, que

permite la innovación y el progreso social y cultural.


Es importante señalar que la cultura letrada no se limita a una sola región o

cultura, sino que es un aspecto común de muchas sociedades avanzadas a lo largo de la

historia. En la actualidad, la cultura letrada es esencial para el desarrollo económico,

político y social, ya que permite la difusión de información y conocimiento, y facilita la

participación activa de los individuos en la sociedad.

Tampoco debemos circunscribir el concepto de cultura letrada al acceso a ciertos

bienes culturales legitimados por las elites académicas, sociales o educativas, sino

entenderlo en el sentido más amplio de pleno uso de la lectura y escritura para aprenden,

leer el mundo y situarse críticamente ante él, al modo en que lo formulaba (1984).

2.3 Marco legal

En este apartado, se tiene como importancia las siguientes leyes y artículos del

ecuador referente a los estudios en línea y la educación, como lo es ( LEY ORGANICA

DE EDUCACION INTERCULTURAL, 2021)

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ASAMBLEA

NACIONAL EN PLENO

Considerando:

Que, el Artículo 26 de la Constitución de la República reconoce a la educación

como un derecho que las personas lo ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.


SECCIÓN TERCERA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

2. La creación de medios de comunicación social, y el acceso en igualdad

de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de

estación de radio y televisión pública, privada y comunitaria, y a bandas libres para la

explotación de redes inalámbricas.

SECCIÓN QUINTA EDUCACIÓN

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia, será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

EL CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR REGLAMENTO DE REGIMEN

ACADEMICO

CAPITULO II

MODALIDADES PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL, EN LINEA Y A

DISTANCIA DE CARRERAS O PROGRAMAS

En el siguiente apartado se desglosará los artículos de las modalidades de

estudio en Ecuador, en cual (El consejo de educación superior) indica lo siguiente:

Art. 73.- Modalidad en línea. - La modalidad en línea es aquella en la que los


componentes de aprendizaje en contacto con el profesor; práctico-experimental; y,

aprendizaje autónomo de la totalidad de los créditos, están mediados en su totalidad por

el uso de tecnologías interactivas multimedia y entornos virtuales de aprendizaje que

organizan la interacción de los actores del proceso educativo, de forma sincrónica o

asincrónica, a través de plataformas digitales

CAPITULO III CONDICIONES PARA LA MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL, A DISTANCIA Y EN LINEA

Art. 75.- Modalidad semi presencial, a distancia y en línea. - Para el

aseguramiento de la calidad de carreras y programas ofertados en estas modalidades, las

IES deberán contar con equipo técnico-académico, recursos de aprendizaje y

plataformas tecnológicas que garanticen su ejecución conforme a lo aprobado por el

CES

Art. 76.- Equipo técnico académico. - Para su ejecución, las carreras a distancia,

en línea y semi presencial o de convergencia de medios, deberán contar con el siguiente

equipo técnico académico:

a) Profesor autor. - Es el responsable de la asignatura, curso o equivalente a

cargo de establecer estrategias de aprendizaje, seguimiento y de evaluación a fines a la

modalidad

b) Profesor tutor. - Realiza actividades de apoyo a la docencia que guían,

orientan, acompañan y motivan de manera continua el autoaprendizaje, a través del

contacto directo con el estudiante y entre el profesor autor y las IES. El profesor autor y

tutor deberán tener formación específica en educación en línea y a distancia, con un

mínimo de 120 horas de capacitación. Este requisito no es aplicable para la educación

semi presencial.

c) Coordinador del centro de apoyo. - En la educación a distancia, es el


responsable del soporte y apoyo de los procesos administrativos y soporte tecnológico,

así como del gestionar el proceso de aprendizaje in situ, coordinación de las prácticas

pre profesionales, vinculación con la sociedad y otras que requiere la carrera o

programa. Este requisito solo aplica para la modalidad a distancia.

d) Expertos en informática. - Son los responsables de brindar apoyo y soporte

técnico a los usuarios de las plataformas y de los recursos de aprendizaje, así como de la

conectividad y acceso a las tecnologías de la información y comunicación. En la

educación en línea y a distancia, el proceso de aprendizaje descansa en los equipos

técnicos académicos.

Art. 77.- Recursos de aprendizaje y plataformas tecnológicas. - Para su

ejecución, las carreras a distancia, en línea y semi presencial o de convergencia de

medios, deberán contar con lo siguiente:

a) Centro de apoyo. - El centro de apoyo deberá contar con una adecuada

infraestructura física, tecnológica y pedagógica, que facilite el acceso de los

estudiantes a bibliotecas físicas y virtuales. De igual manera, deberá asegurar

condiciones para que la planta académica gestione los distintos componentes

del aprendizaje, cuando fuere el caso. Este requerimiento solo aplica para

modalidad a distancia.

b) Bibliotecas virtuales. - Acceso abierto al menos a una biblioteca virtual y un

repositorio digital de apoyo para sus estudiantes. La biblioteca incluirá

recursos básicos para las actividades obligatorias de la oferta académica y

recursos complementarios que permitan la profundización, ampliación o

especialización de los conocimientos.

c) Nivelación de la educación en línea y a distancia. - Las IES deben contar con

mecanismos que fomenten el autoaprendizaje y comprensión lectora,


competencias informacionales, manejo del modelo educativo a distancia y

competencias informáticas básicas.

d) Unidad de gestión tecnológica. - Unidad encargada de gestionar la

infraestructura tecnológica y la seguridad de sus recursos informáticos.

e) Infraestructura tecnológica. - Infraestructura de hardware y conectividad,

ininterrumpida durante el período académico propio de la IES o garantizado

por medio de convenios de uso o contratos específicos. La infraestructura

garantizará el funcionamiento de la Plataforma Informática, protección de la

información de los usuarios y contará con mecanismos de control para

combatir el fraude y la deshonestidad académica.

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONESUP

CONSIDERANDO:

En los siguientes capítulos, (El consejo nacional de educación superior

CONESUP) señala que:

CAPÍTULO IV. DE LOS ALUMNOS

Art. 27. Los alumnos que se inscriban en un programa de educación con apoyo

de las TICS, deberán recibir la capacitación necesaria sobre técnicas de estudio

autónomo y manejo de las herramientas informáticas que se emplearán en este modelo

pedagógico.

Art. 28. Los alumnos deberán disponer de la información necesaria que les

permita organizar y programar su estudio. Esta información debe ser: plan de estudios

con las especificaciones de los módulos o unidades didácticas y los tiempos de estudios

y créditos programados para cada uno de ellos.


Las actividades que deben cumplir los alumnos son: HTTV = Horas Teóricas de

Trabajo Virtual HTG = Horas de Trabajo Grupal

HIR = Horas de Interacción Reflexiva HTA = Horas de Trabajo Autónomo EV

= Evaluación

CAPÍTULO V. DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Art. 31. Para la implementación de programas con apoyo de las TICS es

obligatorio contar con equipamiento que cumpla con especificaciones técnicas idóneas y

que garantice el buen funcionamiento de los recursos informáticos.

Estos equipos, al menos deben ser los siguientes:

1. Aquellos donde se alojan los programas virtuales y la plataforma de

administración de los mismos (equipos de tipo servidor para almacenamiento);

2. Aquellos recursos con los que el profesor actúa directamente (“software”),

donde realiza las diferentes actividades que requiere un curso o asignatura, y,

3. Aquellos que el centro de educación superior debe facilitar a los estudiantes

para el acceso a la plataforma virtual (computadores con acceso a Internet).

4. La institución debe disponer de una red que interconecte todos los equipos

entre sí y éstos a Internet.

Art. 32. Dependiendo de los procesos definidos en el programa académico de la

carrera para la elaboración de contenidos y material didáctico, debe contar con equipos

de producción de audiovisuales, tales como cámaras, scanner y reproductores de video,

entre otros.

Deberá también contar con la infraestructura necesaria para llevar a cabo todos

los procesos del programa y estará constituida, al menos por:


1. El software denominado plataforma (Sistemas Gestores de Cursos Virtuales)

para educación con apoyo de las TICS, que constituye la base sobre la cual irán los

contenidos del programa y proveerá la posibilidad de interacción entre los actores del

proceso educativo.

2. Los programas informáticos que permitirán el procesamiento de textos,

almacenamiento de información en diferentes formatos, captura y edición de material

audiovisual, creación de animaciones, creación de elementos de diseño y elaboración de

páginas.
Capítulo 3. Diagnóstico Del Estado Actual

3.1. Método De Investigación Empíricos

Por otro lado, los métodos empíricos que facilitan la recolección de información

cualitativa son una observación realizada en un contexto educativo para describir los

materiales y espacios utilizados. Se ha elaborado un completo manual de seguimiento,

el principal indicador de detección de referencia específica.

3.2. Métodos Teóricos

El método teórico para orientar la investigación es el método inductivo

deductivo, que permite obtener resultados principalmente de la experiencia de

investigación, lo que lleva a la verificación, conceptos teóricos propuestos que definen

la naturaleza y características estudio utilizando variables medibles.

Método de análisis sintético que permite facilitar la redacción y elaboración de

contenidos teóricos a través de la reflexión personal y desarrollar el pensamiento

analítico y crítico. Y el método de investigación documental que lo hizo posible estudiar

el problema a través de la revisión de la literatura y libros de texto pedagógicos sobre el

sustento teórico para el estudio.

Se recopila la información a través de sitios web, periódicos virtuales y de la

encuesta del INEC (Instituto Nacional de estadística y Censo), en este caso es donde

encontramos más información sobre los ecuatorianos y su falta de cultura sobre la

lectura.

3.3. Tipo De Investigación

Dicha investigación es de tipo descriptiva, generalmente se centran en obtener

información a través de herramientas como encuestas. El objetivo de esta encuesta es

ver que tanto los estudiantes del TES tienen la cultura de leer, cuánto tiempo se toman

al día para leer, que técnicas utilizan para tener una buena lectura.
3.4 Población Y Muestra

Para llevar a cabo dicha investigación se realizará una encuesta a 20 estudiantes

del TES, sobre los gustos y preferencias de que les llama la atención leer, cuanto tiempo

le dedican a diario a la lectura, que horarios les gusta leer. Teniendo en cuenta a 10

personas como población y como muestra las mismas 10 personas. Se ejecutó la

siguiente encuesta para evidenciar el porcentaje de la muestra poblacional.

3.5 Resultados
3.6 Análisis De Los Resultados
La presente encuesta fue dirigida a los estudiantes de TES, la cual fue elaborada
mediante cuestionarios que nos permitió conocer las decisiones para los hábitos de la
lectura en los estudiantes del TES

1. ¿Está de acuerdo que, en la página online del TES en el apartado de


material bibliográfico, se encuentren libros PDF, de acuerdo a las
clases impartidas por cada profesor?
Tabla 1
Hábitos de lectura en los estudiantes de TES
DESCRIPCION PORCENTAJE
Si 100%
No 0%
TOTAL 100%

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia


Según la pregunta realizada el 100% de los estudiantes están de acuerdo en que

las paginas online del TES en el apartado de material bibliográfico, se encuentren libros
PDF, de acuerdo a las clases impartidas por cada profesor.

Por lo tanto, se podría implementar una página online de libros de acuerdo a la

clase que puedan quedar guardado por mucho tiempo, ya que en la plataforma lo

mantiene por poco tiempo y a veces los estudiantes de anteriores semestres necesitan

leer y recordar ciertas clases.

2. ¿Considera que las páginas de lectura son razonables de acuerdo a


cada tema de la unidad?
Tabla 2
Páginas de lecturas
DESCRIPCION PORCENTAJE
Totalmente irrazonable 0%
Justo 36,4%
Indiferente 0%
Totalmente razonable 63,6%
TOTAL 100%

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia


De los resultados obtenidos según la encuesta realizada el 36,4% de los

estudiantes creen justo considerando que las paginas de lecturas son razonables de

acuerdo a cada tema de la unidad, mientras el 63,6% de los estudiantes de TES

consideran que son totalmente razonables.

Por lo tanto, podemos observar que el 63,6% de los estudiantes creen totalmente

razonable que las paginas de lecturas son razonables, lo que nos indica que deberíamos
considerar mejorar un poco mas estas paginas para que este porcentaje de estudiantes

aumenten.

3. ¿Considera que las clases impartidas por cada docente impulsan la

lectura del estudiante?


Tabla 3
Impulso a la lectura a los estudiantes del TES

DESCRIPCION PORCENTAJES
Si 72,7%
No 0%
Tal vez 27,3%
TOTAL 100%

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia


Según los resultados obtenidos de acuerdo a la encuesta realizada a los

estudiantes del TES el 72,7% de los estudiantes indicaron que, si consideraban que las

clases impartidas por cada docente impulsan la lectura del estudiante siendo un gran

porcentaje, mientras que el 27,3% de los estudiantes indicaron que tal vez.

Por lo tanto, el 27,3% de los estudiantes no están 100% seguro lo que nos indica

que algunos estudiantes no se sienten atraído ante el impulso de los docentes, esto nos

ayuda a considerar a implementar aun mas de una forma estratégica para que los hábitos

de lectura de los estudiantes del TES mejoren.

4. ¿Considera que las lecturas online ofrecen más oportunidades de


aprendizaje para los estudiantes?
Tabla 4
Lectura online
DESCRIPCION PORCENTAJE
Si 90,9%
No 9,1%
TOTAL 100%

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia


En los resultados se pueden observar que el 90,9% de los estudiantes consideran

que la lectura online ofrece mas oportunidades de aprendizaje para los estudiantes,

mientras que el otro 9,1% creen que no.

Por lo tanto, se puede observar que la gran parte de los estudiantes consideran

que la lectura online ofrece mas oportunidad de aprendizajes, esto nos ayuda a que los

hábitos de lecturas en los estudiantes mejoren.

5. ¿Cuántas horas de lectura le dedicas para el aprendizaje de cada


materia?
Tabla 5
Hora dedica en la lectura

DESCRIPCION PORCENTAJES
1 a 3 horas 27,3%
1 hora 54,5%
Mas de 3 horas 18,2%
TOTAL 100%
Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia
Según los resultados dado por la encuesta el 27,3% dedican de 1 a 3 horas en

leer, mientras que el 54,5% solo le dedican 1 hora y el 18,2% le decían mas de 3 horas.

Por lo tanto, pudimos observar que la gran parte de los estudiantes no llevan un

buen habito de lectura, la mayoría de los estudiantes del TES solo lee menos de 2 horas

al día.

6. ¿Cuál es su horario de preferencia para dedicarse a leer?


Tabla 6
Hora que dedican a la lectura
DESCRIPCION PORCENTAJE
En la mañana 0%
En la tarde 18,2%
En la noche 81,8%
TOTAL 100%

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia


Según el 81,8% de los estudiantes dedican su tiempo a la lectura en la noche y el

18,2% de ellos la dedican por la tarde,

Por lo tanto, como podemos observar los estudiantes del TES dedican su tiempo
a la lectura en la noche, ya que esta hora es una hora que ellos pueden leer antes de

dormir o cenar. Considerando que la mayor parte de los estudiantes trabajan y este es el

único horario que ellos pueden leer.

7. ¿Qué tipo de genero le gusta leer?


Tabla 7
Tipo de genero

DESCRIPCION PORCENTAJE
Fantasías 9,1%
Romances 36,4%
Terror 0%
Académico 27,3%
Comedia 9,1%
Poesía 9,1%
Biblia 9,1%
TOTAL 100%

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia


De acuerdo con los resultados el 36,4% de los estudiantes del TES leen

romances y el 27,3% de ellos leen académico, mientras que el 9,1% lee comedia, el otro

9,1% poesías, 9,1% lee la biblia.

Por lo tanto, podemos darnos cuentas que los estudiantes del TES leen libros de

romances y la otra parte libros académicos. Esto nos ayuda a entender la preferencia de

los estudiantes en libros.


8. ¿En sus tiempos libres, suele leer algún libro ya sea físico & online?
Tabla 8
¿Cuánto tiempo leen?

DESCRIPCION PORCENTAJES
Si 72,7%
No 27,3%
TOTAL 100%

Nota: Hábitos de lectura Tomado por: Elaboración Propia


Según el 72,7% de los estudiantes del TES si leen en su tiempo libre y el 27,3%

de ellos no leen.

Por lo tanto, podemos definir que la mayoría de los estudiantes del TES tiene

hábitos de lectura, no obstante, la mayoría no lo tienen por lo cual seria buena idea tratar

de implementar aún más el habito de lectura.


Capítulo IV: Propuesta De Solución Al Problema
4.1Propuesta
Los estudiantes del Tecnológico Espíritu Santo (TES) necesitan terminar de
adquirir las estrategias y capacidades necesarias para comprender eficientemente y
complementar el hábito de lectura para su futura formación profesional. Esta situación
conlleva a que los estudiantes muestren bajos niveles de competencia en lectura
analítica, crítica y reflexiva, es decir, en el tipo de lectura que le permite adquirir y crear
conocimientos y que les permitirá desempeñarse adecuadamente en un futuro
profesional
En base a los análisis realizados en la encuesta la mayoría de estudiantes
prefieren la lectura online, ya que no han desarrollado capacidades de hábitos de lectura
en libros para mejorar la comprensión lectora, siendo este un factor primordial en su
aprendizaje de comprensión de textos para lograr una correcta y oportuna técnica de
hábitos de lectura y comprensión e interacción del estudiante,
El estudiante universitario debe leer cuantiosas cantidades de información a lo
largo de la carrera y esas lecturas deben estar asociadas a una enseñanza basada en la
investigación y la generación de conocimientos a partir de los conceptos extraídos. por
estos motivos es importante, necesario e interesante plantear una alternativa de solución
que oriente de manera innovadora a los docentes en donde consideren que la técnica de
comprensión lectora es de principal importancia.

4.2 Conclusiones

La falta del hábito de leer en los estudiantes en general, no es un problema


reciente, se arrastra desde muchas décadas atrás porque no se les ha orientado y
motivado hacia ese objetivo en ninguno de los distintos niveles educativos, comenzando
fundamentalmente por el nivel básico.
La lectura está profundamente ligada al aprendizaje, por lo que es necesario
promover hábitos de lectura en los estudiantes. Es necesario diseñar estrategias para
motivar al estudiante a la lectura en los diferentes objetivos a lograr, Además debemos
concebir a la lectura como una actividad integral en la formación del individuo que
abarca desde actividades de entretenimiento hasta actividades relacionadas con el
rendimiento académico del estudiante.
Es tan así, que las deficiencias escritas y orales florecen de modo alarmante en
los niveles superiores. Una buena proporción de responsabilidad recae en los docentes
por sus propias carencias formativas y pedagógicas, así como por su falta de hábito de
leer. por lo que inducir al buen habito de la lectura que puede convertirse en un
mecanismo incentivador porque se considera como el único medio de lectura y
recopilación de información en los estudiantes.
Referencia Bibliografía
Bibliografía
Almendros, H. (s.f.). A proposito de la edad de oro. gente nueva. Obtenido de
https://www.ecured.cu/A_prop%C3%B3sito_de_la_Edad_de_Oro
Duque, H. (2001). Como alcanzar el exito en el estudio. Bogota. Obtenido de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=elGItR3wus0C&oi=fnd&pg=PA2&dq=Como+alcanzar+el+
%C3%A9xito+en+el+estudio&ots=9T1AWcMJWa&sig=Rg9RIAZV_mMzpLB
RdgnKdAeTlQc#v=onepage&q=Como%20alcanzar%20el%20%C3%A9xito
%20en%20el%20estudio&f=false
Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. En Alfabetizacion digital y uso real de la
lengua escrita en la escuela. Grao. Obtenido de
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/60867
Freire, P. (1984). La importancia de leer y proceso de liberacion . Mexico: Veintiuno.
Garcia, E. (1972). Lengua y Literatura. En G. Ernesto, Su enseñanza en el nivel medio
(pág. 35). Obtenido de https://www.scribd.com/document/267213058/Lengua-y-
Literatura-Ernesto-Garcia-Alzola#
Hernandez, A. (2006). Lectura corazón de aprendizaje. Bonum. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Zy-
uFeNug0AC&oi=fnd&pg=PA7&dq=+Lectura+coraz
%C3%B3n+de+aprendizaje&ots=oJSkaSlPSC&sig=Vu3qOT4KvovwTx_G5F2
PCR1-E1Y#v=onepage&q=Lectura%20coraz%C3%B3n%20de
%20aprendizaje&f=false
INEC. (2012). Instituto Nacional de Estadisticas y censos. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/presentacion_habitos.
pdf
INTERCULTURAL, L. O. (2021). LEY ORGANICA DE EDUCACION
INTERCULTURAL. Obtenido de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi46__hxJ79AhVV
QjABHTSzB7cQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec
%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2021%2F05%2FLey-Organica-
Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Int
Lainfiesta, S. (2006). Relación que existe entre la comprensión de lectura y el
rendimiento académico de los alumnos de primero básico de Mixco Guatemala.
Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1757.pdf
Peiro i, G., Merma, M., Beresaluce, D., & Moncho, P. (2009). formación de actitudes y
hábitos. Obtenido de http://rua
.ua.es/dspace/bitstream/10045/12416/3/15.%20CARACTER%20ACTITUDES
%20Y%20%20H%C3%81BITOS.pdf
Ruffinelli, J. (2002). Comprension de lectura. Trillas. Obtenido de
https://ru.osvita.ua/doc/files/news/39/3960/1_VidpEsp2009.pdf
Tejada, A. (2008). ¿Tiene usted habitos de lectura? Obtenido de
http://consultorios .universia.edu.pe/2008/06/09/serie-animacion-a-la-lectura-
desde-la-biblioteca/
Tierno, B. (2005). Como estudiar con exito . Barcelona.
Vasquez, R. (2000). Técnicas de hábitos de estudio. Guatemala: Universidad de San
Carlos.

También podría gustarte