Invastigacion Bekeer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año 

de la unidad, la paz y el desarrollo”

“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA


PROFESIONAL “HÉROE NACIONAL CAP. PNP ALIPIO PONCE
VÁSQUEZ”

ASIGNATURA: estadística

AUTORES: A1 AÑO PNP. ALVAREZ MARTINEZ MAURICIO


A1 AÑO PNP. BOLIVAR HUAMAN PAUL BEKER

A1 AÑO PNP. PALACIOS CANCHAYA LUIS

A1 AÑO PNP.RODRIGUEZ MORA LUIS ANTONIO

A1 AÑO PNP. SANCHEZ ABANTO CARLOS F

MONOGRAFÍA:

AÑO: 2023

CATEDRÁTICO:

PROMOCIÓN:
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y
valor para culminar esta etapa de mi vida.
Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres,
que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,
corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.
INDICE

1. Introducción
2. Etapas del proceso de investigación
3. Población y muestra
 Definición
 Tipos
4. Variables
5. Conclusión
6. Bibliografía
7. Anexos
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, los humanos han hecho preguntas


sobre sus experiencias y la naturaleza de las actividades a su alrededor, y
Siempre estaba buscando respuestas que lo ayudaran a comprender y
procesar los problemas que se le presentaban.
Históricamente, se han utilizado cuatro enfoques principales para explicar
Fenómenos: magia, autoridad, razonamiento lógico y método científico. La
enfermería ha utilizado estos métodos durante muchos años para explicar
actividades o resolver problemas.
En tiempos primitivos, la gente creía que la magia podía explicar los hechos.
No pueden entenderse. Posteriormente, por su experiencia o capacidad de
razonar, consultaron a sabios o autoridades para obtener las respuestas
necesarias.
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:

a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y


b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada).
La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es
universal.

La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y
evolutiva.

Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última


implica combinar las dos primeras.
Cada una es importante, valiosa y respetable por igual.

Concebir la idea a investigar.

 Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica


cuantitativa, cualitativa o mixta.
 Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas, desde un
enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

Plantear el problema de investigación.

 Establecer objetivos de investigación.


 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificarla investigación y analizar su viabilidad.
 Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema

Elaborar el marco teórico.

 Revisar la literatura. Detectar la literatura.


 Obtener la literatura. Consultar la literatura.
 Extraer y recopilar la información de interés.
 Construir el marco teórico.
Definir la investigación y el alcance.

 Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional


o explicativa.
 Estimar tentativamente cuál será el alcance final de la investigación.

Establecimiento de la hipótesis.

 Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten el resto de la


investigación.
 Formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerado conveniente.
Precisar las variables de las hipótesis.
 Definir conceptualmente las variables de las hipótesis.
 Definir operacionalmente las variables de las hipótesis.

 Elegir o desarrollar un diseño apropiado para el estudio de acuerdo con el


planteamiento del problema e hipótesis: experimental, no experimental o
múltiple.
 Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación:
experimental, no experimental o múltiples.
 Precisar el diseño específico

Seleccionar una muestra apropiada para la investigación.

 Definir los casos sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
 Delimitar la población.
 Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico.
 Precisar el tamaño de la muestra requerido.
 Aplicar el procedimiento de selección.
 Obtener la muestra.

Recolectar los datos.

 Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento


del problema y las etapas previas de la investigación.
 Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los
datos requeridos.
 Aplicar los instrumentos o métodos.
 Obtener los datos.
 Codificar los datos.
 Archivar los datos y prepararlos para su análisis
 Analizar los datos.

 Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará.


 Explorar los datos obtenidos en la recolección.
 Analizar descriptivamente los datos por variable.
 Visualizarlos datos por variable.
 Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición
utilizados.
 Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas
(análisis estadístico inferencial).
 Realizar análisis adicionales.
 Preparar los resultados para presentarlos

Elaborar el reporte de resultados.

Definición del usuario.


Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no
académico, dependiendo del usuario.
Elaboración del reporte y del material adicional correspondiente.
Presentación del reporte.
POBLACION Y MUESTRA EN UNA INVESTIGACIÓN

Población

La población de una investigación está compuesta por todos los elementos


(personas, objetos, organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que
fue definido y delimitado en el análisis del problema de investigación.

La población tiene la característica de ser estudiada, medida y cuantificada.


También se conoce como universo.

La población debe delimitarse claramente en torno a sus características de


contenido, lugar y tiempo.

Tipos de poblaciones

La población se puede clasificar de la siguiente manera según la cantidad de


individuos que la conforme:

 Población finita
Es aquella que se puede contar y se pueden estudiar con mayor facilidad a sus
integrantes. Por ejemplo, la cantidad de personas inscritas en un gimnasio.
 Población infinita
Son inmensas poblaciones donde se hace muy difícil contabilizar a sus
integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta solo una porción de ella a la
hora de realizar un estudio, seleccionando así una muestra. Por ejemplo, la
cantidad de granos de arena en una playa.
 Población real
son grupos de integrantes tangibles. Por ejemplo, la cantidad de animales en
un zoológico.
 Población hipotética
son poblaciones posibles que pueden ser estudiadas ante una eventualidad.
Por ejemplo, la cantidad de nacimientos de bebés prematuros.
Muestra

La muestra es una parte representativa de una población donde sus


elementos comparten características comunes o similares.

Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible, debido a que
se puede contabilizar fácilmente.
Cuando se va a realizar algún estudio sobre el comportamiento, propiedades
o gustos del total de una población específica, se suelen extraer muestras.

El muestreo es una herramienta de investigación que, al ser utilizada


adecuadamente, permite obtener conclusiones específicas y evitar resultados
sesgados.

Las principales ventajas de usar las muestras es la reducción de costos, pues


disminuye los elementos a estudiar y se puede realizar en menor tiempo.

Los factores más importantes a la hora de hacer un muestreo son la


representatividad, para que los elementos posean cualidades comunes según
sea el propósito, y la aleatoriedad al momento de seleccionar los elementos
para evitar una muestra viciada.

Tipos de muestras

Existen diferentes tipos de técnicas para conformar una muestra.

Muestreo aleatorio

Es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos de ser


seleccionados, por ser tomados al azar. Los tipos de muestreo aleatorio son:

Muestreo aleatorio simple

Los elementos se eligen de una lista al azar.


Funciona más eficazmente cuando el universo es reducido y homogéneo.
Muestreo sistemático: el primer elemento se elige al azar y luego se escogen
a intervalos constantes los elementos restantes.
Muestreo estratificado

Se realiza dividiendo a la población en partes o estratos que respondan a


características establecidas y luego se eligen aleatoriamente los individuos
que se van a estudiar.
Muestreo por conglomerado: la población se divide en grupos heterogéneos y
éstos a su vez se subdividen en grupos homogéneos con características
comunes para ser estudiados de acuerdo a lo requerido por el investigador.
Muestreo no aleatorio o por selección intencionada
Se elige con base en el manejo de información de los elementos a estudiar,
por lo que la representatividad de la muestra puede ser subjetiva. En este
caso, se corre el riesgo de que los resultados sean sesgados.

Cuando uno solo de los estudios no es suficiente porque la población a


estudiar es muy extensa, se pueden usar dos o más tipos de muestreo.
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Las variables de investigación o experimento científico son factores que pueden ser
medidos, manipulados y es probable que cambien durante la investigación.

Son una parte importante de los proyectos y las comprobaciones científicas, son
totalmente necesarias al realizar cualquier investigación.

En el desempeño de una investigación científica, uno de los primeros términos que


se encuentra es la palabra variables.

El entender el significado y la utilidad de dicho término, será de gran ayuda para


hacer un buen trabajo.

Las variables representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto de


investigación, son conceptos que forman las hipótesis de investigación.

Tipos de variables en una investigación

Variables según su operatividad


Las variables de operatividad se encuentran entre las más populares para una
investigación gracias a que es posible darles un valor numérico y operar a partir
de ellos.
Este tipo de variables se clasifican en:

Variables cualitativas
Las variables cualitativas se conocen también como variables categóricas. Se
caracteriza por no utilizar valores numéricos, sino que describe los datos por
categorías o características sin un orden natural.
Las variables cualitativas pueden ser:
 Dicotómicas: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos valores
posibles, por ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.
 Politómicas: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales puede
seleccionarse a uno y omitir los demás.
Variables cuantitativas:
Las variables cuantitativas son numéricas, es decir, representan una cantidad
medible.
Las variables cuantitativas se clasifican en:

 Discretas: Son las variables que no permiten el uso de valores


intermedios o decimales.
 Continuas: En este tipo de variables pueden encontrarse valores
intermedios.
Variables según su relación con otras variables

Existen diferentes tipos de variables en una investigación que se establecen


gracias a su relación con otras. Incluso, un elemento puede ser de un tipo de
variable y pertenecer a otra dependiendo del estudio realizado.
Variables dependientes
Este tipo de variable es la que se prueba o se mide en un experimento
científico.
Puede modificarse a medida que el experimentador cambia la variable
independiente.
Variables independientes
Es el tipo de variable que se cambia o controla en un experimento científico
para probar los efectos en la variable dependiente .
Variables moderadora
Este tipo de variable se encarga de cambiar el efecto o la relación que existe
entre la variable dependiente y la variable independiente.
Variables extraña
Son el tipo de variables que no se consideran durante una investigación, pero
que de alguna forma afectan el resultado.
Variables según su escala
Ésta es la última de las variables en una investigación. Cuentan con diferentes
características y se encargan de comparar la información obtenida.
Variable nominal
La escala nominal se utiliza para nombrar o etiquetar variables, sin ningún
valor cuantitativo, por lo que no tiene un orden y tampoco permite operaciones
matemáticas.
Variable ordinal
La escala ordinal es un tipo de variable el orden de los valores es lo importante
y significativo, pero las diferencias entre cada uno no se conocen realmente.
Variable de intervalo
La escala de intervalo son escalas numéricas en las que conocemos tanto el
orden como las diferencias exactas entre los valores.
Variable de razón
Esta escala de razón informa el orden y el valor exacto entre unidades.
Cuentan con un cero absoluto, lo que permite un amplio rango de estadísticas
descriptivas e inferenciales para ser aplicado.
Conocer los tipos de variables en una investigación permite realizar un estudio
fácil de medir. Sin embargo, los investigadores no debes limitarse a ellas para
entender un fenómeno. Es necesario tener una postura crítica para no
equivocarse en los resultados.
CONCLUSIÓN

Actualmente se sigue utilizando a las autoridades o a los expertos.


Aunque esta práctica es legítima, y en ocasiones se requieren respuestas
inmediatas, no debemos olvidar que las autoridades no siempre pueden ofrecer las
mejores respuestas, e incluso estas pueden ser erróneas.
El razonamiento lógico, proporcionó un instrumento mental para el examen del
universo y el comportamiento del hombre.
La lógica, básica para el método científico, implica el razonamiento inductivo y
deductivo
Por tanto, la investigación se desarrolla en una serie de etapas, las cuales vamos a
desarrollar a continuación.
Estas etapas pueden ampliarse o reducirse dependiendo de autores o textos, pero
fundamentalmente son: o Identificación y formulación del problema. o Revisión
bibliográfica.
 Establecer los objetivos.
 Formular la hipótesis.
 Diseño del estudio.
 Estudio piloto.
 Ejecución del estudio.
 Comunicación de los resultados

Otro apartado importante en la planificación de la investigación es elegir el tipo de


estudio.
Aunque casi siempre, contrastar una hipótesis supone llevar a cabo un diseño
experimental, es conveniente contemplar la realización de diseños observacionales,
sobre todo cuando no se tiene experiencia investigadora, pues los estudios
descriptivos aportan mucha información objetiva y sugerente para contrastar nuevas
hipótesis, son más sencillos de llevar a cabo y la estadística que se emplea no
necesita paquetes o programas estadísticos complejos

Saber qué es una variable y cómo se usa ayuda a explicar los diferentes tipos de
investigación que se encuentran en diferentes entornos. Cuando trate de determinar
qué variables son cuáles, recuerde que la variable independiente es la causa y la
variable dependiente es el efecto.
BIBLIOGRAFIA

https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/#:~:text=Poblaci%C3%B3n
%20se%20refiere%20al%20universo,poblaci%C3%B3n%20para%20realizar
%20un%20estudio.

https://fundamentosdelmarketing.ar/metodologia-de-la-investigacion/10-pasos-
del-proceso-de-investigacion

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-
muestra.html

https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-variables-en-una-investigacion/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021

https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/199/350#:~:text=Las
%20variables%20en%20un%20estudio,de%20los%20protocolo%20de
%20investigaci%C3%B3n.

También podría gustarte