Invastigacion Bekeer
Invastigacion Bekeer
Invastigacion Bekeer
ASIGNATURA: estadística
MONOGRAFÍA:
AÑO: 2023
CATEDRÁTICO:
PROMOCIÓN:
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y
valor para culminar esta etapa de mi vida.
Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres,
que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,
corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.
INDICE
1. Introducción
2. Etapas del proceso de investigación
3. Población y muestra
Definición
Tipos
4. Variables
5. Conclusión
6. Bibliografía
7. Anexos
INTRODUCCIÓN
Establecimiento de la hipótesis.
Definir los casos sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
Delimitar la población.
Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico.
Precisar el tamaño de la muestra requerido.
Aplicar el procedimiento de selección.
Obtener la muestra.
Población
Tipos de poblaciones
Población finita
Es aquella que se puede contar y se pueden estudiar con mayor facilidad a sus
integrantes. Por ejemplo, la cantidad de personas inscritas en un gimnasio.
Población infinita
Son inmensas poblaciones donde se hace muy difícil contabilizar a sus
integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta solo una porción de ella a la
hora de realizar un estudio, seleccionando así una muestra. Por ejemplo, la
cantidad de granos de arena en una playa.
Población real
son grupos de integrantes tangibles. Por ejemplo, la cantidad de animales en
un zoológico.
Población hipotética
son poblaciones posibles que pueden ser estudiadas ante una eventualidad.
Por ejemplo, la cantidad de nacimientos de bebés prematuros.
Muestra
Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible, debido a que
se puede contabilizar fácilmente.
Cuando se va a realizar algún estudio sobre el comportamiento, propiedades
o gustos del total de una población específica, se suelen extraer muestras.
Tipos de muestras
Muestreo aleatorio
Las variables de investigación o experimento científico son factores que pueden ser
medidos, manipulados y es probable que cambien durante la investigación.
Son una parte importante de los proyectos y las comprobaciones científicas, son
totalmente necesarias al realizar cualquier investigación.
Variables cualitativas
Las variables cualitativas se conocen también como variables categóricas. Se
caracteriza por no utilizar valores numéricos, sino que describe los datos por
categorías o características sin un orden natural.
Las variables cualitativas pueden ser:
Dicotómicas: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos valores
posibles, por ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.
Politómicas: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales puede
seleccionarse a uno y omitir los demás.
Variables cuantitativas:
Las variables cuantitativas son numéricas, es decir, representan una cantidad
medible.
Las variables cuantitativas se clasifican en:
Saber qué es una variable y cómo se usa ayuda a explicar los diferentes tipos de
investigación que se encuentran en diferentes entornos. Cuando trate de determinar
qué variables son cuáles, recuerde que la variable independiente es la causa y la
variable dependiente es el efecto.
BIBLIOGRAFIA
https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/#:~:text=Poblaci%C3%B3n
%20se%20refiere%20al%20universo,poblaci%C3%B3n%20para%20realizar
%20un%20estudio.
https://fundamentosdelmarketing.ar/metodologia-de-la-investigacion/10-pasos-
del-proceso-de-investigacion
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-
muestra.html
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-variables-en-una-investigacion/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021
https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/199/350#:~:text=Las
%20variables%20en%20un%20estudio,de%20los%20protocolo%20de
%20investigaci%C3%B3n.