Libro Neurohacking
Libro Neurohacking
Libro Neurohacking
La verdadera libertad
¿Te gustaría saber lo que es? Matrix nos rodea. Está por todas partes incluso ahora,
en esta misma habitación. Puedes verla si miras por la ventana o al encender la televi-
sión. Puedes sentirla, cuando vas a trabajar, cuando vas a la iglesia o cuando pagas
tus impuestos. Es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad.
Neo: ¿Qué verdad?
Morfeo: Que eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio, naciste
en una prisión que no puedes ni oler, ni saborear, ni tocar. Una prisión para tu mente.
(…) Por desgracia no se puede explicar lo que es Matrix. Tienes que verlo con tus pro-
pios ojos. Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas
la pastilla azul fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras
creerte. Si tomas la roja, te quedas en el País de las Maravillas y yo te enseñaré hasta
dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda, lo único que te ofrezco es la verdad.
Nada más. Sígueme
¿Te sientes verdaderamente libre?
Probar tu verdadera libertad puede ser algo muy sencillo. Simplemente plantéate experi-
mentar la vida de una forma diferente a la que lo haces habitualmente. ¿Puedes decidir
lo que vas a sentir en las próximas horas? ¿Puedes interpretar aquello que perciben tus
sentidos de una manera nueva o diferente?
Si estas siendo dominado/a por automatismos emocionales, surgidos de plantillas men-
tales y diseñadas intencionalmente desde afuera, ¿Dónde se encuentra tu verdadera li-
bertad?
¿No se encuentra acaso tu libertad restringida a las opciones que el actual paradigma te
ofrece? Esa libertad aparente que percibes es infantil y, por esta razón, fácilmente mani-
pulable y predecible.
Fíjate bien y descubrirás que, la libertad de tus actos, es una libertad que está sometida
bajo las leyes de tu propia imaginación. El paradigma al que perteneces, impone sus lí-
mites a tu mente.
Nos creemos libres, simplemente porque no estamos viendo lo que realmente sucede en
nuestro sentir. Solo obedecemos a creencias preprogramadas.
Este mundo externo (que no es sino la emanación de nuestro mundo interno) nos ofrece
continuos deseos, para que podamos huir del desasosiego que nos subyace. Ese victi-
mismo que nos envuelve, puede que sólo sea la sombra del engaño que sostiene nuestra
gran mentira. Conoced la verdad y la verdad os hará libres, nos dijeron.
¿Pero de qué verdad nos hablaban? Existe un gran engaño subyacente a la mente, que
debe ser desenmascarado por la conciencia. Existe una gravitación natural hacia la Ple-
nitud, que debe ser respetada y abrazada. Hasta que tu presente, no sea atendido con la
actitud adecuada, dotada de suficiente valentía y honestidad, no desvelarás el engaño
profundo que se esconde tras tu temor a la eternidad.
El trauma de la separación
A lo largo de mi trayectoria como psicólogo clínico que trata las patologías de la psyche, he
podido comprobar que para que una persona adopte un sistema de creencias que es contrario
a su propia salud y a su propia vida es necesario que exista previamente una experiencia
traumática. Este trauma es en todos los casos un trauma de separación. Separación de un
estado original de profundo amor y confianza en la vida.
En un intento desesperado por restaurar dicho estado original e influido por un sistema
externo hostil a la vida. La mente humana ha adoptado como solución un mito que no sólo
perpetúa el trauma de separación sino que además acrecienta el desasosiego existencial. Lo he
denominando “el mito de la redención patriarcal”. Da igual que seamos cristianos, budistas,
cientificistas o ateos. Este mito fundacional está en la base de nuestra vida social, económica,
política, intelectual, sexual y espiritual.
Analizar e Identificar con precisión el virus patriarcal de la redención nos aportará las claves
esenciales para poder inmunizarnos de sus efectos.
Los tres pasos fundamentales que componen este mito son los siguientes:
Primero viene el trauma original de separación. El mito judeocristiano introduce la idea del
pecado original y de la culpa. La división entre el espíritu y la materia. El conflicto entre la
mente y el cuerpo. Se crea una visión negativa de la naturaleza humana y de desconfianza
respecto de su experiencia sensitiva. Primero se desarraiga al ser humano, separándolo de su
madre, la Tierra.
A continuación se le somete y se le enseña a obedecer un mandato externo que proviene de
un padre lejano, absoluto y omnipotente. Se le enseña a creer en una verdad externa, en un
paradigma que está más allá de su propia experiencia. El deber ser se impone frente al SER.
Como veremos posteriormente, las formas y las figuras pueden cambiar pero la estructura del
mito siempre se mantiene. El salvador puede ser Jesús o puede ser la ciencia con su vacunas,
puede ser el dinero o puede ser un gobierno mundial único que te prometa que no tendrás
nada pero que serás feliz.
El mayor drama del ser humano es que ha sido arrogado a la existencia ignorando su inmenso
poder para moldear su realidad. Es un espíritu creador atrapado en un cuerpo material. Presa
de su propia creación, vive dentro del cuento que ha creado sin ser consciente que lo ha
creado. Un cuento que desgraciadamente suele tener más drama que comedia. Y es que nadie
nos ha entregado al educarnos un manual de instrucciones para aprender a manejar el
inmenso potencial que duerme en nosotros. Mientras vivamos en base a respuestas
automáticas, no podremos cambiar nada. Y es que somos el resultado de aquello que
ejercitamos en nuestra vida. ¿Cómo lo ejercitamos? Lo primero debes darte cuenta de que
eres el centro de tu existencia. Desde ti irradian todos los significados que otorgas a tu
realidad. Las cosas no tienen existencia hasta que tú las nombras, las significas. A cada instante
estás significando todo el conjunto caótico de datos que captas con tus sentidos. ¿Eres
consciente de ello?
Desde tu interior irradia todo tu universo. Lo exterior sólo funciona como estímulo para
desarrollar una reacción interior qué es lo que te define. Cada vez que adoptas la actitud
interior adecuada, comienzas a vivir como lo que realmente eres, la causa de tu existencia y no
una víctima de sus circunstancias. Se trata de una actitud abierta y flexible, dispuesta a
experimentar lo nuevo y a ampliar el conocimiento de sí misma y de su entorno, para no ser
más víctima de aquello que ignoras.
Cada sistema operativo ha de saber qué información buscar y cómo buscarla. También tiene
que saber reconocer aquella que existe en su entorno y que ya está disponible si se presta
suficiente atención. ¿Qué información buscar? Esta es una pregunta que se responde desde el
análisis y la reflexión. ¿Dónde buscarla? Es una pregunta que se responde desde la indagación
y la exploración. ¿Qué información hay ya disponible en el entorno inmediato?
Los sistemas operativos están situados en el hipotálamo (sensaciones, tierra, el ello, yo animal,
guerrero ) el sistema límbico (emociones, yo niño, mercader), el hemisferio izquierdo (razón,
yo adulto, sacerdote) y el hemisferio derecho del cerebro (imaginación, yo superior,
supraconsciente). Todos juntos intuición.
Conocer los cuatro niveles de los que hablamos en el capítulo anterior y en los que un sistema
operativo puede ser hackeado, es de gran importancia para favorecer que cualquiera de ellos
sea plenamente funcional. Recordemos que la percepción no es algo que simplemente nos
sucede, sino que es un proceso creativo en el que combinamos la información que recibimos
con las experiencias previas y la interpretación que hacemos de lo que sucede. Recordemos,
además, que la percepción que tenemos de algo depende de la perspectiva desde la que
miramos
Cuando los seres humanos conseguimos integrar las cuatro perspectivas, podemos observar
tanto aquellas realidades superficiales, y que están en el mundo de la materia, el tiempo y el
espacio, como aquellas otras más profundas que están en el mundo de lo espiritual, lo infinito
y eterno.
Sin embargo, la división y el enfrentamiento de los sistemas operativos es con frecuencia la
norma en nosotros, los seres humanos. Suele decirse que el ser humano utiliza un porcentaje
muy pequeño de su cerebro. Esto no es así en todas las circunstancias, ya que para la
realización de muchos tipos de actividades se requiere de la coordinación extensa de múltiples
áreas del cerebro. Sin embargo, en lo que se refiere a funciones superiores del cerebro, el
antagonismo entre los sistemas operativos puede hacer que el nivel de eficiencia que se
consiga sea muy inferior al que se lograría si dichos sistemas operativos funcionaran de una
forma integrada.
A todo esto, los sistemas operativos han de conseguir sus objetivos con el menor consumo de
energía y el menor desgaste posible. Es importante reseñar una vez más que los cuatro
sistemas operativos, cada uno por su cuenta, quieren cubrir sus particulares propósitos.
Por eso, construimos defensas internas, para ocultar nuestras propias inconsistencias y
racionalizamos, encontramos justificaciones para no tener que hacer frente a las propias
contradicciones. Todos estos conflictos internos entre nuestros sistemas operativos evitan que
podamos utilizar las distintas capacidades y recursos de cada uno de ellos a la hora de resolver
los problemas.
Si consideramos la forma tan diferente en la que operan dos de nuestros sistemas operativos,
el que se sustenta en el hemisferio cerebral izquierdo y el que lo hace en el hemisferio
derecho, nos daremos cuenta de que el sistema operativo del hemisferio izquierdo solo puede
valorar algo si conoce su opuesto.
Podríamos decir que el sistema operativo del hemisferio izquierdo pone límites a nuestra
naturaleza ilimitada. Es decir, nos acabamos acomodando a la propia incomodidad, porque
tenemos la certeza de que es el mejor mundo posible. Hablo de un mundo centrado en el
tener, tener más seguridad, más conocimiento, más control, más poder, más estatus, más
fortuna, más reconocimiento y más fama.
El hemisferio izquierdo está más relacionado con el mundo de la materia y con la apariencia de
las cosas, mientras que el derecho está más en relación con el mundo del espíritu y, por
consiguiente, con la dimensión más profunda de las cosas. Dado que el ser humano está
conectado tanto con el mundo de la materia como con el del espíritu, necesitamos de ambos
hemisferios para movernos de una manera fluida.
CEREBRO RÉPTIL
SUBCONSCIENTE: YO REPTIL.
INSTINTOS: lucha-huida. Reproducción, Territorialidad.
Para el hipotálamo, la supervivencia significa comer y evitar que te coman. La adaptación
significa reconocer cambios que afecten a la supervivencia física y buscar formas de adaptarse
a ellos. La evolución, la maximización de posibilidades implicaría la reproducción para
transmitir los genes a las siguientes generaciones.
El impulso de conservación es el recurso favorito del sistema para programar al homo sapiens
a través del miedo: Miedo al diablo, miedo a los comunistas, miedo a los terroristas islámicos,
miedo a un virus invisible que va a acabar con nosotros o miedo al calentamiento global. Estar
dirigido por el miedo es entrar en un círculo vicioso. Cuanto más miedo tenemos más nos
acobardamos y cuanto más nos acobardamos más miedo tenemos. Es este miedo constante lo
que nos mantiene luchando por garantías en términos de seguridad, protección y prevención.
Y todo ello nos cuesta muy caro, incluso nuestra propia libertad. Supervivencia a cualquier
precio. Quizás ni siquiera sabemos de qué tenemos miedo, pero como nos hemos habituado a
reaccionar frente al miedo, el miedo controla nuestras vidas. Cualesquiera que sean nuestros
miedos, todos confluyen en uno solo, el gran miedo fundamental: el miedo a la muerte.
El hipotálamo es la estructura clave en el control de la homeostasis o equilibrio interno del
organismo. Por eso, ahí están el centro del hambre y el centro de la sed. Desde aquí también
se regula la temperatura corporal, las funciones sexuales y la reacción al estrés.
De alguna manera el hipotálamo busca la satisfacción inmediata de una serie de necesidades
sin prestar demasiada atención a las consecuencias. Es un «quiero esto y lo quiero ya». El
desarrollo ulterior de estructuras del sistema límbico como son los núcleos del septo y las
amígdalas en la segunda parte de la infancia y durante la niñez, servirían para modular dichas
reacciones hipotalámicas, ya que al hipotálamo le falta precisión en su capacidad
discriminatoria. De lo contrario, nuestra conducta sería totalmente impulsiva, siguiendo lo
único que valora el hipotálamo y que es aquello que permite al organismo sobrevivir y
procrear.
El hipotálamo primero detecta una necesidad, que puede ser la de comer, con el objetivo de
mantener unos determinados niveles de glucosa en sangre. Esto es lo único que le interesa al
hipotálamo, obtener información de la situación del cuerpo a través de lo que se conoce como
interocepción y que está mediada, fundamentalmente, por el nervio vago o X par craneal.
Teoría polivagal del trauma:
Modo supervivencia. Lucha o huida.
Respuesta de estrés. Cortisol, noradrenalina.
Una vez que ha procesado esa información procedente del cuerpo, el hipotálamo decide un
curso de acción. Lo que es muy notable en relación al hipotálamo es que cuando quiere cubrir
una necesidad, la quiere cubrir ya, de forma inmediata.
La psicopatía
Sistema neurohomonal de respuesta al estrés: cortisona, noradrenalina, dopamina.
Una parte importante de la socialización es un proceso de control progresivo del hipotálamo
para que modulemos la fuerza de los instintos. Sigmund Freud hablaba del hipotálamo como
de esa fuerza instintiva brutal, puramente animal, reptiliana, que existe en todo ser humano.
La amígdala está especializada en conocer a través de la expresión del rostro lo que una
persona está sintiendo en un momento determinado. La falta de desarrollo de las amígdalas en
niños diagnosticados de ciertas formas de autismo hace que puedan reconocer las caras de
gente familiar, pero no lo que sienten. La amígdala es muy importante en la conducta maternal
y en la dominancia social.
Todos conocemos o hemos oído hablar de personas que tienen tal hambre, tal necesidad de
contacto físico, social y emocional para intentar suplir el que no tuvieron de niños, que buscan
el acercamiento a personas abusivas y maltratadoras. Podría tratarse en este caso de una falta
de desarrollo de los núcleos del septo, cuya función es evitar que la amígdala ponga en marcha
conductas desesperadas de acercamiento donde fuera y con quien fuera. Son, en este sentido,
bastante impactantes los estudios con gatos a los que se les habían dañado los núcleos del
septo y que se acercaban a perros para intentar crear vínculos afectivos.
Conociendo el funcionamiento de la amígdala, podemos entender, aunque no justificar, por
qué cuando de niños esa necesidad de contacto físico y de vínculo emocional no se ha dado,
una persona ya siendo adulta puede reaccionar de una forma excesiva, con ira, agresividad e
incluso violencia cuando se siente abandonada por su pareja.
Muchos de los traumas que acarreamos son la consecuencia de habernos sentido heridos,
rechazados, no suficientemente queridos.
Compulsiones emocionales y estrategias vinculares de supervivencia: carácter eneatipo.
«neuronas que disparan a la vez, acaban conectándose». Si un niño pequeño se siente querido
solo en el momento en que le cogen para alimentarle, cuando sea adulto puede comer en
exceso e incluso llegar a desarrollar una marcada obesidad, tan solo porque,
inconscientemente, cuando come revive sentimientos de ser querido. Aunque la necesidad es
de amor, la estrategia que le permite a ese ser humano cubrir, parcialmente, su necesidad de
sentirse querido, es la de comer. Esto está en la base de muchas de las adicciones, ya que en el
caso que nos ocupa, comer libera dos neurotransmisores, dopamina y endorfinas, que generan
una intensa sensación placentera. De ahí la gran importancia de desarrollar nuevas estrategias
que permitan cubrir dicha necesidad sin tener que pagar un precio tan elevado.
El hipocampo del lado izquierdo almacena no lugares espaciales, sino conceptos, palabras y
desde luego aquellas palabras que nos dijeron o nos dijimos y que tuvieron un gran impacto
emocional en nosotros. Es decir, que el hipocampo izquierdo contiene la memoria semántica,
la memoria de las palabras, mientras que el hipocampo derecho contiene la memoria espacial
y visual. Esto tendrá importancia cuando hablemos de la manera en la que se construye la
autoimagen y la autoestima.
El sistema operativo del sistema límbico generará en la corteza cerebral sensaciones
desagradables si quiere que nos alejemos de algo y sensaciones agradables si quiere que nos
acerquemos a algo. Lo que ocurre es que la corteza cerebral puede interpretar erróneamente
esas necesidades que proceden del sistema límbico. De hecho, quien peor sabe leer esos
mensajes es el hemisferio cerebral izquierdo.
Al hemisferio derecho le interesa la relación, mientras que al izquierdo los objetivos y los
resultados. Si al derecho le interesa la observación y la contemplación, al izquierdo solo lo
práctico y lo útil. El hemisferio izquierdo se enfoca en aquello que pueda ayudar a alcanzar un
determinado objetivo, sin que ningún elemento de carácter personal y afectivo tenga especial
relevancia. Lo importante son los resultados, no las relaciones, a menos de que sirvan para
conseguir mejores resultados. Desde la perspectiva del hemisferio izquierdo, hablar de
sentimientos le pone a uno en una situación vulnerable y no es para nada una ventaja
competitiva, sino justo lo contrario. Para el hemisferio derecho, sin embargo, elementos como
la empatía y la compasión son fundamentales. Al hemisferio derecho le interesa la generación
de vínculos afectivos. Es precisamente la generación de estos vínculos lo que favorece la
cooperación, la cual es, sin duda, una extraordinaria ventaja competitiva.
Para el hemisferio cerebral izquierdo es clave la jerarquía, mientras que para el derecho lo es
la cercanía, la proximidad. Por eso, los gestos de arrogancia y prepotencia están más anclados
al hemisferio izquierdo que es el que favorece la separación, la distancia entre el yo y el tú. Al
hemisferio izquierdo le interesa más el aspecto de alguien que sus cualidades y su mirada es
más superficial que la del hemisferio derecho.
El desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro supuso que tuviéramos que pagar un peaje
muy alto y fue nuestro alejamiento de la naturaleza. Así como el hemisferio derecho no ve un
dentro y un fuera, sino que solo ve una única cosa, el izquierdo es el que separa entre lo de
que existe dentro y lo que hay fuera. A través del desarrollo progresivo del hemisferio
izquierdo llegamos a una percepción, a una forma de ver la realidad en la que existía un
dentro, que era lo que estaba pasando dentro de nosotros —pensamientos, sentimientos,
sensaciones, emociones—, y lo que estaba sucediendo fuera de nosotros en el mundo natural.
Es importante recordar que el hemisferio cerebral que procesa los sonidos de la naturaleza es
el derecho.
Experiencia primaria vs experiencia secundaria.
La gran pérdida que hemos experimentado en muchos casos ha sido la de cambiar la
experiencia por la descripción. Esto es como si, en lugar de saborear un delicioso plato, el
cocinero nos ofreciera una descripción pormenorizada del mismo sin que nosotros pudiéramos
probarlo.
El lenguaje es de tal complejidad y es una capacidad tan absolutamente excepcional y única en
la especie humana que ambos hemisferios colaboran tanto en la construcción del mismo como
en su percepción. El hemisferio izquierdo se encarga de lo que se dice, de la descripción, del
orden en el que van las palabras. Su importancia es máxima en todo lo que suponga seguir una
secuencia temporal. Por eso, la intervención del hemisferio izquierdo es tan importante a la
hora de decidir los pasos que se van a seguir para hacer algo. Es esencial poner las palabras en
un determinado orden para que puedan ser entendidas. Por eso, también la fabricación de
instrumentos, una función del hemisferio izquierdo del cerebro, se hace siguiendo una
secuencia.