TOMO II Daniel Letras
TOMO II Daniel Letras
TOMO II Daniel Letras
“PERUANO AMERICANO”
I Bimestre
Tomo II
ÍNDICE
Razonamiento Verbal
01 Antónimos 07
02 Parónimos 13
03 Homonimia 20
R Repaso 26
Lenguaje
04 El lenguaje: planos 31
05 El sustantivo 36
R Repaso 47
Competencia Lingüística
07 Uso de mayúsculas I 53
08 Uso De Mayúsculas II 58
R Repaso 69
Literatura
12 Virgilio: La Eneida 86
R Repaso 92
R Repaso 117
Geografía
R Repaso 137
Razonamiento
Verbal
Contenido:
Antónimos
Parónimos
Homonimia
Repaso
5
6to. Grado de Primaria
I. E. P. “PERUANO AMERICANO” Compendio de Letras - I BIMESTRE
Antónimos
1
Observa las imágenes:
1. Antónimos morfológicos
Son aquellos que se forman añadiendo a la raíz de la palabra un prefijo que indica privación u
oposición.
Ejemplos:
útil in útil acierto des acierto
2. Antónimos léxicos
Son dos palabras distintas que no tienen la necesidad de anteponer un prefijo para formar
una oposición. Estos pueden ser de tres clases.
muerto y verdad y
vivo falsedad
A. Antónimos excluyentes:
Dos palabras son antónimos en sentido excluyente cuando la negación de una de ellas
implica necesariamente la afirmación de la otra.
Ejemplo:
vida y muerte
B. Antónimos contrarios:
Se establece una relación graduable; es decir, es posible introducir términos intermedios o
extremos.
Ejemplos:
antónimos contrarios
óptimo y bueno; malo y pésimo
antónimos contrarios
C. Antónimos inversos:
La relación se da en dos direcciones opuestas. Por ejemplo: «comprar - vender», son
antónimos inversos porque decir «Javier le compra un libro a Olga», implica que «Olga le
vende un libro a Javier».
Nivel Intermedio
Forma los antónimos de las siguientes palabras
Completa cada una de las siguientes ora-
anteponiendo prefijos.
ciones con un antónimo excluyen-
1. Lógico te.
Resolución: 13. Si no hay ____________, te aseguro,
Ilógico, agregando el prefijo i- delante de la habrá guerra.
palabra lógico. Resolución:
El antónimo excluyente de guerra es
2. Contaminar: ____________ paz.
15.
Mientras unos subían, otros
4. Orientar: ____________ ____________.
24. Dominante
31. Delatar bondad
a) manda d) calma
b) exaltado e) sumiso
32. Egoísmo suave
c) gritón
a) encarar d) acordar
b) llorar e) mirar 34. Drástico encubrir
c) huir
27. Auténtico
a) verdadero d) claro
b) falso e) veraz
c) real
28. Empieza
a) inicia d) propio
b) inaugura e) dejadez
c) termina
29. Regalado
a) obsequio d) dadiva
b) comprado e) maldad
c) don
ANTÓNIMOS
Clasificación
ANTÓNIMOS ANTÓNIMOS
MORFOLÓGICOS LÉXICOS
Se forman añadiendo a la
raíz de la palabra un prefijo Ant. Excluyente La negación de una de ellas implica ne-
Son: a-, i-, des-, anti-, in-, cesariamente la afirmación de la otra
im-, contra-, etc
Es posible introducir términos interme-
Ant. Contrario
dios o externos
Emparentando antónimos
Une con una flecha los antónimos que encuentres y escribe una oración con ambas palabras.
rebelde individuo
cándido sumiso
juventud astuto
multitud senectud
monopolio descender
eludir conocido
ascender competencia
eventual permanecer
escapar afrontar
incógnito fijo
1. ________________________________________
2. ________________________________________
3. ________________________________________
4. ________________________________________
5. ________________________________________
6. ________________________________________
7. ________________________________________
8. ________________________________________
9. ________________________________________
10. ________________________________________
Parónimos 2
tuve una Que te sirva
lesión de lección.
Lesión:
________________________________
________________________________
Lección:
________________________________
________________________________
Lesión – Lección
Pronunciación
Escritura
Significado
Fenómeno lingüístico por el cual dos o más palabras son de un gran parecido, tanto por pro-
nunciación como por su escritura.
Ejemplos:
• Padrón: cédula, documento
• Patrón: modelo, estructura
• Alcalde: ___________________________
• Alcaide: ___________________________
Tipos de parónimos
b) Parónimos de letra
Se diferencian por el cambio en una o más letras que forman la palabra.
flagrante = evidente
fragante = de buen olor
inocuo = inofensivo
inicuo = injusto
2. barril: _____________________________
carril: _____________________________
3. adoptar: _____________________________
adaptar: _____________________________
4. afecto: _____________________________
efecto: _____________________________
5. apto: _____________________________
pacto: _____________________________
6. actitud: ____________________________
aptitud: ____________________________
7. prisión: ____________________________
presión: ____________________________
Nivel básico
De acuerdo con el sentido, completa las oraciones escribiendo el parónimo respectivo.
8. actor – autor:
¿Quién es el ______________ de esa novela?
El __________________ no representó bien el papel.
Resolución:
El término autor tiene como significado ‹creador de una obra literaria›.
Actor tiene como significado persona que representa un papel en el teatro, cine, televisión o
radio.
9. sesión – sección:
Esta noche habrá _______________ ordinaria.
Siempre lee la _________________ cultural.
10. acta – apta:
Creo que estoy ____________________ para ese cargo.
¿Ya firmaron el ______________ los asistentes?
31. cesto:
______________________________________________________________
32. sexto:
______________________________________________________________
33. perfecto:
______________________________________________________________
34. prefecto:
______________________________________________________________
35. carril-barril:
______________________________________________________________
Recuerda
Los parónimos de acentuación son aquellos que más dificultad nos ocasionan, por ello
debemos manejar el significado que RAE plantea. Nuestro mejor apoyo será el
diccionario.
Antónimos
Características Clasificación
Significado parecido
Define el significado de los siguientes parónimos y redacta una oración con una de las palabras de
cada par.
3 Homonimia
Clases
Hay dos clases de homonimia: la homonimia léxica y la homonimia sintáctica.
1. Homonimia léxica
Son las igualdades que se dan dentro de las palabras. Pueden ser:
a) Homografía: Son aquellas palabras que tienen la misma pronunciación y la misma
escritura, pero significados diferentes.
Ejemplos:
* Se llevó todas sus cosas. (objeto)
* Espero que me cosas el vestido. (del verbo coser)
* La gata se escapó por la ventana. (animal)
* Se le reventó la llanta. Necesito una gata. (grúa pequeña)
2. Homonimia sintáctica
La homonimia no solo se da en palabras aisladas sino que puede darse en series o
conjuntos léxicos.
Ejemplos:
* No se lo dará por menosprecio.
* No se lo dará por menos precio.
* ¿Dices que la delata?
* ¿Dices que la de lata?
* Lo que exijo es eso.
* Lo que exijo es seso.
* Eso es tamal.
* Eso está mal.
De acuerdo con el sentido de cada oración, es- 5. Lo enyesaron por fractura del radio.
cribe el SIGNIFICADO de las palabras resalta- ________________
das. Puedes usar una palabra o una frase. Apaga esa radio, por favor.
________________
1. La orden se cumplirá de inmediato.
________________ 6. ¿Prefieres vino dulce o seco?
Nunca tenía sus cuentas en orden. ________________
________________
Vino y se acostó temprano.
Resolución:
________________
La orden se cumplirá de inmediato. = manda-
to 7. Lo que sobre, me lo regalas.
Nunca tenía sus cuentas en orden. = organi- _______________
zación
¿Tienes un sobre tamaño oficio?
2. El viento apagó la vela. ________________
________________ Nivel básico
Estuvo en vela toda la noche. Ahora, en los espacios respectivos de las si-
guientes oraciones, escribe la palabra que, de
______________
acuerdo con su significado, le corresponda.
hola – ola hierba – hierva
3. ¿Qué cosas te trajo de regalo? haz – as asta – hasta
hoya – olla ves – vez
________________
tuvo – tubo hecho – echo
Espero que me cosas rápido el vestido. desecho – deshecho ciento – siento
________________ abría – habría ha – ah
vacilo – bacilo haya – halla
4. La cámara de diputados aprobó la ley. 8. Una ___________ me encontré un
________________ billete de diez soles.
Esa llanta no necesita cámara. Resolución:
Una vez me encontré un billete de diez
________________ soles.
Nivel intermedio
13. Para instalar el servicio de agua se necesita un ___________ de cinco metros.
Resolución:
El contexto de la oración me dice que hablamos de un tubo de agua.
Nivel avanzado
Lee los siguientes pares de oraciones y, según el sentido, en el espacio en blanco, escribe el homóni-
mo sintáctico respectivo y luego redacta una oración incluyendo las palabras parónimas.
18. helada – el hada
* Soñó con ___________ de sus cuentos.
* ¿Quieres una gaseosa ___________?
Resolución:
* Soñó con el hada de sus cuentos.
* ¿Quieres una gaseosa helada?
Escribe tres oraciones con los siguientes términos, tomando en cuenta su significado:
21. vello – bello
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
No cruces la __________________ 24. (vaya – valla) de seguridad, la ___________ 25. (raya – ra-
lla) pintada es la señal que te indica por dónde ir.
Recuerda que el albañil ___________ 26. (tuvo – tubo) que reparar la vía porque un
______________ 27. (tuvo – tubo) de agua se rompió. El gasfitero lo hubiese _____________ 28.
(hecho – echo) pero es que se necesitaba resanar la vía completa. Para esta obra se necesitó el apoyo
del ______________ 29. (cabo – cavo) Gonzales quien con su ________________ 30. (basta – vas-
ta) experiencia pudo ayudar.
31. María ________ se tomó un 34. Juana pondrá a _________ las papas
__________ y se fue. mientras se dedica a ___________ sus medias.
a) vino – vino d) vinó – vino a) cosér – cocér d) cocer – coser
b) víno – vino e) vino – vinó b) coser – coser e) coser – cocer
c) víno – víno c) cocer – cocer
33. Iré rumbo a _______ y llevaré Capitán dígame si izaremos las velas.
_________ para vender. (________________________________)
a) ilo – Ilo d) hiló – ilo
b) Ilo – hilo e) ilo – ilo
c) iló – hiló
Homónimos
Clases
Homógrafos Homófonos
R Repaso
Verificando el aprendizaje
La palabra: sentido de los significados.
Averigua si las palabras resaltadas están empleadas en sentido denotado o connotado, y escribe lo
que significa.
huesito deshuesar
perseguidor perseguir
conseguir proseguir
noticia noticioso
notificar notificación
Sinónimos
Escribe una nueva oración con el sinónimo de cada una de las palabras resaltadas.
7. Debemos establecer las pautas del juego.
__________________________________________________________
Antónimos
Escribe el antónimo de cada una de las palabras resaltadas en las siguientes oraciones:
12. Menos mal que el florero está intacto y no ____________.
Homonimia
Con cada una de las palabras homófonas, escribe su significado y elabora una oración.
17. Vate (____________) ____________________________________
Bate (____________) ____________________________________
Lenguaje
Contenido:
El lenguaje: planos
El sustantivo
Repaso
29
6to. Grado de Primaria
I. E. P. “PERUANO AMERICANO” Compendio de Letras - I BIMESTRE
El lenguaje: planos 4
El lenguaje es una facultad exclusiva e
inherente a todo ser humano.
Lengua Habla
Recuerda
Los planos del lenguaje
Nota: fueron propuestos por
A la lengua también se le el lingüista suizo Ferdi-
conoce como código lin- nad de Saussure.
güístico.
6. ¿Qué conocemos como código lingüístico? 8. La lengua se caracteriza porque está en la mente
de las personas. Por lo anterior, se dice que la
a) Lengua d) Saussurre
lengua es _______.
b) Habla e) Lenguaje
a) social d) psicofísica
c) Lengua y habla
b) individual e) teórica
c) psíquica
7. Alternativa que presenta una característica del 9. Completa: «Teórica es a lengua como
habla: ________________».
a) Social d) Teórica a) social es a habla
b) Psíquica e) Individual b) individual es a lengua
c) Universal c) psíquica es a habla
d) práctica es a habla
e) psicofísica es a habla
11. El habla se caracteriza porque se manifiesta de manera diferente y única en cada persona. Por esta razón
se dice que es _____.
a) abstracta
b) social
c) colectiva
d) teórica
e) individual
1. Alternativa que presenta una característica de 6. ¿Con qué otro nombre se conoce a la lengua?
la lengua:
a) Sociolecto d) Código lingüístico
a) Concreta d) Teórica
b) Habla e) Lenguaje
b) Psicofísica e) Individual
c) Comunicación
c) Práctica
5 El sustantivo
Antes de dar inicio a nuestra sexta clase, necesito que leas el texto
y analices las palabras resaltadas.
La media Luna
El sustantivo es una palabra que puede ser definida desde varios puntos de vista que a continuación
explicaremos.
• Semántico: Es una palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares, etc.
• Sintáctico: Funciona principalmente dentro de la oración como núcleo del sujeto (NS).
Ejemplo: Mis alumnos aprobaron todos sus exámenes.
NS
4. Canadá es considerado uno de los mejores países del mundo, tiene un excelente sistema de cuidado de la
salud; este país presenta un alto estándar de educación porque tienen profesores bien capacitados, quienes
son alentados a continuar estudiando en las universidades.
5. En la mañana salía el sol e iluminaba a la población, mostrando lo que la oscuridad de la noche no había
dejado ver a mi arribo: varias casas con tejas esmaltadas, brillando bajo los primeros rayos del sol; la som-
bra de la torre de la iglesia pasando por el centro de la plaza hasta terminar con la sombra de la cruz sobre
la puerta del palacio municipal.
6. Alternativa que presenta un sustantivo mascu- 8. ¿Cuántos sustantivos hay en Ese alumno sacó
lino singular. una excelente nota en los exámenes de su cole-
gio?
a) Pelota d) Vajilla
a) Dos d) Cinco
b) Zapatilla e) Separata
b) Tres e) Seis
c) Pantalón
c) Cuatro
11. ¿Cuántos sustantivos presenta El domingo iremos de paseo a Chosica con toda la familia para celebrar tu
cumpleaños?
a) Dos d) Cinco
b) Tres e) Seis
c) Cuatro
19. Señale la serie que presenta la mayor cantidad de sustantivos de doble forma.
a) Poeta- caballo- elefante
b) Piloto- comerciante- atleta
c) Mujer- yegua- vaca
d) Actor- abogado- maestro
e) Joven – cachalote- alcalde
1. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del 7. Número de sustantivos en el siguiente frag-
sustantivo? mento: «Las jirafas tienen como principal ca-
racterística que son los mamíferos más altos
a) Persona y número d) Número y modo
del mundo, gracias a su cuello gigante y a sus
b) Género y modo e) Género y número largas rodillas. Aprovechan su altura para po-
c) Tiempo y aspecto der llegar a los árboles y las hojas más altas,
un privilegio que muy pocos animales pueden
conseguir».
2. Señala la alternativa que no presenta un sus- a) Ocho d) Once
tantivo femenino plural.
b) Nueve e) Doce
a) Reglas d) Cartucheras
c) Diez
b) Mochilas e) Anillos
c) Casacas
8. Marca la alternativa que no presenta una co-
rrecta pluralización.
3. ¿Cuál es la alternativa que no presenta un sus- a) Ají- ajíes
tantivo heterónimo?
b) Canción- canciones
a) Padrino d) Elefante
c) Lunes- los lunes
b) Mujer e) Toro
d) Ómnibus- ómnibuses
c) Chivo
e) Tesis- las tesis
Por su extensión
• Sustantivos comunes: Nombran personas, • Sustantivos propios: Nombran personas, ani
animales o cosas de forma general. males o cosas de forma específica.
Ejemplo: carpeta, pelota, vaca, etc. Ejemplos: Andrea, Rímac, Perú, Fido, etc.
Por su naturaleza
• Sustantivos concretos: Son los que podemos • Sustantivos abstractos: No pueden percibirse
percibir por medio de los sentidos; es decir, se por medio de los sentidos; es decir, no se pue-
pueden ver, tocar, oler, escuchar, etc. den escuchar, ni oler, ni tocar, etc.
Ejemplos: botella, parlante, auto, etc. Ejemplos: amor, lealtad, belleza, etc.
Por su cantidad
• Sustantivos individuales: Nombran en singu- • Sustantivos colectivos: Nombran a un con-
lar a un solo ser. junto homogéneo de seres o cosas y van en
singular.
Ejemplos: pez, chancho, perro, etc.
Ejemplos: cardumen, piara, jauría, etc.
Por su estructura
• Sustantivos simples: Están • Sustantivos compuestos: Están • Locuciones sustantivas:
formados por una sola pala- formados por dos o más raíces. Presenta una estructura
bra. Ejemplos: sacacorchos fija y representan un solo
Ejemplos: corcho, mosca, matamoscas, sacapuntas, etc. concepto
lápiz, etc. Ejemplos: gallito de las
rocas, oso polar, etc
Por su origen
• Sustantivos primitivos: No provienen de • Sustantivos derivados: Provienen de palabras
ninguna otra palabra de la misma lengua. primitivas a las que se añaden morfemas deriva-
Ejemplos: pan, flor, casa, etc. dos.
Ejemplos: panadero, florero, casucha, etc.
6. No es un sustantivo abstracto.
a)
Belleza b)
Amor c) Amistad
d) Odio e) Celular
7. Es un sustantivo compuesto.
a) Abrelatas b) Paraguas c) Alfombra
d) Portavasos e) Más de una es correcta
11. En La ternura de tu madre cautivó a todos tus 12. ¿Qué clase de sustantivo es la palabra paneto-
amigos, ¿qué palabra es un sustantivo abstrac- nes?
to?
a) Primitivo d) Propio
a) Madre d) Amigos
b) Compuesto e) Derivado
b) Cautivó e) Todos
c) Colectivo
c) Ternura
Repaso
R
1. En El profesor Juan estaba explicando su clase de Lenguaje, ¿cuál es el canal?
a) Profesor b) Juan c) Alumnos
d) Lenguaje e) Ondas sonoras
2. En Margarita lee el cuento «Paco Yunque», el emisor es ____________.
a) el cuento b) Margarita c) el autor del cuento
d) el mensaje del cuento e) Paco Yunque
3. Relaciona correctamente.
I. Tiene dos planos A. Biplánico
II. Plano de la expresión B. Significado
III. Plano del contenido C. Significante
a) IA, IIB, IIIC b) IC, IIA, IIIB c) IB, IIC, IIIA
d) IA, IIC, IIIB e) IB, IIA, IIIC
6. En Un joven ganó una beca para estudiar en 12. ¿Cuáles son los planos del lenguaje?
Francia, la función del lenguaje que predomina
a) Lengua y lenguaje
es _________.
b) Habla y comunicación
a) expresiva d) metalingüística
c) Código y sociolecto
b) apelativa e) poética
d) Dialecto y lengua
c) representativa
e) Habla y lengua
7. Señala la alternativa que presenta función ape- 13. Presenta correcta pluralización.
lativa. a) Robot- robotes
a) Mis amigos trajeron ricos postres. b) Tabú- tabúes
b) ¡Los quiero mucho mamita y papito! c) Menú- menúes
c) Levántate y ve a hacer todas tus tareas. d) Ómnibus- ómnibuses
d) El diptongo es la unión de dos vocales. e) Fax- faxs
e) Mis tías fueron al concierto de mi primo.
14. Reconoce las pluralizaciones incorrectas
I. Mamut - mamuts
8. No es un sustantivo abstracto.
II. Crisis - crisises
a) Injusticia d) Generosidad
III Tesis - tesises
b) Libertad e) Computadora
IV. Compás - compases
c) Soledad
a) I, III y IV d) I, II y III
b) II y III e) I y III
9. Al decir: «Mi corazón se alegra cada vez que
vienes», empleamos un lenguaje ________. c) II, III y IV
a) cotidiano d) objetivo 15. Señala cuántos sustantivos presenta Ayer fue el
b) importante e) denotativo cumpleaños de mi hermano Enrique y fuimos
con toda la familia a comer pizza.
c) connotativo
a) Dos d) Cinco
b) Tres e) Seis
10. Es una característica del habla.
c) Cuatro
a) Social d) Teórica
b) Psicofísica e) Psíquica
16. Relación que presenta un sustantivo derivado y
c) Universal una locución sustantiva.
a) Jarabe - elefante
11. ¿Cuántos sustantivos hay en Mi gran amigo fue b) Foco - zoológico
al técnico para que le arreglara su computadora?
c) Zapatero - oso polar
a) Dos d) Cinco
d) Rímac - París
b) Tres e) Seis
e) Pelota - ciudad
c) Cuatro
20. ¿Cuántos sustantivos hay en Cuando Paco y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban
jugando en el patio. La madre lo dejó y se fue. Paco fue adelantándose al centro del patio, con su libro, su
cuaderno y su lápiz. Paco estaba con miedo porque era la primera vez que veía un colegio con tantos niños
juntos?
a) Quince
b) Dieciséis
c) Diecisiete
d) Dieciocho
e) Diecinueve
Competencia
Lingüística
Contenido:
Uso de mayúsculas I
Uso De Mayúsculas II
Repaso
51
6to. Grado de Primaria
I. E. P. “PERUANO AMERICANO” Compendio de Letras - I BIMESTRE
Uso de mayúsculas I
7
Las mayúsculas también son conocidas como altas.
1. Solo la letra inicial de dígrafos (ch, ll, 2. Las palabras escritas en mayúsculas
gu) se escribirá con mayúscula. no son exoneradas de llevar tilde.
Ejemplos: * Chávez *Llanta *Guerra Ejemplos: *Álvarez * Índico
Nivel básico
1. En el siguiente enunciado: «me han regalado un recuerdo de piura y otro de Tacna», ¿cuántas mayúsculas
faltan?.
a)
Una b) Dos c) Tres
d)
Cuatro e) Cinco
Resolución:
En la oración faltan tres mayúsculas. Recordemos que al inicio de toda oración y nombres propios de l u-
gares se escriben con mayúsculas.
Rpta. C
2. Coloca las mayúsculas donde sea necesario.
a) josé, sandra y roberto llegarán de italia mañana.
b) la alumna isabel fue premiada por el colegio.
c) todos los domingos, mónica y paloma juegan vóley.
d) roberto ve el programa de gisela valcarcel.
3. Coloca las mayúsculas donde sea necesario.
a) Aquel señor cruzó la pista rápidamente. nunca más lo volvimos a ver.
b) Mi nueva profesora se llama elvita castro sifuentes. ella es muy alegre.
c) mi auxiliar no apoyó a patricia magala cuando el director quiso suspenderla.
d) josé carlos mariategui, el amauta, nos dejó valiosas obras.
4. Escribe cuatro oraciones utilizando las reglas generales de las mayúsculas
a) ____________________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________________
d) ____________________________________________________________________________
5. Escribe cuatro oraciones utilizando las reglas de las mayúsculas relacionadas con los signos de puntua-
ción.
a) ____________________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________________
d) ____________________________________________________________________________
Nivel intermedio
6. En el siguiente enunciado: «he estado en una casa cerca de arequipa y he conocido a dos niños que se
llaman carlos y juan», ¿cuántas mayúsculas faltan?.
a)
Una b) Dos c) Tres
d)
Cuatro e) Cinco
9. «los niños del colegio quieren mucho a pupi», ¿cuántas mayúsculas faltan en la oración anterior?.
a)
Una b) Dos c) Tres
d)
Cuatro e) Cinco
10. En el siguiente enunciado: «Estoy de vacaciones en colombia. me he bañado en la playa. hemos visitado
varios pueblos cercanos. me lo estoy pasando muy bien, ricardo», ¿cuántas mayúsculas faltan?.
a)
Dos b) Tres c) Cuatro
d)
Cinco e) Seis
Nivel avanzado
11. En el siguiente enunciado: «escúchame, vicente, ahora mismo Llamo a teresa», ¿cuántos
errores de mayúsculas existen?
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis
Resolución:
Recordemos que al inicio de toda oración y nombres propios de lugares se escriben con
mayúsculas. Y la palabra «llamo» que aparece en la oración no debería llevar mayúscula; ya
que, se trata de una palabra común. Rpta. C
1. ¿Cuál es la palabra que esta escrita correcta- 7. «Muchos turistas visitaron ollantaytambo que
mente? queda en el cuzco», ¿cuántos errores de ma-
yúsculas existen?
a) GUerra d) Llosa
a) dos b) tres c) cuatro
b) QUispe e) LLanto
d) cinco e) seis
c) GUido
2. En el siguiente enunciado: «mis amigos del co- 8. Señala la oración que presenta uso
legio pamer realizarán actividades para ayudar correcto de las mayúsculas.
a nuestro amigo Anacleto», ¿cuántos mayúscu- a) Hoy iré al colegio. mañana será un
las faltan? nuevo día.
a) dos b) tres c) cuatro
b) Mi madre siempre apoyó a la señora
castro.
d) cinco e) seis c) Ellos siempre viajan por vacaciones a
3. Señala la oración que presenta uso incorrecto piura.
de las mayúsculas. d) Máncora es un balneario y caleta de
a) Mechino es peludo, suave, juguetón y Pescadores.
pequeño. e) El departamento de Amazonas está
al norte del país.
b) La familia Gómez realizó una anticucha-
da.
9. ¿Cuál es la oración que presenta el correc
c) Ellos siempre viajan por vacaciones. to uso de mayúsculas?
d) Debes hacer siempre todas tus tareas. a) Mi abuelito Pedro me dijo: “llega
e) Juan manuel Vargas, el Loco, llegó ayer. temprano a La casa”.
b) Mi Abuelito Pedro me dijo: “Llega
4. En el siguiente enunciado: «cristina fernández temprano a la Casa”.
fue la primera mujer que ganó las elecciones
c) Mi abuelito Pedro me dijo: “Llega
presidenciales en argentina», ¿cuántos errores
de mayúsculas existen? temprano a la casa”.
d) Mi abuelito Pedro me Dijo: “Llega
a) dos b) tres c) cuatro temprano a La casa”.
d) cinco e) seis e) Mi abuelito Pedro me dijo: “llega
5. En el siguiente enunciado: «Muchos turistas vi- temprano a la casa”.
sitaron ollantaytambo que queda en el cuzco»,
¿cuántos errores de mayúsculas existen? 10. ¿Qué oración requiere de más
mayúsculas?
a) dos b) tres c) cuatro
a) La vecina maría hará una fiesta por
d) cinco e) seis su cumpleaños.
6. En el siguiente enunciado: «cristina fernández b) El niño luis come demasiado en su
fue la primera mujer que ganó las elecciones casa.
presidenciales en argentina», ¿cuántos errores c) Álvaro castro es mi hermano mayor.
de mayúsculas existen? d) Miguel grau, el caballero de los
a) dos b) tres c) cuatro mares, fue un héroe.
e) La tía de aberlardo viajó a trujillo
d) cinco e) seis
8 Uso De Mayúsculas II
Importante
4. Redacta 4 oraciones utilizando las reglas explicadas anteriormente sobre las mayúsculas.
a) ____________________________________________________________________________
b) ____________________________________________________________________________
c) ____________________________________________________________________________
d) ____________________________________________________________________________
Nivel avanzado
11. En «mario vive en el agustino. Su prima ana la invitó a la habana, pero ella prefiere viajar a la paz en Boli-
via», ¿cuántas mayúsculas faltan en el enunciado anterior?.
a) Cinco b) Seis c) Siete
d) Ocho e) Nueve
Resolución:
En el enunciado anterior podemos mencionar que hay nueve palabras en total que deberían llevar las
mayúsculas porque son nombre propios y estas son las siguientes: Mario, El Agustino, Ana, La Habana,
La Paz y Bolivia.
Rpta. E
13. Escribe dentro de los paréntesis una “C” si está correcta o una “I” si está incorrecta las siguientes oraciones.
a) El tribunal Supremo ha dictado una sentencia. ( )
b) El ministro del Interior declaró a la prensa. ( )
c) He terminado de leer El Mundo es ancho y Ajeno. ( )
d) Viajaremos al Sur de España. ( )
e) La alcaldesa de Lima inauguró una obra. ( )
16. Señala la alternativa que presenta el correcto uso de e) Navegaré por el río Marañón.
las mayúsculas.
a) El Escritor Español visitó Lima.
18. En la oración «mi mamá nos dijo que iremos a ver
b) Cristina juega en el Colegio durante el recreo. una película a cinemark con tus amigos pablito,
cecilia y milusca», ¿cuántas mayúsculas faltan?
c) Pedro, te dije que vayas al Cine.
a) Tres
d) El 23 de abril celebramos el Día del Idioma.
b) Cuatro
e) Ana y sus hermanos nacieron en san Miguel.
c) Cinco
d) Seis
17. Presenta uso correcto de mayúsculas.
e) Siete
a) A los extranjeros les gusta el Perú y su Comida.
b) Ya se acerca La Navidad en diciembre.
19. ¿Cuál es la oración que presenta el correcto uso de
c) El museo de la nación es impresionante.
la mayúscula?
d) Todos los Lunes hay reunión de profesores.
a) dios es nuestro Señor, el todopoderoso.
b) Dios es nuestro Señor, el todopoderoso. 20. Señala la alternativa que presenta correcto uso de
mayúsculas.
c) Dios es nuestro Señor, el Todopoderoso.
a) El 1° de mayo celebramos el Día del Trabajo.
d) Dios es Nuestro Señor, el todopoderoso.
b) El carro Toyota de mi papá está malogrado.
e) dios es nuestro Señor, el Todopoderoso.
c) Iremos todos a ver una película en cineplanet.
d) El Todopoderoso nunca nos desampara.
e) Ana y sus hermanos han leído “Tradiciones Pe-
ruanas”.
1. Marque la opción donde hay empleo adecuado d) Ella trabaja en el ministerio de Educación.
de las letras mayúsculas.
e) El Presidente dio el Mensaje a la nación.
a) Le dije que una de las espadas del Cid es tizo-
na.
4. En el enunciado “un grupo de alumnos de ese co-
b) El señor Mario alvarado llegó ayer al medio-
legio visitará la biblioteca nacional y el museo de
día.
bellas artes”, ¿cuántas mayúsculas falta?
c) José Luis Rodríguez, El Puma, cantará en
a) Cinco
Lima.
b) Tres
d) Los expedicionarios Navegaron por El Orino-
co. c) Cuatro
e) El hermano mayor de Jaime vive en El Salva- d) Seis
dor. e) Siete
2. Seleccione la alternativa en la que se presenta uso 5. Seleccione la opción en la que se presenta correcto
correcto de las letras mayúsculas empleo de las letras mayúsculas.
a) Muchos turistas visitan la ciudad de trujillo. a) Cristina Fernández de Kirchner es la Presidenta
b) Cristóbal Colón descubrió América. de Argentina.
c) Ayer caminamos por la Avenida Arequipa. b) Ocho médicos de la clínica Ventura de San Bor-
ja viajaron a Chile.
d) Iremos de visita al museo de la nación.
c) Nuevos ambientes fueron Inaugurados en el
e) A los bañistas les encanta ir a máncora.
Aeropuerto de Tarapoto.
d) El Ministro llegó muy temprano a la reunión
3. Escoja la opción donde hay empleo correcto de con el Presidente.
las letras mayúsculas.
e) El museo de la Nación abrirá sus puertas los
a) Los fieles imploraban a Jesús, El Mesías. días Feriados.
b) Una delegación viajó a Corea del norte.
c) Pronto iremos a la ciudad de Monterrey.
1. ¿Qué palabra requiere letra mayúscula? c) Construirá una Nueva Plaza en ese terreno.
a) Los campesinos tuvieron una buena cosecha de d) Adolfo toca la Guitarra maravillosamente.
papas.
e) Enrique, entrega este llavero a Graciela.
b) Muchas personas celebrarán la Semana santa.
c) La isla donde estuvimos era un paraíso.
9. Señala la alternativa presenta uso correcto de las
d) Alfonso X fue llamado el Sabio. mayúsculas.
e) Muchos barcos surcan en el mar Mediterráneo. a) Enrique cabrera ha comprado un libro.
b) La chalina de Guillermo es bien grande.
7. ¿Qué palabras no deben llevar letra mayúscula? c) Mi primo irá a Iquitos en Agosto.
a) Fechas cívicas. d) Graciela quiere ir al Prado con ella.
b) Marcas comerciales e) Aquellos libros incluyen Diagramas.
c) Atributos a Dios.
d) Los cargos públicos 10. Alternativa que presenta uso incorrecto de las ma-
yúsculas:
e) Los nombres propios
a) No fui al concierto de Gianmarco por esperarte
a ti.
8. ¿Qué alternativa presenta uso correcto de las ma-
b) Mario espéralo ahí hasta la próxima semana.
yúsculas?
c) Las cámaras secretas están resguardados.
a) Don Claudio viajará a Arequipa en Junio.
d) Saúl quiso trabajar en el Museo de la nación.
b) Entregaron un Plato Recordatorio al poeta.
e) Mis amigos pedro y óscar llegaron ayer de Mé-
xico.
6
6to. Grado de Primaria Competencia Lingüística 63
CAPITULO
I. E. P. “PERUANO AMERICANO” Compendio de Letras - I BIMESTRE
3. El artículo «la» no se emplea delante de sustantivos femeninos que empiecen con sílaba
tónica «a» o «ha».
INCORRECTO CORRECTO
La agua El agua
La hada El hada
La hacha El hacha
La arma El arma
4. Existen sustantivos que pueden ser empleados en masculinos o femeninos, pero cambian
sus significados (sustantivos homónimos).
Ejemplos: * El cólera (enfermedad) *La cólera (sentimiento)
* El capital (dinero) * La capital (ciudad)
* El cura (sacerdote) * La cura (remedio)
5. Cuando un sustantivo es epiceno y quiere precisar el sexo, es preciso añadir los adjetivos
hembra o macho.
Ejemplos: * La ballena macho * La ballena hembra
* La araña macho * La araña hembra
4. Si un sustantivo es palabra grave o esdrújula y termina en -s, -x, -t, el plural se forma
anteponiéndole los artículos las, los.
Ejemplos: * Tórax: los tórax * Crisis: las crisis * Ómnibus: los ómnibus
Importante
• Las palabras yo, no y sí cuando son sustantivos también hacen el plural agregando -es.
Ejemplos: * yo- yoes *no- noes * sí- síes
• Los nombres de las vocales cuando funcionan como sustantivos, forman el plural con -es.
Ejemplos: *a: aes *e- es *i- íes *o- oes *u- úes
Nivel básico
1. ¿Cuál es un sustantivo femenino?
a) Camarón
b) Comezón
c) Pus
d) Calor
e) Diploma
Resolución:
El sustantivo femenino es «la comezón», por lo tanto, le corresponde usar el artículo «la».
Rpta. B
Nivel avanzado
11. Señala la alternativa que haga un mal uso del artículo.
a) El armazón
b) El águila
c) La cáncer
d) La aguamarina
e) La magneto
Resolución:
En el castellano existen algunos sustantivos que solo presentan un solo género ya sea masculino o femenino,
pero nunca habrá la alternancia de género. Por esta razón, el sustantivo «cáncer» es masculino y le corres-
ponde el artículo «el».
Repaso
R
1. En qué palabra la sílaba tónica ha sido resalta- 6. ¿Qué palabra presenta diptongo dos diptongos
da correctamente. crecientes a la vez?
a) Secadora d) Cantante a) Aviación d) Biología
b) Polera e) Taladro b) Quesería e) Audición
c) Humareda c) Paraguay
2. ¿Qué estructura presenta la sílaba resaltada en 7. En cuál de las siguientes palabras se produce el
la palabra campamento? hiato acentual.
a) Cabeza- acento- coda a) Poema d) Visión
b) Cabeza- cima- coda b) Prohibido e) Miau
c) Cola- cima- cabeza c) Mía
d) Cima- vocal- cabeza
e) Cabeza- cima- acento 8. Señala la alternativa que presenta diptongo
creciente.
a) Osadía d) Coetánea
3. ¿En qué alternativa se ha resaltado correcta-
mente la sílaba tónica? b) Piénsalo e) Reía
a) Camión d) Caverna c) Cohibido
b) Carácter e) Obeso
c) Democracia 9. Señala la alternativa que presenta un hiato sim-
ple respectivamente.
a) Construir d) Guardia
4. Señala la alternativa que no presenta diptongo.
b) Cuento e) Laura
a) Ciudad d) Piano
c) Oasis
b) Búho e) Viudo
c) Suave
10. Señala la alternativa cuyas letras completan las
siguientes palabras:
5. ¿Qué palabra presenta diptongo creciente?
• ___iblioteca
a) Voy d) Violín
• __olsa
b) Maullido e) Causa
• O__ación
c) Baile
a) B- V- V d) V- V- V
b) B- B- B e) B- B- V
c) V- B- V
11. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente enunciado: 15. En el siguiente enunciado: «los alumnos del
«Saúl sabía que tenía que ir a la Biblioteca Na- colegio pamer irán de paseo al museo de bellas
cional con sus amigos al día siguiente»? artes », ¿cuántos errores de mayúsculas exis-
ten?
a) Cuatro d) Siete
a) Dos d) Cinco
b) Cinco e) Ocho
b) Tres e) Seis
c) Seis
c) Cuatro
12. Palabra que se encuentra mal escrita: 16. Sustantivo que solo se emplea en plural:
c) Bienvenido c) Víveres
13. Alternativa cuyas letras completan la siguien- 17. Sustantivo que cambia de significado al cam-
te oración: «Aquel señor __oli__iano reci__ió biar de género:
una __eca». a) El título d) El dinosaurio
a) b- b- b- v d) v- b- v- b b) La dote e) La mar
b) v- b- b- b e) b- v- b- b c) El capital
c) v- v- v- b
Evaluación n°8
1) ________________________________________________________________________
2) ________________________________________________________________________
3) ________________________________________________________________________
4) ________________________________________________________________________
5) ________________________________________________________________________
6) ________________________________________________________________________
7) ________________________________________________________________________
8) ________________________________________________________________________
9) ________________________________________________________________________
10) _______________________________________________________________________
Literatura
Contenido:
Poemas homéricos: La Iliada
Virgilio: La Eneida
Repaso
73
6to. Grado de Primaria
I. E. P. “PERUANO AMERICANO” Compendio de Letras - I BIMESTRE
Poemas homéricos:
La Iliada 10
Es uno de los poemas iniciales y más importantes de la historia de la literatura occidental, en él se
narran 51 días del décimo y último año de la guerra de Troya, y lo sucede a sus protagonistas. Es
considerado como el «poema de la guerra» y su composición fue atribuida a Homero, aeda ciego.
Antecedentes de La Ilíada
Mito de la manzana de la discordia
Este mito no forma parte de la Ilíada, pero ayuda a explicar el origen de esta
enorme guerra.
Se celebraban las bodas de la diosa Tetis y el mortal Peleo, a la cual habían sido
invitadas todas las divinidades, excepto la diosa de la discordia, Eris. Así que,
mientras todos disfrutaban, ella elaboraba un plan para vengarse. Decide poner
en medio de la celebración una manzana dorada con la inscripción «Para la más
bella», generando una disputa entre las diosas Atenea, Afrodita y Hera. Sabia-
mente, Zeus les sugiere la ayuda de un juez, por lo que visitan a un joven pastor,
el más bello de la tierra, Paris. Hera, le ofrece el dominio de continentes; Atenea,
la sabiduría; y Afrodita, el amor de la mujer más bella; Helena de Esparta. Paris
opta por esta última, entregándosela, y desatando la furia de las otras dos. Es así
como se forman los bandos en la guerra, Afrodita con los troyanos, Atenea y
Hera con los griegos; guerra iniciada por Paris, al raptar a Helena.
Paris opta por esta última, entregándole la manzana a Afrodita y desatando la furia de las otras dos
diosas. Es así como se forman los bandos en la guerra; Afrodita con los troyanos, Atenea y Hera con
los griegos; esta guerra es iniciada por Paris, al raptar a Helena.
La Ilíada
Situada en los 51 días del décimo año, empieza con la peste que el dios Apolo envía a los griegos por
culpa de Agamenón, pues secuestró a la hija del sacerdote de su templo, Criseida. Ante tanta muerte,
el mejor guerrero griego (hijo de Tetis y Peleo), Aquiles, le ordena a Agamenón liberarla, y teniendo
también la presión del pueblo, accede a hacerlo. Después de ello, en secreto, roba a la esclava de Aqui-
les, Briseida. Esto genera una profunda rabia en el semidiós, quien opta por abandonar la batalla. Esta
ausencia es un duro golpe para los griegos, ya que empiezan a perder contra los troyanos. Mientras
tanto, Aquiles, quien no pensaba volver, se entera que su amigo y compañero de batalla, Patroclo, fue
asesinado por el príncipe troyano Héctor. Aquiles sale furioso en búsqueda del asesino para cobrar
venganza, y luego de un duro combate, logra matarlo, arrastrándolo por las afueras de la fortaleza tro-
yana. Al anochecer, el rey de Troya y padre de Héctor, se infiltra en los campamentos griegos y logra
hablar con Aquiles para que pueda devolverle el cadáver de su hijo. La obra finaliza con los funerales
de Héctor.
Género Tema
Héroe griego
Especie Cantos
La Ilíada
Príncipe troyano
Autor Antecedente
Retroalimentación
1. ¿Por qué Afrodita ayuda a los troyanos? 3. ¿Por qué se llama a la Ilíada «el poema
de la guerra»?
__________________________________
__________________________________
La Ilíada
Homero
Tema: La cólera de
Aquiles
Veinticuatro cantos
Género: Especie:
Épico Epopeya
11 Poemas homéricos:
La Odisea
La Odisea es considerada como la continuación de la primera historia épica (La Ilíada), atribuida al mismo
autor, Homero. Narra los viajes del guerrero griego Odiseo rumbo a su patria, Ítaca, después de la victoria
griega en la guerra de Troya. A diferencia de la Ilíada, esta obra es considerada el «poema de la paz».
La Odisea
Hay que mencionar que la Odisea se divide en tres conocidas partes: la «Telemaquia», en la que se
narra lo sucedido en la asamblea de los dioses y la búsqueda de Telémaco; la segunda parte «El regreso
de Odiseo» narra las aventuras de Odiseo en retrospectiva, desde el momento en que cuenta su viaje
al rey Alcínoo; y la tercera parte «La venganza de Odiseo», en la cual este ajusticia a los pretendientes,
recuperando el control de Ítaca.
Género Cantos
Autor lo ayuda
Retroalimentación
1. ¿Por qué Poseidón odia a Odiseo? 3. ¿Por qué la primera parte se llama la
«Telemaquía»?
__________________________________
__________________________________
2. ¿Cuál era el plan de Penélope para atra- 4. ¿Por qué Calipso libera a Odi-
sar su boda? seo?
__________________________________ _________________________________
LOMPOFEI
_______________
MTLEACEO
______________________
La Odisea
Género Protagonista
Épico Odiseo
Cantos Hijo
veinticuatro cantos Telémaco
Tema
El regreso a Ítaca
Diosa protectora
Atenea
2. ¿En qué transforma Atenea a Odiseo cuan- 7. Cíclope que se enfrentó a Odiseo.
do finalmente regresa a Ítaca? a) Circe d) Polifemo
a) Anciano d) Invisible b) Escila e) Hecatónquiros
b) Guerrero e) Monstruo c) Atlas
c) Fantasma
12 Virgilio: La Eneida
Luego de la conquista de Grecia por los romanos, se produjo un proceso de imitación de su cultura,
incluyendo a la literatura. El emperador Augusto (Octavio), junto a Cayo Mecenas (ministro suyo), se
encargó de promover una intensa actividad política a través de la literatura. Es así como se produjo la
difusión de poetas tan importantes como Horacio, Propercio y Virgilio.
La Eneida
Luego de huir de la masacre producida en la ciudad de Troya por los griegos, Eneas, hijo de la diosa
Venus y el mortal Anquises, junto a su padre e hijo se marcha lejos para fundar una importante ciudad
por orden divina.
Obra
Género Protagonista
Partes Padres
Tema
Funda
Retroalimentación
1. ¿Por qué Eneas huye de Troya? 3. ¿Por qué se suicidó la reina Dido?
__________________________________ __________________________________
2. ¿Por qué Virgilio quiso quemar la Enei-
da antes de morir? 4. ¿Por qué Virgilio era conocido como
«El Cisne de Mantua»?
__________________________________
_________________________________
TCOGAAR
______________________
IAVLINA
______________________
2. Guerrero encargado de iniciar una nueva 7. Diosa que está en contra de Eneas.
raza. a) Creúsa d) Juno
a) Príamo d) Aquiles b) Venus e) Deméter
b) Anquises e) Patroclo c) Hera
c) Eneas
5. Hijo de Eneas.
10. ¿Por cuántos libros está compuesta la Enei-
a) Octavio d) Ascanio da?
b) César e) Miguel a) Trece d) Catorce
c) Virgilio b) Once e) Diez
c) Doce
Género Partes
Epico Doce libros
Autor lo ayuda
Virgilio Su madre, la
diosa Venus
R Repaso
11. El Cantar de los Nibelungos proviene de 16. Conocido como «El Cisne de Mantua».
___________. a) Tespis d) Virgilio
a) España d) Alemania b) Shakespeare e) Sófocles
b) Francia e) Portugal c) Esquilo
c) Italia
Contenido:
Guerra contra Chile II
Repaso
95
6to. Grado de Primaria
I. E. P. “PERUANO AMERICANO” Compendio de Letras - I BIMESTRE
La campaña marítima
Combates
Nuestra escuadra la comandaba el Almirante Miguel
Grau Seminario, la de Chile la dirigía el Almirante
William Rebolledo. En tanto Grau, apenas declarada
la guerra, enrumbó hacia el sur, los chilenos lo hacían
con dirección al norte. En estas circunstancias tuvo lu-
gar el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879.
El “Huáscar”, al mando de Grau, hundió a la “Esmeral-
da”, pero la fragata “Independencia” se hundió en Pun-
ta Gruesa cuando perseguía a la “Covadonga”. De esta
forma se perdió el más grande y mejor equipado buque
peruano.
Sólo nos quedamos con el “Huáscar” y Grau, que tuvieron en zozobra al enemigo durante cinco meses
(mayo-octubre), periodo en el que se desarrolló las “Correrías del Huáscar”, donde el Huáscar bombar-
deó puertos, escoltó trans portes, desembarcó tropas, capturó el barco chileno “Rímac”, todo en medio
de la admiración del mundo y la desesperación de los chilenos a pesar que eran superiores en escuadra.
El 19 de noviembre de 1879, se produjo la batalla de San Francisco. En este lugar se encontraban tropas
peruanas y bolivianas, esperando la llegada del presidente boliviano Hilarión Daza con refuerzos, los que
nunca llegaron. Por lo que, los chilenos derrotaron a los aliados.
La batalla de Tarapacá puso fin a esta campaña. Se
produjo el 27 de noviembre de 1879, representó una
victoria peruana sobre los chilenos. Pero por la falta
de víveres y municiones, las tropas peruanas tuvieron
que abandonar el lugar.
El 26 de mayo de 1880, se produjo la batalla del Alto de la Alianza. Siendo esta la batalla más sangrienta
de la guerra. La imposibilidad de abastecer de alimentos a la ciudad por mar y la falta de municiones fue-
ron los problemas que afectaron a los defensores. Fue una derrota peruana que trajo como consecuencia
la salida de Bolivia de la guerra y el casi exterminio del ejército peruano regular.
Retroalimentación
1. las correrías del Huáscar, Grau logró 3. ¿Por qué el ejército peruano tuvo que
capturar el barco chileno abandonar Tarapacá?
__________________________________ __________________________________
FECHA
ACONTECIMIENTOS
2. Juego y aprendo
MONITOR
INDEPENDENCIA COVADONGA
HUASCAR
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
BUQUES BUQUES
PERUANOS CHILENOS
Sabias que...
LAS MUJERES EN LA GUERRA DEL PACÍFICO
La Guerra del Pacífico fue el escenario para la protagónica pero ignorada participación militar de “la
rabona”, combatió al lado del soldado, llevó su arsenal de guerra, enfrentando la improvisación logísti-
ca de los jefes y los errores tácticos en las batallas, en pleno proceso de postguerra frente a la dramática
situación económica y material del Ejército las rabonas se mantuvieron fieles a sus ocupaciones de
asistencia militar.
Las rabonas o compañeras de los soldados, eran mujeres que acompañaban a sus maridos a la guerra,
eran ellas las que se encargaban de cocinar, lavar, curar a sus maridos y a sus hijos y en algunas ocasio-
nes asumir roles de guerra, por ello, no resultó extraño encontrar entre los cadáveres esparcidos en el
campo de batalla soldados junto a sus mujeres; ellas formaban una tropa considerable que se aventaja
al Ejército por espacio de algunas horas, para tener tiempo de conseguir víveres, cocinarlos y preparar
todo en el albergue que deben ocupar, eran auxiliares en el abastecimiento de la tropa y garantizaban
un número menor de deserciones, arrastraron en su séquito a niños de toda edad. Las valientes rabo-
nas, mujeres del pueblo que siguen al Ejército combatiente, muchas de ellas fueron pasadas a cuchillo
en el mismo Alto de Alianza. Según algunos testimonios, al término de las batallas, alrededor de 500
huyeron hacia Tacna, cargando sobre sus espaldas a sus pequeños hijos y llevando ollas de comida.
Otras, se habían quedado en los campos de batalla buscando a sus soldados heridos o muertos e im-
primiendo en sus labios el último beso.
1. ¿Qué opinas acerca del rol de la mujer peruana durante la guerra contra Chile?
2. ¿Para qué las mujeres peruanas acompañaban a los soldados a la guerra?
3. ¿Dónde terminaba el papel que desempeñaban estas valientes mujeres?
RIMAC SAPA
PUKA
( ROJO)
9. “Se convirtió en una pálida victoria por- 10. Ordene cronológicamente los siguientes
que no cambió el rumbo de la guerra, hechos:
los peruanos siendo vencedores tuvieron 1. Tarapacá
que emprender la retirada para no que-
dar aislados”. El texto se refiere a la bata- 2. Iquique
lla de: 3. Angamos
a) Alto de la Alianza
b) Dolores a) 1; 2; 3 d) 1; 3; 2
c) Tarapacá b) 3; 1; 2 e) 3; 2; 1
d) San Pablo c) 2; 3; 1
e) Pucará
5. Elabora una línea de tiempo y coloca las batallas de la campaña de Tacna y Arica.
Recuerda
El 15 de enero de 1881, se produjo la batalla de Miraflores. Fue otro triunfo chileno. Gracias a la inter-
mediación Petit Thouars, Lima se salvó de la destrucción total. La ciudad fue ocupada por los chilenos
y Nicolás de Piérola se retiró a la sierra.
EL GOBIERNO DE LA MAGDALENA
El abogado Francisco García Calderón, fue nombrado presidente
provisorio del Perú. Ante tal nombramiento, la postura del gobier-
no chileno fue de aceptación, ya que pretendieron negociar la paz
con dicho presidente.
CAMPAÑA DE LA RESISTENCIA
CAMPAÑA DE LA RESISTENCIA
José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar, por el Perú; y, Jovino Novoa por Chile, se reunie-
ron en Ancón, al norte de Lima, con el objetivo de negociar las condiciones de paz. El 20 de octubre
de 1883, se llegó al fin de las negociaciones, procediéndose a firmar el Tratado de Ancón donde se
establecieron los siguientes acuerdos:
• Perú cedía la provincia de Tarapacá de manera definitiva a Chile.
• Las provincias de Tacna y Arica fueron entregadas por diez años a Chile, luego de los cuales
se tendría que realizar un plebiscito para que las poblaciones decidan a que país pertenecer, el
país beneficiado tendría que pagar una indemnización de 10 millones de pesos.
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el objetivo de la expedición 3. ¿Cuál fue la batalla donde fue derrotado
Lynch? Cáceres?
__________________________________ __________________________________
2. ¿Quiénes integraron los ejércitos de Cá- 4. ¿Con qué Tratado se da fin a la guerra
ceres durante la resistencia de la Breña? contra Chile?
__________________________________ _________________________________
Sabias que...
SAQUEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
El 10 de marzo de 1881, la tropa chilena empezó a ocupar los recintos culturales —como
el Colegio San Carlos, la Escuela de Minas, la Escuela de Medicina, el Museo Raimondi, la
Biblioteca Nacional, que poseía una cifra estimada de unos 35 000 a 50 000 volúmenes, y la
Universidad de San Marcos—, donde se incautaron objetos y bienes científicos o culturales —
tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros— con el fin de ser llevados por vía
marítima a Chile. A éste último arribaron en dos envíos de la Intendencia General del Ejército,
103 grandes cajones y otros 80 bultos, que llegaron a la Universidad de Chile, siendo recibidos
y catalogados por Ignacio Domeyko y Diego Barros Arana. En agosto de 1881, se publicó el
inventario realizado bajo el título «Lista de libros traídos de Perú», en el Diario Oficial. En el
trayecto a Chile, varios textos de la Biblioteca Nacional se extraviaron porque la prioridad era
el armamento, quedando un buen número en manos de privados.
Luego de la guerra, Ricardo Palma informó en 1884 que quedaban poco más de 700 libros en
la biblioteca y empezó a recolectar, casa por casa y casi en solitario y personalmente, los que
se hallaban en poder de particulares en Lima. Posteriormente, el mismo año solicitó a Chile
la devolución del material requisado, el cual tuvo eco en Santiago y, por orden del presidente
Domingo Santa María, recibió la devolución de 10 000 libros para la Biblioteca Nacional. De
todos modos, algunos libros peruanos permanecieron en Chile mucho después y los gobier-
nos de ambos países iniciaron conversaciones para su devolución.
RIMAC SAPA
KARWA
(AMARILLO)
5. El grito de Montán fue lanzado por: 10. ¿Con qué batalla concluyó la Campaña de
a) Cáceres d) Prado la Breña?
b) Piérola e) La Puerta. a) Marcavalle c) Huamachuco
c) Iglesias b) Pucará e) Concepción
c) San Pablod
2. Territorio peruano que perdimos definitivamente con la firma del tratado de Ancón:
a) Tacna
b) Arica
c) Antofagasta
d) Tarapacá
e) Angamos
Recuerda
LA RECONSTRUCCIÓN
NACIONAL (1894 - 1895) 15
CARACTERISTICAS GENERALES
SITUACIÓN ECONÓMICA
Después de la guerra, había que reconstruir el país, entre 1884 y 1919, la economía del país se basó
en la exportación de minerales y productos agrícolas. En esta época comenzaron a llegar capitales
extranjeros mediante dos mecanismos: préstamos a nuestro estado, y a través de inversiones directas
en las actividades económicas más productivas como son los ferrocarriles, los minerales y el azúcar.
RECURSOS ECONÇOMICOS
Durante la reconstrucción nacional se explotaron las siguientes materias primas:
• Petróleo • Azúcar
• Cobre • Caucho
que se encontraban en la ciudad se produjo una tregua. Se nombró a una Junta de Gobierno que con-
vocó a elecciones en setiembre de 1895, en las que ganó Nicolás de Piérola. De esta forma llegaría a su
fin el segundo militarismo.
Retroalimentación
1. ¿Con qué gobierno se inició el segundo 3. ¿Cuáles fueron los principales acuerdos
militarismo? del contrato Grace?
__________________________________ __________________________________
Sabias que...
Pedro Pablo Atusparia, redactó un memorial contra los desmanes del prefecto Francisco Noriega
quien, manejando arbitrariamente las rentas de la localidad, varió los documentos de los impuestos
locales con afán de lucro personal. Asimismo, hizo a los indios trabajar arbitraria y rudamente reim-
plantando un servicio personal.
Atusparia fue apresado y torturado para que declarara quién había escrito el memorial. De este modo,
40 alcaldes de indios se negaron a recaudar las contribuciones y fueron a reclamar por la libertad de
Atusparia. En este incidente, el prefecto ordenó que se les humillara cortándoles los cabellos, su señal
de autoridad y dignidad. Irritados los alcaldes, ordenaron a sus indios atacar a las autoridades abusi-
vas y lograr la libertad de Atusparia. Armados con piedras, machetes, picas y alrededor de 300 fusiles
que habían robado al ejército chileno durante la guerra, los indios tomaron Huaraz el 1 de marzo de
1885. Asaltaron diversos establecimientos comerciales, principalmente de asiáticos, y en la noche apa-
recieron fogatas en los cerros. La rebelión se extendió a los pueblos aledaños. La situación duró dos
meses hasta que desde Lima se mandó la expedición del coronel José Iraola, quien fue dominando a
los rebeldes hasta tomar Huaraz
.
Atusparia fue reconocido como líder hasta que fue herido y apresado. Cuentan que fue llamado a
Lima por Cáceres y se entrevistó con el propio presidente. No obstante, de regreso a Huaraz fue enve-
nenado durante un agasajo que le ofrecieron los mismos alcaldes de indios.
RIMAC SAPA
allqa
(Marrón)
1. Murió durante el último año de su gobierno, por ello tuvieron que adelantar las elecciones:
a) A. Cáceres
b) M. Bermúdez
c) Nicolás de Piérola
d) M. Iglesias
e) Eduardo López de La Romaña
3. El movimiento indígena que ocurrió en el gobierno de Miguel Iglesias, fue liderado por:
a) Cáceres
b) Atusparia
c) Piérola
d) Juan Santos Atahualpa
e) Tupac Amaru II
5. En lugar del contrato Grace, ¿De qué otra manera se podría haber reconstruido el Perú?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Recuerda
REPASO R
1. Durante el primer gobierno de Ramón 5. Fue el líder del partido Civil en el siglo XIX:
Castilla se: a) José Pardo
a) aprobó la Constitución de 1828. b) Manuel Pardo
b) construyó la biblioteca nacional c) Mariano I. Prado
c) produjo la guerra con Chile d) Pezet
d) firmó el contrato Dreyfus e) Echenique
e) se inició el pago de la deuda interna
4. La isla de guano más representativa fue: 8. Ocupó el cargo de ministro de Hacienda du-
rante el gobierno de José Balta:
a) Chincha
a) Manuel Pardo.
b) San Lorenzo
b) Guillermo Billinghurst.
c) Lobos de Afuera
c) José Pardo.
d) El Frontón
d) Nicolás de Piérola.
e) Lobos de adentro
e) Francisco García Calderón.
Geografía
Contenido:
Sistema Planetario Solar: Planetas interiores
Repaso
119
6to. Grado de Primaria
I. E. P. “PERUANO AMERICANO” Compendio de Letras - I BIMESTRE
VENUS
LA TIERRA
Retroalimentación
El enigmático Marte
Marte es el planeta que más ha interesado al hombre en las exploraciones astronómicas, algo que
asombró a los hombre fue la cara de Marte.
La «cara de Marte» es un rasgo distintivo en la superficie de Marte ubicado en la región de Cidonia,
que para algunas personas se asemeja a un rostro humano. La cara mide aproximadamente 3 km
de largo por 1.5 km de ancho. Fue fotografiada por primera vez el 25 de julio de 1976 por la sonda
espacial Viking 1, que orbitaba el planeta en ese momento. La apariencia de una cara se da porque la
combinación del ángulo de iluminación de la luz del Sol y la baja resolución de la foto tienden a sua-
vizar las irregularidades de la superficie, y por la tendencia del cerebro humano a reconocer patrones
familiares, especialmente caras (fenómeno conocido como pareidolia). La interpretación original fue
correctamente evaluada por el Jefe del programa Viking, Gerry Soffen, como una ilusión óptica de luz
y sombra, sin embargo, el comentarista ufólogo seudocientífico, Richard Hoagland, publicó un libro
afirmando que la fotografía representaba un monumento de algún tipo, y su existencia era prueba de
que una inteligencia extraterrestre visitó este planeta en un momento lejano del pasado. La interpre-
tación oficial está apoyada por las nuevas fotografías tomadas por la sonda Mars Global Surveyor en
1998 y 2001, y por la sonda Mars Odyssey en 2002. Fotografiada bajo diferentes condiciones de ilumi-
nación y a una resolución más alta, la forma no parece una cara.
1. ¿Qué planeta ha asombrado siempre al 4. ¿En qué año se captaron las imágenes?
hombre? _______________________________
_______________________________
1. Planeta cuya traslación es la más rápida del 4. Son los planetas interiores que poseen saté-
Sistema Planetario Solar. lites.
a) Mercurio a) Mercurio y Venus
b) Venus b) Tierra y Marte
c) Marte c) Mercurio y Tierra
d) Tierra d) Venus y Tierra
e) Júpiter e) Marte y Venus
2. No es una característica del planeta Marte. 5. El punto de mayor altitud en el Sistema
Planetario Solar es_________ y lo encon-
a) Es conocido como el «planeta rojo»
tramos en ___________.
b) Tiene dos satélites conocidos
a) Everest – Marte
c) Es el último planeta interior
b) Maxwell Mons – Venus
d) Es retrógrado
c) Olympus – la Tierra
e) Su traslación duracasi el doble que la
d) Everest – la Tierra
de la Tierra
e) Olympus – Marte
3. En su atmósfera se da el efecto invernadero
llegando hasta los 425° C. 6. Planeta que presenta una atmósfera rica en
oxígeno.
a) Mercurio
a) Marte
b) Venus
b) Tierra
c) Marte
c) Mercurio
d) Tierra
d) Saturno
e) Saturno
e) Venus
1. Menciona las características del planeta Venus. 4. Es considerado el gemelo de la Tierra por sus
____________________________________ dimensiones.
____________________________________ a) Mercurio
____________________________________
b) Venus
c) Marte
2. ¿Por qué a Marte se le denomina planeta rojo?
____________________________________ d) Plutón
____________________________________ e) Ganímedes
____________________________________
3. Dibuja los planetas interiores en el orden que 5. Planeta interior con mayor cantidad de satéli-
les corresponde. tes.
a) Venus
b) Mercurio
c) La Tierra
d) Marte
e) Plutón
17
Sistema Planetario Solar:
Planetas exteriores
JÚPITER
URANO
NEPTUNO
Es el cuarto planeta en relación a su tamaño y es el último del Sis-
tema Solar.
- Presenta un color celeste y en su atmósfera encontramos una gran
mancha azul.
- Cuenta con trece satélites: Tritón (es el de mayor tamaño; presen-
ta actividad volcánica), Talasa, Náyade, Galatea, Larinsa, Despoina
y Proteo.
- Presenta los vientos más rápidos del sistema solar, pues alcanzan
Rotación:15 horas, 57’ unos 2000 km/h.
Traslación:164 años y 8
meses - Sus principales gases atmosféricos son hidrógeno y metano.
Retroalimentación
Trabajando en clase
2. ¿Cuales son los dos planetas del sistema 5. Es el satélite de mayor tamaño de Neptuno.
solar con mayor cantidad de satélites? UN-
MSM – 2004. a) Tritón
a) Plutón y Neptuno b) Europa
b) Saturno y Júpiter c) Ío
d) Calipso
c) Urano y Marte
e) Miranda
d) Mercurio y Marte
e) Venus y Tierra
6. No es una característica del planeta Satur-
no.
3. Titán es uno de los satélites del planeta: a) Es el segundo en tamaño
a) Júpiter b) Titán es su satélite de mayor tamaño
b) Saturno c) Posee anillos
c) Urano d) Tiene el periodo de rotación más
rápido
d) Neptuno
e) Es el sexto planeta en relación a su dis-
e) Marte tancia al Sol
1. Menciona las características del planeta Jú- 3. Es el segundo planeta de mayor dimensión
piter. dentro del Sistema Planetario Solar.
____________________________________ a) Júpiter d) Marte
____________________________________ b) Urano e) Saturno
____________________________________ c) Neptuno
____________________________________
4. Satélite de mayor tamaño de Júpiter.
____________________________________
a) Pandora d) Japeto
b) Prometeo e) Ganímedes
2. Indica cuales son los satélites de Saturno.
c) Encelao
____________________________________
____________________________________
5. Planeta con la traslación más larga.
____________________________________
a) Saturno d) Neptuno
____________________________________ b) Júpiter e) Plutón
____________________________________ c) Urano
Clasificación creada el 24 de agosto de 2006. Son cuerpos que orbitan alrededor del Sol; presentan las
siguientes características:
• No tienen suficiente masa para que su gravedad les otorgue una forma esférica.
• No son satélites de un planeta u otro tipo de cuerpo no estelar.
Actualmente se reconocen cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea, recono-
cidos en 2008.
Plutón Ceres
• Su nombre es homónimo al del dios de • Recibe su nombre en honor a la diosa ro-
los infiernos en la mitología romana. mana Ceres.
• Pertenece al cinturón de Kuiper. • Se ubica en el cinturón de asteriodes, re-
• Es parte de un sistema planetario doble presentando la tercera parte de la masa de
junto a su satélite Caronte. este.
• Su órbita es muy excéntrica. • Es el más pequeño de los planetas enanos.
• Fue descubierto el 18 de febrero de 1930 • Fue descubierto el 1 de enero de 1801 por
por el astrónomo norteamericano Clyde Giuseppe Plazzi.
William Tombaugh. • Se cree que su superficie es cálida y que
podría tener una débil atmósfera.
Eris Makemake
• Recibe su nombre de la diosa griega de la
discordia. • Recibe su nombre de la deidad polinésica,
• Se ubica en el Disco Disperso, una región presente en la mitología pascuense, Make-
del Sistema Solar posterior al cinturón de make, el dios creador.
Kuiper. • Se encuentra en el cinturón de Kuiper.
• Es el más grande de todos los planetas ena- • Es el tercero más grande entre los planetas
nos. enanos.
• Fue descubierto el 8 de enero de 2005 por • Presenta una temperatura extremadamen-
un equipo de investigadores. te baja, cerca de -243,2° C
CUERPOS PEQUEÑOS
A. Asteroides
Denominados también planetoides. Etimológicamente significa
«pequeño planeta».
La mayoría de ellos se encuentran entre Marte y Júpiter. Se calcula
que pueden ser un aproximado de 40 000, los hay de todas formas
y tamaños.
En cuanto a su origen, la teoría más aceptada es la que indica que
corresponden a un planeta que no llegó a formarse por efecto del
campo gravitacional de Júpiter. Existen los de tipo rocoso (90%) y
los de tipo metálico (10%).
B. Satélites
Etimológicamente satélite significa «acompañante», son astros que
no poseen luz propia, pudiendo observarlos porque reflejan la luz
solar, dicha condición se denomina albedo que en latín significa
«blancura».
Principales satélites:
• El más cercano a su planeta es Fobos (9380 km); pertenece a Marte.
• El más alejado de su planeta es Sinope (23 750 000 km); pertenece a Jú-
piter.
• La órbita más larga corresponde a Nereida, perteneciente a Neptuno.
• Ío es el de mayor actividad volcánica; pertenece a Júpiter.
• Miranda es el satélite con el relieve más accidentado; pertenece a Urano.
Retroalimentación
_______________________________ _______________________________
_______________________________
Los cometas
Los cometas son cuerpos celestes de formas irregulares, frágiles y pequeñas; compuestos por una mez-
cla de elementos no volátiles y gases congelados (presentan un aspecto nebuloso), tienen órbitas muy
excéntricas que los llevan muy cerca del Sol y los devuelven al espacio lejano, frecuentemente más allá
de la órbita de Plutón. Se caracterizan por una cola larga y luminosa, aunque esto se produce cuando
el cometa se encuentra en las cercanías del Sol.
En algún momento se creyó que los cometas procedían del espacio interestelar. Aunque no se ha acep-
tado del todo ninguna teoría detallada sobre su origen, muchos astrónomos creen que los cometas se
originaron en los primeros días del Sistema Solar, en su parte exterior, más fría y a partir de la materia
planetaria residual.
____________________________________
____________________________________ 5. El cinturon de asteorides se encunentra en los
planetas.
a) Marte y Saturno
3. Es el satélite de mayor tamaño de Saturno.
b) Saturno y Júpiter
a) Titania d) Eris
c) Marte y Júpiter
b) Titán e) Europa
d) Neptuno y Urano
c) Palas
e) Marte y Neptuno
Repaso
R
1. Teoría del universo que propone que toda 4. La energía que desprenden las estrellas se
la materia se originó de un átomo llamado origina en:
Ylem. a) Su muerte
a) Big Bang b) Las reacciones nucleares
b) Oscilante c) La gran explosión
c) Big Crunch d) El centro de las galaxias
d) Estacionario e) El centro de la Vía Láctea
e) Expansionismo
6. Las estrellas se forman dentro de un con-
2. Plantea que el universo es estático. junto de polvo y gases interestelares deno-
minado:
a) Oscilante
a) Galaxia d) Cometa
b) Big Bang
b) Nebulosa e) Planeta
c) Estacionario
c) Pulsar
d) Expansionismo
e) Big Crunch
7. Debido a su fuerza gravitatoria ningún as-
tro puede escapar de ellos, ni siquiera la
3. Andrómeda es una galaxia de tipo: luz.
a) Irregular a) Supernovas
e) Nebulosa e) Pulsares
9. No es una característica del planeta Marte: 11. Planeta en cuya atmósfera encontramos un
gran dinamismo, producto de ello se ob-
a) Es conocido como el «planeta rojo»
serva una gran mancha roja.
b) Tiene dos satélites
a) Saturno
c) Es el último planeta interior
b) Júpiter
d) Es retrógrado
c) Urano
e) Su traslación es casi el doble que la de
d) Neptuno
la Tierra
e) Venus