Guia Practica 03 - Grupo 4
Guia Practica 03 - Grupo 4
Guia Practica 03 - Grupo 4
_____________________________________________________________________________________
I. ACTIVIDADES DE INICIO
2.1 Observe el siguiente vídeo Estrafalario: marca de moda socio ambiental”
https://youtu.be/VoVwbMRYebY
Comente y justifique en clase las siguientes preguntas:
¿Qué beneficios promueve el proyecto emprendedor Estrafalario: marca de moda socio
ambiental?
¿Valery Zevallos, es una emprendedora social? ¿Por qué?
¿Consideras a “Estrafalario” cómo un proyecto social sostenible? ¿Por qué?
A. Consulte material bibliográfico en la biblioteca virtual, los links, ppt, etc. Luego define cada
uno de los siguientes conceptos.
Diferencias
Responsabilidad social Proyecto de emprendimiento social
Objetivo primordial (además de
Utilizan estrategias de vinculación con económico) el impacto social y/o
la comunidad a través de donación de medioambiental.
fondos a proyectos sociales u otros tipos Incluyen su objetivo social y/o
de apoyo. medioambiental en el eje principal de su
Realizan inversiones sociales a través de actividad económica.
programas sociales y/o Aborda la solución problemas sociales y/o
medioambientales. ambientales a través de sus productos o
Crea el impacto positivo de manera servicios o empleando a personas
indirecta y muchas veces ligado a pertenecientes a grupos vulnerables
programas o iniciativas temporales que
no tienen que ver con el negocio
principal de la empresa.
FALTA DE CONOCIMIENTOS Y
LOS GENERAR INGRESOS DESCONFIANZA DEL
OPRTUNIDAD EXPERIENCIAS
USUARIOS SERVICIO
LABORAL LABORALES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA
Beltrán, G. (2011). Proyectos de emprendimiento. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5649/1/Proyectos%20de%20Emprendimiento%
20.pdf
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2021). Módulo 1: El emprendimiento social y la creación
de proyectos. Recuperado de https://proyectoefes.es/mooc-como-poner-en-marcha-un-
proyecto-de-emprendimiento-social/
Gilli, J. (2006). Responsabilidad social. Visión de Futuro, 5(1), 1-18. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004
Marco lógico del análisis de involucrados. Recuperado de
https://www.ingenioempresa.com/analisis-involucrados-marco-logico/
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-07/UNIDADES-
APRENDIZAJE/UNIDAD_4/Analisis_de_Involucrados.pdf
Moreira, P y Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento Social. Tercer Sector, 17, 17-19. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652377
Pérez-Briceño, J., Jiménez-Pereira, S., y Gómez-Cabrera, O. (2017). Emprendimiento social: una
aproximación teórica – práctica. Dominio de las ciencias, 3 (1), 3-18. Recuperado de
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Oficina Internacional de ICYE (2020). Emprendimiento social a través del voluntariado. Recuperado de
https://www.icye.org/wp-content/uploads/2018/11/Handbook-for-Social-Entrepreneurship-
through-Volunteering_ESP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - UNESCO (2015). Elaboración de
proyectos de innovación educativa. Curso: Innovación educativa y sistematización reflexiva de
buenas prácticas pedagógicas.