Evolución DA
Evolución DA
Evolución DA
Comprende 3 periodos:
1er periodo:
Inicios y formación del régimen administrativo (Derecho Administrativo Francés)
El primer periodo inicia con la Rev. Francesa (1789) y termina con el fin del Segundo
Imperio (1870 – 1872)
El nuevo Derecho que surgía. el Derecho Administrativo Francés, cuenta con dos
elementos característicos:
o Jurisdicción administrativa especializada, al interior de la propia Administración
Justicia antes de la Rev. Francesa
Los burgueses, radicados en la Administración, buscaban excluir de
sus asuntos a los nobles, quienes tenían la posibilidad de
administrar justicia en virtud de la justicia que se le delegaba por el
monarca.
Por el principio de legalidad, este sujeto, la Administración, debía
ser llevado a los cauces jurídicos. Sin embargo, no serán los
tribunales ordinarios quienes conocerán de las causas en que sea
parte la Administración, sino una justicia especializada.
Justicia tras la Rev. Francesa
La dictación de la Ley de 16 al 24 de agosto de 1890 prohíbe a los
jueces ordinarios conocer de asuntos administrativos so pena de
prevaricación. Con el mismo fin, se dicta también el Decreto de 16
de fructidor del año III.
o Consecuencias:
Consecuencias:
Evolución del contencioso administrativo:
o Creación del Consejo de Prefectura, cuya
cabeza es el Prefecto. Este Consejo es
gobernado en conjunto con un Consejo
Administrativo de Asesores (Consejo de
Prefectura).
o Creación del Consejo de Estado, órgano
administrativo que tenía por función
asesorar jurídicamente al gobierno y
preparar proyectos de resolución de
conflictos en que era parte la
Administración. Con el tiempo, este
complejo administrativo se va
transformando en un órgano judicial; en
consecuencia, se crea dentro del Consejo
una Comisión de lo Contencioso y con
ello se produce la jurisdiccionalización
del procedimiento. En la práctica, esto se
conoce como una justicia retenida,
puesto que el Gobierno siempre
confirmaba las resoluciones del Consejo.
Surge, en definitiva, la jurisdicción
administrativa
o Surgimiento de normas aplicables a la Administración
La Administración se encontraba sujeta un régimen distinto y, por
tanto, no le son aplicables las normas del Cód. Civil. Los burgueses
niegan la norma de competencia de los jueces ordinarios.
El Consejo de Estado es un órgano administrativo, no judicial. Por
esto, no puede aplicar las normas del Cód. Civil, un problema de
competencia. De recocerse la norma de competencia radicada en el
Cód. Civil, los tribunales ordinarios podrían conocer de las causas en
que participa la Administración; por esto, el Consejo de Estado
resuelve caso a caso, casuísticamente (Derecho Administrativo
autónomo y especial).
2do periodo:
Periodo Clásico
El segundo periodo con la dictación de la Ley del 24 de mayo de 1872. Esta ley concluye
con la institucionalización y situación política del Consejo de Estado. Ahora es el Consejo
quien resuelve en nombre del pueblo francés. Se crea el Tribunal de Conflictos, quien se
pronunciaba en los problemas que pudiera suscitarse entre el Consejo (justicia
administrativa) y el Tribunal de Casación (justicia civil).
Surgen determinados principios propios del Derecho administrativos
o Principio de responsabilidad de la Administración del Estado por falta de servicio
(Caso Blanco)
o Control de los actos administrativos: Teoría de la nulidad de Derecho Público
o Teoría de los contratos administrativos. Los poderes de la Administración están
por sobre el derecho común.
o Teoría de la decisión ejecutoria
Autotutela declarativa: La Administración declara el derecho en el caso
concreto
Autotutela ejecutiva: La Administración ordena ejecutoria
Surgen dogmas del Derecho Administrativo
o Primer dogma: Primacía del individuo frente al Estado
Se relaciona con el principio de legalidad, con la idea de someter a la
Administración a la ley, a la voluntad soberana. Es decir, existe una
confianza absoluta en la ley y desconfianza en la Administración.
Consecuencias:
Tercera consecuencia,
o Reserva de ley
o Ley como sinónimo de Derecho
o La ley es incontrastable
o Segundo dogma: Servicio Público
Servicio Pública entendido como órgano y como actividad. La
Administración del Estado existe para prestar necesidades y servicios
públicos. Se espera que la Administración actúe, pero con pleno respeto a
le ley
Imposición unilateral
Presunción de validez
Carga del particular de impugnar el acto por ilegal,
debiendo probar lo alegado
3er periodo:
Crisis de crecimiento
¿Qué norma se aplica cuando las funciones del Derecho Administrativo crecen? Se
necesita de un Derecho autónomo y especial. Este giro se debe a los cambios económicos
y sociales que se producen a inicios del siglo XX