PIA Contabilidad de Sociedades.1.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION

Contabilidad de sociedades
Daniel Alberto Cervantes Contreras
PIA

GRUPO 3M

Alumno:
Tomás Emiliano de León Acosta 2129037

21 de mayo de 2023
Índice
Pag 3. Introducción
Pag 4. Resumen
Pag 7. Creación de una nueva empresa en el país
Pag 8. Fusión de empresas
Pag 9. Escisión de empresas
Pag 10. Acta constitutiva
Pag 20. Conclusión
Pag 21. Bibliografía
Introducción
En este PIA hablaremos sobre diversos puntos, como la contabilidad de
sociedades, que las sociedades mercantiles son la manifestación de que el
hombre debe hacer negocios para obtener ganancias. El contrato social,
que es un documento de carácter obligatorio para establecer de forma legal
la formación de una sociedad empresaria. Estructura de LGSM que es la
sociedad, el ámbito de aplicación de la ley, Sociedad anónima, Constitución
de la sociedad, Acciones, Órganos de la sociedad y Formas especiales de
la sociedad anónima. Fusión de sociedades, que es cuando dos o más
empresas o empresas se fusionan en una sola para crear una empresa o
empresa más grande, más fuerte y más competitiva. Escisión de
sociedades, que es la decisión societaria consiste en dividir el patrimonio
de una sociedad en dos o más partes, que son asumidos formalmente por
una o más sociedades, en la forma en que se encuentran en una sociedad
constituida o en una sociedad existente. Hablaremos de 3 noticias, la
primera de la creación de una nueva empresa importante en el país, la
segunda de una fusión de empresas y la tercera de una escisión de
empresas. Y por último realizaremos un acta constitutiva.
Resumen
Contabilidad de sociedades
Las sociedades mercantiles son la manifestación de que el hombre debe
hacer negocios para obtener ganancias, es por tanto un instituto que nació
dentro de las ciencias empresariales que, sin embargo, debido a su
importancia e impacto en la vida humana, han sido reguladas por el orden
jurídico que las cubre con un velo de legalidad.
Además de la asociación voluntaria de seres racionales en torno a un fin
común, la definición adoptada menciona la necesidad de que el acuerdo
sea estable y eficaz para la existencia de una sociedad. O postula la
existencia de un orden según el cual se distribuyen los puestos de trabajo y
los beneficios, y también postula la existencia de un poder (o gobierno) que
supervisa la ejecución de tal orden. Es obvio que toda sociedad, toda
asociación moral de personas necesita un orden para constituir una unidad,
porque también se necesita un poder para hacer que este comando sea
simultáneo y efectivo al mismo tiempo, la unidad del ser social lo hace
efectivo.

Contrato social
El acta constitutiva es un documento de carácter obligatorio para establecer
de forma legal la formación de una sociedad empresarial, cuenta con
elementos que son fundamentales para la elaboración en donde se
mencionan todos los aspectos generales de la empresa. Los siguientes son
los elementos de un acta constitutiva:
1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o
morales que constituyen la sociedad.
2. El objeto de la sociedad.
3. Su razón social o denominación.
4. Su duración, misma que será indefinida.
5. El importe del capital social.
6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros
bienes; el valor a estos y criterio seguido para su elaboración.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el
mínimo que se fije.
7. El domicilio de la sociedad.
8. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y
las facultades de los administradores.
9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que
han de llevar la firma social.
10. La manera de hacer la distribución de utilidades y perdidas entre los
miembros de la sociedad.
11. El importe de fondo de reserva
12. Las bases para participar en la liquidación de la sociedad y el modo
de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido
designados anticipadamente.
Estructura de LGSM
LGSM.
La sociedad: Quiénes constituyen la sociedad convienen en aportar bienes
o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.
Ámbito de aplicación de la ley: Toda sociedad debe adoptar algunas de las
formas previstas en esta ley. Las sociedades sujetas a un régimen legal
especial son reguladas supuestamente por las disposiciones de la presente
ley.
Sociedad anónima:
Constitución de la sociedad: Constitución simultánea, Constitución por
oferta a terceros, Fundadores, Aportes y adquisiciones onerosas.
Acciones: Disposiciones generales, Derechos y gravámenes sobre
acciones.
Órganos de la sociedad: Junta general de accionistas, Administración de la
sociedad.
Formas especiales de la sociedad anónima: Sociedad anónima cerrada,
Sociedad anónima abierta.
Otras formas societarias:
1. Sociedad en nombre colectivo.
2. Sociedad en comandita simple
3. Sociedad de responsabilidad limitada
4. Sociedad anónima
5. Sociedad en comandita por acciones
6. Sociedad cooperativa y fracción
7. Sociedad por acciones simplificada.

Fusión de sociedades
Una fusión corporativa es cuando dos o más empresas o empresas se
fusionan en una sola para crear una empresa o empresa más grande, más
fuerte y más competitiva. Una fusión de empresas significa que las
empresas que se van a fusionar deben disolverse sin liquidación y luego
ser absorbidas por una de ellas, o crear una nueva empresa. La fusión de
empresas puede lograrse mediante la adquisición de una de las empresas
o mediante simples negociaciones entre diferentes empresas por razones
estratégicas, ya que una empresa grande tiene más poder que varias
empresas pequeñas.
Tipos de fusión de empresa según aspectos jurídicos:
1. Fusión pura de empresas
2. Fusión de empresas por absorción
3. Fusión de empresas por aportación parcial del activo

Tipos de fusión de empresas según aspectos productivos:


1. Fusión vertical de empresas
2. Fusión horizontal de empresas
Escisión de sociedades
La decisión societaria consiste en dividir el patrimonio de una sociedad en
dos o más partes, que son asumidos formalmente por una o más
sociedades, en la forma en que se encuentran en una sociedad constituida
o en una sociedad existente. La transmisión era por sucesión general y los
socios sociales de la sociedad recibían cartas de afiliación o acciones de la
sociedad o sociedades que transmitían como parte del legado de la
sociedad. El, asimismo, objeto de la decisión de la empresa, se extingue y
no liquidado.
Características básicas de la escisión:
• Ocurre cuando una sociedad divide sus activos, pasivos y capital
social en dos o más partes que se aportan a otras sociedades
(escindidas).
• Los socios de la sociedad original lo son también de las sociedades
tras la operación. En la operación se les entregan acciones de las
sociedades beneficiarias a cambio de las acciones de la sociedad
escindente.
• La sociedad original puede o no desaparecer.
• La sociedad original generalmente cambia de nombre o
denominación.
• Las sociedades escindidas pueden ser nuevas o bien ya existían.
Creación de una nueva empresa
importante en el país.
Mendel se fijó en México en 2022 un objetivo claro:
para tener presencia en América Latina debería
lanzarse a la conquista del mercado mexicano, se ha
convertido en líder en el manejo de recursos a través
de un software y una línea de crédito empresarial para financiar gastos
corporativos y con ello detonar el crecimiento de los negocios. Además, se
encarga de la generación y validación de facturas electrónicas, lo que
facilita los procesos administrativos, al usar la tarjeta corporativa en
establecimientos por parte de los colaboradores. “Tenemos una plataforma
inteligente que controla todos los gastos, pero también tenemos tarjetas de
crédito que nosotros otorgamos y todo el proceso que significa la
recuperación de las facturas en México y la integración con contabilidad”,
explica Helena Polyblank, quien se desempeña como Chief Product Officer
(CPO). Su propuesta ha seducido a grandes firmas. Hoy en día, Mendel
tiene como clientes a Mercado Libre, AB InBev, Ben & Frank, Kavak, por
mencionar algunas, de la mano de talentos con amplia experiencia en el
sector financiero.
Conclusión
En conclusión, esta empresa se ha convertido en líder en gestión de
activos con software y una línea de crédito comercial para financiar los
gastos comerciales y, por lo tanto, impulsar el crecimiento empresarial.
Además, es responsable de la creación y validación de facturas
electrónicas, lo que facilita los trámites administrativos cuando los
empleados utilizan la tarjeta de empresa en las empresas.
Fusión de empresas
Los procesos de fusiones y adquisiciones se han hecho más efectivos a
partir de la aprobación de la Ley 479-08 de Sociedades Comerciales y
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Antes de esa
legislación era necesario enumerar, depurar y traspasar activo por activo de
la empresa en venta, lo cual era sumamente tedioso, además de que no se
especificaba de manera clara la condición a seguir en la compra y venta
entre una empresa y otra. Lo primero para un proceso de fusión es la firma
de un “acuerdo de confidencialidad”, que implica el compromiso de no dar a
conocer los detalles del proceso. Esa es la razón por la que, en ocasiones,
ante rumores de que una empresa está en proceso de adquirir a otra, las
partes no hacen ninguna aclaración de carácter público. El segundo paso
es la firma de una “hoja de términos”, que puede ser un paso determinante,
pues al firmarse, ya es muy difícil que la negociación no termine dentro de
los objetivos propuestos. Antes o después de la hoja de términos se debe
producir el proceso de “vía diligencia”, donde se establecen los detalles de
la apertura de los libros, pues esa es una revisión integral: legal, contable,
de negocios y operativa de la empresa que se está vendiendo. La revisión
legal implica una gran inversión de tiempo para los abogados y por eso la
mayoría de empresas, aunque sean grandes, prefieren contratar bufetes de
abogados externos y no de sus propios departamentos, para que se
encarguen de ese procedimiento. Los honorarios de los abogados para
esos procesos varían, ya que se puede cobrar una cuota fija por el servicio,
el cobro por horas con el establecimiento de una cantidad de días para
concluir el proceso, también una cantidad de horas con un bono adicional
por éxito cuando se concluye el proceso dentro del tiempo programado o
también puede ser una comisión con un porcentaje del monto que involucre
la transacción de compra. En todo caso, los abogados se encargan de
hacer las revisiones de todos los contratos vigentes y en proceso que
involucran a la empresa en venta. “Si ese proceso no se revisa de manera
correcta no se podría llegar a concluir la operación de venta”, destaca
Senior Fernández.
Conclusión
En colclusión, en República dominicana, el primer paso en cualquier
proceso de fusión es la firma de un "Acuerdo de Divulgación" que incluye el
compromiso de no divulgar los detalles del proceso. Por esta razón, a
veces las partes no hacen declaraciones públicas cuando hay rumores de
que una empresa está a punto de adquirir otra. El segundo paso es la firma
del Term Sheet, que puede ser un paso crucial, ya que al momento de
firmar ya es muy difícil que las negociaciones no terminen dentro de los
objetivos propuestos.
Escisión de empresas
Para crecer y desarrollarse con la rapidez necesaria, las empresas
requieren procesos de reorganización societaria. En el Perú, estas se
encuentran reguladas por la Ley General de Sociedades y pueden ser muy
variadas. Entre las más conocidas se encuentran las fusiones y escisiones.
Estas constituyen mecanismos creados y regulados por el derecho, a
través de los cuales se transmite el patrimonio (los activos y pasivos) de
una empresa a otra de manera más eficiente. Sea en bloques, por partes o
como un todo, deben ceñirse a las formalidades y procedimientos exigidos
por la Ley. La Ley General de Sociedades no contiene una normativa que
regule de manera expresa y directa las fusiones internacionales o
transfronterizas. Esto no significa que una empresa peruana no pueda
fusionarse con una empresa extranjera. Sin embargo, el procedimiento
societario a seguir resultará, en la práctica, más largo y complicado que
aquel establecido por nuestra ley para la fusión de sociedades peruanas.
La fusión puede efectuarse en dos sentidos: para que finalmente la
sociedad absorbente radique en el Perú; o para que la sociedad absorbente
radique en el extranjero. La extranjera que desee fusionarse para ser
absorbida por una compañía constituida en el Perú, deberá previamente
radicarse en el país bajo alguna de las formas societarias previstas por la
ley.
Conclusión
En mi opinión, una fusión es una decisión de creación de valor en el marco
de un proyecto de inversión en el que la empresa objetivo tiene interés.
Tras la fusión, el valor de la empresa absorbente debería ser superior al de
las dos empresas de forma independiente, gracias a las sinergias creadas.
Las motivaciones más comunes incluyen reducir los costos administrativos,
utilizar mejores canales de distribución y mejorar la gestión de todo el
proceso de producción. Algunas motivaciones pueden incluso ser
tributarias, como la transferencia de activos por fusión sin afectar el
impuesto general a las ventas o el impuesto a la renta en el Perú,
aprovechar el crédito fiscal adquirido de una sociedad o beneficiarse de
una ventaja fiscal.
ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE
ESCRITURA No. 2905, VOLUMEN 482, FOJAS 21 a 27. EN LA CIUDAD
DE NUEVO LEÓN, EN FECHA 21 de mayo de 2023, YO, EL LIC. Tomás
Emiliano de León Acosta, NOTARIO PÚBLICO NO. 181, HAGO
CONSTAR: EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, que otorgan los CC. Aquileo Medel
Martínez, José Medel Martínez, Antonia Cruz Méndez, y que se sujetan a
los estatutos que se contiene en las siguientes:
CLÁUSULAS
DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y
CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS
PRIMERA. La sociedad se denominará “El dólar” nombre que irá seguido
de las palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las
siglas “S.A. de C.V.”.
SEGUNDA. La sociedad tiene por objeto:
a. Comprar y vender productos para tiendas de abarrotes.
b. La distribución de “artículos para tiendas de abarrotes”
c. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender,
importar, exportar y distribuir toda clase de artículos y mercancías.
d. Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios,
celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título,
patentes, marcas industriales, nombres comerciales, opciones y
preferencias, derechos de propiedad literaria, industrial, artística o
concesiones de alguna autoridad.
e. Formas parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.
f. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase
de títulos de Crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del artículo 2
fracción XXIV de la Ley del Mercado de Valores.
g. Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones
de toda clase de empresas o sociedades, forman parte de ellas y entrar en
comandita, sin que se ubiquen en los supuestos de la Ley del Mercado de
Valores.
h. Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos,
obrando en su propio nombre o en nombre del comitente o mandante.
i. Adquirir o por cualquier otro título poseer y explotar inmuebles que sean
necesarios para su objeto.
j. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales
y delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos,
comisiones, servicios y demás actividades propias de su objeto.
k. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta
propia, así como constituir garantía a favor de terceros.
l. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio, contratos y
títulos, ya sean civiles mercantiles o de crédito relacionados con el objeto
social.
TERCERA. La duración de la sociedad será de CINCUENTA AÑOS,
contados a partir de la fecha de firma de esta escritura.
CUARTA. El domicilio de la sociedad será HERMENEGINDO CRUZ No.
040820, Col. San Antonio, sin embargo, podrá establecer agencias o
sucursales en cualquier parte de la República o del Extranjero, y someterse
a los domicilios convencionales en los contratos que celebre. Los
accionistas quedan sometidos en cuanto a sus relaciones con la sociedad,
a la jurisdicción de los Tribunales y Autoridades del domicilio de la
sociedad, con renuncia expresa del fuero de sus respectivos domicilios
personales.
QUINTA. Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad que se
constituye se obligan formalmente con la Secretaria de Relaciones
Exteriores, a considerarse como nacionales, respecto de las partes sociales
que sean titulares en esta sociedad, así como de los bienes, derechos,
concesiones, participaciones o intereses de que sea titular la sociedad o
bien de los derecho o obligaciones que deriven de los contratos en que
ésta sea parte con autoridades mexicanas y a no invocar, por lo mismo la
protección de su Gobiernos, bajo la pena en caso contrario de perder en
beneficio de la Nación las participaciones sociales que hubieren adquirido.
CAPITAL SOCIAL, ACCIONES
SEXTA. Su capital es variable, el mínimo fijo es de $10,000,000.00 (diez
millones de pesos M/N), representado por CIEN ACCIONES, con valor
nominal de $100,000 (cien mil pesos M/N), cada una
SÉPTIMA. Cuando en esta sociedad participe la inversión extranjera se
observarán las reglas siguientes:
a. Personas físicas de nacionalidad mexicana.
b. Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de decisión
económica del exterior, y
c. Personas morales mexicanas en las que participe total o
mayoritariamente el capital mexicano. El porcentaje que deba ser suscrito
por mexicanos determinara de acuerdo con la clasificación mexicana de
actividades y productos que señala la Ley de Inversión Extranjera. El
porcentaje restante estará integrado por acciones de la serie “B” y será de
suscripción libre. En todo caso y en cualquier circunstancia deberá
respetarse el porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y
en caso de que la participación de la inversión extranjera en el capital social
pretenda exceder el porcentaje fijado deberá cumplir con lo que establece
el artículo quinto de la ley antes mencionada.
OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o
disminuirse con las siguientes formalidades: En caso de aumento se
requerirá de Asamblea General extraordinaria de Accionistas y éstos
tendrán derecho preferente para suscribirlo en proporción al número de
acciones de que sea titular. Tal derecho de preferencia deberá ejercitarse
dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del
domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que hay decretado dicho
aumento, pero si en la Asamblea estuviera representada la totalidad del
capital social, podrá hacerse el aumento en ese momento.
En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de
Accionistas y no podrá ser inferior al autorizado por la Ley General de
Sociedades Mercantiles; la disminución se efectuará por sorteo de las
acciones o por retiro de aportaciones.
El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá
efectos tal petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la
notificación se hace antes del último trimestre o hasta el fin del siguiente
ejercicio si se hiciere después. Al efecto se cumplirá son lo que establece el
artículo 220 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
NOVENA. El capital máximo es ilimitado, no obstante, la sociedad podrá
establecer su capital fijo y su capital variable en las cantidades que la
asamblea acuerde en cada caso.
Las acciones representativas de la parte variable del capital social podrán
ser emitidas por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de Accionistas y podrán
emitirse como resultado de aportaciones en efectivo, en especie con motivo
de capitalización de primas sobre acciones, con capitalización de utilidades
retenidas o de reservas de valuación y reevaluación o de otras
aportaciones previas de los accionistas, sin que ello implique modificación
de los Estatutos de la Sociedad, mediante los mismos requisitos podrá
disminuirse el capital social de la sociedad dentro de la parte variable.
Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el
capital, serán guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a
medida que vaya realizándose la suscripción.
DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas con los
datos que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles, y se
considerará accionista al que aparezca como tal en dicho registro. A
petición de cualquier accionista, la sociedad deberá inscribir en el libro de
registro las transmisiones que se efectúen. Cada acción representa un
voto, confiere iguales derechos y es indivisible, por lo que cuando
pertenezca a dos o más personas deberán designar un represente común.
Los certificados provisionales o de títulos definitivos que representen las
acciones, deberán llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 125
de la Ley General de Sociedades Mercantiles, podrán amparar una o más
acciones y serán formados por dos miembros del Consejo de
Administración o por el Administrador.
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS
DÉCIMA PRIMERA. La Asamblea General de Accionistas es el órgano
supremo de la sociedad y legalmente instalada representa todas las
acciones.
DÉCIMA SEGUNDA. La Asamblea se convocará en la forma establecida
por la Ley General de Sociedades Mercantiles.
DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día, será
firmada por quien la haga y se publicará una vez en el Diario Oficial de la
Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación, por lo menos
cinco días antes de que se reúnan.
DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la convocatoria,
cuando estén representadas la totalidad de las acciones.
DÉCIMA QUINTA. Los accionistas depositarán sus acciones en caja de la
sociedad o en Institución de Crédito, antes de que principie la Asamblea y
podrán nombrar representante para asistir y votar en la misma mediante
carta poder.
DÉCIMA SEXTA. Presidirá las Asambleas el Administrador o en su caso, el
Presidente del Consejo de Administración y si no asisten la Asamblea
elegirá Presidente de Debates, el cual designará un Secretario.
DÉCIMA SÉPTIMA. El Presidente nombrará uno o más escrutadores de
preferencia accionistas, para que certifique el número de acciones
representadas.
DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y
ambas deberán reunirse en el domicilio social.
DÉCIMA NOVENA. La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán
reunirse por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan
a la cláusula del ejercicio social.
VIGÉSIMA. La Asamblea Ordinaria en virtud de primera convocatoria,
quedará legalmente instalada cuando esté representado el cincuenta por
ciento del capital social, por lo menos las resoluciones sólo serán válidas
cuando se tomen por mayoría de votos y si se reúnen en virtud de segunda
convocatoria, se expresará esta circunstancia y en ella se resolverá sobre
los asuntos indicados en el orden del día, cualquiera que sea el número de
acciones representadas por mayoría de votos.
VIGÉSIMA PRIMERA. Las Asambleas Extraordinarias tratarán asuntos que
se enumeran en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles; si se reúnen en virtud de primera convocatoria quedarán
legalmente instaladas cuando hay representadas acciones para que
apruebe las decisiones el setenta y cinco por ciento del capital social y se
reúne en virtud de segunda convocatoria serán validas las decisiones
aprobadas para el cincuenta por ciento del capital social.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Los accionistas que sean funcionarios se
abstendrán de votar en los casos que previene la Ley.
VIGÉSIMA TERCERA. El Secretario asentará acta de las Asambleas y
agregará lista de asistencia suscrita por los concurrentes, firmarán las actas
el Presidente, el Secretario, el Comisario si concurre y el o los
Escrutadores.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
VIGÉSIMA CUARTA. Administrará la sociedad un Administrador o un
Consejo de Administración de dos miembros o más quienes podrán o no
ser accionistas, y desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta
que tomen posesión quienes los sustituyan.
VIGÉSIMA QUINTA. La Asamblea General de Accionistas decidirá la forma
de administrar la sociedad, elegirá los funcionarios por mayoría de votos y
podrá designar suplente. La participación de la inversión Extranjera es los
órganos de administración de la Sociedad no podrá exceder de su
participación en el capital.
VIGÉSIMA SEXTA. El Administrador único o el consejo de Administración
en su caso, será el representante legal de la sociedad y tendrá por lo tanto,
las siguientes atribuciones:
a. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder general, en
los términos del Código Civil.
b. Representar a la sociedad con poder general para pleitos y cobranzas,
con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la Ley, sin limitación alguna, estando facultado
inclusive para promover el juicio de amparo, seguirlo en todos sus trámites
y desistirse de él.
c. Representar a la sociedad, con poder general para actos de dominio en
los términos del artículo 2554 del Código Civil.
d. Representar a la sociedad con poder general para actos de
administración laboral, en los términos de los artículos 962, 964 de la Ley
Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación y
Arbitraje.
e. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar
con el Ministerio Público en procesos penales, pudiendo constituir a la
sociedad como parte civil en dichos procesos y otorgar perdones cuando, a
juicio, el caso lo amerite.
f. Adquirir participaciones en el capital de otras sociedades.
g. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.
h. Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con
facultades de designar y autorizar personas que giren a cargo de las
mismas.
i. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o
sin ellas y revocarlos.
j. Nombrar y remover a los Gerentes, Subgerentes, Apoderados, agentes y
empleados de la sociedad, determinando sus atribuciones, condiciones de
trabajo y remuneraciones.
k. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la
formación de los Reglamentos Interiores de Trabajo.
l. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos
determinados, señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los
términos correspondientes.
m. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de
Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y
operaciones que fueren necesarios o convenientes para los fines de la
Sociedad, con excepción de los expresamente reservados por la Ley o por
estos Estatutos a la asamblea.
VIGÉSIMA SÉPTIMA. Cuando la Asamblea elija Consejo regirán las
estipulaciones siguientes:
a. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del
capital total como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los Consejeros
Propietarios, este nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse
con los de la mayoría. Este porcentaje será del diez por ciento cuando las
acciones de la sociedad se inscriban en la bolsa de Valores.
b. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y
en extraordinaria cuando lo citen el Presidente, la mayoría de los
Consejeros o el Comisario.
c. Integrarán el quórum para las reuniones la mayoría de los Consejeros.
d. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el
presidente tendrá voto de calidad.
e. De cada sesión se levantará acta que firmaran los consejeros que
asistan.
VIGÉSIMA OCTAVA. La administración directa de la sociedad podrá estar
a cargo de gerentes quienes podrán ser o no accionistas.
VIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, el
Administrador o Consejo de Administración, designarán a los Gerentes,
señalarán el tiempo que deban ejercer sus cargos, facultades y
obligaciones.
VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD
TRIGÉSIMA. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o varios
Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la
Asamblea General de Accionistas por mayoría de votos y ésta podrá
designar los suplentes y desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido
hasta que tomen posesión quienes lo sustituyan.
TRIGÉSIMA PRIMERA. El Comisario tendrá las facultades y obligaciones
consignadas en el artículo 166 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
EJERCICIO SOCIAL, BALANCE, UTILIDAD Y PÉRDIDAS
TRIGÉSIMA SEGUNDA. Los Ejercicios Sociales se inician el primero de
enero y terminan el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el
primer ejercicio que se iniciará con las actividades de la sociedad y
terminará el treinta y uno de diciembre siguiente.
TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes ala
clausura del ejercicio social, el Administrador o el Consejo de
Administración, formarán balance con los documentos justificativos lo
pasarán al Comisario para que emita dictamen en diez días.
TRIGÉSIMA CUARTA. Practicado el balance, se convocará Asamblea
General de Accionistas y el balance junto con los documentos y el informe
a que se refiere el artículo 166 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, quedarán en al administración o en la Secretaria a disposición
de los accionistas, por lo menos quince días antes de que e reúna la
Asamblea.
TRIGÉSIMA QUINTA. Las utilidades se distribuirán:
a. Se apartará el cinco por ciento para formar o reconstruir el fondo de
reserva que alcanzará la quinta parte del capital social.
b. El remanente se distribuirá entre las acciones por partes iguales.
TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por las
reservas y agotadas éstas por las acciones por partes iguales hasta su
valor nominal.
TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Los fundadores no se reservan participación
adicional a las utilidades.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
TRIGÉSIMA OCTAVA. La sociedad se disolverá en los casos previstos por
el artículo 229 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
TRIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea que acuerde la disolución nombrará
uno o más liquidadores, fijará sus emolumentos, fa CLÁUSULAS
TRANSITORIAS PRIMERA. Los otorgantes hacen constar: a. Que los
accionistas suscriben íntegramente el capital social mínimo fijo en la
proporción siguiente: facultades, obligaciones y el plazo de liquidación.
CUADRAGÉSIMA. La liquidación se sujetará a las bases consignadas en
el artículo 246 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS
PRIMERA. Los otorgantes hacen constar: a. Que los accionistas suscriben
íntegramente el capital social mínimo fijo en la proporción siguiente:
ACCIONISTAS ACCIONES VALOR
1. Tomás Emiliano de León Acosta 30% $3,000,000.00
2. Aquileo Medel Martínez 30% $3,000,000.00
3. José Medel Martínez 20% $2,000,000.00
4. Antonia Cruz Méndez 20% $2,000,000.00
b. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y
los depositan en la caja de la Sociedad; y, en consecuencia, EL
ADMINISTRADOR ÚNICO, les otorga recibo.
SEGUNDA. Los otorgantes constituidos en Asamblea General de
Accionistas, acuerdan:
a. Eligen al Administrador Único, al C. Tomás Emiliano de León Acosta
c. Eligen COMISARIO al C. Aquileo Medel Martínez
d. Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y
COBRANZAS al C. José Medel Martínez
e. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y
protestan su fiel desempeño.
GENERALES DE LOS SOCIOS
Los comparecientes declaran ser: mexicanos por nacimiento.
El C. Tomás Emiliano de León Acosta, es mexicano por nacimiento,
originario de Nuevo León, donde nació en fecha 04 de septiembre de 2003,
estado civil soltero, ocupación contador público, domicilio quetzal #8493,
Col. Del valle, Nuevo León.
El C. Aquileo Medel Martínez, es mexicano por nacimiento, originario de la
ciudad de México Distrito federal, donde nació en fecha 31 de octubre de
1973, estado civil casado, ocupación Empresario de productos, domicilio
Av. independencia # 4345 colonia Nacional, Delegación Cuauhtémoc
México D.F
El C. José Medel Martínez, es mexicano por nacimiento, originario de la
ciudad de México Distrito federal, donde nació en fecha 16 de agosto de
1980, estado civil casado, ocupación Empresario de productos, domicilio
Calle Colón # 32 Col Nativitas, Delegación Cuauhtémoc México D.F

El C. Antonia Cruz Méndez, es originario de la ciudad de México Distrito


federal, donde nació en fecha 21 de enero de 1980, estado civil casado,
ocupación Empresario de productos, domicilio Calle Águila Negra # 95 Col
Serrano 1ª Sección, Delegación Cuauhtémoc México D.F
CERTIFICACIONES
YO, EL NOTARIO, CERTIFICÓ:
I. Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de
Economía expidió en fecha 21 de mayo de 2023, para la Constitución de
esta sociedad, al cual correspondió el número 1135, y folio 001587, el que
agregó al apéndice de esta escritura con la letra “A”, y anexaré al
testimonio que expida.
II. Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que
tengo a la vista.
III. Respecto de los comparecientes:
a. Que los conozco y a mi juicio tiene capacidad legal.
b. Que les hice conocer el contenido del artículo 255 del Código Civil, y sus
correlativos en las demás entidades
federativas.
c. Que les advertí que de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación,
en el plazo de treinta días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad
en el Registro Federal del contribuyentes y justificarlo así al suscrito Notario
de otra forma se hará la denuncia a que se refiere dicho precepto.
d. Que les leí en voz alta esta escritura, explique su valor y consecuencias
legales, y habiendo manifestado su conformidad la firman el día 21 de
mayo de 2023, y acto continuo la AUTORIZO DEBIDAMENTE, en la ciudad
de México Distrito Federal en fecha arriba citada.

Accionista 1 Accionista 2 Accionista 3 Accionista 4


__________ __________ __________ __________
Firma Firma Firma Firma

Notario Testigos
__________ __________
Firma Firma
Conclusión
En conclusión, los puntos como la contabilidad empresarial, esta empresa
comercial es la expresión de que el hombre necesita hacer negocios para
obtener ganancias. El memorando de incorporación es un documento
vinculante que proporciona la justificación legal para la constitución de una
empresa comercial. Estructura de la LGSM, es decir, la sociedad, el ámbito
de aplicación de la ley, la sociedad, los estatutos de la sociedad, las
acciones, los órganos sociales y las formas particulares de la sociedad.
Una fusión ocurre cuando dos o más empresas se unen para formar una
empresa más grande, más fuerte y más competitiva. La división comercial
es una decisión comercial de dividir el capital de una empresa en dos o
más partes que son absorbidas formalmente por una o más empresas,
como una sociedad anónima o una empresa existente. Hablaremos de tres
relatos breves, el primero sobre la constitución de una nueva gran empresa
en el país, el segundo sobre una fusión empresarial y el tercero sobre una
escisión empresarial. Y, por último, publicaremos un acta fundacional.
Bibliografía
https://www.forbes.com.mx/mendel-devolverle-agilidad-a-los-negocios-a-
traves-de-una-mejor-gestion-de-procesos/
https://eldinero.com.do/14738/fusion-empresarial-es-dinamica-en-republica-
dominicana/
https://lexlatin.com/opinion/los-dos-sentidos-de-las-fusiones-
transfronterizas-en-el-peru
https://www.ejemplode.com/58-administracion/2735-
ejemplo_de_acta_constitutiva.html

También podría gustarte