Popol Vuh - Génesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

POPOL VUH - GÉNESIS (La Sagrada Biblia)

CUADRO COMPARATIVO
LA CREACIÓN POPOL VUH GÉNESIS
Edit. Panamericana. 6ta. Ed. La Sagrada Biblia. Traducción de La Vulgata Latina (1884)
Antes (vacío) Todo era oscuro, solo había luz en el mar donde se Dios observa el caos y decide transformar este desorden
encontraba Tepeu, Gucamatz y los progenitores. Solo en algo lleno de belleza, Él busca que todo esté en
existía el mar pacífico y el cielo en toda su amplitud. equilibrio y que haya bondad.

“No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el “La tierra estaba informe y vacía, y las tinieblas cubrían la
mar en calma y el cielo en toda su extensión.” superficie del abismo y el Espíritu de Dios se movía sobre
las aguas” (Capt. 1. V., 2.)
“Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad,
en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu,
Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua
rodeados de claridad.”
Primera parte. Cap. I.
Los cielos y los astros Dios, en 4 días, creó la luz para que no hubiese tantas
tinieblas haciendo así el día y la noche. Y creo el cielo, la
luz para iluminar de día y la luna junto con las estrellas
para las noches.
“Dijo Dios pues sea hecha la luz. Y la luz fue hecha”. V., 3
“y vio Dios que la luz era buena; y dividió la luz de las
tinieblas”. V., 4
“A la luz llamó día, y a las tinieblas noche”. V., 5.
Dijo asimismo Dios –Haya un firmamento- V., 6
“e hizo Dios el firmamento y separó las aguas”. V., 7
“al firmamento llamó Dios cielo”. V., 8
“Dijo Dios -Haya lumbreras en el firmamento del cielo,
que distingan el día y la noche y señalen los tiempos”. V.,
14
“Hizo Dios 2 grandes lumbreras, la lumbrera mayor para
que presidiese el día y la lumbrera menor para presidir la
noche e hizo las estrellas ” V., 16

Animales Los Dioses crearon las montañas y luego a los animales y A partir del 5to día Dios comenzó la creación de los
las plantas ya que pensaban que estos podían animales ordenando la producción de animales acuáticos y
venerarlos y así evitar que los olvidaran. aves; varios géneros de animales doméstico, reptiles y
bestias silvestres.
“Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los “Dijo también Dios –produzcan las aguas reptiles
guardianes de todos los bosques, los genios de la animados que vivan en las aguas y aves que vuelen sobre
montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, la tierra”. “Creó Dios los grandes peces y todos los
serpientes, culebras, cantiles (víboras), guardianes de animales que viven y se nuevos producidos por las aguas”.
los bejucos.” V., 20 -21
“Dijo todavía Dios – Produzca la tierra animales vivientes…
“Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, animales domésticos, reptiles y bestias silvestres…” V., 24-
vuestra madre, vuestro padre. ¡Invocad, pues, a 25
Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá, el Corazón
del Cielo, el Corazón de la Tierra, el Creador, el
Formador, los Progenitores; hablad, invocadnos,
adoradnos!, les dijeron.”
Primera parte. Cap. II.
El hombre Al ver que los animales no podían hablar el mismo El 6to día Dios creó al hombre, a su imagen y semejanza.
lenguaje que ellos y no podían venerarlos, ellos “Por fin dijo: - Hagamos al hombre a imagen y semejanza
decidieron crear a un hombre manejable, que pudiera nuestra y domine a los peces del mar, a las aves del cielo, a
adorarlos y venerarlos. Fue creado el hombre de tierra las bestias, y a toda la tierra y a todo reptil que se mueve
pero no resultó funcional no tenía fuerza, consistencia y sobre la tierra”. V., 26-27
se desbarataba, además no tenía la capacidad de
comprender.

“Ya hemos probado con nuestras primeras obras,


nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que
fuésemos alabados y venerados por ellos ”
“Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de
lodo hicieron la carne del hombre. Pero vieron que
no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no
tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba
aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un
lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás.
Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento.
Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se
pudo sostener.”
Primera parte. Cap. II.
Intervención de un La creación, en el Popol Vuh, fue hecha con la Un solo Dios es el creador. Es Omnipotente,
ser superior intervención de varios Dioses, entonces se entiende que Omnipresente y Omnisciente (quiere decir que su poder y
la divinidad es politeísta y que cada Dios tiene una tarea sabiduría son infinitas y omnisciente porque está en todas
específica. partes)

“Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los


Progenitores…”
Primera Parte. Cap. I.
Estructural del texto El Popol Vuh está dividido en cuatro partes que GÉNESIS está dividido en 3 partes que contienen 50
contienen 44 capítulos. capítulos.
La primera parte narra el origen del mundo y de los LA HISTORIA DE LOS ORÍGENES o “La creación…” o
hombres; la segunda las aventuras de los semidioses CAPÍTULO 1 está escrito en 31 frases o versículos que
Hunahpu e Ixbalanque en Xibalba, el inframundo. La tratan todo lo relacionado con la creación.
tercera parte narra la forma como fueron creador los
hombres de maíz y; en la cuarta parte es la historia y
genealogía de las tribus quichés que conformaban las
numerosas familias.

Lenguaje expresivo GENERO LITERARIO: NARRATIVO ÉPICO, un libro de GÉNERO LITERARIO: NARRATIVO HISTÓRICO, considerado
gran valor histórico. como un texto sagrado.
LENGUAJE EXPRESIVO: Es una poesía maya escrita en LENGUAJE EXPRESIVO: es una narración poética escrita en
prosa y versos. prosa
FIGURAS LITERARIAS “Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, “La tierra estaba informe y vacía, y las tinieblas cubrían la
en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, superficie del abismo y el Espíritu de Dios se movía sobre
Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua las aguas”
rodeados de claridad”. Imagen sensorial:
Imagen sensorial: “informe y vacía… tinieblas cubrían… el Espíritu Dios
“Inmovilidad y silencio… Rodeados de claridad”. se movía…” Visual, táctil, motora.
Motora. Visual. Auditiva. Figura literaria:
Figura literaria: SIMIL: “el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas…”
SINESTESIA “”… silencio en la oscuridad”
(la oscuridad no tiene oídos, no puede escuchar).
“Dijo Dios: Haya luz, y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba
“Como la neblina, como la nube y como una polvareda bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad…”
fue la creación, cuando surgieron del agua las Imagen sensorial:
montañas; y al instante crecieron las montañas”. Visual. “Haya luz…”
Imagen sensorial: Figura literaria:
Visual “…surgieron del agua las montañas” ANÁFORA: “Haya luz”, y hubo luz.”
Figura literaria:
HIPÉRBOLE “…y al instante crecieron las “Hizo Dios 2 grandes lumbreras, la lumbrera mayor para
montañas”. que presidiese el día y la lumbrera menor para presidir la
noche e hizo las estrellas ”
“Primero se formaron la tierra, las montañas y los Imagen sensorial:
valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos “hizo Dios 2 grandes lumbreras…” táctil. Visual
se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las Figura Literaria:
aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas PERSONIFICACIÓN: “…la lumbrera mayor para que
montañas”. presidiese el día y la lumbrera menor para presidir la
Imagen sensorial: noche…”
Visual “… se dividieron las corrientes de agua…”.
PROSOPOPEYA: “los arroyos se fueron corriendo
libremente entre los cerros”.

SINESTESIA: figura literaria que permite atribuir una sensación (visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil) a algo que no le corresponde.
HIPÉRBOLE: consiste en exagerar las características o aspectos de la realidad.

PROSOPOPEYA: Se atribuyeb propiedades humanas a un animal o a un objeto al cual se hace hablar, actuar o reaccionar como una persona.

Se denominan figuras literarias o figuras retóricas a las formas, poco comunes, de utilizar una frase para cargarla de belleza, descripción o
expresividad. En ese sentido, las figuras literarias se valen de distintas herramientas como la comparación, la metáfora, la hipérbole o incluso la
ironía.

Metáfora En una metáfora, las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra. Cuando digo, "Amigo, me estoy ahogando en el
trabajo" estoy usando las cualidades asociadas con una cosa (la urgencia y la impotencia de ahogarse) para describir otra cosa (todo el trabajo
que tengo que hacer).

símil. ... COMPARACIÓN

Hipérbole. ... EXAGERACIÓN La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar las características o aspectos de la realidad. Ej.: Está
cayendo el diluvio universal (Está lloviendo mucho).

Metonimia. ...

Sinécdoque. ...

Personificación o PROSOPOPEYA. ...


Anáfora. ... El término de anáfora es estudiando desde el punto de la gramática y la retórica. Es una figura literaria que consiste en la repetición
de una palabra o conjunto de palabras al principio de un verso o una frase.

Alegoría. ... La alegoría es una figura literaria o retórica que representa un concepto o idea por medio de imágenes metafóricas o alusivas para
transmitir algo diferente a lo expresado. Por ejemplo: Una mujer con una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos vendados
representa la justicia.

Hipérbaton. Para lograr el hipérbaton, se altera el orden natural de las palabras dentro de la oración (sujeto + predicado), para poner en primer
lugar aquello que se quiere destacar. Por ejemplo: Allí está tu hermano. En este caso se pone el énfasis en el lugar. El orden natural de la
oración sería: Tu hermano está allí.

Onomatopeya. Sonidos de la naturaleza, animales, ext.

La antítesis consiste en la oposición entre dos expresiones o ideas. Se diferencia de la paradoja por no tener contradicción entre las oraciones o
palabras que se contraponen. Por ejemplo, son antítesis: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

Elipsis. Se denomina como elipsis a la supresión u omisión intencional de un elemento del discurso que se sobreentiende o puede ser
reconstruido gracias al contexto. Por ejemplo, “José está en el mercado, y yo, en la casa”.

También podría gustarte