Botánica Sem-06 Sesión-11 2023-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Botánica

Órganos Reproductivos II:


Reproducción sexual. Fruto y semilla

Semana 6
1

Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante explica la morfología de la flor y


la asocia con sus funciones.
2

Contenido

- Reproducción sexual en las angiospermas.


- El grano de polen. El rudimento seminal.
- Polinización
- Fecundación.
- El fruto. Partes. Clasificación de frutos.
- La semilla. Partes. Germinación
Reproducción Sexual
en las Angiospermas

El grano de polen

Un grano de polen está constituido por:


- Exina, pared externa, contiene el polímero esporopolenina, que la hace resistente a ácidos y
bases, radiación UV, deshidratación y ataque de patógenos. La exina presenta poros y surcos
denominados colpos.
- Intina, pared interna compuesta de celulosa y pectina.

La microspora se desarrolla en un microgametofito cuando se divide por mitosis y origina dos


células:
- Célula vegetativa o célula del tubo, es más grande y forma el tubo polínico.
- Célula generativa: es más pequeña, se encuentra en suspensión en el citoplasma de la célula
del tubo y se divide para formar a las dos células espermáticas, ya sea al interior del saco
polínico, cuando se libera de la antera o cuando alcanza el estigma del pistilo.
El rudimento seminal

Los rudimentos seminales constan de:


- Tegumentos: cubren y protegen al rudimento seminal. Son la primina, la cubierta externa y
la secundina, la cubierta interna. En el extremo apical del rudimento seminal dejan una
abertura, el micrópilo.

- Saco embrionario: se origina a partir de una célula madre llamada megasporocito (o célula
madre de la megaspora) que sufre una meiosis originando 4 megasporas haploides, de las
cuales sólo persiste una, la cual crece absorbiendo los protoplasmas de las otras. Esta única
megaspora sufre 3 mitosis consecutivas sin citocinesis originando un megagametofito con 8
núcleos. Se forman las paredes celulares y se constituyen 7 células con 8 núcleos:

- 1 oósfera u ovocélula (n), ubicada en la abertura micropilar.


- 2 sinérgidas, laterales a la oósfera en la abertura micropilar.
- 1 célula binucleada con los 2 núcleos polares (n + n), en el centro del saco embrionario.
- 3 antípodas, opuestas a la abertura micropilar.
5
Las etapas previas a la formación de una semilla son: polinización y fecundación.

Polinización
Es el traslado del polen desde la antera del estambre hasta el estigma del pistilo.

Clases de Polinización
- Polinización Directa, Autopolinización o Autogamia.- Ocurre en flores hermafroditas por
polen de la misma flor. Ej. ortiga, violeta, arveja.
- Cleistogamia.- Ocurre en flores cerradas.

- Polinización Cruzada o Alogamia.- Ocurre por polen de flores diferentes. Ej. papayo,
palmera datilera.
- Geitonogamia.- Cuando ocurre por polen de flores de la misma planta o entre individuos
genéticamente iguales. Ej. maíz.
- Xenogamia.- Cuando ocurre por polen de flores de plantas diferentes.
Agentes polinizadores:

- Viento. Flores verdosas, generalmente sin corola o sin envoltura floral (Anemofilia / flores
anemófilas).
- Agua. Flores con estructuras que les permiten la flotación (Hidrofilia / flores hidrófilas).
- Insectos. Flores con o sin color, con o sin aromas, dependiendo de la actividad del insecto.
(Entomofilia / flores entomófilas). (https://www.youtube.com/watch?v=nSlGo6Pb_wE)
- Aves. Flores coloreadas, a veces tubulares o péndulas. (Ornitofilia / flores ornitófilas).
- Murciélagos. Flores fuertemente olorosas, con olor a fermentación y de apertura nocturna.
(Quiropterofilia / flores quiropterófilas).
- Hombre. Flores con dificultad para polinizarse con fines productivos. (Polinización
artificial).
8
9
Fecundación

Es la unión del núcleo del gameto masculino (célula espermática) con el núcleo del gameto
femenino (oósfera u ovocélula), para constituir el huevo o cigote. Las fases que ocurren son:

- La célula generativa se divide por mitosis para originar dos células idénticas no flageladas
llamadas células espermáticas.

- El grano de polen germina produciendo el tubo polínico, el cual es la proyección de la


célula vegetativa por los poros o los colpos de la exina, a través del estigma y a lo largo del
estilo hacia el ovario. La energía y nutrientes para la germinación del grano de polen son
aportados por la célula vegetativa, la cual se desintegrará al final del proceso. A través del
tubo polínico viajan el núcleo de la célula vegetativa y las dos células espermáticas.

- El tubo polínico es reconocido por el estigma y el estilo y obtiene nutrientes de los tejidos de
ambos. En caso contrario, el estigma y el estilo bloquean su crecimiento.
- El tubo polínico llega finalmente hasta el micrópilo, penetra al saco embrionario y alcanza a
una de las sinérgidas. El extremo del tubo polínico estalla y libera a las células espermáticas.

- Una célula espermática migra a través de la sinérgida hacia la oósfera. Al hacerlo, su


membrana celular se rompe, perdiendo su citoplasma. El núcleo de la célula espermática
entra a la oósfera y se une a su núcleo dando lugar al cigote:

Núcleo de la célula espermática (n) + oósfera (n) → huevo o cigote (2n)

- El núcleo de la segunda célula espermática liberada del tubo polínico migra desde la
sinérgida al interior de la célula central y une a los dos núcleos polares, dando lugar al
endosperma, que se convertirá en un tejido de reserva en la semilla:

Núcleo de la célula espermática (n) + 2 núcleos polares (n+n) → endosperma (3n)

- Este proceso se conoce como doble fecundación, la cual es exclusiva de las angiospermas.
El Fruto
Definición.
Es el ovario desarrollado y maduro por acción hormonal, luego de ocurrida la fecundación.

Partes

Exocarpo (proviene de la epidermis externa del ovario)

a) Pericarpo Mesocarpo (proviene del parénquima del ovario)

Endocarpo (proviene de la epidermis interna del ovario)

b) Semilla
Clasificación de los frutos

1. Frutos simples: se originan a partir de una flor con un único pistilo. Pueden ser:

A. Frutos carnosos: son aquellos que presentan el mesocarpo muy desarrollado.


B. Frutos secos: son aquellos que presentan escaso desarrollo del mesocarpo. Pueden ser:
a. Dehiscentes: cuando se abren para dejar libres las semillas.
b. Indehiscentes: cuando no se abren para liberar las semillas.

2. Frutos compuestos: se originan a partir de una flor con varios pistilos o de una inflorescencia.
Pueden ser:

A. Fruto agregado: se origina de una flor con varios pistilos.


B. Fruto múltiple: se origina de una inflorescencia con varias flores.
A. Frutos carnosos.
- Drupa. Exocarpo delgado, mesocarpo carnoso o fibroso y endocarpo lignificado. Generalmente monospermo. Ej.
durazno, coco, ciruela, aceituna, mango, guinda, cereza, mamey.
- Baya. Exocarpo generalmente delgado, mesocarpo carnoso o esponjoso y endocarpo delgado o membranoso.
Generalmente polispermo. Ej. tomate, ají, papaya, plátano, uva, maracuyá, palta, lúcuma, tuna, pepino dulce.
18

- Pepónide. Baya modificada que proviene de un ovario ínfero en el cual la pared del fruto
está formada por el exocarpo grueso y el receptáculo floral que lo rodea. Caracteriza a la
familia Cucurbitaceae. Ej. zapallo, calabaza, sandía, melón, pepino.
- Hesperidio. Baya modificada de exocarpo delgado y glandular, con mesocarpo esponjoso y
endocarpo membranoso con pelos repletos de jugo. Caracteriza al género Citrus. Ej. naranja,
mandarina, lima, limón, toronja, etc.
20

- Pomo. Proviene de un ovario ínfero, el receptáculo floral se desarrolla y constituye la parte


comestible. El pericarpo es interno y de consistencia coriácea. Ej. manzana, pera, membrillo.
1. Frutos Simples

B. a. Frutos Secos Dehiscentes:

- Folículo.- unicarpelar, polispermo, dehiscente por una sola sutura. Ej. laurel rosa, pajarito
o espuela de caballero, grevillea.

- Legumbre.- unicarpelar, polispermo, dehiscente por dos suturas. Ej. frijol, arveja, garbanzo,
pacae, maní.

- Silicua.- bicarpelar, polispermo, dehiscente por dos suturas y con un tabique central al que
se insertan las semillas. Ej. alhelí, berro, col, rábano, nabo, mostaza.

- Cápsula.- bicarpelar o pluricarpelar, polispermo, dehiscente de muchas formas. Ej. achiote,


cedro, jacarandá, amapola, algodón, chamico.
22

˄ Folículo ˄ Silícula
Legumbre ˃ Cápsula ˃
A. b. Frutos Secos Indehiscentes:

- Aquenio.- El pericarpo no se encuentra adherido a la semilla. Fruto monospermo. Ej. fresa,


girasol, higo.
- Sámara.- Un aquenio con una expansión alar. Fruto monospermo. Ej. fresno, arce.
- Grano o Cariopsis.- El pericarpo está adherido a la semilla. Fruto monospermo. Ej. maíz, trigo,
arroz, avena, cebada.
- Esquizocarpo.-
- Nuez.- El pericarpo es leñoso. Fruto monospermo. Ej. nogal, pecana.
26

2. Frutos compuestos:
A. Fruto agregado: proviene de una flor con numerosos pistilos. Ej. magnolia, chirimoya, fresa,
rosa.
27
29

2. Frutos compuestos:
B. Frutos múltiples: se originan de una inflorescencia con varias flores. Ej. piña, higo, mora.
La Semilla

Definición.-
Es el rudimento seminal transformado y maduro después de la fecundación de la oósfera, el cual se separa
posteriormente de la planta madre.

Partes
a) Tegumentos.- también llamados episperma, se originan de las cubiertas del rudimento seminal. Cuando
se diferencian en la semilla, se les denominan testa y tegmen. Su función es proteger al embrión del
medio externo.

b) Endosperma.- también llamado albumen, se origina por la unión de una célula espermática con los
núcleos polares. Su función es nutrir al embrión mientras éste se encuentra en proceso de germinación.
32

c) Embrión.- es el esbozo de la nueva planta y consta de:

- Radícula: es la parte inferior y alargada del embrión a partir de la cual se origina la raíz.

- Hipocótilo: segmento que une a la radícula con los cotiledones.

- Plúmula o gémula: segmento que origina el tallo y las primeras hojas.

- Cotiledones: hojas modificadas que pueden variar en número. Son las primeras hojas en realizar la
fotosíntesis. Su función en algunos casos es el almacenamiento de sustancias de reserva que contribuyen
al proceso de germinación.
Dispersión de la Semilla

Ocurre por acción de:

1. Viento. Con estructuras que ayudan como alas, pelos plumosos o láminas delgadas. Ej. diente
de león, jacarandá, etc.

2. Agua. Pueden flotar y ser arrastradas por corrientes. Ej. Coco.

3. Animales.
a. Con estructuras ganchudas o pegajosas. Ej. amor seco, carretilla, etc.
b. Ingeridos por animales y luego eliminados.
Germinación de la Semilla
Germinación.- Es el paso de una semilla de un estado de vida latente a uno de vida activa.

a) Condiciones para la germinación.

1. Factores intrínsecos
- embrión completo
- embrión bien constituido o viable
- embrión maduro

2. Factores extrínsecos
- temperatura
- humedad
- oxígeno
- suelo
35

b) Tipos de Germinación

1. Germinación en asa o Epígea.- cuando los cotiledones salen del suelo debido al desarrollo del
hipocótilo. Ej. frijol, tomate, zapallo, vainita, algodón, calabaza, entre otras.

2. Germinación en punta o Hipógea.- cuando el cotiledón queda enterrado en el suelo, debido al poco
desarrollo del hipocótilo. Ej. cebada, centeno, avena, maíz, trigo, arroz.

También podría gustarte