Arte y Cultura 4° Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

ARTE Y CULTURA

CONTENIDOS 4° GRADO
TEMÁTICOS

Las 4 disciplinas
del área:
ARTES PLASTICAS
TEATRO
DANZA
MUSICA

4to
Grado
DOCENTE DEL AREA
ÁREA DE ARTE Y CULTURA
Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, hombres y mujeres han representado
simbólicamente su realidad mediante la palabra, el sonido, la imagen, las acciones y los objetos

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


manifestando ideas sobre su entorno, sus formas de vida, sus valores, sus cosmovisiones y sus
identidades. Las artes son parte integral de la vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y
sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales incorporadas a la vida de una comunidad, como
los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos y las artes utilitarias, hasta las formas más
emergentes y contemporáneas como las animaciones digitales, el arte involucrado con la ecología, las
performances, etc.
A través de las artes, las personas hemos podido expresarnos, desarrollar nuestra creatividad,
comprender nuestra realidad y desenvolvernos en ella, imaginando nuevas posibilidades.
Asimismo, hemos podido reconocer las influencias culturales que nos rodean, e indagar acerca de quiénes
somos y cómo nos relacionamos con los demás. También son un registro importante del pasado y de la
manera en que nuestras sociedades han evolucionado a través del tiempo, y un vehículo para com-
prender cómo las personas se han enfrentado “con ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse
en todos los tiempos y lugares” (Chalmers 2003: 32) .
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias.
El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Básica, que los
estudiantes desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:
• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL ÁREA DE ARTE Y


CULTURA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un
enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la
producción artística. Reconoce que todas las personas tienen un potencial creativo que deben desarrollar
plenamente, y busca reafirmar el derecho de todo estudiante a participar en la vida artística y cultural de su
país (Unesco, 2006), como herramienta de identidad personal y territorial.
Definimos como manifestaciones artístico-culturales a todas las prácticas que responden a las
necesidades y expresiones estéticas de una sociedad.
En este enfoque, cualquier manifestación, incluyendo aquella generada o difundida en un espacio popular
o virtual, puede ser materia de estudio en la escuela y es valorada por su propia existencia y por la
experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad
multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones artístico-culturales de la
localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad
cercana, pero en relación con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas,
urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus saberes en la enseñanza.
Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos
culturales y de los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y
colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia.
Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se
pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo. Estas ideas son especialmente
relevantes en el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso
hegemónico de las grandes potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los
diferentes modos de creación artística entre ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la
narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios. Dado que
hay modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter
interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva, conduce, por un lado, a un uso integrado y simultáneo de
distintos lenguajes artísticos. Por otro lado, también conduce a la integración del arte con otras disciplinas
y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante favorece la
formación integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local, e incrementa la
posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.
EL ÁREA DE ARTE Y CULTURA SE OCUPA DE PROMOVER Y FACILITAR, A LO LARGO
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLEN E
INTERRELACIONEN LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


1. COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que
puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante
desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a
apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos
específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos
contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros y al
entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los
conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.

Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes
capacidades:

1.1. Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos para


observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y
kinestésicas de diversas manifestaciones artístico-culturales.

1.2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: es informarse acerca de la cultura


en que se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto social, cultural
e histórico de esta influye en su creación y la manera en que transmite sus significados.

1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales: supone


interpretar las intenciones y significados de manifestaciones artístico-culturales que hayan
visto o experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través
de la percepción, el análisis y la comprensión de los contextos.

2. COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes
interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone en práctica
habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar propuestas y
evaluarlas de manera continua, para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha
desarrollado en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y con
los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales, técnicas y
elementos del arte con una intención específica.

Asimismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los comunica a otros, con el fin de
seguir desarrollando sus capacidades críticas y creativas.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

2.1. Explora y experimenta los lenguajes artísticos: significa experimentar, improvisar y


desarrollar habilidades en el uso de los medios, materiales, herramientas y técnicas de
los diversos lenguajes del arte.

2.2. Aplica procesos creativos: supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner
en práctica sus conocimientos para elaborar un proyecto artístico individual o
colaborativo en relación a una intención específica.

2.3. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos: significa registrar sus experiencias, comunicar
sus descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para profundizar en ellos y
reflexionar sobre sus ideas y experiencias
ESTANDARES COMPETENCIAS CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE ARTE Y CULTURA SEGÚN CNEB 4to GRADO
ESTANDARES COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Percibe Explica el rol que cumplen los elementos, principios y
culturales cuando reconoce en estas la función manifestaciones códigos de las manifestaciones artístico-culturales de

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes
de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que
generan diferentes reacciones en las personas y que
existen diferentes maneras de interpretarlas según los
artístico-culturales. diversas culturas para transmitir significados.
Compara las manifestaciones artístico-culturales de
diversos contextos y épocas, estableciendo similitudes y
referentes socioculturales de las personas que las aprecian. diferencias en los estilos, los temas, las intenciones y las
Contextualiza
Investiga el impacto de los medios de comunicación, los “APRECIA DE manifestaciones
cualidades estéticas. Opina sobre la contribución de las
cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones MANERA CRÍTICA artístico-culturales. artes y los artistas a la sociedad. Ejemplo: El estudiante
artístico-culturales contemporáneas y compara las diversas MANIFESTACIONES establece comparaciones entre danzantes callejeros de
funciones que ha cumplido el arte en una variedad de ARTÍSTICO- periodos históricos o culturas diversas.
contextos sociales, culturales e históricos. Integra la CULTURALES” Explica el significado de una manifestación artístico-cultural y
información recogida y describe cómo una manifestación
lo justifica utilizando el lenguaje propio de las artes. Contrasta
artístico-cultural nos reta a interpretar sus ideas y Reflexiona creativa y
significados. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas su postura personal con las opiniones de sus pares.
críticamente sobre
utilizadas en comparación con la intención de la obra, de manifestaciones
otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre artístico-culturales.
los impactos que puede tener una manifestación sobre
aquellos que las observan o experimentan.
Crea proyectos artísticos que comunican de manera Utiliza y combina de diferentes maneras elementos, medios,
efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a herramientas y técnicas convencionales y no convencionales
audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas Explora y experimenta para potenciar sus intenciones comunicativas o expresivas y
maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes los lenguajes artísticos. para enriquecer sus formas de representación. Ejemplo: El
artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y
expresivos. Experimenta con medios convencionales y no
estudiante experimenta formas de manipular fotografías y
convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus combinarlas con técnicas de pintura que usará para crear un
intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo paisaje con técnica mixta.
inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto artístico
concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de “CREA interdisciplinario que brinde soluciones innovadoras para
acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de PROYECTOS Aplica procesos resolver problemas planteados colectivamente. Recoge
creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria DESDE LOS creativos. información relevante y de diversas fuentes con un propósito
y planifica proyectos artísticos de manera individual o LENGUAJES específico. Aplica técnicas y medios tradicionales y no
colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales, ARTÍSTICOS”
tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como
tradicionales para comunicar de manera efectiva el mensaje o
nuevas tecnologías. Toma decisiones al combinar y la idea.
manipular los elementos del arte para encontrar la manera Mantiene un registro visual o escrito de los procesos usados
más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y para crear sus proyectos a lo largo del año. Asume diferentes
sentimientos. Registra de manera visual y escrita los roles en la organización y la presentación de sus proyectos
procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y
Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al el contexto, para potenciar el efecto que espera generar.
público. Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los
el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.
demás.
ARTE YPLANIFICACIÓN
CULTURA 4°Y GRADO
ANUAL ARTE CULTURA
I. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : Arte y Cultura DRE :
CICLO : VII UGEL :
GRADO Y SECCIÓN : 4° I.E :
DOCENTE :

II. PROPÓSITO DEL ÁREA


El arte y la cultura tienen potencial enorme para el desarrollo y puesta en práctica de muchos de los aprendizajes planteados en el perfil de egreso. Propicia
desarrollar y expresar la creatividad, comprender la realidad, Imaginando nuevas posibilidades. Reconocer las influencias culturales que nos rodean, quienes
somos y como nos relacionamos. Conocer la evolución de las sociedades a través del tiempo y comprender como afrontaron los retos.

III. ENFOQUE DEL ÁREA


El área de Arte y Cultura plantea dos enfoques que se complementan entre sí y que orientan la enseñanza y el aprendizaje del área. Estos se traducen en dos competencias vinculadas
específicamente a ella e implican maneras de enseñar con una visión más amplia del rol del arte y la cultura en la experiencia humana. Estos enfoques son el multicultural y el
interdisciplinario.
 El enfoque multicultural plantea la presencia de una diversidad de manifestaciones artístico-culturales, las cuales son entendidas como la multiplicidad de formas en que se expresan
los grupos y las sociedades. Este enfoque también implica un proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, un intercambio
orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias.
 El enfoque interdisciplinario. En principio, el término interdisciplinario se aplica en el campo pedagógico a la investigación que requiere metodológicamente de la colaboración de
diversas y diferentes disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de muchas disciplinas tradicionales. Uno de los grandes retos de los sistemas educativos en la
actualidad es lograr establecer conexiones entre las competencias de las diferentes áreas curriculares para responder a los intereses, los contextos y las problemáticas actuales.
De esta manera, el área busca plantear a nuestros estudiantes situaciones desafiantes donde puedan desarrollar no solo sus habilidades creativas, sino también sus habilidades de investigación
y pensamiento crítico. Por ello, desde el área de Arte y Cultura, no solo debe plantearse la presencia de múltiples manifestaciones artístico-culturales, sino también la interacción equitativa
de las diversas culturas que coexisten en nuestro territorio y la posibilidad de “generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto
mutuo” (Unesco, 2005, p. 5).
IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
CULTURALES
Reflexiona Evalúa y comunica
Percibe manifestaciones Contextualiza Explora y experimenta los Aplica procesos
CAPACIDAD creativa y sus procesos y
artístico-culturales manifestaciones culturales lenguajes artísticos creativos
críticamente proyectos
Explica el rol que Compara las Explica el Utiliza y combina de Elabora y ejecuta un Mantiene un registro
cumplen los manifestaciones artístico- significado de una diferentes maneras plan para desarrollar visual o escrito de los
elementos, principios culturales de diversos manifestación elementos, medios, un proyecto artístico procesos usados para
y códigos de las contextos y épocas, artístico-cultural y herramientas y técnicas interdisciplinario que crear sus proyectos a
manifestaciones estableciendo similitudes y lo justifica convencionales y no brinde soluciones lo largo del año.
artístico-culturales de diferencias en los estilos, utilizando el convencionales para innovadoras para Asume diferentes
diversas culturas para los temas, las intenciones y lenguaje propio de potenciar sus intenciones resolver problemas roles en la
las artes. Contrasta organización y la
transmitir las cualidades estéticas. comunicativas o planteados
su postura personal presentación de sus
significados. Opina sobre la contribución expresivas y para colectivamente. Recoge
DESEMPEÑOS con las opiniones proyectos tomando en
de las artes y los artistas a de sus pares. enriquecer sus formas de informació n relevante cuenta sus propósitos,
la sociedad. Ejemplo: El representació n. Ejemplo: y de diversas fuentes el público al que se
estudiante establece El estudiante experimenta con un propó sito dirige y el contexto,
comparaciones entre formas de manipular específico. Aplica para potenciar el
danzantes callejeros de fotografías y combinarlas técnicas y medios efecto que espera
periodos históricos o con técnicas de pintura tradicionales y no generar. Evalúa el
culturas diversas. que usará para crear un tradicionales para impacto de sus
paisaje con técnica mixta. comunicar de manera proyectos en él
efectiva el mensaje o mismo y en los
la idea. demás.
ESTANDAR Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o
VII reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y
lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes
diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes maneras de artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos.
interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y
aprecian. Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el
sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico-culturales desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para
contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a
en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos. Integra la descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística. Genera
información recogida y describe cómo una manifestación artístico-cultural ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de
nos reta a interpretar sus ideas y significados. Evalúa la eficacia del uso de manera individual o colaborativa. Utiliza una variedad de referentes
las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas
trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del
tener una manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan. arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes,
experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los
procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y
adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de
MOMENTOS DEL AÑO LECTIVO 2022
I I II II III III IV IV V
Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
De Lectivo De Lectivo De Gestión Lectivo De Lectivo De Gestión
Gestión Gestión Gestión el impacto del proyecto para él mismo y para la
su proyecto, describiendo
INICIO 14 De Marzo 23 De comunidad.
08 De 17 De Planificación
Mayo Agosto Octubre Del Año 2022

Del Lunes 25 de julio Al Viernes 05 de agosto


TÉRMINO 13 De Mayo 22 De 07 De 16 De Semana De

ARTE Y CULTURA 4° GRADO Julio Octubre Diciembre Gestión 7y 8

Del Lunes 10 al Viernes 14 de octubre


Del lunes 19 al

Del Lunes 1º al Viernes 13 De Marzo

del lunes 16 al viernes 20 de mayo


SEMANAS 09 Semanas 09 09 09 Semanas
30 de diciembre

VACACIONES ESTUDIANTILES

VACACIONES ESTUDIANTILES

VACACIONES ESTUDIANTILES
De La 1 A La Semanas Semanas De La 28 A

Semana De Gestión 1 Y 11

Semana De Gestión 4 Y 5
9 De La 10 De La 19 A La 36

Semana De Gestión 3

Semana De Gestión 6
A La 18 La 27
DÍAS 45 Días 45 Días 45 Días 45 Días
HORAS 270 Horas 270 Horas 270 Horas 270 Horas
01 De
30 De Noviembre
Agosto Todos Los
28 Y 29 Santa Rosa Santos
FERIADOS 1 Y 2 De De Julio De Lima 08 De
Abril Fiestas 08 De Diciembre
Semana Patrias Octubre Inmaculada
Santa Combate Concepción
De 25 De
Angamos Diciembre
Navidad

VI.- DIAGNÓSTICO METAS / PRONÓSTICO


NIVEL DE LOGRO DE CANTIDAD DE PORCENTAJE NIVEL DE LOGRO METAS PRONÓSTICO
LOS APRENDIZAJES ESTUDIANTES DE N.º % N.º %
POR NIVEL. ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES
POR NIVEL. LOGRO
DESTACADO(D) DESTACADO
LOGRADO (L) LOGRADO
PROCESO (P) PROCESO
INICIO (I) INICIO
TOTAL
ESTUDIANTES

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


VII.- DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
EXPERIENCIA
Ciudadanía
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Y convivencia
SITUACIÓN
en la
diversidad
Un proyecto de arte para
crear conciencia
ciudadana

TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA
DE
APRENDIZAJE

semanas semanas semanas semanas 3semanas semanas semanas semanas semanas


DURACIÓN
05/04 - 23/04 26/04 - 14/05 24/05 - 18/06 21/06 - 23/07 09/08 - 27/08 30/08 - 17/09 20/09 - 08/10 18/10 - 12/11 15/11 - 17/12

VIII.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES


EXPERIENCIA
CAPACIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Personaliza entornos virtuales.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales Gestiona información del entorno virtual
generados por las TIC. Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Define metas de aprendizaje
Gestiona su aprendizaje Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
de manera autónoma. metas
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ARTE Y CULTURA 4° GRADO
IX.- ENFOQUES TRANSVERSALES
EXPERIENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Enfoque de Derechos X
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad X X
Enfoque Intercultural X
Enfoque Igualdad de género X X X
Enfoque Ambiental X
Enfoque Orientación al bien común X
Enfoque Búsqueda de la Excelencia

X.- MATERIALES Y RECURSOS RECURSOS TECNOLOGICOS.


 Fichas de trabajo  Laptop.
 Útiles de escritorio  Celular
 Plataforma aprendo en casa  Tablet
 Kits de limpieza  USB
FUENTES DE CONSULTA
TITULO DE LA OBRA
PARA EL DOCENTE AUTOR /EDITOR
- La Creatividad Y La Imaginación - Henry Fabres
- Creación Artística - Tomas Carpio
- Manual De Educación Por El Arte - José Carlos Monzón
- Pintura, Música, Teatro - Teodoro Briceño Leandro
- Práctica De Pintura - Océano
PARA EL ESTUDIANTE AUTOR /EDITOR
- Educación Artística - Villacorta Paredes
- Educación Por El Arte - Luna Valderrama
- Educación Por El Arte: Música, Teatro, Artes Visuales - Ministerio De Educación
XI. EVALUACION:
Encada unidad se describirán los criterios de evaluación con relación a los propósitos de aprendizaje, las principales evidencias de aprendizaje y los instrumentos de evaluación que permitirán observar e
interpretar el logro de los propósitos previstos.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Es un proceso permanente y sistemático, por medio del cual se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de las y los estudiantes, y con base
en ello retroalimentar sus aprendizajes y tomar decisiones de manera pertinente para la práctica pedagógica y oportuna hacia la enseñanza.
El objeto de evaluación son las competencias del CNEB, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten
al estudiante y a los propios procesos pedagógicos.
(CNEB, p. 179)

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios son los referentes o aspectos centrales de la competencia. Con base en ellos es que se evalúa su nivel de logro. Los criterios son las capacidades, los estándares, los desempeños de grado. Los
estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia en niveles de creciente complejidad de forma holística. En un estándar las capacidades se hallan combinadas y en progresión. Las
capacidades también se constituyen en criterios de evaluación en la medida que son los aspectos centrales de la competencia. Se deben considerar todas las capacidades de la competencia.
Los desempeños son descripciones más específicas de la competencia. Si los consideramos como criterios de evaluación, hay que asegurarse de que estos correspondan a todas las capacidades de la competencia.
Los desempeños propuestos en el CNEB son flexibles y diversificarles Los criterios de evaluación se comunican al estudiante al inicio del proceso de aprendizaje para que conozcan cómo serán valoradas sus
producciones o actuaciones. Esto supone un diálogo con el estudiante, atender sus dudas e incluso mostrar ejemplos de trabajos que evidencian el nivel esperado y otros que no.
EXPERIENCIAS PARA EL LOGRO DE EL APRENDIZAJE
Definido los propósitos de aprendizaje y evidencias. Se determinan las experiencias de aprendizaje, tareas o actividades demandantes. Estas experiencias, tareas o actividades permiten recoger la evidencia, por lo
que deben tener correspondencia directa con el propósito de aprendizaje establecido, propiciando la combinación de capacidades.
En este proceso, es necesario prestar atención a los siguientes pasos: Identificar oportunidades de contextualización. Formular situaciones significativas que incluyan los retos o desafíos de aprendizaje en función
a los propósitos y evidencias de aprendizaje. Precisar las experiencias, tareas o actividades demandantes.
Las experiencias, actividades o tareas se refieren a aquellos segmentos pedagógicos específicos que se proponen a los estudiantes para la resolución de un problema o atención a un desafío o reto. Tienen como
resultado la construcción de evidencias que permitan observar y valorar el nivel actual de desarrollo de la competencia según los propósitos de aprendizaje. Es lo que realizará el estudiante para dar cuenta del
nivel de desarrollo de su competencia. En suma, generan evidencias de aprendizaje a partir de su desempeño. Es decir, son situaciones de aprendizaje en las que se requiere que la o el estudiante aborde una
situación compleja real o simulada, comprenda el(los) reto(s) para su solución, y seleccione y use de manera combinada y estratégica sus capacidades (recursos internos) y recursos del entorno en la construcción
de la solución o respuesta (actuación/ producción) orientada a destinatarios indicados.
Las experiencias, tareas o actividades pueden diseñarse considerando los criterios propios de las tareas auténticas.
ANALIZAR E INTERPRETAR LAS EVIDENCIAS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE LOGRO DEL APRENDIZAJE.
Para valorar las actuaciones o producciones de los estudiantes (evidencias), el docente debe observarlas y analizarlas, en contraste con los propósitos de aprendizaje establecidos desde la planificación. El
desempeño del estudiante debe ser observado más de una vez a partir de distintas situaciones significativas y evidencias que permitan su desarrollo o logro. Es la rúbrica descriptiva un instrumento de evaluación
que permite principalmente analizar, interpretar y valorar el aprendizaje del estudiante, es decir, el nivel real del desarrollo de la competencia.
RETROALIMENTAR A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE BRINDA LA EVIDENCIA GENERADA POR EL ESTUDIANTE.
A partir del análisis de las evidencias de aprendizaje del estudiante utilizando los criterios establecidos, el docente ha identificado sus logros y dificultades respecto del propósito de aprendizaje, así como las
razones o factores que los condicionan. En función de esto, retroalimenta los aprendizajes de los estudiantes y su práctica pedagógica.
La retroalimentación a los aprendizajes supone guiar reflexivamente a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño. Esta consiste en provocar la reflexión en los
estudiantes respecto a lo siguiente:
Sus logros con referencia a los propósitos de aprendizaje y a su situación de inicio.
La distancia entre lo que ha logrado y lo esperado, así como el proceso que ha seguido precisando las dificultades, los errores y las razones por las que su producción o actuación no cumplen con lo esperado. Lo
que sigue para avanzar en el aprendizaje, sugiriendo metas y estrategias de acción. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de forma individual o grupal, oral o escrita y no debe estar restringida
a momentos específicos, sino que debe darse en forma oportuna considerando los procesos permanentes de monitoreo y recojo de evidencias de aprendizaje de parte del docente. La retroalimentación que el
docente ofrece a los estudiantes permite que estos reflexionen sobre cómo aprenden, lo que favorece los procesos metacognitivos asociados a la competencia transversal Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma, fundamental para el desarrollo de todas las competencias.

……..de marzo del 2022.

DIRECTOR DE LA I.E
DOCENTE DEL ÁREA
TEMARIO DE ARTE y cultura

ARTES VISUALES.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


La composición. Equilibrio, punto áureo.
Ritmo, movimiento, peso.
Contraste, armonía.
Historia de las artes visuales.
Neoclasicismo. Moderna. Contemporánea.
Arte Peruano.
El arte rupestre.
Escuelas y sus representantes.
El arte popular peruano y sus representantes.

TEATRO
El teatro. Dramaturgia. Triángulo argumental.
Elementos técnicos de producción teatral:
Vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería.
Apreciación estética teatral.
Improvisación individual y colectiva.
Textos dramáticos. Cuerpo y voz.
Drama creativo.
Construcción de personajes.
Producción de una obra teatral.

DANZAS.
La evolución de la danza en el Perú.
Danza prehispánica. Danza colonial.
Danza de fusión.
La danza como medio de comunicación.
Representación de danzas locales y universales.

MÚSICA
Escalas musicales. Frases melódicas.
Solfeo rítmico.
Alteraciones. Matices. Figuras de prolongación.
Caligrafía musical.
Composición de ritmos. Composición de melodías.
La voz: técnica vocal.
Evolución de la música.
Instrumentos musicales en el tiempo.
ARTES VISUALES.
QUE ES LA COMPOSICIÓN:

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


Es un proceso mediante el cual se ordenan los elementos
visuales (puntos, líneas y planos) del lenguaje plástico y
visual para crear un efecto de unidad y orden. La
composición en el arte se da partir de la aplicación de uno
o varios de los siguientes mecanismos, lo cual dependerá
de la intención del autor, es decir, en toda obra
encontraremos todas las formas de composición, pero una
o algunas de ellas tendrán mayor relevancia de acuerdo al
objetivo que el autor pretenda.
Componer es ordenar los elementos plásticos que
configuran la obra pictórica teniendo en cuenta conceptos como equilibrio, distribución de masas, simetría,
luz, color. Elementos importantes en la composición son la simetría, la proporción, el ritmo y el movimiento.

El equilibrio es el principio del arte que se preocupa por igualar las fuerzas visuales, o elementos, en una
obra de arte. El equilibrio visual te hace sentir que los elementos han sido bien distribuidos, mientras el
desequilibrio causa una sensación de inquietud.
Hay tres tipos principales de equilibrio que se utilizan en el arte y el diseño: simétrico, asimétrico, y radial.

El punto áureo es el punto de origen de una proposición áurea. Para que logres
comprenderlo mejor, el punto áureo es el punto fuerte desde el que parte la espiral de
oro. Este punto suele marcar dónde se puede centrar la atención en pintura, fotografía
o diseño.

El Ritmo: En la pintura, la escultura, la


arquitectura y otras artes visuales, el ritmo está
determinado por las relaciones entre los
elementos visuales y el espacio. Se define
como una sucesión de líneas, masas, formas,
espacios, colores u otros elementos que se repiten o se alternan.
Tipos De Ritmos Compositivos.
1) Ritmo binario: se da cuando el ritmo se forma a partir de
sucesiones de formas, basados en cualidades visuales como
posición, color, tamaño, grosor, etc.
2) Ritmo modular: también es conocido como ritmo progresivo y es
cuando los elementos visuales varían en su progresión.
El Movimiento: En las artes visuales, específicamente en la producción
bidimensional, el movimiento, o mejor dicho, la sensación de
desplazamiento y actividad, es un elemento compositivo auxiliar
representado mediante elementos relativos a la perspectiva, estructura,
posición e interacción de figuras, dirección y secuencialidad.
¿Cómo identificar el movimiento en una obra de arte?
El ritmo general del cuadro, las líneas de fuerza o la vibración de los
toques de color serían los únicos medios adecuados para la expresión
del movimiento.
El contraste es uno de los principios del arte que sirve para crear
entusiasmo e interés en las obras de arte. Dos cosas que son muy
diferentes tienen mucho contraste, por ejemplo: el blanco y el
negro tienen el mayor de los contrastes posibles, aunque los
colores complementarios también pueden tener un alto contraste.
Los contrastes no solo se dan con colores, tenlo en cuenta, y una
diferencia de textura (como rugoso y suave), o de líneas y formas,
también puede ser un recurso para crear contrastes.
Cuanto mayor sea el contraste, más se destacará algo y llamará la atención sobre sí mismo. Esto se aplica
a obras de arte completas, así como a determinadas zonas dentro de una obra de arte. Las áreas con
mayor contraste de valor (sombras y luces más fuertes) tenderán a aparecer más hacia adelante en el
espacio, ya que la perspectiva atmosférica reduce el contraste a distancia. El contraste también se puede
utilizar para establecer el estado de ánimo o el tono del trabajo. El alto contraste hace que un trabajo sea

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


más vibrante, vigoroso, impetuoso y animado, o lo que es lo mismo, hace que “explote” más. Por el
contrario, un trabajo de bajo contraste es más silencioso, tranquilo, sutil, reflexivo y relajante.

La armonía o unidad es otro de los principios fundamentales


del arte, y es la sensación de que todo en la obra de arte funciona
en conjunto y parece que encaja. Los elementos armoniosos
tienen una relación o progresión lógica, es decir, que de alguna
manera trabajan juntos y se complementan entre sí.
Cuando se agrega un elemento discordante, algo que va en
contra de todo, se dice que es “disonante”, al igual que una nota
desagradable o desafinada en una canción. La unidad se crea
utilizando similitudes y repeticiones armoniosas, continuidad,
proximidad y alineación, para que las partes se RELACIONEN
entre sí y creen un todo unificado, en lugar de una variedad de
elementos mal ajustada y sin sentido.
Veamos ahora algunos de los elementos que se utilizan para lograr armonía y unidad más detenidamente:
Similitud: los elementos con características similares o idénticas (tamaño, forma, color, etc.) serán
considerados como un “grupo” por el espectador. Algunos elementos similares a lo largo de un trabajo,
pueden ayudar a que todo el trabajo sea coherente.
Continuidad: usando la continuidad se pueden usar pequeñas señales para dirigir la atención alrededor
de un trabajo. Un elemento de arte que tiene dirección (una línea, borde, espiral), por ejemplo, tenderá a
señalar la atención del espectador al mirar la obra de arte. El ojo del espectador seguirá mirando en esa
dirección hasta que otro elemento significativo se detenga o redirija su mirada.
Cierre: a nuestros cerebros les gusta llenar los espacios en blanco y completar cosas, como un teléfono
móvil cuando pretende adivinar lo que estás tratando de decir mientras escribes. En este sentido se
pueden usar ciertas técnicas artísticas, como crear partes pequeñas para sugerir un todo (por ejemplo,
algunas esquinas o un contorno punteado pueden completar una obra) o no mostrar explícitamente al
espectador toda la información de la obra para que realice el cierre por sí mismo y crear una experiencia
más gratificante.
Proximidad y alineación: las cosas que están muy juntas o alineadas entre sí serán agrupadas por el
propio cerebro, incluso si son muy diferentes. Cuanto más similares, más cercanos o alineados estarán los
elementos y más fuertemente se “leerán” como un grupo.

El peso visual es la capacidad que tiene un elemento de una


composición de atraer la mirada de aquel que mira la imagen.
Cuanto más peso visual tenga algo, más atraerá la atención del ojo.
Un elemento grande tiene más peso visual que un elemento
pequeño.

Las Artes Visuales


Son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual, la persona crea y recrea
mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando diversas técnicas que le
permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo que lo rodea.
Origen e historia de las artes visuales
El concepto artes visuales se originó a finales de la segunda guerra mundial, cuando los artistas europeos
que habían emigrado a Nueva York asientan una producción artística que se relaciona con la libertad
expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del siglo XIX, a lo que se sumó el crucial
empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp. Fue por el año de 1980 cuando el término
artes visuales empezó a predominar en el vocabulario.
¿Para qué sirven las artes visuales?
Sirven o cumplen con una misión estética, ideológica, conmemorativa, pedagógica y como un mecanismo
para expandir la realidad. También son elementales para dar sensibilidad al espectador, para transformar
espacios y funcionan como un excelente vehículo para la expresión.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario


que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el
siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores
filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto
a la razón, interpretados como modelos para la
construcción de la modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde
fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se
extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano
con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave
filosófica del movimiento neoclásico en todas sus
manifestaciones.
Características generales del neoclasicismo: Aunque
en apariencia el arte neoclásico transmite cierta frialdad,
en realidad pretendía ser un arte verdaderamente revolucionario en su intención —al menos en su primera
etapa. Los artistas genuinamente deseaban participar en el nacimiento de una cultura basada en la razón,
la moral y el progreso. Por ello se plantearon seguir una serie de características y valores. Veamos.
El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la moralización de la sociedad con miras a la
construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a
difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista que
superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.

Algunos de los más importantes representantes de la pintura neoclásica fueron los siguientes:

Jacques-Louis David: París, 1748 - Bruselas, 1825. Obras de referencia:


El juramento de los horacios, La muerte de Marat, La muerte de Sócrates, Napoleón cruzando los Alpes,
Madame Récamier.
Jean-Auguste Dominique Ingres: Montauban, Tarn-et-Garonne, 1780 - París, 1867. Obras de referencia:
Napoleón en su trono imperial, Edipo y la esfinge, La bañista de Valpinçon, La gran odalisca.
Rafael Mengs: Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779. Obras de referencia: Parnassus, Magdalena
penitente, Triunfo de la historia sobre el tiempo.
Francisco Bayeu: Zaragoza, 1734 - Madrid, 1795. Obras de referencia: El paseo de las delicias, La feliz
unión de España y Parma impulsa las ciencias y las artes.
Angelica Kauffmann: Coira, 1741 - Roma, 1807. Obras de referencia: Ariadna abandonada, Telémaco y las
ninfas de Calypso, Alegoría de la poesía y la pintura.
Mariano Salvador Maella: Valencia, 1739 - Madrid, 1819. Obras de referencia: La batalla de Aljubarrota, El
embarque.
Francisco de Goya (pintor de transición al romanticismo): Zaragoza, 1746 - Burdeos, 1828. Obras de
referencia: La familia de Carlos IV, El quitasol.
El Arte Moderno
El arte moderno es un periodo de la Historia del Arte que
comienza en la década de 1850 y termina a mediados de
la década de 1950. Precede al periodo de arte
contemporáneo que se inicia después de la guerra.
Comienza con el movimiento impresionista y pintores
como Edgar Manet y termina con la aparición del Pop Art.
El arte moderno se caracteriza por presentar innovación
constante, experimentando con nuevos temas, materiales,
técnicas y procesos.
No obstante, el moderno es aquel se llevó a cabo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Una de
las características que más identifica a sus autores es que éstos buscaban reimaginar y reinterpretar;
rechazando así, las reglas estéticas de los estilos anteriores.
Desde el impresionismo ligero y aireado hasta el expresionismo abstracto enérgico, el moderno se
compone de varios movimientos importantes.
Impresionismo
El impresionismo desafió las reglas rígidas y las representaciones realistas de la pintura académica. Atrás
quedaron aquellos cuadros cuyo detalle de los ojos, cabello y demás se notaba con gran claridad.
Surgió en 1872, cuando Claude Monet utilizó innovadoramente pinceladas borrosas, un enfoque en la luz y

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


una paleta de colores vivos para pintar Impression, Sunrise.
Este estilo tuvo bastante influencia sobre la pintura francesa hasta finalizar el siglo, algunos de los
representantes más resaltantes fueron Monet, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas a la vanguardia.
Post – Impresionismo
Inspirados por la libertad; en cuanto a formas de expresarse a través del arte respecta, por los
impresionistas, algunos autores como Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri Toulouse-
Lautrec decidieron también ‘aventurarse’ trabajando estilos no convencionales. Movimiento lleno de color
que comenzó en la década de 1890 y muestra un interés en la emoción y una preferencia por la
interpretación subjetiva, por encima de la representación realista.
Fauvismo
El nombre se debe a que fue fundando por un grupo vanguardistas, liderado por autores como André
Derain y Henri Matisse-Fauvism.
Apareció por primera vez a principios del XX. Y, del mismo modo que los postimpresionistas, los fauvistas
preferían dejar atrás los tonos piel y/o tonos tierra más realistas por utilizar tonos más surrealistas y un
énfasis en las percepciones subjetivas del autor en sus representaciones, las cuales solían tener una
apariencia abstracta.
Expresionismo
Este se dio antes de la Primera Guerra Mundial. Los pintores; oriundos de Alemania y Austria, decidieron
optar por un enfoque experimental al igual que los representantes de los movimientos anteriormente
mencionados.
Al igual que las obras características de arte pos impresionistas y fauvistas, las piezas representadas en el
estilo expresionista transmiten una fascinación por el color brillante y artificial, además de una iconografía
individualista.
Cubismo
Caracterizado por formas fracturadas y deconstruidas, el cubismo marcó el cambio de este género hacia la
abstracción.
Inició en 1907 por Georges Braque y Pablo Picasso, se materializó como pinturas al revés, esculturas
multidimensionales y collages de vanguardia.
Al igual que otros movimientos artísticos modernos, el cubismo enfatizó la subjetividad de sus autores,
pues, como decía Pablo Picasso: «no teníamos el objetivo de descubrir el cubismo, sólo queríamos
expresar lo que había en nosotros.
Surrealismo
Estas obras características han sido de mucha influencia, no sólo en otras pinturas, sino también en otras
artes como el cine y la fotografía. Desarrollado en la década de 1920, representado por los autores
visuales Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy. Quienes se unieron para fundar el
surrealismo, el cual se basa en el subconsciente.
Al carecer de cualquier control ejercido por la razón, el género culminó en una colección diversa de
representaciones oníricas directamente de la imaginación de los mismos.
Expresionismo Abstracto
último movimiento, pero no el menos importante. Desarrollado a mediados del XX, algunos decidieron
dejar atrás los estilos figurativos para darle paso a lo abstracto.
Estos pintores pusieron gran énfasis, no solo en las características clave de este género como el color, la
composición y la emoción, sino también en el proceso creativo del mismo.
Como se mencionó anteriormente, es muy común que las personas confundan este género con el
contemporáneo. Uno de los motivos principales de dicha confusión es que ambos buscan romper con la
estética de siglos atrás y ambos se enfocan; primordialmente, es la percepción personal del autor sobre el
mundo que lo rodea.
No obstante, cabe aclarar que como hemos podido ver, el artístico moderno comprende desde el
Impresionismo al Expresionismo Abstracto, mientras que el contemporáneo inicia con el Pop Art y se sigue
desenvolviendo en la actualidad.
Pop Art | Arte contemporáneo
Lo interesante del surgimiento de estos movimientos es que fue desde este momento en el que éste dejó
de ser sólo un medio de ‘captura’ histórica e informativa, para convertirse en un medio de expresión
artística.
Artistas más importantes - Arte moderno
Paul Cézanne (1839 – 1906)
Claude Monet (1840 – 1926) Pablo Picasso (1881- 1973)
Antoni Gaudí (1852 – 1926) Jackson Pollock (1912 – 1956)

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


ARTE PERUANO.
El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas prehispánicas que habitaban en el
período precolombino el territorio que hoy conocemos como el Perú.
EL ARTE RUPESTRE.
En 1963 los diarios de Lima y algunos del
interior del país daban cuenta del
descubrimiento de
una “cueva con pinturas rupestres” en el
asiento minero de Toquepala, provincia y
departamento
de Tacna, cuya antigüedad se fechaba en
10 mil años. No son del todo exacto los
lugares en los
que se ve el arte rupestre en el territorio
peruano. Un inventario realizado por el
Instituto Nacional
de Cultura a registrado 97sitios con
pinturas y 137 sitios con petroglifos que se encuentran en 22departamentos, por su parte Núñez Jiménez
(1986) en su libro sobre los petroglifos presenta 72 lugares con piedras grabadas. La mayoría se
encuentra en la costa, otros investigadores presentan decenas de sitios donde se dio este tipo de arte. La
repartición de los sitios registrados se da especialmente en cuatro departamentos Cajamarca, Huanuco,
Arequipa y Puno. El número de figuras por sitios es muy variables puede dar desde una escasas hasta
mas de quinientas, como en Sumbay en el departamento de Arequipa o en Pizacoma en Puno donde se
encontró manifestaciones todos de arte parietal, en los petroglifos la importancia varia desde una piedra
grabada con una sencilla raya hasta piedras cubiertas con gran figuraciones esto se da en la Libertad,
Checta en Lima, Toro Muerto en Arequipa. Las primeras representaciones datan el siglo XVI.

ESCUELAS Y SUS REPRESENTANTES DE LA PINTURA PERUANA

Pintura Colonial. Esta se inicia en 1533 con la llegada de los


conquistadores. Según registros el primer cuadro realizado es
por Diego de Mora, Capitán de milicias y pintor, español. Se le
menciona como el precursor de la pintura europea en el
Virreinato del Piru (Perú). Nos dejó un retrato del Inca Atahualpa
realizado en Cajamarca, así figura en el Diccionario Benezit y en
el diario de doña Inés Muñoz, esposa de Martín de Alcántara,
medio hermano del conquistador Francisco Pizarro, allí se lee:
“... 1533, Mayo, nuestro amigo el pintor Diego de Mora a
terminado un retrato del Inca, no se le parece mucho, Atahuallpa
en persona luce más joven, tiene muy buena estampa a sus 33
años, la misma edad de Christo...”. (sic). La pintura en el virreinato floreció con los pintores italianos
llegados a Lima: Bernardo Bitti, en1575; Mateo Pérez de Alessio, en 1588 y Angelino Medoro, en 1600. Se
instalaron grandes Talleres de Enseñanza donde se formaron pintores, posteriormente maestros, como:
Lázaro Pardo de Lagos, Gregorio Gamarra,
Luis de Riaño y junto con ellos algunos pintores indígenas que aprendieron el arte europeo los que dejaron
escuela, la misma que fue desarrollada por artistas criollos,
indígenas, negros y mestizos.
La Escuela Cusqueña. La prestigiosa Escuela de Pintura
Cusqueña o Pintura Colonial Cusqueña, se caracteriza por su
originalidad y gran valor artístico. Fue el resultado de la unión de
dos culturas, la clásica europea y el anhelo de los pintores
indígenas, criollos y mestizos de la Indias de expresar su
realidad y su visión en el arte sacro. Es la única en el mundo que
estofa con láminas de oro, pintando directamente sobre este
metal. Existen maravillosas representaciones de este estilo de arte. Dentro de los pintores que trabajan en
la sede del gran Imperio Inca, destacan en la majestuosidad de este arte, entre otros, el Inga Diego Quispe
Tito, Basilio Santa Cruz Pumaccacallo y Antonio Sinchi Roca Inga, los que le darían reputación universal.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


La Pintura Republicana en el Perú. La Pintura de la República vista
a través de su evolución, tiene la virtud demostrarse sencilla, clara y
concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían
llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así
tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura
Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue
posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo,
la Pintura Contemporánea o modernista. Como se puede apreciar, el
desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica
notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos
debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta,
puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determina en cada periodo
una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.
Pintura Costumbrista (1820 - 1860) aprox. Producido el cambio político y
social en el país, es
decir superado el tiempo de la opresión y las limitaciones que significo el
coloniaje, el hombre y la cultura se sintieron libres, con nuevas
aspiraciones e ideales. Procedieron entonces los artistas a expresarse
con interés sobre los motivos y costumbres que les eran propios, querían
demostrar la alegría de ser libres a través de la versión emotiva de sus
sentimientos, de la exaltación tierna, sincera y cariñosa de la vida y de la
realidad de la época. Surge así entonces una pintura espontánea y alegre
de tema costumbrista, el costumbrismo en la pintura presenta los
caracteres más originales y significativos de la vida de un pueblo, de una
región o de un país. Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro [él que marca la
transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista] y Pancho Fierro a cuya obra dignísima
podemos agregar también la producción de algunos discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de
otros artistas extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand,
Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos mas, que a su paso por nuestro país
quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras costumbres como también por la
ingenuidad de nuestros pintores autodidactas.
Pintura Académica (1860 - 1920) aprox. Establecido es sistema
republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un
absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines,
donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre
todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo
estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo
mundo donde el arte había logrado su mas alta expresión; unos por
cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus
méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos
de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo.
Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas. Conforman el
grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo
Castillo, Carlos Baca Flor entre los mas destacados, pero también realizaron obras de considerable valor
Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo
Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch. Estéticamente, encontramos en el
arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que
aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.
Pintura Indigenista (1920 - 1940) aprox. En el devenir de la vida es necesario
conocer un poco de mundo, para conocernos mejor a nosotros mismos. El
contacto con nuevos ambientes y nuevas realidades, nos permiten entender mejor
nuestro ámbito vital. Así sucedió en la pintura, la belleza de esos mundos
idealizados del arte académico y clásico, dio la posibilidad a nuestros artistas de
conocer el significado real y concreto de nuestra tierra, de nuestros habitantes, de
nuestra herencia artística. El excesivo interés y respeto por lo foráneo decae ante
una nueva concepción del valor estético como exaltación primordial de lo propio.
Algunos artistas que emigraron en afanosa búsqueda de conceptos originales, vuelven a la tierra
saturados de nostalgia portando un mensaje de amor a lo suyo. Surge así la Pintura Indigenista, ávida de
emoción local, deseosa de gozar y transmitir la belleza temática, formal y cromática de nuestros pueblos y

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


de nuestros tipos. Tuvo el indigenismo su momento, laboro y produjo su aporte de claro y evidente
nacionalismo, pero mirado con el desdén que se dispensa a lo aldeano, tuvo que pasar también y ceder
camino a la reacción surgida en la lógica rutina de cambio dentro de la inmensa
rueda del tiempo. Efímera, pero fructífera fue la vida del indigenismo en la pintura. Quienes operaron en el
nuevo estilo supieron impactar hondo en la sensibilidad de nuestro pueblo, y hoy los nombres de José
Sabogal, Jorge Vinatea Reynoso, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido y otros se
encumbran ante el aprecio y la aceptación incondicional hacia todo lo peruano. Las ojotas y el poncho de
nuestros hermanos de la sierra ya calzan nuestros pies y flamean en nuestros ámbitos.
Pintura Contemporánea (1940 - hasta nuestros días) El arte
contemporáneo en el Perú tiene como carácter sustentatorio de
su valor, la gran solvencia de recursos estéticos abstraídos a lo
largo del tiempo de las más variadas fuentes artísticas de
nuestra realidad y de las aportaciones permanentes que
significan nuestras relaciones con el arte universal. La Pintura
contemporánea en nuestro medio es ya una realización
fundamentada en sólidos conceptos étnicos, filosóficos,
estéticos y técnicos. Es una producción de alta escuela cuya
calidad y jerarquía se reconocen desde hacía varias décadas
en los más calificados certámenes artísticos del mundo. Hoy
más que nunca, la pintura peruana tiene asegurada su
representación por excelentes valores; artistas que no solo
dominan el oficio sino que también alcanzan dimensión
representativa en la cultura nacional. Algunos de sus representantes son: Francisco González Gamarra,
Macedonio de la Torre, José Angel Rosas Fernández, Germán Juárez Vertió, Carlos Quizpez Asin,
Alejandro González Trujillo, Ricardo Grau, Juan Manuel Ugarte Eléspuru, Alberto Dávila, Teodoro Núñez
Ureta, Sabino Springett, Carlos Aitor Castillo, Sérvulo Gutiérrez, Víctor Humareda, Fernando de
Szyszlo, Amilcar Salomón Zorrilla, Milner Cajahuaringa, Venancio Shinki, Arturo Kubotta, Enrique
Galdos, Alberto Quintanilla.

EL ARTE POPULAR PERUANO Y SUS


REPRESENTANTES.
Perú alberga una de las más extensas
variedades de artes y artesanías del mundo.
Tierra de grandes artesanos que se han
comunicado a través de su arte y logrado
sobrevivir años de dificultades económicas,
inestabilidad política e insurgencia armada
que marcó sus vidas y la historia del Perú
hasta años recientes. Como consecuencia de
esto, también el turismo dejó de afluir,
limitando su mercado y amenazando por
tanto la base misma de su supervivencia. Artistas que han preservado la identidad cultural peruana,
cargada de símbolos y deidades que más tarde se fundieron con la iconografía religiosa traída al Nuevo
Mundo por los conquistadores y la Iglesia Católica.
Entre sus representantes tenemos a Edilberto Mérida, con su cerámica grotesca, considerada uno
de los máximos representantes.
El arte popular abarca el arte producido a partir de una cultura indígena o por campesinos u otros
comerciantes trabajadores. A diferencia de las bellas artes, el arte popular es principalmente utilitario y
decorativo en lugar de puramente estético.
ARTE Y CULTURA 4° GRADO DRAMATURGIA.
2. TEATRO:

La dramaturgia es el arte de la composición y representación de un


drama, generalmente sobre un escenario y en presencia de un público
asistente. El escritor de estas obras recibe el nombre de dramaturgo,
algunas obras están escritas específicamente para su representación
sobre el escenario, mientras otras son adaptaciones de otras obras.
En un sentido amplio, la dramaturgia consiste en darle forma a una
historia de manera que pueda ser interpretada y escenificada por uno
o por más actores.
La dramaturgia da a la obra y a la actuación una estructura. Más que
un escrito propiamente dicho, el trabajo del dramaturgo puede definirse
como el de un diseño. Difiere de la literatura escrita común por ser más
la estructuración de una historia de acuerdo con los elementos
específicos del teatro. El dramaturgo en la pieza teatral, crea los
personajes y conflictos que serán presentados dando la impresión de que acontecen «aquí y ahora».
Actualmente la dramaturgia no sólo está relacionada con el texto teatral sino que está presente en
toda obra escrita con el fin de poder representar una historia, por ejemplo los guiones
cinematográficos y las telenovelas.

TRIÁNGULO ARGUMENTAL.
Es el conjunto de tres elementos que forman la estructura
dramática. En toda obra dramática debe haber un
protagonista, un antagonista y un objetivo. Este "alguien",
busca o pretende "algo" al cual se le opone "otro".
Por ejemplo: Romeo y Julieta (protagonista) pretenden
casarse (objetivo) pero se opone la familia (antagonista).
En Fuenteovejuna el pueblo (protagonista) busca justicia
(objetivo) pero se le opone la autoridad establecida
(antagonista).
Como quiera que estos tres elementos estén colocados en
forma de triángulo, con el objetivo en el vértice superior, es
que recibe dicho nombre. Sin embargo, para darle fuerza a estos tres elementos del Triángulo Argumental,
es necesario tener claramente definido el “por qué” de cada uno. Con este conocimiento, se logrará hacer
más creíble al personaje, haciendo que se exprese en forma más natural, ya que generalmente un médico
no habla de "operarlo de la garganta", sino de "practicarle una laringotomía".
En la estructura dramática se sigue el esquema de:
o Presentación.
o Trama.
o Conflicto.
o Clímax.
o Desenlace
Sin embargo, para darle fuerza a estos tres puntos del Triangulo Argumental, es necesario tener
claramente definido el “por qué” de cada uno, o sea el porqué de las cosas, Lajos Egri, llama a esto la
premisa. Si no tenemos clara la premisa de nuestra obra no podremos avanzar mucho.

ELEMENTOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN TEATRAL:


El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos
forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes
propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que
se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del conjunto.
Los elementos del teatro son componentes de este arte escénico que, al ser analizados, nos ayudan a
comprender el significado de las historias representadas por los actores, o permiten que exista una historia
narrada, en primer lugar.
Por producción se entiende a todo aquello que se requiere hacerse previamente y durante el proceso de
creación de una obra de teatro, para que la puesta en escena “llegue” de la mejor forma al día del estreno.
Esto significa coordinar labores que permitan que el vestuario, la estenografía y otros elementos estén
listos. Así mismo, si se requiere hacer difusión del evento, es importante que las herramientas de difusión

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


(afiche o programa de mano, pasacalles anunciando el lugar y fecha etc.) estén preparadas. Todas estas
labores que no tienen que ver directamente con lo actoral, pero que intervienen en el proceso y son
indispensables para su realización, se denomina trabajo de producción.
ENTRE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS TENEMOS:
1. Texto dramático
Es el parte literaria del teatro. Sobre él se estructura la
representación. Son fundamentales tres elementos dentro del
contenido dramático: el espacio en el que se desarrollan los
acontecimientos, el tiempo y la acción principal.
2. Actores
Dan vida a los personajes.
3. Espacio teatral
Espacio físico donde se desarrolla la representación. No exige, forzosamente, un escenario preparado.
4. Público
El éxito del hecho teatral se produce a través de la “química” o coincidencia entre actores y público en
un mismo estado de ánimo.
5. Elementos escénicos
Decorado, escenografía, luces, efectos sonoros, etc. Contribuyen a crear la ilusión de realidad y dar vida
al texto dramático.
6. Director
El director toma todas las decisiones creativas o artísticas y es el responsable de una producción.
Decide sobre conceptos, motivos o interpretación del guión o argumento; selecciona el reparto, y
supervisa audiciones y ensayos; también tiene un papel definitivo en lo referente a decorados, vestuario,
iluminación y sonido.
7. Dirección de escena
El director de escena sirve de enlace entre el personal técnico y el personal creativo, supervisa ensayos,
coordina todos los aspectos de la producción y controla la representación durante la función, pero sobre
todo aporta su concepción estética al montaje de la obra.
8. Vestuario
Los diseñadores de vestuario se concentran principalmente en ropas y accesorios, pero también han de
encargarse de pelucas, máscaras y maquillaje. El vestuario ofrece información sobre el personaje. Como
el vestuario puede indicar factores como clase social y rasgos de personalidad, e incluso puede simular
características físicas como la obesidad o la deformidad, etc.
9. Maquillaje
El maquillaje es el modo de combinar la pintura dentro del cuerpo. La pintura de la cara y del cuerpo es
un modo de comunicación, remplaza la palabra: las imágenes de la pintura en el cuerpo pueden decir: soy
jaguar, soy gato o tengo 80 años.
El maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las facciones del rostro acentuándolas,
exagerándolas, deformándolas o difuminándolas, volviéndolas levemente sutiles.
10. Producción técnica
Los aspectos técnicos de una producción pueden dividirse en preproducción y producción. El trabajo
técnico de preproducción es supervisado por el director técnico en coordinación con los diseñadores.
Durante esta fase se realizan los decorados, los accesorios, el vestuario a cargo del personal
especializado en los talleres del teatro.
11. Sonido y efectos de sonido
En la actualidad el sonido, si es necesario, se graba durante la fase de preproducción. Los sonidos son
utilizados en la mayoría de los casos para dar realismo, pero también podrían servir para crear un
determinado ambiente o ritmo.
APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL.
Se refiere a la capacidad de interesarse, disfrutar y apreciar la naturaleza y las manifestaciones artísticas
teatrales.
¿Cómo hacer una apreciación estetica teatral?
Una forma de sensibilizar al público para una mejor apreciación del arte teatral es la asistencia constante
al teatro. Estar rodeado de teatro (con sus respectivas críticas, escuelas, tendencias, estilos, etc.) permite
que sean un público más especializado y por lo tanto menos complaciente.
IMPROVISACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Improvisaciones: Es la creación de una escena dramática donde determinados personajes dialogan de
manera espontánea, como consecuencia de un estímulo determinado, por ejemplo una palabra

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


o situación, una música, personajes, objetos, temas o narraciones.
Las improvisaciones pueden ser hechas con pantomima, títeres, con diálogo hablado o cantado.
Por ejemplo:
Se pide a los alumnos que narren un cuento o leyenda de su comunidad, el cuento que más les haya
gustado es representado en escenas breves.
También conocemos como improvisación a la habilidad de contar historias que se crean y se desarrollan
en el instante mismo de actuarlas.

Texto Dramático
Este tipo de textos no están elaborados ni pensados sólo para ser leídos. El texto dramático se basa en la
exposición de uno o varios conflictos en la vida de los personajes, que se escenifican en las tablas del
teatro con el uso de diálogos para desarrollar la obra.
Al texto y la representación dramática de los textos dramáticos se le une la ambientación de la obra en las
diferentes escenas que la componen, las cuáles se ambientan en un espacio, lugar y tiempo
determinados, que se van modificando conforme avanza la obra.
La tipología de textos dramáticos, dentro de la genealogía teatral, es el tipo más reconocible e identificable
del teatro.
Textos del género dramático
Dentro de los conflictos que se pueden generar en los textos dramáticos, podemos encontrar multitud de
variedades o subgéneros, aunque existen tres que engloban a la mayoría de ellos:

Drama
ARTE Y CULTURA 4° GRADO
En el estilo dramático se interpreta un conflicto entre los personajes que se representa de modo realista y
serio, con la intención de generar grandes reflexiones sobre diferentes temas. No tiene porqué ser,
necesariamente, triste.
Tragedia
Se caracteriza por generar grandes conflictos con personajes que parecen estar abocados a un destino o
final fatal, el cual suele estar vinculado a la muerte, directa o indirectamente.
Tragedia
Es habitual recurrir a personajes conocidos o heroicos, los cuales, empujados por sus emociones y forma
de ser, llevan a cabo alguna acción desesperada para evitar una desgracia de otro personaje, pero que
finalmente acabará con él.
Comedia
Se desarrolla la obra con la intención de buscar un final feliz a través de un tono jocoso y divertido, todo
ello de cara a conseguir la risa y el disfrute del espectador.
Suele utilizar aspectos del día a día de la población, como la peculiaridad de ciertas acciones, cómo se
desarrollan ciertas escenas o las imperfecciones que todos tenemos en nuestro día a día.
Estructura de un texto dramático
Junto a la narrativa y a la lírica, el texto dramático forma los tres principales géneros literarios. A grosso
modo, y como normal general, los textos dramáticos generan una historia, que se puede dividir en tres
partes claramente diferenciadas: introducción, nudo o desarrollo y desenlace.
Introducción
Consiste en un planteamiento inicial que muestra las circunstancias previas al conflicto que se va a
desarrollar posteriormente.
Nudo o desarrollo
Tras de la introducción, el conflicto se desarrolla y avanza a través de diferentes escenas y acciones de los
personajes. Con el uso de los diálogos, los personajes encaran y afrontan el conflicto tratando de
resolverlo.
Desenlace
Es la parte final de la obra, el conflicto alcanza su clímax y se solventa, ya sea para bien o para mal de los
personajes.

CUERPO Y VOZ.
El Teatro, como juego simbólico organizado, posibilita el
afianzamiento sistemático de una modalidad reflexivo-expresiva que
tiene como soporte a la acción. Por ser un juego colectivo en el aquí y
el ahora, que sólo puede aprenderse desde el hacer concreto,
posibilita interaccionar, ensayar procesos de relación complejos,
explorar códigos comunicacionales alternativos y, novedad importante
en el aula, comprometer el cuerpo en el proceso de aprendizaje.
Consideramos importante diferenciar algunos términos:
La Palabra: Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el
plano sintáctico.
El Tono: Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función
expresiva de los lenguajes.
La Mímica: Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales,
creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor
expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.
El Gesto: Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero,
para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los
pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que
acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los
gestos de emoción.
En el actor de teatro todos estos elementos se integran para lograr una personalidad propia y bien
representada.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


DRAMA CREATIVO
Dramatización y creatividad expresiva son dos términos que siempre
aparecen relacionados en la educación.
Existe un consenso general en el hecho de que las actividades dramáticas
desarrollan las habilidades
creativas. Torrance, máxima autoridad en el campo de la conducta
creativa, afirma que la dramatización en sus distintas formas puede ser útil
para desarrollar la fluidez y la intuición. La validez de los
procedimientos dramáticos como estimuladores de la creatividad está avalada por la investigación.
Proceso de representación dramática. La puesta en acción de una idea o imagen mediante el lenguaje
dramático tiene las mismas fases que cualquier proceso de expresión artística. Estas son:
percepción, acción y reflexión. La enseñanza-aprendizaje del lenguaje dramático en el ámbito escolar ha
de seguir los pasos del proceso de creación en el arte dramático.
Percibir: La percepción consiste en desplegar las antenas de los sentidos para captar los estímulos
del exterior y luego dirigir la mirada hacia el mundo interior.
La tarea del profesor o profesora consiste en favorecer un clima de calma y escucha, una atmósfera
dinámica y estimulante y en ofrecer a los y las estudiantes un amplio abanico de experiencias sensoriales
que les ayuden a tomar conciencia de sí mismos y de la realidad exterior.
Esta fase se corresponde con los momentos de la clase de puesta en marcha y relajación concentración.
Hacer: El sujeto pone en acción sus imágenes interiores, elaborando, a partir de una situación o de un
personaje, una representación. Aquí se coloca el acento sobre los medios e instrumentos con los que se
realiza el aprendizaje del lenguaje dramático: la voz, el cuerpo y el entorno (espacio y objetos).
Se
corresponde con el momento de la expresión-comunicación.
Reflexionar: Es un tiempo para volver sobre las actividades realizadas y apropiarse de las
experiencias vividas anteriormente. De esta forma se favorece la toma de conciencia de los
medios utilizados para la expresión. Corresponde con el momento de la retroacción.

PRODUCCION DE UNA OBRA DE TEATRO


Existen tres Procesos...
Pre-producción
Producción
Post-Producción
La Pre-producción es el momento en el cual se elige texto y Dirección
para poder elegir luego a los
Actores, luego se hará una mesa de trabajo en donde se comienza a
leer el texto y analizar cada uno de
los personajes para poder elegir qué personaje tendrá cada Actor...
La Producción es el momento de los ensayos, en esta etapa se
escogerá Música e Iluminación, Vestuario
y todo lo necesario para el montaje, se comienzan los ensayos que debe durar 3meses aproximadamente
dependiendo de lo largo del texto y de la dedicación de los actores, esta etapa durara hasta la fecha
del estreno, implica también, venta de las entradas, publicidad...
La Post-Producción es la etapa en la cual se debe escoger fecha de la próxima presentación luego del
estreno y fecha de las temporadas.
EL MONTAJE DE UNA OBRA
Es el proceso que se inicia en la elección de una determinada pieza teatral y concluye con el estreno de
la misma.
El proceso del montaje tiene dos etapas.
1. El trabajo de mesa: Se inicia con la primera lectura que el director y los actores hacen de la obra
escogida y abarca hasta el momento previo de iniciar los ensayos en el escenario.
2. Trabajo de escenario: En los primeros ensayos, los actores leen sus libretos desplazándose por el
escenario, en todos los planos y en todos los espacios, en que hemos dividido. Luego vienen los
ensayos zonales, para los cuales ya hemos bosquejado la escenografía y los muebles que se
utilizarán y del lugar que ocuparán en el espacio escénico. Los actores de desplazarán respetando la

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


ubicación que tendrán los muebles y las indicaciones zonales que hace el director.

3. DANZA:
LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ.
El Perú es un país multicultural, un ejemplo claro de la mixtura de diversas culturas en la creación
y desarrollo de nuestro folclore, desde la época prehispánica, pasando por la época colonial
seguido de la época republicana.
Evolución de la Danza en el Perú (Época Precolombina-Hoy)
La evolución de la danza del Perú no se detuvo con la época colonial. Al contrario, esta expresión artística
sigue transformándose en nuestros días. En la actualidad, se han desarrollado danzas contemporáneas,
como el ballet.
La danza del Perú es una forma de expresión artística que ha evolucionado desde la época precolombina
hasta nuestros días. En un principio, los bailes y las danzas peruanas estaban relacionadas con los
rituales religiosos, el culto a los dioses y la agricultura.
el tondero, una de las danzas típicas costa peruana: Sin embargo, durante la época de la conquista los
bailes del Perú se fueron adaptando. Dicha adaptación se hizo para incluir elementos europeos y
africanos: las dos culturas principales que fueron introducidas en el territorio del país.
La música que acompaña estos bailes también es una mezcla de los sonidos de los pueblos aborígenes
inca, quechua y aimara, así como de los ritmos españoles y africanos.
Del mismo modo, muchos de los bailes de esta nación dan fe de las creencias de los pueblos aborígenes y
de cómo estas se fusionaron con las religiones europeas.
Las danzas peruanas que se observan en la actualidad son una amalgama que demuestran la riqueza
cultural de esta nación.

Danzas prehispánicas
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos nativos del Perú ya habían desarrollado la danza. Los
bailes de este período trataban temáticas relacionadas con la agricultura, la cacería, la guerra y el culto a
los dioses.
Bailes de la época prehispánica
La huella de los incas
Un ejemplo de danza prehispánica es “la huella de los incas”, también conocida como Huayno. Este baile
se acompaña con una canción cantada en quechua. Por este motivo, se considera que el Huayno es uno
de los bailes peruanos con raíces aborígenes más fuertes.
El Huayno evolucionó del Huayñucuni. Este último era también un baile aborigen de carácter íntimo, tan
íntimo que no se practicaba en público.
Posteriormente surgió el Huayno, el cual varía de una región a otra. Por ejemplo, el Huayno del norte se
caracteriza por pasos alegres y enérgicos. En cambio, el Huayno del sur presenta ritmos más lentos. Por
último, el Huayno del centro tiene ritmos rápidos acompañados por canciones con letras trágicas.

Huanca
La danza Huanca es originaria de la región Amazonas del Perú y se practica en la ciudad homónima. Este
baile estaba relacionado con los rituales religiosos de los aborígenes peruanos. Principalmente se
realizaba para garantizar una buena cosecha.
Hoy en día, este baile se sigue ejecutando cuando hay actividades relacionadas con la agricultura.
Sara kutipay
Sara kutipay quiere decir “el cultivo del maíz”. Este es una danza de origen inca. Es una representación
bailada del trabajo de los agricultores aborígenes.
El sara kutipay demuestra la disciplina, el trabajo grupal y la constancia que caracterizaron a las culturas
incas del Perú.
Danzas coloniales
Con la llegada de los españoles al territorio peruano, las danzas tradicionales del Perú comenzaron a
incluir ciertos aspectos extranjeros.
De este modo, se comenzaron a tratar temas del catolicismo, como la virgen María y los santos. Asimismo,
el arpa y el violín pasaron a ser los instrumentos predominantes que acompañaban estas danzas.
Por otra parte, en el período colonial también se incluyeron aspectos de las culturas africanas, sobre todo

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


de las tribus étnicas mandinga. La influencia africana se observa en los ritmos (por ejemplo, los tambores).
Bailes de la época colonial
Los abuelitos de Quipán
Un ejemplo de danza colonial es la de “los abuelitos de Quipán”, un baile de origen andino (quechua) con
elementos españoles. Este se lleva a cabo en el mes de julio, con motivo de las celebraciones en honor a
la virgen del Carmen.
El baile se ejecuta con un grupo de bailarines hombres vestidos al estilo europeo, llevando máscaras
claras. Estos hombres representan los antiguos gobernadores españoles de Quipán.
Se considera que este baile trae buena suerte. Esto se debe a que Quipán declaró su independencia tres
meses después de que los residentes de la ciudad ejecutaran el baile de “los abuelitos” frente al general
argentino José de San Martín.
El vals criollo
El vals criollo, también llamado vals peruano, es otro ejemplo de cómo evolucionó la danza del país
durante la época colonial. Este baile se basa en el vals europeo tradicional, pero se añaden elementos
tanto aborígenes como africanos.
La danza de Chachapoyas
La chumaichada o la danza de Chachapoyas es un baile de la región amazonas que surgió durante la
época colonial. La música empleada en esta danza es de origen indígena, pero los pasos del baile son de
origen europeo.
La chumaichada está inspirada en “los lanceros”, un baile francés que fue introducido en el Perú gracias al
monseñor Emilio Lissón (quien era de origen francés).
Tondero
El tondero es un baile de la región costera del Perú. Esta danza tiene su origen en el baile de los
volanderos, practicado por los romaníes (mejor conocidos como gitanos) que llegaron de España.
Eventualmente, el baile de los volanderos se combinó con ritmos africanos e indígenas.
Este baile cuenta la historia de dos aves que se enamoraron. Los bailarines deben ejecutar movimientos
suaves y fluidos, los cuales representarán el vuelo de las dos aves.

El nombre cambió de “volanderos” a “tondero” debido al sonido producido por los tambores africanos “ton
ton ton”.
Hatajo de negritos
El hatajo de negritos es una baile que se ejecutaba en las plantaciones de las colonias durante la navidad
para celebrar el nacimiento del niño Jesús. Esta danza era típica de la región central del Perú,
principalmente de Huanuco y Pasco.
Este baile mezcla elementos africanos (tales como el zapateo) y españoles (el canto de villancicos e
instrumentos como el violín y las campanas).
Danza Fusión
El baile fusión es un tipo de baile contemporáneo en pareja que combina diferentes estilos de baile para
crear una nueva estética. Por lo general, es un enfoque de baile improvisado y directo que no se ajusta a
ningún estilo de baile definido en particular.
El baile fusión es un tipo de baile contemporáneo en pareja que combina diferentes estilos de baile para
crear una nueva estética. Por lo general, es un enfoque de baile improvisado y directo que no se ajusta a
ningún estilo de baile definido en particular.

LA DANZA COMO MEDIO DE COMUNICACION

¿Porque el arte de la danza es un medio de comunicación?


La danza es un medio de comunicación, ya que, aunque no tiene un
lenguaje verbal, el bailarín expresa sus emociones y sentimientos a
través de sus movimientos, la danza es como un espejo donde el
alma habla por medio de los movimientos corporales.
Se identifico la danza como una manera de comunicarse cuando en
nuestro diario vivir realizábamos diferentes movimientos depende de
cómo estuviera nuestro estado de ánimo y muchas veces casi no nos
movíamos, o si lo asíamos era con un gran esfuerzo como que, si no
pudiéramos hacerlo, esto pasaba cuando estábamos deprimidos
entonces con el pasar del tiempo se fueron identificando los movimientos y que representaban cada uno
de ellos.
Una situación muy clara que los movimientos son medios de expresión es el lenguaje de las personas

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


sordas ellos se comunican por movimientos de su mano, por lo tanto, de su cuerpo, cada gesto que hacen
significa algo diferente.
Características de la danza
Existen ciertas características que identifican a los diversos tipos de danzas. Algunas son:
Coreografía. Implica unir diferentes movimientos corporales para formar un baile que puede ser ejecutado
por uno o varios bailarines y suele ser creado por un coreógrafo. Algunas danzas tienen pasos
preestablecidos y otras permiten la improvisación y creación de nuevos pasos.
Vestimenta. Implica el uso de un vestuario especial que es utilizado por los bailarines a la hora de ejecutar
la danza. La ropa y accesorios que se usan varían según el tipo de baile, muchas danzas son
representadas con sus trajes típicos, algunos solamente se usan para la representación frente a un
público.
Entrenamiento. Implica el estudio y la práctica de cada danza, el entrenamiento es una pieza fundamental
para lograr una mejor ejecución de las piezas.
Interpretación. Implica las particularidades que aporta cada bailarín al bailar, aunque la coreografía sea la
misma, cada individuo la interpretará con sus matices y estilos propios.
Elementos De La Danza
Los elementos principales de toda danza son:
El cuerpo. El bailarín se vale de su cuerpo para expresarse a través de movimientos que realiza con una
sola parte del cuerpo o con varias a la vez.
El espacio. Es el lugar en el que el baile se lleva a cabo, el bailarín interactúa con el medio que lo rodea,
puede hacer pequeños movimientos o trasladarse en varias direcciones.
El tiempo. Es el elemento que determina y guía los movimientos en la danza. Según el tiempo, los
movimientos se identifican según su intensidad, su velocidad o su duración.
La acción. Son todos los movimientos que el bailarín realiza y que forman parte de su baile. Puede incluir
movimientos de todo el cuerpo, traslaciones, gestos faciales, entre otros.
La energía. Es el elemento que determina la forma en la que ocurre el movimiento, teniendo en cuenta
características como el uso de la fuerza, la tensión o el peso.

REPRESENTACION DE DANZAS LOCALES Y NACIONALES


En la época colonial, cuando se prohibieron los tambores, los esclavos encontraron la manera de
conservar su ritmo y esencia recurriendo a la improvisación de cualquier instrumento que pudiese ser
percusionado con las manos o con varillas de bambú. En su afán por erradicar ritmos o rituales venidos
desde el África y considerados paganos por la iglesia católica, sin darse cuenta contribuyó a la
creación de un nuevo género musical, la Música Negra del Perú.
Las danzas afro peruanas fueron creadas por la población negra del Perú, la ascendencia de esclavos
africanos. En la época virreinal, paulatinamente se fueron adaptando a las
costumbres de la gente
blanca, pero siempre trataron de conservar su acervo, principalmente el
musical, que poco a poco se
acriolla y desarrolla la cultura afro peruana. Del mestizaje de la cultura
europea, indígena y africana
surgen las danzas de expresión negra del Perú.
Si nos remontamos a la historia de algunas danzas peruanas, se sabe que
habría sido traída por los
españoles al Virreinato del Perú, es decir que, a la llegada del
cristianismo, en su afán de inculcar la
religión al indio en caso del altiplánico, nace la idea del bien y el mal, para
lo cual los misioneros que
llegaban ilustraban los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles
sobre los demonios,
aprovechando la inclinación de los nativos en el canto y la danza, por
ejemplo, la siguiente danza:
La diabla puneña
Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es
en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen
existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la
mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar
sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San
Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con
vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su
máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha
entre el bien y el mal.
La coreografía
Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se
bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la
danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos
feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales.
El desarrollo de la danza, esta comandada por el Ángel, seguido de la fila de los 7 diablos mayores,
quienes realizan espectaculares saltos acrobáticos y detrás vienen los diablos menores saltando y
realizando coreografías; luego viene el Diablo Mayor, las filas de Chinas Diablas, las Diablesas y las
Cholas, cada grupo tiene ya coordinado realizar diferentes coreografías, pero sin dejar en todo momento
de saltar.

ACTIVIDAD: (opcional)organizársete en grupos de 6 parejas y practica los pasos, coreografía de la danza


“La Diabla puneña” (danza de tu región)

4. MÚSICA:
¿Qué es la música?
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el
arte de las musas») es, según la definición tradicional del
término, el arte de crear y organizar sonidos y silencios
respetando los principios fundamentales de la melodía, la
armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psicoanímicos.
Una escala musical. Es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos o
notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es más
agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es constituir la

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


base de una tonalidad y de una melodía.
Los más importantes, por su simplicidad y su importancia a la hora de construir la escala musical,son:
La octava. Cuando la cuerda medía un medio del total, el sonido se repetía, pero más agudo.
La octava es lo que correspondería a un salto de ocho teclas blancas del piano; o mejor dicho, una
octava es la repetición de un sonido con una cuerda con la mitad de longitud, por tanto, otra nota
armoniosa. Su frecuencia es doble.
La quinta es otro intervalo entre notas que se obtiene con una cuerda de largura dos tercios de la
inicial. Su frecuencia es de tres medios del sonido inicial. Corresponde a un salto de cinco teclas
blancas en un piano.
La cuarta es, como las anteriores, otro intervalo entre notas que se obtiene con una cuerda de
largura tres cuartos de la inicial. Su frecuencia es cuatro tercios de la nota inicial.
Asi, a partir de un sonido original obtenemos diferentes notas armoniosas. Haciendo un pequeño
esquema nos aclararemos mejor:
Que corresponden a la cuarta, quinta y octava notas respectivamente de la escala diatónica (las
teclas blancas del piano), que veremos un poco más adelante.

En la música occidental hay una variedad de escalas. Las principales son las siguientes:

Escala mayor: está compuesta por siete notas. La distancia entre las notas de esta escala es de un tono
excepto entre los grados III y IV, y VII y I, que están separados por semitonos.

Escala menor: compuesta también por siete notas, pero esta vez los semitonos están entre los grados II y
III, y V y VI.

Una escala pentatónica: pentafónica o pentáfona, en música, es una escala o modo musical constituido
por una sucesión de cinco sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.En realidad sería más
apropiado hablar de escalas pentatónicas en plural, puesto que existen diversos tipos.

El término escala de blues se refiere en general a las escalas musicales utilizadas en canciones y
progresiones de blues, rock and roll, fusión y jazz. En particular, está muy extendido su uso para referirse
a la escala pentatónica menor con el agregado de una cuarta aumentada o quinta disminuida.
ARTE Y CULTURA 4° GRADO
La escala cromática, también llamada escala dodecáfona, dodecafónica o duodécuple, en música es una
escala o modo musical constituido por la sucesión de los doce sonidos, alturas o notas diferentes dentro
de una octava. Contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental.

Frase Melódica, es la unidad musical que tiene un sentido total y musicalmente completo es decir tiene
una lógica en sí misma, se construye partiendo de 2 semifrases y se combinan para formar melodías, para
secciones más amplias se combinan estas melodias o frases melódicas para crear formas.

El solfeo es una técnica de entrenamiento para adquirir rapidez en la lectura de una partitura. Requiere
además de entrenamiento auditivo, concentración y constancia en la práctica.

El solfeo rítmico consiste en recitar los nombres de las notas de la melodía (sin cantarlas o entonarlas),
respetando las duraciones (valores rítmicos) de las notas, respetando la indicación del tiempo, y omitiendo
cualquier alteración (como sostenidos o bemoles), con el fin de preservar el ritmo, mientras se marca con
una mano el compás.
El solfeo cantado o lectura melódica de una obra musical implica todo lo anterior y adicionalmente entonar
las alturas de las notas respetando todas las alteraciones musicales, el ritmo, el tempo, el carácter y los
signos de expresión escritos en la partitura.

ALTERACIONES.
Son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura. Las alteraciones
son cinco:
SOSTENIDO - DOBLE SOSTENIDO - BEMOL - DOBLE BEMOL - BECUADRO
El SOSTENIDO le sube a la nota un semitono.
El DOBLE SOSTENIDO le sube dos semitonos (o un tono).
El BEMOL le baja un semitono.
El DOBLE BEMOL le baja dos semitonos (o un tono).
El BECUADRO mantiene a la nota en su altura natural, o sirve para anular alteraciones anteriores.
En algunos casos, las dobles alteraciones hacen que, en la práctica, al subir dos semitonos,
estemos en la nota siguiente. Por ejemplo, DO DOBLE SOSTENIDO sería en realidad la nota RE,
RE DOBLE
SOSTENIDO sería MI, FA DOBLE SOSTENIDO sería SOL, SOL DOBLE SOSTENIDO sería LA y LA
DOBLE SOSTENIDO sería SI. Lo mismo ocurre con el doble bemol. Un RE DOBLE BEMOL sería
un DO.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


Alteraciones Propias (o fijas). Son las que se escriben al comienzo de la pieza, después de la
clave y antes de la fórmula de compás, y tienen ubicación fija en el pentagrama. Indican la
tonalidad o escala del tema (ver tonalidad o escala en NIVEL IV), y forman la llamada
ARMADURA DE CLAVE. Alteran a TODAS las notas que estén en dicha armadura de clave, de
CUALQUIER ALTURA Y DURANTE TODOS LOS COMPASES, salvo que aparezca un becuadro
que las anule, pero sólo por ese compás.

MATICES Y SIGNOS DE EXPRESIÓN.


Los signos de expresión se utilizan para especificar las diferentes formas de tocar una nota o una frase
musical. Pueden ser palabras, en italiano generalmente, o signos. Hay signos de expresión que se refieren
a la intensidad de sonidos o de frases: son los llamados matices. Hay otros que se refieren a la forma de
ejecutarlos: son los que forman la dinámica o la articulación de la ejecución. Y hay otros que indican la
velocidad del tema o del pasaje en el cual se encuentran: son las indicaciones de velocidad y el
metrónomo.

Hay dos signos que indican el aumento o la disminución progresiva del sonido; cumplen la misma
función que el "crescendo", el "decrescendo"

FIGURAS DE PROLONGACIÓN.
Existen signos de prolongación del sonido como: La ligadura, sincopa y el calderón.
La ligadura de valor o de prolongación es la línea curva que vemos uniendo dos o más notas de
la misma altura (con la misma ubicación en el pentagrama). Sólo se toca la primera nota donde se
inicia la ligadura, y se suma el valor de las restantes ligadas.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


Las ligaduras de valor pueden estar dentro de un mismo compás, o uniendo notas de varios
compases para que un sonido se prolongue por 5, 6, 7, 8, o más tiempos. Cuando se ligan más de
dos notas, la ligadura se renueva cada vez que agregamos otra figura.

La síncopa se produce cuando una nota se encuentra en tiempo o en parte del tiempo débil y
se prolonga sobre el próximo tiempo o parte del tiempo fuerte. La prolongación del sonido del
tiempo débil sobre el fuerte puede producirse por una combinación de figuras o por una ligadura de
prolongación.

Contratiempo. El contratiempo empieza igual que la síncopa, acentuando una nota que está en
un tiempo o parte de un tiempo DÉBIL, pero no se prolonga al fuerte. Igual que la síncopa, el contratiempo
puede estar en tiempos enteros dentro del compás, como en los dos primeros compases del ejemplo, o
dentro de las divisiones de un tiempo, como los dos siguientes. Combinado con la síncopa, el contratiempo
enriquece aún más cada tema. Nos damos cuenta de que hay contratiempo cuando venimos marcando el
ritmo y caemos en alguna parte que va "en contra" de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que
cambiarlos para seguir dicho ritmo.

El calderón es un signo que se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a gusto del
intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del tema, pero si está en otro lugar,
generalmente después se escribe "a tempo", para que el intérprete vuelva a la velocidad original de la
pieza.

La Caligrafía Musical es como la escritura de la música en este caso es de notas. La caligrafía musical
generalmente se hace en el pentagrama. El pentagrama es el lugar donde se escribe la música. Se
compone de 5 líneas horizontales paralelas y cuatro espacios que se forman entre las líneas.
COMPOSICIÓN DE RITMOS
Una composición rítmica como su nombre lo indica es una obra musical escrita únicamente en función de
la distribución de los sonidos y los tiempos en el compás, esto no significa que la composición rítmica sea
el total de la obra, pero en una composición colectiva los percusionistas deben crear el conjunto de
sonidos que corresponde a los instrumentos de percusión, la melodía y la armonía son susceptibles de
cambios que provienen de la distribución de las notas en el tiempo, para eso se crea aparte la composición
rítmica en la cual generalmente se debe incorporar de manera progresiva el estudio del bajo, un ejemplo
de composición rítmica puede ser el trabajo de Batería, también en la música académica podemos
apreciar el toque del redoblante.
El Cajón Es Peruano

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


Por su asombrosa vibración y versatilidad, el cajón ha trascendido la
música peruana. Los percusionistas lo han adoptado y adaptado a sus
diversos ritmos con mucho éxito, pero "la manera y forma de tocarla, es
Peruana", actualmente, el cajón es tipificado como Cajón "Modelo
Peruano".
El cajón más difundido internacionalmente, presenta dos cuerdas
interiores, sobre la base del cajón, versión moderna que tiene mucha
aceptación internacional, y que inclusive se construye en el Perú.
Uso del cajón:
Uso del Cajón El cajón se toca estando sentado encima del mismo;
golpeando la parte superior de la tapa delantera se producen los tonos
agudos y bajando hacia el centro, los graves. La mezcla de estos sonidos,
y un uso adecuado de los matices, nos da la posibilidad de tocar muchos
géneros musicales distintos, especialmente en situaciones acústicas,
aunque con una buena micro fonación se puede llegar a tocar también en
la música electrónica, el cajón se presenta como instrumento imprescindible para el percusionista
moderno.
Como tocar el Cajón Peruano
Aparentemente tocar el cajón puede resultar muy fácil o se pudiera pensar que no necesita de mayor
conocimiento, estudio o técnica para percutirlo. Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la
intervención de sus propias manos y sus propias características físicas; pues las manos y sus formas de
colocación en el instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y único cada toque… más
aun considerando las sutilezas rítmicas de cada músico, la velocidad o la intensidad con que se ejecute
cada sonido.
La madera, elemento natural, interactúa con el hombre recibiendo nuestro estímulo y de acuerdo al tipo de
madera usada, tiene diferentes resistencias y propiedades de absorción del sonido y de choque, brindando
una respuesta única a cada estímulo. Esta respuesta se llama Rebote.
El cajón peruano posee dos sonidos bien distintos y algunas variaciones. En principio estos dos sonidos
son: El grave y el agudo.
El sonido grave: se logra golpeando entre el centro del cajón y la parte de arriba (aunque el lugar donde
mejor suena depende de cada cajón). Algunos golpean con la mano plana y otros lo hacen ahuecando la
mano como el golpe de palma de las congas.
El sonido agudo: se logra golpeando en la parte superior de la madera frontal del cajón, donde ésta se
une con la horizontal superior. Cada cajón suena distinto y tiene sus sonidos en diferentes lugares,
dependiendo en el caso del sonido agudo de la forma en cómo y dónde está clavada la madera. El sonido
se logra con la mano relajada, los dedos entreabiertos y golpeando con una leve inclinación de la mano
para lograr que el dedo meñique sea el primero en golpear y el índice el último, con lo cual se consigue un
sonido adecuado con una sola mano.
ACTIVDAD: Forma grupos de cuatro a cinco integrantes para ejecutar ritmos creados o inventados por
ustedes con el cajón peruano.

Composición Musical se define como la creación de una pieza musical. Es el arte de combinar sonidos y
ritmos para crear una pieza musical única. Este nombre también se le da al producto final de este proceso
creativo.
Fundamentos de la Composición Musical Para hacer una composición musical existen ciertos
fundamentos de música que se deben conocer. Como ya hemos dicho, este es el arte de combinar
elementos de la música para crear una pieza nueva. Toda pieza musical debe hacerse tomando en cuenta
dos direcciones, horizontal y vertical.
Horizontalmente se deben tomar en cuenta tanto la melodía como la rítmica. Esta es la manera en la que
se creará el motivo principal de la pieza que estamos escribiendo, es decir, el motivo musical que es la
idea musical o melodía en la que nos basaremos para escribir el resto de la pieza.
Verticalmente se encuentra otra parte fundamental de la composición musical que es la armonía. Toda
pieza musical está armonizada, bien sea para ser cantada o tocada por un instrumento acompañado de
piano o guitarra, por ejemplo, o si es una composición escrita para múltiples instrumentos o voces.
La armonía se lee de manera vertical formando acordes entre los instrumentos que se incluyen en la
composición, mientras que la melodía y la rítmica se leen de manera horizontal.
LA VOZ: TÉCNICA VOCAL.
El hombre por su propia naturaleza, desde siempre ha necesitado comunicarse con los demás.
Compartir sus emociones, demostrar sus afectos, comunicar sus necesidades, en definitiva, socializarse.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


Para esto ha utilizado como medio privilegiado su voz. Es el habla y el canto, el que acompañado de la
gestualidad propia de cada idea, le vincula con su entorno. “Quien habla bien, dice bien”.
Por el contrario, quien no ha desarrollado sus capacidades de comunicación, generalmente se ve
enfrentado a que la intención inserta en su mensaje no sea comprendida por su receptor debido,
principalmente, a que no ha desarrollado y/o no ha sabido aprovechar todos los recursos expresivos de su
voz. Son estas las razones que juntas a otras que tienen relación con la salud nos invitan a conocer y
desarrollar nuestras capacidades fonatorias, en el entendido que la teoría, inserta en el aprendizaje,
actuará como soporte para el logro del óptimo uso de nuestra voz.
Clasificación de las Voces: La clasificación de las voces es posible hacerla desde muy variados
aspectos: por su tesitura, por su color, por la técnica utilizada, por su volumen, por género, etc. En
razón de lo extenso que podría resultar un análisis de todas ellas, sólo abarcaremos algunas.
Según su Tesitura: Las voces se clasifican según su altura, es decir el ámbito de notas entre la
más grave y la más aguda que puede alcanzar un intérprete. Es importante señalar que las
clasificaciones son de tipo convencional y en ningún caso indicadores de que un cantante no
pudiese sobrepasar los límites y/o tener una tesitura distinta a la expresada.
A Saber, que la razón de las diferencias de altura radica en el tamaño de las cuerdas vocales
(aquellas personas con cuerdas vocales más gruesas tendrán voces más graves) aunque no es el
único factor. Lo que si podemos afirmar que las personas con una laringe más larga (hombres)
tienen voces más graves que las que tienen la laringe más corta (mujeres y niños). Las voces más
graves son al mismo tiempo más potentes, más "anchas" que las voces agudas que son menos
sonoras, más "finas".
Clasificación de las Voces Femeninas: Las voces femeninas se clasifican en soprano,
mezzosoprano y contralto, siendo la de soprano la más aguda y la de contralto la más grave.
Soprano: La voz soprano es la más aguda de las voces femeninas, y se acostumbra a clasificar
en: soprano ligera a aquellas voces de una tesitura extraordinariamente aguda y por lo tanto muy
espectacular; Soprano lírica: Su voz es de timbre dulce y tiene facilidad para expresar las
cualidades que tradicionalmente se han asignado a las mujeres: el amor humano y el maternal, la
dulzura, la comprensión, la resignación ante la fatalidad; Soprano dramática: Su voz es muy difícil
de encontrar porque es un tipo físico no muy común: una mujer alta y usualmente fuerte que sin
embargo debe tener las cuerdas vocales lo bastante cortas para producir sonidos agudos -el
cuello corto-.
Mezzosoprano: A veces es difícil de distinguir de la anterior. La principal diferencia es que la voz
de mezzo tiene una tesitura más grave. Debe tener facilidad para producir sonidos graves y con
cuerpo. Usualmente representa papeles solemnes (una Reina), o con mucho carácter (Carmen, la
cigarrera de Bizet) o de mujeres mayores de edad (la abuela, una sirviente de la Reina...)
Las mezzosopranos de calidad son muy escasas y solicitadas.
Contralto. Ejemplos claros son: Mercedes Sosa - Gracias a La Vida (Violeta Parra)
Las Voces Masculinas: Las voces masculinas se clasifican en: Tenor, Barítono y Bajo. Siendo la
del tenor la voz más aguda y el bajo la voz más grave.
Tenor. La voz de Tenor es la más aguda dentro de los varones. Por su tesitura es, en general, es
la más espectacular y sus intérpretes recorren los escenarios con un vasto repertorio. En esta
categoría encontramos a Placido Domingo, Carreras, Luciano Pavarotti, entre muchos otros.
Barítono. El barítono posee una voz moderadamente grave, muy sonora, muy ancha o densa. Por
su tesitura puede alcanzar tonos propios del tenor y/o del bajo.
Bajo. Es la voz generalizada de la gran mayoría de varones.

La Técnica Vocal es la forma en la que se utilizan los músculos y


órganos que producen la voz.
No se debe ver afectada por ideas preconcebidas sobre el sonido ni
por influencias culturales.
Por ejemplo, en el mundo occidental existe la tendencia entre los
hombres a tener una voz más autoritaria (grave y potente), y existe
también una tendencia entre las mujeres a tener una voz más dulce
(aguda y suave).
Cantar no es tan difícil y todo el mundo puede aprender. He dividió las técnicas de canto en los cuatro
temas principales indicados más abajo. Combinando los elementos de esos cuatro temas podrás producir
con precisión los sonidos que deseas. También podrás identificar tus problemas y errores específicos y

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


centrarte en las técnicas que quieras trabajar.
Los tres principios generales: para garantizar una producción saludable del sonido.
Los cuatro modos vocales: para elegir en qué «marcha» cantar.
Colores del sonido: para conseguir un sonido más claro o más oscuro.
Efectos: para lograr determinados efectos de sonido.
Los tres principios generales
Los tres principios generales son los más fundamentales y los que más interesa perfeccionar. Permitan
alcanzar todas las notas agudas y graves dentro del registro específico del cantante, cantar frases largas,
tener una voz clara y potente y evitar la ronquera.
Los tres principios generales deben respetarse siempre independientemente del modo, el color del sonido
y el efecto. Son los siguientes:
1. Apoyo
Apoyo Significa trabajar en contra del empuje natural del diafragma para liberar el aire inspirado. Esto se
consigue conteniendo ese empuje. Al cantar, los músculos de la cintura y el plexo solar son empujados
hacia fuera, la zona umbilical del abdomen se mete dentro hacía de forma gradual y persistente y los
músculos de la espalda se tensan. Los músculos lumbares intentan empujar la pelvis hacia atrás al tiempo
que los músculos abdominales tiran de la pelvis hacia arriba desde dentro. La pugna que mantiene los
músculos abdominales y los lumbares constituye una parte importante y valiosa del apoyo. Sin embargo, el
apoyo debe producirse de forma sostenida y continua, como al oponerse a una resistencia durante el
tiempo de producción del sonido. Cuando el movimiento deja de ser sostenido y continuo (por ejemplo, si
ya no puedes meter más hacia dentro la zona umbilical del abdomen o seguir empujando los músculos de
la cintura o el plexo solar hacia fuera), es que generalmente ya no queda apoyo. Es importante que
conserve su energía de apoyo y no la desperdicia o la use en el momento equivocado. No utilice el apoyo
antes de lo necesario. Guárdalo para cuando el canto se vuelva difícil, como en las notas agudas o al final
de una frase. El apoyo supone un trabajo físico duro y, por tanto, debe estar en buena forma física. como
en las notas agudas o al final de una frase. El apoyo supone un trabajo físico duro y, por tanto, debe estar
en buena forma física. como en las notas agudas o al final de una frase. El apoyo supone un trabajo físico
duro y, por tanto, debe estar en buena forma física.
2. El Twang necesario
Tañido El área que se encuentra por encima de las cuerdas vocales forma un embudo al que llamamos
«embudo epiglótico». Al hacer un twang, la abertura del embudo epiglótico se reduce y los cartílagos
aritenoides se aproximan a la parte inferior de la epiglotis (el peciolo). Como resultado, el sonido se vuelve
más claro y no aspirado y se puede aumentar el volumen. Siempre tiene que usar un grado de twang
necesario para lograr una técnica correcta y poder usar la voz fácilmente y sin trabas, independientemente
del modo, el color del sonido y el efecto que utilice. El twang necesario facilita el canto en todos los
aspectos. Para muchos, este twang necesario no suena en absoluto como un twang.
3. No adelantar la mandíbula inferior ni tensar los labios
Evite sobresalir la mandíbula y apretar los labios.
No adelantes la mandíbula inferior ni los labios, ya que eso suele producir constricciones en torno a las
cuerdas vocales. Para conseguir una mandíbula relajada, incline la cabeza hacia atrás y coloque un dedo
en posición vertical entre la mandíbula superior y la inferior. Mantén esa posición de la mandíbula al
cantar. La mandíbula inferior debería ser arrastrada hacia dentro con respecto a la superior. Asegúrese de
abrir más la boca en las notas agudas y graves que en las notas de la zona media de la voz.
Para evitar tensar los labios también es importante formar las vocales con la lengua sin alterar demasiado
la forma de la boca. Las consonantes, sin embargo, se producen generalmente al estrechar el tracto vocal
y tensar los labios, pero mientras no las mantengan demasiado tiempo al cantar no dificultarán el canto. Es
importante ser capaz de relajar inmediatamente la tensión al pasar de las consonantes a las vocales.
Los cuatro modos vocales
El uso de la voz puede dividirse en cuatro modos vocales: Neutral, Curbing (contenido), Overdrive
(sobremarcha) y Edge (anteriormente denominado Belting). Los modos diferentes por su grado de carácter
metálico. La mayor parte de los problemas de canto ocurren por un uso incorrecto de los modos. Cada
modo tiene un carácter determinado, así como sus ventajas y limitaciones. Para evitar errores y problemas
técnicos es importante conocer y controlar los modos, aprovechar sus ventajas y respetar sus limitaciones.
También es importante poder cambiar libremente entre modos para sacar el mayor provecho de sus
ventajas específicas. Se puede cambiar de forma suave o hacer cambios bruscos para producir rupturas
vocales. Cada uno de los cuatro modos vocales debe ensayarse por separado y de diferentes maneras.
Neutral
El Neutral es el único modo no metálico. No hay ningún grado «metálico» en el sonido. El carácter suele

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


ser suave, como el de una canción de cuna. Es el único modo en el que se puede cantar con una voz de
calidad aspirada sin dañarla. Los dos extremos de Neutral son «Neutral con aire» «Neutral sin aire»:
MECANISMOS DE LA FONACIÓN
o La respiración
o La vibración
o La resonancia
o Vocalización
Respiración. Para la fonación, en especial el canto, la respiración más adecuada es la llamada Costo
abdominal, por cumplir tres condiciones básicas:
o Produce una ventilación completa de la capacidad pulmonar
o Aprovecha los recursos mecánicos de los músculos abdominales para mantener la adecuada presión
glucótica.
o Al no elevar los ojos ni clavículas, no provoca tensiones en los músculos del cuello, que afecten
negativamente a la laringe
Vibración y Resonancia. Las cuerdas vocales tienen la posibilidad de aproximarse y entrar en
vibración al ser impulsadas por la corriente de aire, pero también pueden separarse permitiendo la
respiración sin sonido. La tensión de las cuerdas vocales determina la altura del sonido. La
emisión de la voz debe tener buena resonancia tanto para la palabra como para el canto. Al igual
que cualquier otro instrumento musical, la voz humana tiene su propia caja de resonancia, y cada
vocal tiene una colocación determinada, debiendo impostarla hasta donde el sonido se hace grato,
uniforme y vibrante.
El sonido de las cuerdas vocales se amplifica mediante las cavidades resonadoras: cavidad
bucofaríngea, formada por la movilidad de la laringe, de los músculos de la faringe, del paladar, de
la lengua y de la mandíbula, así como de la nasofaninge y las fosas nasales.
Vocalización. Se enfoca el trabajo en el aula desde distintos ángulos:
Expresión vocal: nos referimos aquí a toda una serie de actividades lúdicas y cuya función será
una elemental preparación de la voz. Al igual que ocurre con las respiraciones, son ejercicios que
deben retomarse periódicamente, con una motivación adecuada. Es bueno el iniciar este tipo de
actividades en grupo.
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA.
El nacimiento de la música viene acompañada al hombre,
después de los sonidos rudos, tuvo que nacer una manera
primitiva de ordenar los sonidos de la voz. Aunque en la historia,
y especialmente en la de los hechos culturales, como la música,
los cambios se producen muy paulatinamente, sin que haya
acontecimientos tan decisivos que justifiquen un cambio de
etapa, siempre resulta más cómodo plantear una división en
etapas o períodos que faciliten el estudio.
Historia De La Música es el estudio de las diferentes tradiciones
en la música y su orden en el planeta.
Como en todas las civilizaciones conocidas hubo alguna forma de
manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las
culturas y épocas.
A menudo se utiliza la expresión «historia de la música» para referirse exclusivamente a la historia de la
música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su cultura,
como la organización económica, el desarrollo tecnológico, las tradiciones, las creencias religiosas, etc.
En un sentido amplio, la música nace con los seres humanos, ya que según algunos estudios estaba
presente mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África hace más de 50 000
años. Por lo tanto, se puede considerar una manifestación cultural mundial.
Los antepasados del ser humano inventaron la música, tribus nómadas descubren los encantos de la vida
sedentaria. Se afincan en valles fértiles o fundan pueblos y luego ciudades. Los pobladores de algunos
valles como el Tigris y Éufrates, Nilo, Río Amarillo... fueron los primeros en muchas cosas: metales, carros
de ruedas, escrituras, aritmética y música.
Origen de la música
La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la necesidad de comunicación, las
teorías etnomusicológicas formuladas sobre todo a partir del último tercio del siglo XIX que han tenido que
ampliar significativamente en la posterior centuria el marco cronológico a la hora de determinar la

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


antigüedad del fenómeno musical del hombre: su capacidad de distinguir diferentes alturas de sonido y la
facultad de proceder a la ordenación de estos, lo que remonta a unos 40 000 años, cuando el Homo
Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de los que constituían la
estructura de su lenguaje, fue entonces con el llamado Homo musicus cuando comenzaron a perfilarse las
primeras expresiones musicales asociadas a un hecho colectivo, rituales funerarios, cacerías y ceremonias
vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de la que la música había entrado a formar
parte por derecho propio.
Es probable que el primer instrumento musical fuese la propia voz humana misma, que puede emitir una
gran variedad de sonidos, desde cantar, tararear y silbar hasta hacer clic, toser y bostezar. En cuanto a
otros instrumentos musicales, en 2008 los arqueólogos descubrieron una flauta de hueso con cinco
agujeros en la cueva Hohle Fels, cerca de la ciudad de [[Ulm (Alemania).[1][2] Se considera que tiene
aproximadamente 35 000 años. Tiene una boquilla en forma de V y está hecha con el hueso del ala de un
buitre.
Las flautas de madera más antiguas conocidas se descubrieron cerca de Greystones (Irlanda), en 2004.
Un pozo revestido de madera contenía un grupo de seis flautas hechas de madera de tejo, de entre 30 y
50 cm de largo, afiladas en un extremo, pero sin agujeros para los dedos. Es posible que alguna vez
hayan estado atados juntos.
La música en la antigüedad
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus
sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza
para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían
producir sonidos.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos
Autófonos o idiófonos: aquellos instrumentos que producen sonidos por medio de la materia con que la
que están construidos. Son los instrumentos más sencillos construidos por los seres humanos. Son
instrumentos de percusión. Por ejemplo, hueso contra piedra o hueso contra hueso.
Membranófonos: el material sonoro es una membrana (intestino de animal) tirante atado sobre un
recipiente cualquiera o sobre un coco.
Cordófonos: instrumentos de cuerda (hecha con intestino de animal), el arpa.
Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.
Uno de los primeros instrumentos: la flauta (en un principio construida por un hueso con agujeros).

La música en la Edad Media


La música en la Edad Media se divide en el Período Patrístico (hasta el año 840). En el Romántico (año
840 hasta el año 1250 en el siglo XII). En el Gótico (1250 a fín de la Edad Media y 1453, fines del siglo
XV).
En el Período Patrístico apareció la Era Cristiana y la Era Media, en esta última la Historia de la música se
encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia cristiana, ya que se consideraba a
la música el vehículo por medio del cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios.
Las diversas formas musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y
melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos. Los personajes de la música profana
dedicados a la disposición de esta música fueron:
juglares: músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos.
trovadores: pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos.
bardos: antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del laúd.
ministeriles: verdaderos productores musicales que administraban música y formaban corporaciones o
gremios dedicados a brindar espectáculos musicales.
Entre el año 374 y el 397, san Ambrosio reunió aquellos signos que debían ser aceptados en un credo
antifonario naciendo así el canto ambrosiano. Entre el 540 y el 604 san Gregorio Magno recopiló himnos
eliminando los que tenían origen popular o pagano, dando nacimiento al canto gregoriano. Desde su
nacimiento la música cristiana fue una oración que se tenía que cantar con devoción tal como lo decía San
Pablo “Cantando a Dios con vuestro corazón”, así pues, el texto es la razón de ser del canto gregoriano ya
que “el que canta reza dos veces”.
La melodía del canto gregoriano asimila tres estilos diferentes:
El silábico: cada nota representada por una sílaba.
el neumático: a una misma sílaba le corresponden 2, 3 o 4 sonidos diferentes.
Las secuencias: intercalación de un texto en las notas del aleluya.
El texto es el que da sentido a la melodía y no se puede concebir el canto gregoriano sin texto, lo que

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


quiere decir que, al interpretar el canto gregoriano, los cantantes han tenido que entender muy bien el
sentido del texto. Esta música se canta a capella sin acompañamiento instrumental, se canta al unísono o
lo que es lo mismo todos los cantores entonan la misma melodía. A esta forma de canto se le llama
Monodia. Se canta con ritmo libre.

El Rococó
Es en siglo XVIII que el Barroco agotó un conjunto importante de sus posibilidades técnicas y expresivas
para dar paso al Clasisismo por lo que se conoce el tránsito hacia este período con el nombre de Rococó.
Se ha dicho que el Rococó es la última y desesperada manifestación estética de una aristocracia cuyo
poder entraba en agonía. El reinado de Luis XV y el Palacio de Versalles pertenecen por entero al espíritu
del Rococó francés.
Aunque no tuvo irradiaciones en el conjunto de los principales centros musicales de Europa, halló en
Francia y Alemania sus principales escenarios de desarrollo. En ambos lugares surgieron, tanto en la
Música como en la pintura, interesantes movimientos artísticos: Jean-Honoré Fragonard, François Boucher
y Jean-Antoine Watteau son nombres claves de la pintura rococó.
Figuras relevantes del rococó musical en Francia fueron Jean Phillipe Rameau (1683-1764) y François
Couperin (1668-1773), sobre todo en la parte de su catálogo dedicada al clavecín. En Alemania se destacó
Carl Phillip Emanuel Bach (1714-1788), tercer hijo de Johann Sebastian Bach. El italiano Domenico
Scarlatti (1685-1757) impregnó sus Sonatas para clave de muchos de los elementos del estilo rococó
como elementos decorativos, “adornos” en las melodías.
La música en el Clasicismo
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII europeo es donde aparece lo mejor del Clasicismo, basado en
elementos de estilo, el empleo de la dinámica graduada, la moderación expresiva y la supremacía de la
esfera melódica sobre la armónica. Aceptar estos rasgos como los únicos que distinguen el Clasicismo,
sería analizar parcialmente un período que, a pesar de su brevedad temporal, comparado con el
Renacimiento o el Barroco, encierra diversas complejidades, derivadas en muchos casos de las
peculiaridades de la vida social, política y filosófica de la época.
Durante las últimas décadas del año 1700 se produjo el derrumbe general del feudalismo, de la
aristocracia y del régimen de las monarquías absolutas. Una nueva clase social –la burguesía- tomaba
entonces el impulso final para alcanzar el poder político. Una aguda crisis religiosa surge en el período al
debilitarse el poderío de la iglesia católica por diversos conflictos entre reyes y papas, con el aumento del
protestantismo, al surgimiento de importantes descubrimientos científicos y a la aparición de una filosofía
de orientación racionalista.
Los músicos del Clasicismo le dieron a sus obras una especie de orden y estructura más cerca posible del
ideario de la perfección. Para ellos, el equilibrio de la composición, la pureza y transparencia sonoras y la
proporción expositiva en el discurso fueron requisitos importantes en la labor creativa.

La Revolución Beethoven
Han existido históricamente una serie de polémicas relacionadas con la estética del músico alemán Ludwig
van Beethoven, las cuales plantean si se clasifica dentro del Clasicismo o dentro del Romanticismo.
Beethoven unió la creación musical de dos siglos, las particularidades con que dicha unión fue realizada,
el talento del artista que extendió los horizontes del Clasicismo hasta introducirlos en el Romanticismo.
Beethoven encarna el transito del Clasicismo al Romanticismo. Identificado originalmente con los ideales
de la Revolución Francesa de 1789, concibe obras de gran fuerza expresiva donde suele aparecer la
categoría de lo heroico.

La música en el Romanticismo
La palabra Romántico comenzó a utilizarse hacia mediados del siglo XVI. En los últimos años del siglo
XVII, comienza como una reacción contra el clasicismo.
El romanticismo es claramente universal y de todo los tiempos y no puede limitarse a solo un período de la
historia. Por una parte, la nueva sociedad del siglo XIX, hija de las ideas de la revolución francesa, desea
liberarse del pasado y, así, conseguir un arte que exprese el comportamiento y las ideas de su tiempo.
A medida que avanza el siglo XIX, hay una gran influencia, que va creciendo, cada vez más, de la
literatura en la música: en Alemania los poemas de Wolfgang Von Goethe y Friedrich Von Schiller, fueron
utilizados por Schubert, Schumann, Brahms, etc., para producir una de las manifestaciones musicales-
poéticas más importantes de todos los tiempos, el Lied Alemán. Asimismo escritores franceses y británicos
fueron los inspiradores de diversas obras de Beethoven, Berlioz, Verdi y otros.
El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos. Esto se nota en la acentuación de las

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


diferencias entre los estilos musicales nacionales, y llega a venerarse a la canción popular como expresión
espontanea del alma nacional.
También aparece el drama musical. Hay un sentido profundo y definitivo del “colorido” sonoro, lo que
permite enriquecer el vocabulario musical con los medios que transforman y amplían el arte sinfónico de
los tiempos modernos.

Postromanticismo
Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de las últimas etapas del
romanticismo, y de la transformación del lenguaje romántico en el nuevo lenguaje musical. Este
movimiento se produjo principalmente en Alemania. Sin embargo dos fuerzas desafiaban la posición
musical en Alemania. Una era el nacionalismo, y la otra era el surgimiento de una nueva escuela de
composición en Francia. Los últimos treinta años del siglo XIX fueron relativamente pacíficos en Europa, el
comienzo del siglo XX se caracterizó por un creciente desasosiego social y un aumento de la tensión
internacional: la primera guerra mundial (1914-1918). En el reino de la música hubo tensiones e
inquietudes similares, y durante estos años, concluyó el período clásico-romántico.
Uno de los rasgos característicos de este período en Alemania fue una resurrección del interés por la
ópera sobre el cuento de hadas.
Para comprender la música en el siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en
especial a una corriente llamada impresionismo. Esta corriente supuso una auténtica liberación, se va a
luchar por una música más individual y personal, saliéndose para ello de las normas establecidas, la
música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Se aplican
nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta música el sonido va a constituir el alma de la música.

Música electrónica
El vertiginoso desarrollo de la tecnología a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) trajo como
fruto la incorporación de sintetizadores y a la música creada por computador (que se podría llamar
«música cibernética»).
La primera manifestación de la música asistida por medios electrónicos fue la «música concreta», que se
creaba a partir de grabaciones magnetofónicas de ruidos y de sonidos naturales.
En 1952 se creó en Alemania el primer estudio exclusivo de música electrónica. Esta música esta
exclusivamente creada con sonidos producidos electrónicamente y parte desde lo que se llama “tono
sinusoidal”, un sonido puro, sin armónicos, que es físicamente desagradable y que hay que elaborar con
aparatos muy complicados.
Entre las primeras obras puramente electrónicas se encuentran Estudio I y Estudio II del compositor
alemán Karlheinz Stockhaussen.
Sin embargo la música electrónica creó descontento en los compositores desde el principio ya que aunque
permitía un control exacto y una precisión absoluta sobre la obra, este resultaba pobre y parecía carecer
de vida. Por ello, muchos compositores unieron la música concreta y la electrónica, para crear un género
que goza de gran popularidad desde entonces y hasta hoy en día, la música electroacústica.
En nuestros días, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo cultural y por la irrupción
de las culturas y músicas populares en la vida diaria de todos.
El abismo entre compositor y público es hoy más acusado que nunca y la música «académica» parece
haberse distanciado de los gustos y preferencias del público, más interesados por las músicas más
populares y cercanas, tales como el rock, el pop, etc.

Los Instrumentos Musicales son instrumentos adaptados o creados para realizar sonidos musicales.
Técnicamente, cualquier objeto que pueda producir un sonido es considerado como un instrumento
musical. No obstante, es el propósito y utilización de propio instrumento de música lo que termina de
delimitar su denominación y que afecta a cómo se fueron modificando los instrumentos.
La historia de los instrumentos musicales data desde los inicios de la cultura humana.
Los instrumentos primitivos podían ser utilizados para rituales, como los cuernos para indicar el éxito de
una cacería o los tambores en una ceremonia religiosa.
Las culturas desarrollaron a lo largo del tiempo composiciones de melodías para entretenimiento. Lo que
permite ver cómo han evolucionado los instrumentos musicales, cambiando sus usos y aplicaciones.
La fecha y origen del primer dispositivo considerado como los instrumentos musicales más antiguos está
sometido a debate. El objeto más antiguo que algunos refieren como un instrumento musical, una flauta
simple, tiene una antigüedad de entre 42.000 a 43.000 años.

ARTE Y CULTURA 4° GRADO


Algunos expertos han consensuado también la presencia de flautas de hace 37.000 años atrás. Sin
embargo, la mayoría de los historiadores creen que el determinar un tiempo específico para la invención
de los instrumentos musicales es imposible debido a la subjetividad en torno al concepto de instrumento
musical y la inestabilidad de los materiales utilizados para crearlos.

Muchos instrumentos primitivos eran realizados con pieles de animales, huesos, madera y otros materiales
no resistentes al paso del tiempo.

También podría gustarte