Arte y Cultura 4° Grado
Arte y Cultura 4° Grado
Arte y Cultura 4° Grado
CONTENIDOS 4° GRADO
TEMÁTICOS
Las 4 disciplinas
del área:
ARTES PLASTICAS
TEATRO
DANZA
MUSICA
4to
Grado
DOCENTE DEL AREA
ÁREA DE ARTE Y CULTURA
Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, hombres y mujeres han representado
simbólicamente su realidad mediante la palabra, el sonido, la imagen, las acciones y los objetos
Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que
puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante
desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a
apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos
específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos
contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros y al
entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los
conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes
capacidades:
El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes
interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone en práctica
habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar propuestas y
evaluarlas de manera continua, para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha
desarrollado en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y con
los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales, técnicas y
elementos del arte con una intención específica.
Asimismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los comunica a otros, con el fin de
seguir desarrollando sus capacidades críticas y creativas.
2.2. Aplica procesos creativos: supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner
en práctica sus conocimientos para elaborar un proyecto artístico individual o
colaborativo en relación a una intención específica.
2.3. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos: significa registrar sus experiencias, comunicar
sus descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para profundizar en ellos y
reflexionar sobre sus ideas y experiencias
ESTANDARES COMPETENCIAS CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE ARTE Y CULTURA SEGÚN CNEB 4to GRADO
ESTANDARES COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Percibe Explica el rol que cumplen los elementos, principios y
culturales cuando reconoce en estas la función manifestaciones códigos de las manifestaciones artístico-culturales de
VACACIONES ESTUDIANTILES
VACACIONES ESTUDIANTILES
VACACIONES ESTUDIANTILES
De La 1 A La Semanas Semanas De La 28 A
Semana De Gestión 1 Y 11
Semana De Gestión 4 Y 5
9 De La 10 De La 19 A La 36
Semana De Gestión 3
Semana De Gestión 6
A La 18 La 27
DÍAS 45 Días 45 Días 45 Días 45 Días
HORAS 270 Horas 270 Horas 270 Horas 270 Horas
01 De
30 De Noviembre
Agosto Todos Los
28 Y 29 Santa Rosa Santos
FERIADOS 1 Y 2 De De Julio De Lima 08 De
Abril Fiestas 08 De Diciembre
Semana Patrias Octubre Inmaculada
Santa Combate Concepción
De 25 De
Angamos Diciembre
Navidad
Y convivencia
SITUACIÓN
en la
diversidad
Un proyecto de arte para
crear conciencia
ciudadana
TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA
DE
APRENDIZAJE
DIRECTOR DE LA I.E
DOCENTE DEL ÁREA
TEMARIO DE ARTE y cultura
ARTES VISUALES.
TEATRO
El teatro. Dramaturgia. Triángulo argumental.
Elementos técnicos de producción teatral:
Vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería.
Apreciación estética teatral.
Improvisación individual y colectiva.
Textos dramáticos. Cuerpo y voz.
Drama creativo.
Construcción de personajes.
Producción de una obra teatral.
DANZAS.
La evolución de la danza en el Perú.
Danza prehispánica. Danza colonial.
Danza de fusión.
La danza como medio de comunicación.
Representación de danzas locales y universales.
MÚSICA
Escalas musicales. Frases melódicas.
Solfeo rítmico.
Alteraciones. Matices. Figuras de prolongación.
Caligrafía musical.
Composición de ritmos. Composición de melodías.
La voz: técnica vocal.
Evolución de la música.
Instrumentos musicales en el tiempo.
ARTES VISUALES.
QUE ES LA COMPOSICIÓN:
El equilibrio es el principio del arte que se preocupa por igualar las fuerzas visuales, o elementos, en una
obra de arte. El equilibrio visual te hace sentir que los elementos han sido bien distribuidos, mientras el
desequilibrio causa una sensación de inquietud.
Hay tres tipos principales de equilibrio que se utilizan en el arte y el diseño: simétrico, asimétrico, y radial.
El punto áureo es el punto de origen de una proposición áurea. Para que logres
comprenderlo mejor, el punto áureo es el punto fuerte desde el que parte la espiral de
oro. Este punto suele marcar dónde se puede centrar la atención en pintura, fotografía
o diseño.
Algunos de los más importantes representantes de la pintura neoclásica fueron los siguientes:
TRIÁNGULO ARGUMENTAL.
Es el conjunto de tres elementos que forman la estructura
dramática. En toda obra dramática debe haber un
protagonista, un antagonista y un objetivo. Este "alguien",
busca o pretende "algo" al cual se le opone "otro".
Por ejemplo: Romeo y Julieta (protagonista) pretenden
casarse (objetivo) pero se opone la familia (antagonista).
En Fuenteovejuna el pueblo (protagonista) busca justicia
(objetivo) pero se le opone la autoridad establecida
(antagonista).
Como quiera que estos tres elementos estén colocados en
forma de triángulo, con el objetivo en el vértice superior, es
que recibe dicho nombre. Sin embargo, para darle fuerza a estos tres elementos del Triángulo Argumental,
es necesario tener claramente definido el “por qué” de cada uno. Con este conocimiento, se logrará hacer
más creíble al personaje, haciendo que se exprese en forma más natural, ya que generalmente un médico
no habla de "operarlo de la garganta", sino de "practicarle una laringotomía".
En la estructura dramática se sigue el esquema de:
o Presentación.
o Trama.
o Conflicto.
o Clímax.
o Desenlace
Sin embargo, para darle fuerza a estos tres puntos del Triangulo Argumental, es necesario tener
claramente definido el “por qué” de cada uno, o sea el porqué de las cosas, Lajos Egri, llama a esto la
premisa. Si no tenemos clara la premisa de nuestra obra no podremos avanzar mucho.
Texto Dramático
Este tipo de textos no están elaborados ni pensados sólo para ser leídos. El texto dramático se basa en la
exposición de uno o varios conflictos en la vida de los personajes, que se escenifican en las tablas del
teatro con el uso de diálogos para desarrollar la obra.
Al texto y la representación dramática de los textos dramáticos se le une la ambientación de la obra en las
diferentes escenas que la componen, las cuáles se ambientan en un espacio, lugar y tiempo
determinados, que se van modificando conforme avanza la obra.
La tipología de textos dramáticos, dentro de la genealogía teatral, es el tipo más reconocible e identificable
del teatro.
Textos del género dramático
Dentro de los conflictos que se pueden generar en los textos dramáticos, podemos encontrar multitud de
variedades o subgéneros, aunque existen tres que engloban a la mayoría de ellos:
Drama
ARTE Y CULTURA 4° GRADO
En el estilo dramático se interpreta un conflicto entre los personajes que se representa de modo realista y
serio, con la intención de generar grandes reflexiones sobre diferentes temas. No tiene porqué ser,
necesariamente, triste.
Tragedia
Se caracteriza por generar grandes conflictos con personajes que parecen estar abocados a un destino o
final fatal, el cual suele estar vinculado a la muerte, directa o indirectamente.
Tragedia
Es habitual recurrir a personajes conocidos o heroicos, los cuales, empujados por sus emociones y forma
de ser, llevan a cabo alguna acción desesperada para evitar una desgracia de otro personaje, pero que
finalmente acabará con él.
Comedia
Se desarrolla la obra con la intención de buscar un final feliz a través de un tono jocoso y divertido, todo
ello de cara a conseguir la risa y el disfrute del espectador.
Suele utilizar aspectos del día a día de la población, como la peculiaridad de ciertas acciones, cómo se
desarrollan ciertas escenas o las imperfecciones que todos tenemos en nuestro día a día.
Estructura de un texto dramático
Junto a la narrativa y a la lírica, el texto dramático forma los tres principales géneros literarios. A grosso
modo, y como normal general, los textos dramáticos generan una historia, que se puede dividir en tres
partes claramente diferenciadas: introducción, nudo o desarrollo y desenlace.
Introducción
Consiste en un planteamiento inicial que muestra las circunstancias previas al conflicto que se va a
desarrollar posteriormente.
Nudo o desarrollo
Tras de la introducción, el conflicto se desarrolla y avanza a través de diferentes escenas y acciones de los
personajes. Con el uso de los diálogos, los personajes encaran y afrontan el conflicto tratando de
resolverlo.
Desenlace
Es la parte final de la obra, el conflicto alcanza su clímax y se solventa, ya sea para bien o para mal de los
personajes.
CUERPO Y VOZ.
El Teatro, como juego simbólico organizado, posibilita el
afianzamiento sistemático de una modalidad reflexivo-expresiva que
tiene como soporte a la acción. Por ser un juego colectivo en el aquí y
el ahora, que sólo puede aprenderse desde el hacer concreto,
posibilita interaccionar, ensayar procesos de relación complejos,
explorar códigos comunicacionales alternativos y, novedad importante
en el aula, comprometer el cuerpo en el proceso de aprendizaje.
Consideramos importante diferenciar algunos términos:
La Palabra: Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el
plano sintáctico.
El Tono: Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función
expresiva de los lenguajes.
La Mímica: Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales,
creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor
expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.
El Gesto: Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero,
para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los
pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que
acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los
gestos de emoción.
En el actor de teatro todos estos elementos se integran para lograr una personalidad propia y bien
representada.
3. DANZA:
LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ.
El Perú es un país multicultural, un ejemplo claro de la mixtura de diversas culturas en la creación
y desarrollo de nuestro folclore, desde la época prehispánica, pasando por la época colonial
seguido de la época republicana.
Evolución de la Danza en el Perú (Época Precolombina-Hoy)
La evolución de la danza del Perú no se detuvo con la época colonial. Al contrario, esta expresión artística
sigue transformándose en nuestros días. En la actualidad, se han desarrollado danzas contemporáneas,
como el ballet.
La danza del Perú es una forma de expresión artística que ha evolucionado desde la época precolombina
hasta nuestros días. En un principio, los bailes y las danzas peruanas estaban relacionadas con los
rituales religiosos, el culto a los dioses y la agricultura.
el tondero, una de las danzas típicas costa peruana: Sin embargo, durante la época de la conquista los
bailes del Perú se fueron adaptando. Dicha adaptación se hizo para incluir elementos europeos y
africanos: las dos culturas principales que fueron introducidas en el territorio del país.
La música que acompaña estos bailes también es una mezcla de los sonidos de los pueblos aborígenes
inca, quechua y aimara, así como de los ritmos españoles y africanos.
Del mismo modo, muchos de los bailes de esta nación dan fe de las creencias de los pueblos aborígenes y
de cómo estas se fusionaron con las religiones europeas.
Las danzas peruanas que se observan en la actualidad son una amalgama que demuestran la riqueza
cultural de esta nación.
Danzas prehispánicas
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos nativos del Perú ya habían desarrollado la danza. Los
bailes de este período trataban temáticas relacionadas con la agricultura, la cacería, la guerra y el culto a
los dioses.
Bailes de la época prehispánica
La huella de los incas
Un ejemplo de danza prehispánica es “la huella de los incas”, también conocida como Huayno. Este baile
se acompaña con una canción cantada en quechua. Por este motivo, se considera que el Huayno es uno
de los bailes peruanos con raíces aborígenes más fuertes.
El Huayno evolucionó del Huayñucuni. Este último era también un baile aborigen de carácter íntimo, tan
íntimo que no se practicaba en público.
Posteriormente surgió el Huayno, el cual varía de una región a otra. Por ejemplo, el Huayno del norte se
caracteriza por pasos alegres y enérgicos. En cambio, el Huayno del sur presenta ritmos más lentos. Por
último, el Huayno del centro tiene ritmos rápidos acompañados por canciones con letras trágicas.
Huanca
La danza Huanca es originaria de la región Amazonas del Perú y se practica en la ciudad homónima. Este
baile estaba relacionado con los rituales religiosos de los aborígenes peruanos. Principalmente se
realizaba para garantizar una buena cosecha.
Hoy en día, este baile se sigue ejecutando cuando hay actividades relacionadas con la agricultura.
Sara kutipay
Sara kutipay quiere decir “el cultivo del maíz”. Este es una danza de origen inca. Es una representación
bailada del trabajo de los agricultores aborígenes.
El sara kutipay demuestra la disciplina, el trabajo grupal y la constancia que caracterizaron a las culturas
incas del Perú.
Danzas coloniales
Con la llegada de los españoles al territorio peruano, las danzas tradicionales del Perú comenzaron a
incluir ciertos aspectos extranjeros.
De este modo, se comenzaron a tratar temas del catolicismo, como la virgen María y los santos. Asimismo,
el arpa y el violín pasaron a ser los instrumentos predominantes que acompañaban estas danzas.
Por otra parte, en el período colonial también se incluyeron aspectos de las culturas africanas, sobre todo
El nombre cambió de “volanderos” a “tondero” debido al sonido producido por los tambores africanos “ton
ton ton”.
Hatajo de negritos
El hatajo de negritos es una baile que se ejecutaba en las plantaciones de las colonias durante la navidad
para celebrar el nacimiento del niño Jesús. Esta danza era típica de la región central del Perú,
principalmente de Huanuco y Pasco.
Este baile mezcla elementos africanos (tales como el zapateo) y españoles (el canto de villancicos e
instrumentos como el violín y las campanas).
Danza Fusión
El baile fusión es un tipo de baile contemporáneo en pareja que combina diferentes estilos de baile para
crear una nueva estética. Por lo general, es un enfoque de baile improvisado y directo que no se ajusta a
ningún estilo de baile definido en particular.
El baile fusión es un tipo de baile contemporáneo en pareja que combina diferentes estilos de baile para
crear una nueva estética. Por lo general, es un enfoque de baile improvisado y directo que no se ajusta a
ningún estilo de baile definido en particular.
4. MÚSICA:
¿Qué es la música?
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el
arte de las musas») es, según la definición tradicional del
término, el arte de crear y organizar sonidos y silencios
respetando los principios fundamentales de la melodía, la
armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psicoanímicos.
Una escala musical. Es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos o
notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es más
agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es constituir la
En la música occidental hay una variedad de escalas. Las principales son las siguientes:
Escala mayor: está compuesta por siete notas. La distancia entre las notas de esta escala es de un tono
excepto entre los grados III y IV, y VII y I, que están separados por semitonos.
Escala menor: compuesta también por siete notas, pero esta vez los semitonos están entre los grados II y
III, y V y VI.
Una escala pentatónica: pentafónica o pentáfona, en música, es una escala o modo musical constituido
por una sucesión de cinco sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.En realidad sería más
apropiado hablar de escalas pentatónicas en plural, puesto que existen diversos tipos.
El término escala de blues se refiere en general a las escalas musicales utilizadas en canciones y
progresiones de blues, rock and roll, fusión y jazz. En particular, está muy extendido su uso para referirse
a la escala pentatónica menor con el agregado de una cuarta aumentada o quinta disminuida.
ARTE Y CULTURA 4° GRADO
La escala cromática, también llamada escala dodecáfona, dodecafónica o duodécuple, en música es una
escala o modo musical constituido por la sucesión de los doce sonidos, alturas o notas diferentes dentro
de una octava. Contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental.
Frase Melódica, es la unidad musical que tiene un sentido total y musicalmente completo es decir tiene
una lógica en sí misma, se construye partiendo de 2 semifrases y se combinan para formar melodías, para
secciones más amplias se combinan estas melodias o frases melódicas para crear formas.
El solfeo es una técnica de entrenamiento para adquirir rapidez en la lectura de una partitura. Requiere
además de entrenamiento auditivo, concentración y constancia en la práctica.
El solfeo rítmico consiste en recitar los nombres de las notas de la melodía (sin cantarlas o entonarlas),
respetando las duraciones (valores rítmicos) de las notas, respetando la indicación del tiempo, y omitiendo
cualquier alteración (como sostenidos o bemoles), con el fin de preservar el ritmo, mientras se marca con
una mano el compás.
El solfeo cantado o lectura melódica de una obra musical implica todo lo anterior y adicionalmente entonar
las alturas de las notas respetando todas las alteraciones musicales, el ritmo, el tempo, el carácter y los
signos de expresión escritos en la partitura.
ALTERACIONES.
Son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura. Las alteraciones
son cinco:
SOSTENIDO - DOBLE SOSTENIDO - BEMOL - DOBLE BEMOL - BECUADRO
El SOSTENIDO le sube a la nota un semitono.
El DOBLE SOSTENIDO le sube dos semitonos (o un tono).
El BEMOL le baja un semitono.
El DOBLE BEMOL le baja dos semitonos (o un tono).
El BECUADRO mantiene a la nota en su altura natural, o sirve para anular alteraciones anteriores.
En algunos casos, las dobles alteraciones hacen que, en la práctica, al subir dos semitonos,
estemos en la nota siguiente. Por ejemplo, DO DOBLE SOSTENIDO sería en realidad la nota RE,
RE DOBLE
SOSTENIDO sería MI, FA DOBLE SOSTENIDO sería SOL, SOL DOBLE SOSTENIDO sería LA y LA
DOBLE SOSTENIDO sería SI. Lo mismo ocurre con el doble bemol. Un RE DOBLE BEMOL sería
un DO.
Hay dos signos que indican el aumento o la disminución progresiva del sonido; cumplen la misma
función que el "crescendo", el "decrescendo"
FIGURAS DE PROLONGACIÓN.
Existen signos de prolongación del sonido como: La ligadura, sincopa y el calderón.
La ligadura de valor o de prolongación es la línea curva que vemos uniendo dos o más notas de
la misma altura (con la misma ubicación en el pentagrama). Sólo se toca la primera nota donde se
inicia la ligadura, y se suma el valor de las restantes ligadas.
La síncopa se produce cuando una nota se encuentra en tiempo o en parte del tiempo débil y
se prolonga sobre el próximo tiempo o parte del tiempo fuerte. La prolongación del sonido del
tiempo débil sobre el fuerte puede producirse por una combinación de figuras o por una ligadura de
prolongación.
Contratiempo. El contratiempo empieza igual que la síncopa, acentuando una nota que está en
un tiempo o parte de un tiempo DÉBIL, pero no se prolonga al fuerte. Igual que la síncopa, el contratiempo
puede estar en tiempos enteros dentro del compás, como en los dos primeros compases del ejemplo, o
dentro de las divisiones de un tiempo, como los dos siguientes. Combinado con la síncopa, el contratiempo
enriquece aún más cada tema. Nos damos cuenta de que hay contratiempo cuando venimos marcando el
ritmo y caemos en alguna parte que va "en contra" de nuestros acentos, y aparentemente tenemos que
cambiarlos para seguir dicho ritmo.
El calderón es un signo que se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a gusto del
intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del tema, pero si está en otro lugar,
generalmente después se escribe "a tempo", para que el intérprete vuelva a la velocidad original de la
pieza.
La Caligrafía Musical es como la escritura de la música en este caso es de notas. La caligrafía musical
generalmente se hace en el pentagrama. El pentagrama es el lugar donde se escribe la música. Se
compone de 5 líneas horizontales paralelas y cuatro espacios que se forman entre las líneas.
COMPOSICIÓN DE RITMOS
Una composición rítmica como su nombre lo indica es una obra musical escrita únicamente en función de
la distribución de los sonidos y los tiempos en el compás, esto no significa que la composición rítmica sea
el total de la obra, pero en una composición colectiva los percusionistas deben crear el conjunto de
sonidos que corresponde a los instrumentos de percusión, la melodía y la armonía son susceptibles de
cambios que provienen de la distribución de las notas en el tiempo, para eso se crea aparte la composición
rítmica en la cual generalmente se debe incorporar de manera progresiva el estudio del bajo, un ejemplo
de composición rítmica puede ser el trabajo de Batería, también en la música académica podemos
apreciar el toque del redoblante.
El Cajón Es Peruano
Composición Musical se define como la creación de una pieza musical. Es el arte de combinar sonidos y
ritmos para crear una pieza musical única. Este nombre también se le da al producto final de este proceso
creativo.
Fundamentos de la Composición Musical Para hacer una composición musical existen ciertos
fundamentos de música que se deben conocer. Como ya hemos dicho, este es el arte de combinar
elementos de la música para crear una pieza nueva. Toda pieza musical debe hacerse tomando en cuenta
dos direcciones, horizontal y vertical.
Horizontalmente se deben tomar en cuenta tanto la melodía como la rítmica. Esta es la manera en la que
se creará el motivo principal de la pieza que estamos escribiendo, es decir, el motivo musical que es la
idea musical o melodía en la que nos basaremos para escribir el resto de la pieza.
Verticalmente se encuentra otra parte fundamental de la composición musical que es la armonía. Toda
pieza musical está armonizada, bien sea para ser cantada o tocada por un instrumento acompañado de
piano o guitarra, por ejemplo, o si es una composición escrita para múltiples instrumentos o voces.
La armonía se lee de manera vertical formando acordes entre los instrumentos que se incluyen en la
composición, mientras que la melodía y la rítmica se leen de manera horizontal.
LA VOZ: TÉCNICA VOCAL.
El hombre por su propia naturaleza, desde siempre ha necesitado comunicarse con los demás.
Compartir sus emociones, demostrar sus afectos, comunicar sus necesidades, en definitiva, socializarse.
El Rococó
Es en siglo XVIII que el Barroco agotó un conjunto importante de sus posibilidades técnicas y expresivas
para dar paso al Clasisismo por lo que se conoce el tránsito hacia este período con el nombre de Rococó.
Se ha dicho que el Rococó es la última y desesperada manifestación estética de una aristocracia cuyo
poder entraba en agonía. El reinado de Luis XV y el Palacio de Versalles pertenecen por entero al espíritu
del Rococó francés.
Aunque no tuvo irradiaciones en el conjunto de los principales centros musicales de Europa, halló en
Francia y Alemania sus principales escenarios de desarrollo. En ambos lugares surgieron, tanto en la
Música como en la pintura, interesantes movimientos artísticos: Jean-Honoré Fragonard, François Boucher
y Jean-Antoine Watteau son nombres claves de la pintura rococó.
Figuras relevantes del rococó musical en Francia fueron Jean Phillipe Rameau (1683-1764) y François
Couperin (1668-1773), sobre todo en la parte de su catálogo dedicada al clavecín. En Alemania se destacó
Carl Phillip Emanuel Bach (1714-1788), tercer hijo de Johann Sebastian Bach. El italiano Domenico
Scarlatti (1685-1757) impregnó sus Sonatas para clave de muchos de los elementos del estilo rococó
como elementos decorativos, “adornos” en las melodías.
La música en el Clasicismo
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII europeo es donde aparece lo mejor del Clasicismo, basado en
elementos de estilo, el empleo de la dinámica graduada, la moderación expresiva y la supremacía de la
esfera melódica sobre la armónica. Aceptar estos rasgos como los únicos que distinguen el Clasicismo,
sería analizar parcialmente un período que, a pesar de su brevedad temporal, comparado con el
Renacimiento o el Barroco, encierra diversas complejidades, derivadas en muchos casos de las
peculiaridades de la vida social, política y filosófica de la época.
Durante las últimas décadas del año 1700 se produjo el derrumbe general del feudalismo, de la
aristocracia y del régimen de las monarquías absolutas. Una nueva clase social –la burguesía- tomaba
entonces el impulso final para alcanzar el poder político. Una aguda crisis religiosa surge en el período al
debilitarse el poderío de la iglesia católica por diversos conflictos entre reyes y papas, con el aumento del
protestantismo, al surgimiento de importantes descubrimientos científicos y a la aparición de una filosofía
de orientación racionalista.
Los músicos del Clasicismo le dieron a sus obras una especie de orden y estructura más cerca posible del
ideario de la perfección. Para ellos, el equilibrio de la composición, la pureza y transparencia sonoras y la
proporción expositiva en el discurso fueron requisitos importantes en la labor creativa.
La Revolución Beethoven
Han existido históricamente una serie de polémicas relacionadas con la estética del músico alemán Ludwig
van Beethoven, las cuales plantean si se clasifica dentro del Clasicismo o dentro del Romanticismo.
Beethoven unió la creación musical de dos siglos, las particularidades con que dicha unión fue realizada,
el talento del artista que extendió los horizontes del Clasicismo hasta introducirlos en el Romanticismo.
Beethoven encarna el transito del Clasicismo al Romanticismo. Identificado originalmente con los ideales
de la Revolución Francesa de 1789, concibe obras de gran fuerza expresiva donde suele aparecer la
categoría de lo heroico.
La música en el Romanticismo
La palabra Romántico comenzó a utilizarse hacia mediados del siglo XVI. En los últimos años del siglo
XVII, comienza como una reacción contra el clasicismo.
El romanticismo es claramente universal y de todo los tiempos y no puede limitarse a solo un período de la
historia. Por una parte, la nueva sociedad del siglo XIX, hija de las ideas de la revolución francesa, desea
liberarse del pasado y, así, conseguir un arte que exprese el comportamiento y las ideas de su tiempo.
A medida que avanza el siglo XIX, hay una gran influencia, que va creciendo, cada vez más, de la
literatura en la música: en Alemania los poemas de Wolfgang Von Goethe y Friedrich Von Schiller, fueron
utilizados por Schubert, Schumann, Brahms, etc., para producir una de las manifestaciones musicales-
poéticas más importantes de todos los tiempos, el Lied Alemán. Asimismo escritores franceses y británicos
fueron los inspiradores de diversas obras de Beethoven, Berlioz, Verdi y otros.
El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos. Esto se nota en la acentuación de las
Postromanticismo
Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de las últimas etapas del
romanticismo, y de la transformación del lenguaje romántico en el nuevo lenguaje musical. Este
movimiento se produjo principalmente en Alemania. Sin embargo dos fuerzas desafiaban la posición
musical en Alemania. Una era el nacionalismo, y la otra era el surgimiento de una nueva escuela de
composición en Francia. Los últimos treinta años del siglo XIX fueron relativamente pacíficos en Europa, el
comienzo del siglo XX se caracterizó por un creciente desasosiego social y un aumento de la tensión
internacional: la primera guerra mundial (1914-1918). En el reino de la música hubo tensiones e
inquietudes similares, y durante estos años, concluyó el período clásico-romántico.
Uno de los rasgos característicos de este período en Alemania fue una resurrección del interés por la
ópera sobre el cuento de hadas.
Para comprender la música en el siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en
especial a una corriente llamada impresionismo. Esta corriente supuso una auténtica liberación, se va a
luchar por una música más individual y personal, saliéndose para ello de las normas establecidas, la
música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Se aplican
nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta música el sonido va a constituir el alma de la música.
Música electrónica
El vertiginoso desarrollo de la tecnología a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) trajo como
fruto la incorporación de sintetizadores y a la música creada por computador (que se podría llamar
«música cibernética»).
La primera manifestación de la música asistida por medios electrónicos fue la «música concreta», que se
creaba a partir de grabaciones magnetofónicas de ruidos y de sonidos naturales.
En 1952 se creó en Alemania el primer estudio exclusivo de música electrónica. Esta música esta
exclusivamente creada con sonidos producidos electrónicamente y parte desde lo que se llama “tono
sinusoidal”, un sonido puro, sin armónicos, que es físicamente desagradable y que hay que elaborar con
aparatos muy complicados.
Entre las primeras obras puramente electrónicas se encuentran Estudio I y Estudio II del compositor
alemán Karlheinz Stockhaussen.
Sin embargo la música electrónica creó descontento en los compositores desde el principio ya que aunque
permitía un control exacto y una precisión absoluta sobre la obra, este resultaba pobre y parecía carecer
de vida. Por ello, muchos compositores unieron la música concreta y la electrónica, para crear un género
que goza de gran popularidad desde entonces y hasta hoy en día, la música electroacústica.
En nuestros días, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo cultural y por la irrupción
de las culturas y músicas populares en la vida diaria de todos.
El abismo entre compositor y público es hoy más acusado que nunca y la música «académica» parece
haberse distanciado de los gustos y preferencias del público, más interesados por las músicas más
populares y cercanas, tales como el rock, el pop, etc.
Los Instrumentos Musicales son instrumentos adaptados o creados para realizar sonidos musicales.
Técnicamente, cualquier objeto que pueda producir un sonido es considerado como un instrumento
musical. No obstante, es el propósito y utilización de propio instrumento de música lo que termina de
delimitar su denominación y que afecta a cómo se fueron modificando los instrumentos.
La historia de los instrumentos musicales data desde los inicios de la cultura humana.
Los instrumentos primitivos podían ser utilizados para rituales, como los cuernos para indicar el éxito de
una cacería o los tambores en una ceremonia religiosa.
Las culturas desarrollaron a lo largo del tiempo composiciones de melodías para entretenimiento. Lo que
permite ver cómo han evolucionado los instrumentos musicales, cambiando sus usos y aplicaciones.
La fecha y origen del primer dispositivo considerado como los instrumentos musicales más antiguos está
sometido a debate. El objeto más antiguo que algunos refieren como un instrumento musical, una flauta
simple, tiene una antigüedad de entre 42.000 a 43.000 años.
Muchos instrumentos primitivos eran realizados con pieles de animales, huesos, madera y otros materiales
no resistentes al paso del tiempo.