Clase 2.condiciones - Didacticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CLASE 2

CONDICIONES GENERALES
PARA ENSEÑAR A LEER POR SÍ MISMO

En esta clase vamos a ver cómo es posible que los niños lean
ante de saber leer,y bajo qué condiciones esto es posible.
CÓMO LEEN LOS NIÑOS ANTES DE LEER: LA LECTURA NO
CONVENCIONAL

Las investigaciones mencionadas en la clase 1 han transformado las


concepciones sobre las relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje de
la lectura en el contexto escolar. De esta manera, la enseñanza
tradicional de la lectura, que en muchos casos se realizaba enseñando
las letras una a una y poniendo el foco en la sonorización de
fragmentos sin sentido (“ma,me,mi,mo,mu”) es reemplazado por el
enfoque constructivista de prácticas del lenguaje. En este, los
niños se enfrentan con textos completos desde el vamos, en
propuestas de lectura que tienen propósitos comunicativos
claros.

Los niños, antes de saber leer convencionalmente, cuentan con algunos


conocimientos que les permiten hipotetizar acerca de lo que puede estar
escrito en los textos. Es muy frecuente que intenten descubrir qué dice
en la etiqueta de su gaseosa preferida o en un cartel de la calle, por
ejemplo. Desde muy pequeños, antes inclusive de comenzar el jardín de
infantes, los niños realizan estos intentos de lectura, muchas veces
solicitando ayuda de los adultos.

Entendemos por lectura no convencional a esos actos de lectura


en los que los niños , a partir de sus conocimientos previos,
intentan interpretar los textos que los rodean, realizando
hipótesis que pueden coincidir o no con lo que realmente está
escrito en los mismos.

Durante mucho tiempo, estas lecturas “incorrectas” eran censuradas por


la escuela y/o el entorno familiar, al considerarse que “a los chicos se
les fijaba” el error. Hoy sabemos que resulta fundamental que, al entrar
a la escuela, este proceso no sea obturado, sino por el contrario que sea
planificado y favorecido por los docentes.

Kauffman llama “legalizar las lecturas no convencionales” a esta


concepción por la cual se permite y se alienta a los niños a leer no
convencionalmente.
Para ampliar sobre esta idea, los
invitamos a leer“Legalizar las escrituras
no convencionales. Una tarea
impostergable en la alfabetización
inicial”, de Ana María Kaufman

En síntesis, los niños no aprenden a leer a partir de repeticiones de


sonidos aislados, sílabas o palabras descontextualizadas, sino
enfrentándose a textos “de verdad”, es decir, plenos de sentido:
historietas, carteles con sus nombres,canciones,títulos de
cuentos,recetas,listas de materiales, entre otras muchas posibilidades.

Habitualmente expresamos esta concepción con la frase “se


aprende a leer leyendo”

CONDICIONES DIDÁCTICAS PARA LA LECTURA NO


CONVENCIONAL

Ahora bien, ¿cómo es posible esto? ¿Cómo es posible que pongamos a


niños muy pequeños a leer?

No se trata,obviamente, de darles los textos y ya. Un criterio didáctico


muy fuerte en este sentido es que nunca dejamos solos a los niños
frente a los textos.

Esto significa que las situaciones de lectura por sí mismo se planifican


cuidadosamente, tratando de anticipar qué dificultades pueden
encontrar, y qué ayudas podemos ofrecer para que las superen.

Las investigaciones didácticas y experiencias de aulas


realizadas muestran claramente que “se aprende a leer leyendo”
sólo bajo ciertas condiciones didácticas.
Entendemos por condiciones didácticas a aquellas condiciones
que hacen posible la implementación de una cierta situación de
enseñanza.Las condiciones didácticas son resultado del trabajo
del docente, es este quien planifica la enseñanza de modo que
esas condiciones están dadas.

Para que los alumnos puedan aprender a leer es imprescindible que se


cumplan dos condiciones didácticas:

 Proveer un contexto

 Prever que los niños dispongan de conocimientos


necesarios

Proveer un contexto

Para que los niños puedan desarrollar estrategias lectoras es importante


presentar las escrituras acompañadas de un contexto material y/o un
contexto lingüístico.

Contexto material: Es la información que los niños tienen sobre lo que


puede decir el texto a partir de las características gráficas del
mismo.Muchos materiales de lectura de circulación social incluyen
dibujos o fotografías. En estos casos, los niños pueden anticipar el
contenido del texto en función de las imágenes. También, pueden
hacerlo a partir de las características materiales del portador (envases,
folletos, diarios, libros de cuentos, enciclopedias).
Contexto verbal: Es la información sobre lo que puede decir el texto
que los niños tienen a partir de que alguien se las suministró
verbalmente (se los dijo) . Con frecuencia el maestro suministra
información global de lo que está escrito, lee total o parcialmente el
texto y plantea desafíos lectores para que los niños ubiquen dónde dice
lo que saben que dicen a partir de la información brindada.

Sea por la presencia del contexto material o del contexto verbal, las
situaciones de lectura resguardan la posibilidad de que los niños puedan
“echar mano” sobre el texto para poder interpretarlo. Cuando no existe
ese contexto, es imposible predecir lo que está escrito.

Prever que los niños dispongan de conocimientos necesarios

Lejos de descifrar letra por letra, los niños que aún no leen
convencionalmente pueden realizar anticipaciones en función de sus
conocimientos previos sobre el género, el portador y el tema, y
toman en consideración algunos índices del escrito para confirmar o
rechazar esas predicciones. Así, tener mucha experiencia con un
determinado género permite anticipar no sólo significados sino también,
“formas de decir” (palabras, frases, construcciones lingüísticas) que
resultan esperables porque son típicas de ese género. Por ejemplo,
cuando los niños están familiarizados con cuentos tradicionales, sus
anticipaciones para leer el comienzo de cada historia asumen formas de
expresión características -“Había una vez…”, “Erase un vez en un lejano
país…”- que son poco probables en una noticia periodística o una nota
de enciclopedia.

Si los niños participan en diversas situaciones de lectura, los alumnos


irán ajustando sus anticipaciones: cada vez que se enfrentan con un
nuevo texto, construyen conocimientos tanto del tema tratado o como
del género y/o portador al que pertenece y esos conocimientos se van
convirtiendo en apoyaturas para precisar anticipaciones en futuras
situaciones de lectura.
Algunos ejemplos

Ejemplo 1 Lectura del título de un cuento

La docente ayuda a una pareja de niños a localizar el


título de un libro para luego copiarlo en una ficha.

Docente: Ustedes saben que es libros es “El auto de


Anastasio” ¿Dónde está escrito el título?

Pablo: Acá (señala el título)

Docente: ¿Por qué te parece?

Pablo: Porque está más negro y tiene las letras más


grandes,

Nicolás: Acá, seño, dice “auto” (señala “auto”)

Docente: ¿Por qué?

Nicolás: Porque empieza con la “a”


Ejemplo 2: Lectura de la letra de una
canción

Docente: – En estas hojitas que les entregué


dice: “Había una vez una vaca, en la
quebrada

de Humahuaca. Como era muy vieja, muy


vieja, estaba sorda de una oreja”.

Martín: – ¡”La vaca estudiosa”!

Clara: – ¡Sí! Es la de la vaca.

Docente: – Sí. Es una parte de la letra de


“La vaca estudiosa”.

Martín: – La primera parte…

Docente: – ¿Saben lo que vamos a hacer?


Se van a juntar con otro nene, de a dos, y
van a pensar mucho, mucho, para ver qué
dice en el primer renglón.

(Los nenes arman parejas y empiezan a


discutir, señalando el texto con los deditos.)
Ejemplo 3: Lectura de carteles con los días de la semana

Ver el video en

https://youtu.be/O_SrIIPERHQ

Consignas de trabajo

Lean el texto “Legalizar las escrituras no


convencionales. Una tarea impostergable
en la alfabetización inicial”, de Ana
María Kaufman ,páginas 45 a 60. Tomen
apuntes de los conceptos más importantes.

Participen nuevamente en el Foro 1: ¿qué es


leer? a partir de la nueva consigna de intercambio que
hemos publicado.

También podría gustarte