Tema 5
Tema 5
Tema 5
Kolb y Whishaw definen la neuropsicología como: El estudio de la relación existente entre las funciones cerebrales y
la conducta de los seres humanos.
Es importante aclarar que cuando decimos que en los procesos cognitivos y emocionales hay una base cerebral, NO
hay que pensar que la neuropsicología tiene una posición determista, sino que la relación es bidireccional.
Hay una cierta bidireccionalidad, mi cerebro me determina en gran medida, pero las decisiones y acciones q tomo
tmbn van provocando cambios en mis sinapsis a corto plazo. Además, hay cambios a largo plazo en relación con
la epigenética, ciertos hábitos saludables pueden mantener unos genes “silenciados” mientras que si empleo otros
hábitos menos saludables estos genes se activarán y se desarrollarán patologías en consecuencia (ej: esquizofrenia).
En algunas patologías se ve que las terapias psicológicas son incluso más eficaces que las farmacológicas.
Esta división tan frenológica no es sostenible en la mayor parte de los aspectos (en algunos sí, como cuando habló
del lóbulo frontal, ya que se aproximó bastante a las facultades que hoy le atribuimos).
El problema es que Gall medía la capacidad de cada área por su tamaño, basado en la forma externa del cráneo
y en las depresiones/deformaciones tanto hacia arriba como hacia debajo de la superficie del cráneo (esto
actualmente no se mantiene, y fue muy criticado en su época). Gall utilizaba un aparato con el que medía esas
depresiones, y plantea, en base a esas características, la potencia/intensidad/cualidad de los procesos mentales
asociados a ellas.
Por tanto, la forma del cerebro está determinada por el desarrollo de sus diferentes órganos.
A medida que la superficie del cráneo toma la forma del cerebro, puede ser analizada como un
índice de las tendencias y actitudes psicológicas.
Creó un aparato que medía las protuberancias (aumento de la potencia) y las depresiones
(disminución de la facultad psicológica) del cerebro. Fue el primero en hablar de las funciones del
lóbulo frontal.
Otro hallazgo importante de este autor fue el planteamiento del principio de lateralidad: una lesión en el área de
Broca (hemisferio izquierdo) producía dificultad en expresión del lenguaje, pero una lesión en la misma zona del
hemisferio derecho no producía dicha alteración (lateralidad hemisférica/asimetrías cerebrales).
Es decir, se empezo a plantear que “no todo el cerebro es igual” y que entre hemiferio derecho e izqdo hay
diferecias
CARL WERNICKE: (Una década más tarde, en 1874) descubrió que había otra zona, en la corteza temporal del
hemisferio izquierdo (zona posterior) producía otro tipo de alteración distinta en la capacidad lingüística; los
pacientes con una lesión en esta zona (área de Wernicke)sí eran capaces de producir lenguaje, pero no podían
comprender el lenguaje.
Además, este autor planteó la hipótesis del procesamiento secuencial en relación al lenguaje, de manera que, una
lesión en las fibras nerviosas que conectan diversas áreas del procesamiento secuencial también produce un
déficit (afasia de conducción).
Con estos 2 primeros descubrimientos se inició el proceso localizacionista (el estudio neuropsicología se inició por
tanto con el lenguaje).
Estos planteamientos fueron corroborados con FRITZ Y HITZIG, que utilizaron técnicas de estimulación eléctrica
corroborando la función que Broca y Wernicke atribuían a las áreas. Estimulaban con electrodos determinadas zonas,
provocando una lesión transitoria y demostraban q disminuia la actividad cerebral en esta zona.
Después de estos 2 autores surgieron un gran número de investigadores y estudios con este objetivo localizacionista.
Surgieron teorías sobre todo en relación al proceso del lenguaje, pero también centradas en otros procesos,
relacionando las funciones cognitivas con áreas cerebrales concretas.
- Hebb dentro de estos postulados antilocalizacionistas estudió los cerebros que Broca había estudiado para observar
las áreas de la producción del lenguaje. Según Hebb la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo no es
el área del lenguaje. Hoy en día, gracias al estudio con técnicas neurocientíficas se ha vuelto a dar la razón a Broca,
de manera que, definitivamente dicha zona sí que se encarga (no solo) de la expresión/producción del lenguaje.
Ejemplo: Cndo hablamos por ejemplo de memoria (sistema funcional complejo), uno de sus aspectos puede ser la
semántica (subproceso), pero, en el lenguaje (sistema funcional complejo), también encontramos la semántica
(subproceso), al igual que en la memoria. De manera que los subprocesos pueden estar en distintas áreas
funcionales, y, el cerebro está conectado a partir de ellas.
El estudio neuropsicológico actual tiene posiciones tanto localizacionistas como antilocalizacionistas, y se conoce
como neolocalizacionismo (en relación con las redes neuronales, se piensa que todo esta interconectado)
Actualmente la conectividad entre las áreas cerebrales se estudia desde un punto de vista más global, de manera que
esta relación entre el funcionamiento del SN y los procesos cognitivos y emocionales es mucho más abierta, global e
interactiva que en el localizacionismo.
En algunos casos hay áreas que pueden participar tanto en el lenguaje como en la percepción, etc (por tanto, las áreas
no son exclusivas). La clave es que estas pequeñas áreas (numeradas) están infinitamente conectadas entre sí, y estas
interconexiones pueden modificarse a lo largo de la vida.