Redie,+92 433 1 CE
Redie,+92 433 1 CE
Resumen
Abstract
This document sustains a university outreach concept that incorporates the university’s
capacity to sponsor its positioning by means of the social perception of the institution. In
doing so, this work briefly addresses the development of the concept of university outreach
while associated to collaboration with the productive sectors while emphasizing the need
of higher education institutions to additionally consider the social sectors (including
government) that are not found in the scope of industry or technological development. It
concludes that university outreach can be turned into an effective instrument to promote
the university. Consequently, it is necessary to research the social perception of
universities as an approach to build up their pertinence.
Introducción
Por otra parte, en los últimos veinte años se ha producido un cambio en la relación
de las IES con la sociedad. Hasta hace poco tiempo las instituciones de educación
superior orientaban sus actividades con la información que provenía de su interior,
lo cual generaba un considerable aislamiento en aras de proteger su autonomía.
De ahí que se justificara la crítica relativa a que las IES se comportaban como
torres de marfil, alejadas de los problemas de su entorno (Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], 2000a). En la
Así, la vinculación de las IES con los sectores productivos contribuye positivamente
en la formación y actualización de alumnos y académicos; en la solución de
problemas a nivel local, regional y nacional; en la formación pedagógica de la
planta docente; en la innovación y mejora de los procesos que tienen lugar en
ambas partes, así como en la inserción efectiva en la vida cultural y comunitaria
(ANUIES, 2000a).
Otros autores definen a la vinculación como el proceso integral que articula las
funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura y los
servicios de las IES para su interacción eficaz y eficiente con el entorno
socioeconómico, mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio
mutuo que contribuyen a su posicionamiento y reconocimiento social. A través de
estos proyectos y acciones, las funciones sustantivas de las IES adquieren
contenido relacionado con el trabajo profesional actual, así como relevancia y
presencia frente a la sociedad, y al mismo tiempo obtienen información y
experiencias necesarias para la formación del recurso humano y el mejoramiento
Instituciones educativas
Esto significa que las necesidades de los sectores productivos y sociales deben
estar presentes en el diseño de los programas de vinculación. Además, implica
superar la idea de que la vinculación es un camino de una sola vía, para dar lugar
a mecanismos que faciliten la obtención de beneficios mutuos, los cuales sin duda
serán distintos, pero valiosos para ambas partes. El que las universidades del
país cuenten con un proyecto integral de vinculación es en la actualidad parte
fundamental de la transformación del Sistema de Educación Superior (ANUIES,
2000a). Asimismo, se hace necesario que las IES elaboren estudios relativos a la
percepción social de sus instituciones, que rebasen el aspecto escenográfico o
publicitario y que consideren la imagen en función de la pertinencia social y de la
percepción que de esa pertinencia tenga la sociedad, a fin de estar en mejores
condiciones de satisfacer las demandas los sectores externos en materia de
vinculación.
En México, las políticas estatales de ciencia y tecnología han sido el marco dentro
del cual se ha desarrollado el concepto de vinculación entre las IES y las
empresas. En ese proceso se pueden distinguir de manera general tres
momentos: el primero de ellos, de 1970 a 1980, en el que se identifica un modelo
sustentado en la autoridad de la elite académica; el segundo momento se ubica
entre los años de 1980 a 1988, regido por un modelo donde predomina la
autoridad de la burocracia estatal; el tercero inicia a fines de la década de los
ochenta y se extiende hacia los primeros años de la siguiente década, en él se
revela un modelo de integración de mercado. En la actualidad, un cuarto periodo
está en proceso de definición, y sus características principales serían una especie
de concertación entre empresa, universidad y gobierno, la orientación hacia el
mercado, una fuerte participación de la comunidad académica y una normalización
que proviene y se precisa desde el gobierno (Casas, 1999). En esta etapa los tres
aspectos convergerían hacia el desarrollo cabal del conocimiento.
De acuerdo con la cronología anterior se distinguen también tres periodos por los
que ha transitado la visión del sector privado hacia la universidad pública, con los
consecuentes efectos en la vinculación y en la formulación de políticas relativas a
la producción de conocimiento. Una primera etapa abarcaría hasta mediados de
la década de los ochenta, y estaría caracterizada por ir de la ignorancia al conflicto
ideológico; hacia finales de los ochenta cerraría una segunda etapa, caracterizada
por una disposición cooperativa; y la tercera etapa, en los años noventa, se
De las actividades actuales que realizan las IES para cumplir con los objetivos que
tienen encomendados, aquéllas que están orientadas a estrechar los vínculos con
Los conceptos referidos han sido tratados de manera diferente entre la educación
superior pública y privada. En la primera sólo se ha atendido a través de
programas nacionales o por iniciativa de las propias casas de estudio. Los
resultados han favorecido sólo a ciertas IES en el contexto nacional, como se ha
demostrado al interior del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones
Afines, en el sentido de que no obstante los logros alcanzados por las IES en los
últimos años, su imagen se ha deteriorado en mayor o menor medida, en lugar de
ganar un mejor posicionamiento como casas de estudio de nivel superior, a raíz de
los diversos tipos de conflictos que enfrentan (ANUIES, 2000b).
bonos de educación, que pueden ser utilizados por los padres en instituciones que
rindan buenos resultados (Tooley, 2002). Esto ha generado un constante
desarrollo de estrategias de marketing que impactan no sólo a las IES privadas,
sino también a las públicas, al desencadenarse una competencia por interactuar
con los sectores de la sociedad con un enfoque de mercado.
Conclusiones
La vinculación de las IES con los sectores social y productivo ha resultado ser una
de las estrategias más importantes para responder a estos retos, en la medida en
que les permite atender requerimientos de aquellos sectores, retroalimentar sus
funciones académicas en cuanto a calidad y pertinencia, y obtener recursos
adicionales para atenuar sus necesidades presupuestales.
La postura de las IES ante las demandas de colaboración no sólo con la sociedad
sino entre ellas mismas ha cambiado de una concepción reduccionista, limitada a
ciertos tipos de acciones de vinculación, a una de apertura con un amplio espectro
de posibilidades en respuesta a las tendencias económicas mundiales.
Referencias
Moliner, M. (1999). Diccionario del uso del español (2a. ed.). Madrid: Gredos.