Informe de Demostrativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Prácticas demostrativas

Ahlam Makboul Hilal

9 de marzo de 2023

Técnicas Experimentales I

Bloque de Termodinámica

Resumen

En la sesión 4 de las prácticas de laboratorio nos dedicamos a ver las prácti-

cas demostrativas. Se trata de pequeños experimentos que no llegan al nivel

de las prácticas ordinarias. El objetivo de estas demostrativas es observar un

proceso y crear hipótesis en base a lo que vemos y el conocimiento que tenemos

que nos pueda servir. En esta informe explicaré dos de las demostrativas.

1
Índice

1. MOTOR DE STIRLING 3
1.1. Cómo se ve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Realización de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Hipótesis inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. ¿Qué ocurre realmente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. ANILLO DE GRAVESANDE 7
2.1. Cómo se ve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Realización de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Hipótesis inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4. ¿Qué ocurre realmente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2
1. MOTOR DE STIRLING

1.1. Cómo se ve

Figura 1: Motor de Stirling

A simple vista reconozco una bombilla pequeña, una rueda, un tubo transpa-
rente dentro del cual hay otro tubo y una vela. La vela que usamos aquı́ es una de
alcohol, también tenemos un encendedor.
Hay un pequeño interruptor que da a dos direcciones: generador y motor.

1.2. Realización de la práctica

Con los materiales que hay, se intuye que hay que prender la vela con el encen-
dedor. Primero me aseguro de que hay alcohol en el interior, y después la enciendo.
Durante unos pocos segundos no está ocurriendo nada. La llama de la vela se en-
cuentra justo debajo del final del tubo transparente, sabemos que le está aportando
calor. Tras unos varios segundos más, y con un pequeño empujón (moviendo la
rueda), vemos que el tubo interior empieza a moverse rápidamente.
Ahora nos da curiosidad saber para qué hay una bombilla y un interruptor. El
tubo sigue moviéndose hacia delante y hacia atrás rápidamente mientras la rueda
rota también. Desplazo el interruptor hacia el lado del motor, y observamos que la
bombilla se enciende. Mientras está encendida, la velocidad del tubo y de la rueda
disminuyen.

3
Tan pronto como apago la bombilla con el interruptor, la velocidad vuelve a
ser como la de antes.
Cuando desplazo el interruptor hacia el lado del generador, no ocurre nada.
Pruebo a apagar la vela y dejar la bombilla encendida, y esta va disminuyendo
su intensidad a la par que va disminuyendo la velocidad del tubo y la rueda.
Con estos hechos puedo crear una hipótesis inicial.

1.3. Hipótesis inicial

Podemos partir del inicio. Estamos aplicando calor a una zona del dispositivo.
¿Eso qué podrı́a suponer? No es lógico que el tubo empiece a moverse solo por
calentarse, por lo que descarto esa opción.
Luego hemos visto que hemos podido encender una bombilla solo generando
calor en una zona (lejana a la bombilla). De ahı́ deduzco que estamos trabajando
con energı́a, aunque es algo ya previsible. Noto que disminuye la intensidad de la
bombilla si le quito la fuente de calor al dispositivo, es decir está perdiendo energı́a.
Mi hipótesis inicial es que el calor que le aportamos al dispositivo de alguna
forma se convierte en energı́a lumı́nica. Mi hipótesis se basa principalmente en el
hecho de que la luz de la bombilla disminuya hasta apagarse por completo cuando
apagamos la vela, por lo que hay una relación directa entre el calor y la luz generada.

1.4. ¿Qué ocurre realmente?

Tras informarme a través de varias fuentes, y de experimentar un poco más


con el dispositivo, lo que ocurre es lo siguiente. El dispositivo con el que estamos
trabajando se conoce como Motor de Stirling.

4
Figura 2: Partes del motor

1. Zona de calentamiento
2. Cilindro desplazador (en el interior de un cilindro mayor)
3. Volante
4. Cigüeñal
5. Pistón
6. Fuente de calor
En el dispositivo que usamos en el laboratorio hay un motor que no se encuen-
tra en esta imagen.
El funcionamiento principal del motor de Stirling se basa en la termodinámica;
más concretamente, en la compresión y expansión de gases. Antes dijimos que no
era lógico que el tubo (cilindro desplazador), se moviese solo por aplicar calor. Y
en efecto, no se mueve por eso. Lo cierto es que entre el cilindro desplazador, y el
cilindro mayor, hay un gas.
Lo que ocurre es que al encender la vela y aplicar calor al cilindro, el gas que
hay en el interior se expande y se calienta, dentro de un espacio que no varı́a sus
dimensiones (el cilindro) y como consecuencia esto obliga al cilindro desplazador a
moverse hacia atrás.
Cuando se desplaza hacia atrás, el volumen donde se encuentra el gas se amplı́a,
lo que hace que la temperatura baje, y por consiguiente, el cilindro vuelve a su
posición inicial.

5
Esto último lo que crea es un ciclo de calentamiento-enfriamiento del gas.
Desde que se calienta y se desplaza hasta que se enfrı́a y vuelve a la posición inicial,
el movimiento del cilindro desplazador genera también movimiento en el volante de
inercia.
Esta variación de temperatura hace que gire el volante pasando de energı́a
térmica a energı́a mecánica gracias al cigüeñal. A su vez, esta energı́a mecánica
es transformada en energı́a lumı́nica en el generador, lo que hace que se encienda
nuestra bombilla.

Proceso cı́clico del motor

1. Expansión isotérmica. El gas realiza trabajo, se expande V1 a V2 y absorbe


energı́a de la zona de calentamiento para mantener la temperatura constante.

∆U1→2 = 0 (1)

V2
Q12 = W12 = nRT1 ln (2)
V1

2. Enfriamiento isócoro. A volumen constanteV2 ,la temperatura del gas baja


de T1 a T2 . El trabajo es nulo al permanecer el volumen constante. El gas
disminuye su temperatura cediendo calor.

∆U2→3 = Q23 = −ncV (T1 − T2 ) (3)

3. Compresión isotérmica . El gas vuelve a su volumen inicial V1 , el trabajo


W34 realizado en este proceso es menor que el de expansiónW12 , pues la presión
es baja.
V2
W34 = Q34 = −nRT2 ln (4)
V1

4. Calentamiento isócoro. De nuevo el trabajo es nulo y el gas absorbe calor

6
aumentando su energı́a interna. Se calienta de T2 a T1

.∆U4→1 = Q41 = ncV (T1 − T2 ) (5)

Ası́ se completa el ciclo del motor Stirling mientras la fuente de calor no se


corte.

2. ANILLO DE GRAVESANDE

2.1. Cómo se ve

Figura 3: Anillo y esfera de Gravesande

En principio nos encontramos con este dispositivo (el utilizado en el laboratorio


no es este exactamente, pero esencialmente es lo mismo).
Nos encontramos con una esfera (de latón) suspendida desde un gancho. Te-
nemos un soplete, y un anillo ancho también de latón. También se puede hacer esta
práctica con una moneda y una lámina con una abertura.
Entre los materiales se encuentran unas pinzas.

7
2.2. Realización de la práctica

Es intuitivo saber qué tenemos que hacer. Nos dan un soplete, y un par de
materiales a calentar. Antes de eso, comprobamos que la esfera sı́ cabe dentro del
anillo, y de igual forma con la moneda y la fisura.
A continuación, encendemos el soplete y calentamos la esfera durante un rato.
Después apagamos el soplete, y cogemos el anillo y intentamos hacer que la esfera
pase por él. Vemos que eso no ocurre, se queda atascada. Pasa lo mismo con la
moneda y la fisura.

2.3. Hipótesis inicial

Lo principal que vemos durante la realización de la práctica es que después de


calentarse la esfera, esta no entra por un hueco por el cual antes sı́ entraba. Y dado
que el calor lo aplicamos a la esfera, si se ha producido algún cambio en uno de
los objetos, entonces dicho cambio debe haberse producido en la esfera. Lo mismo
ocurre con la moneda, solo calentamos esta y dejó de pasar por la fisura.
En base a esos datos, mi hipótesis inicial fue que la esfera (y la moneda) habı́an
aumentado su volumen tras aplicarle calor.

2.4. ¿Qué ocurre realmente?

Tras informarme más sobre este fenómeno, llamado dilatación térmica, mi


hipótesis era cierta. Pero vamos a explicarlo un poco más detalladamente.
Primero, ¿qué es el calor? El calor es una forma de energı́a que se transfiere
entre los cuerpos. Cuando un cuerpo recibe calor, se calienta; y cuando pierde calor,
se enfrı́a.
Hemos dicho que la esfera y la moneda aumentaron su volumen tras aplicarle
calor, es decir, tras haberse calentado. Se trata de dilatación térmica, en este caso,
volumétrica.

8
La dilatación es el incremento del volumen debido a un cambio de temperatura,
se experimenta en sólidos, lı́quidos y gases.
El coeficiente de dilatación térmica es una constante que relaciona la variación
de volumen de un cuerpo con la variación en la temperatura.

1 dln(T )
αV = = (6)
V (T ) dT

¿Qué es lo que causa la dilatación?


En un sólido, sabemos que las moléculas tienen una posición fija, y los átomos
vibran con una frecuencia y amplitud determinadas.
A nivel molecular, la energı́a cinética K y la temperatura son directamente pro-
porcionales. Como calentamos la esfera, la energı́a cinética de sus átomos aumenta,
y por consiguiente, vibran con mayor amplitud. Eso hace que la distancia entre
las moléculas aumenten, generando más espacio libre. De esta forma se extiende el
volumen del cuerpo que calentamos.

También podría gustarte