Estatica y Resistencia de Materiales 2008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional San Rafael

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


PLANIFICACIÓN ANUAL

ESTÁTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Curso: 3  Nivel.
Especialidad: Ingeniería Industrial.
Departamento: Ingeniería Industrial
Bloque: Tecnologías Básicas
Área: Tecnologías
Ciclo Lectivo: 2020
Docente: Ing. Walter Guarino
JTP: Ing. Emilce Lozano

Introducción.

La presente asignatura se propone estudiar desde el punto de vista más simple,


pero sólidamente fundamentado, el comportamiento de los cuerpos materiales sometidos
a la acción de fuerzas conocidas, en todo lo referente al equilibrio estático o de reposo de
los mismos.

La organización de la misma comprende dos partes netamente diferenciadas entre


sí, pero estrechamente vinculadas, ya que una no puede ser sin la otra, desde el punto de
vista formativo del futuro Maestro Mayor de Obras: La Estática y la Resistencia de los
materiales.

La Estática se refiere al equilibrio de los cuerpos, en forma general, bajo la acción


de fuerzas que los solicitan. Tiene un tratamiento analítico y axiomático, con sus postulados
y leyes, y un tratamiento de resolución por métodos gráficos (la Estática Gráfica), de gran
ayuda para todo lo que se refiere a la visualización de los fenómenos puestos de manifiesto.

La Resistencia de los materiales se refiere a la introducción de las fuerzas


desarrolladas en el interior de los cuerpos y las inevitables deformaciones que en éste
aparecen, originadas a consecuencia de las fuerzas aplicadas externamente. Estudia,
entonces, el equilibrio entre ambos tipos de acciones: las fuerzas exteriores al sólido,
aplicadas a los mismos, y las fuerzas interiores que éste desarrolla a consecuencia de las
mismas.

El objetivo es, entonces, el análisis de las condiciones necesarias y suficientes a las


cuales debe satisfacer un conjunto de fuerzas actuantes sobre un sólido, supuesto rígido,
para mantenerlo inmóvil respecto de otro cuerpo, tomado como referencia. Y como segundo
gran objetivo, se presenta el análisis estructural, es decir, las dimensiones que deben tener
esos sólidos, conjuntamente con el tipo de material, para que sean capaces de mantener
su equilibrio interno, bajo la acción de las fuerzas externas, ya supuestas en equilibrio,
también.
Competencias.

1
COMPETENCIAS DE EGRESO
(Según lo definido por el Libro Rojo del CONFEDI)

a) Genéricas
Cada institución universitaria, en su marco institucional y del proyecto académico
individual, determinará para sus carreras, la estrategia de desarrollo para asegurar
competencias de egreso genéricas comunes a todas las carreras de ingeniería y necesarias
para asegurar el perfil de egreso. Estas competencias son:

• Competencias tecnológicas

1. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. (problemas de dimensionamiento y


verificación a esfuerzos simples en estructuras planas básicas)
2. Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (proyectos simples de estructuras planas
básicas)
3. Gestionar, planificar, ejecutar y controlar proyectos de ingeniería. (no)
4. Utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la
ingeniería. (herramientas matemáticas de modelos y simulación, y herramientas informáticas, como
softwares de programación y cálculo simbólico)
5. Contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas. (NO)

• Competencias sociales, políticas y actitudinales

6. Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo.


7. Comunicarse con efectividad.
8. Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando
el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y
global.
9. Aprender en forma continua y autónoma.
10. Actuar con espíritu emprendedor.

b) Específicas

El plan de estudios debe garantizar el desarrollo de las competencias específicas para las
actividades reservadas definidas en la terminal y verificar el cumplimiento, además, de la
formación en el proyecto académico de la carrera, de los alcances de título que defina la
institución, con la profundidad y calidad propia de un título de ingeniero.
Se incluyen en el Anexo I de la presente resolución las competencias específicas y los
descriptores para cada terminal.
Tanto las competencias genéricas como las específicas de cada terminal pueden desarrollarse y
perfeccionarse también fuera del ámbito académico; en el campo laboral, o bien en el marco de
actividades universitarias extracurriculares, o solidarias, o de actuación ciudadana, entre otras.
Las carreras podrán reconocer esta contribución al desarrollo y fortalecimiento de las
competencias de egreso.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Diseñar de manera segura los materiales a usar


en una estructura o parte de máquina para que sean usados de manera segura determinando

2
para ellos esfuerzos de trabajo por debajo de los esfuerzos admisibles aplicando el debido
factor de seguridad. Competencias de la asignatura: Reconoce las diversas cargas mecánicas
que se pueden aplicar a un sistema y los expresa vectorialmente para su posterior uso en
diseño. 1. Grafica los esfuerzos en el material vs la deformación unitaria determinando los
valores admisibles y/o de rotura o falla del material. 2. Determina valores máximos de los
esfuerzos en las estructuras y como se usan para seleccionar un material adecuado. 3.
Caracteriza los diversos tipos de esfuerzos en los materiales. 4. Caracteriza los esfuerzos y
reconoce cuales son, los más peligrosos y su punto de ocurrencia. 5. Comprende como se
producen los esfuerzos cortantes reconociendo además los tipos de esfuerzos cortantes
existentes y su aplicación en un diseño seguro. 6. Explica las causas de las fallas mecánicas
y que hacer para evaluarlos.

Bloques temáticos.

La asignatura comprende dos bloques temáticos:

1) Estática
2) Resistencia de materiales.

Bloque temático 1:
La Estática.

Contenidos sintéticos.

• Unidad 1: Operaciones con fuerzas.


• Unidad 2: Reacciones de vínculo.
• Unidad 3: Geometría de las masas.
• Unidad 4: Rozamiento.

Síntesis explicativa.

Como primer objetivo de la Estática se presenta la elección de los elementos


básicos sobre los cuales aquélla gravita. Hemos escogido los elementos “específicos”,
irreductibles uno al otro: Fuerza y cupla, asociándolos a sus respectivos efectos
cinemáticos: traslación y rotación. Introducimos a continuación las Cuatro Operaciones
Fundamentales de la Estática: son los postulados o principios de la Estática.
Desarrollaremos procedimientos puramente deductivos, como lo son los gráficos, y
procedimientos analíticos, si se proyectan fuerzas y cuplas sobre ejes orientados.

Desde un principio separamos la Estática del punto material, que implica fuerzas co-
puntuales, de la Estática del cuerpo rígido, que origina fuerzas no concurrentes. En razón
del carácter introductivo de la asignatura, nos manejamos con sistemas coplanares de
fuerzas,

Expectativas de logros.

Al finalizar el ciclo lectivo, los alumnos serán capaces de:

3
 Representar gráfica y analíticamente todo tipo de sistemas de fuerzas en el plano,
comprendiendo el efecto que los mismos causan sobre los sólidos sobre los que actúan.
 Analizar y resolver el equilibrio de los mismos.
 Manejar las Operaciones Fundamentales de la Estática para el análisis y la resolución
del equilibrio de los cuerpos.
 Plantear y resolver casos prácticos de equilibrio en los que intervenga el rozamiento y
las fuerzas que éste origina.

Contenidos conceptuales a desarrollar.

Unidad 1: Operaciones con fuerzas.


Fuerzas: concepto, representación gráfica. Elementos fundamentales de la Estática.
Sistemas de fuerzas. Las cuatro operaciones fundamentales de la Estática. Representación
analítica de fuerzas. Fuerzas concurrentes y no concurrentes. Representación gráfica de
sistemas de fuerzas. Composición y descomposición gráfica y analítica de fuerzas.
Condiciones gráficas y analíticas de equilibrio. Momento de una fuerza. Cuplas.
Operaciones con momentos y con cuplas. Equilibrio gráfico y analítico de fuerzas,
concurrentes y no concurrentes.

Unidad 2: Reacciones de vínculo.


Grados de libertad de un sistema. Vínculos. Reacciones de vínculos. Determinación de las
reacciones. Materialización de los sólidos: vigas. Clases de vigas. Esfuerzo cortante y
momento flector. Fuerzas exteriores y cargas distribuidas. Definición de momento flector y
esfuerzo de corte. Determinación gráfica y analítica. Relación entre carga, momento flector
y esfuerzo de corte.

Unidad 3: Geometría de las masas.


Modelo geométrico de las masas. Baricentro de una superficie y centro de gravedad de una
masa o cuerpo. Momento estático de una superficie. Determinación de los baricentros y de
los momentos estáticos de las superficies. Momento de inercia de superficies planas,
definiciones. Radio de giro o de inercia. Propiedad aditiva. Momento de inercia axial,
centrífugo y central. Desplazamiento de los ejes de referencia. Rotación de los ejes de
referencia. Ejes principales de inercia. Módulo resistente.

Unidad 4: Rozamiento.
Rozamiento, definición, clases, origen y comportamiento de las superficies. Leyes del
rozamiento. Ángulo y cono de rozamiento. Determinación analítica y experimental del
coeficiente de rozamiento. Plano inclinado con rozamiento. Aplicaciones tecnológicas:
cuñas, el problema de la escalera.

Contenidos procedimentales del bloque.

 Identificación de las operaciones fundamentales de la estática.


 Operar con sistemas de fuerzas.
 Resolver y comprobar casos de equilibrio estático.

4
 Analizar el problema de la estabilidad a partir de fuerzas originadas por el rozamiento.
 Conocimiento del comportamiento geométrico, como modelo, de los sólidos.

Bloque temático 2:
Resistencia de materiales.

Contenidos sintéticos.

• Unidad 5: Hipótesis sobre la resistencia de los materiales.


• Unidad 6: Flexión recta simple.
• Unidad 7: Torsión.
• Unidad 8: Pandeo.
• Unidad 9: Tensiones combinadas.
• Unidad 10: Esfuerzos dinámicos.

Síntesis explicativa.

El paso de la Estática a la Resistencia de materiales origina, en primer lugar, la


sustitución del sólido ideal (el “rígido”), propio de la Estática, por sólidos reales o
deformables. En segundo término, el conocimiento de la variación de dimensiones
producidas en un determinado sólido, por acción de fuerzas conocidas. En busca de la
correlación entre fuerzas y deformaciones, la Resistencia de materiales, acude a los
ensayos dinámicos de un laboratorio. De estos ensayos se extraen las leyes y principios
elementales que rigen todo este bloque temático. El conjunto de estos principios,
enunciados en forma general, constituyen las Hipótesis de la Resistencia de los materiales.

Ello permite el abordaje, luego, de los contenidos propios de una ciencia que
involucra el cálculo de toda estructura conocida, con las hipótesis simplificativas
correspondientes a cada caso.

Expectativas de logros.

Al término del ciclo lectivo, los alumnos serán capaces de:

 Interpretar el comportamiento de los materiales reales sometidos a la acción de fuerzas.


 Dimensionar estructuras y piezas, según los esfuerzos a los que se ven sometidos
 Seleccionar los materiales apropiados para cada caso práctico
 Verificar la resistencia de estructuras y piezas, sometida a la acción de diversos
esfuerzos.

5
Contenidos conceptuales a desarrollar.

Unidad 5: Hipótesis de la Resistencia de Materiales.


Fuerzas interiores, clases de resistencia. Equilibrio estático o externo. Equilibrio elástico o
interno. Estados de tensión simples. Clases de resistencias simples. Ensayo de tracción.
Magnitudes a determinar en el ensayo. Consecuencias del ensayo. El ensayo de
compresión. Tensión admisible. Los coeficientes de seguridad. Hipótesis sobre la
resistencia de materiales. La ley de Hooke. Principio de las pequeñas deformaciones.
Principio de la superposición de los efectos. Principios de Bernoulli - Navier. Los dos
problemas de la Resistencia de Materiales. Tracción y compresión simples. Ecuaciones
fundamentales. Problemas típicos. Influencia del peso propio y de la temperatura.

Unidad 6: Flexión recta simple.


Ecuación de estabilidad. Cálculo de la sección resistente. Perfiles laminados. Normas.
Verificación de un perfil. Deformaciones en las vigas. Verificación a partir de la flecha.
Flexión y corte combinados. Casos prácticos en vigas y caños soldados.

Unidad 7: Torsión.
Torsión circular recta. Módulo de elasticidad transversal. Ecuación de deformación.
Ecuación de resistencia. Sección circular hueca. Cálculo de árboles de transmisión. Casos
de flexión y torsión combinadas.

Unidad 8: Pandeo.
Hipótesis del pandeo. Carga crítica del pandeo, fórmula de Euler. Grado de esbeltez.
Tensión crítica del pandeo. Límites de validez para la fórmula de Euler. Coeficiente de
seguridad al pandeo. Influencia de las condiciones en los extremos. Coeficiente de
empotramiento o sustentación. Fórmulas de Tetmajer.

Unidad 9: Tensiones combinadas.


Esfuerzos uniformes y de flexión. Carga excéntrica sobre sección asimétrica. Esfuerzos
cortantes coplanarios en más de una dirección. Esfuerzos normales y cortantes
combinados. Esfuerzos principales. Esfuerzo cortante máximo. Círculo de Mohr. Teorías de
rotura. Esfuerzos de origen térmico. Nociones sobre concentración de tensiones, concepto
del problema. Efectos de entalladuras y cambios de sección.

Unidad 10: Solicitaciones dinámicas.


Planteo del problema. Solicitación dinámica axial. Solicitación dinámica por flexión.
Solicitación dinámica por torsión. Análisis comparativos entre cargas estáticas y dinámicas.
Influencia de la inercia en las piezas que soportan un impacto. Coeficiente de impacto.
Análisis de resiliencia, ensayos de Charpý e Izod. Solicitaciones por fatiga, planteo del
problema. Resistencia a la fatiga, curvas de Wöhler. Diagrama de fatiga, interpretaciones
experimentales. Diagrama de Smith y otros. Dimensionamento de piezas solicitadas por
cargas cíclicas. Fatiga por solicitación axial y fatiga por flexión.

Contenidos procedimentales del bloque.

 Identificación de las hipótesis de la resistencia de materiales.


 Conocimiento de las propiedades tecnológicas de los materiales utilizados en
construcciones de obras.
 Identificación e interpretación de los problemas de la resistencia de los materiales.

6
 Dimensionamiento de vigas y elementos estructurales, sometidos a esfuerzos simples.
 Verificación de los mismos.

Bibliografía.

1. Estática y resistencia de materiales, de Cesar Raffo. Editorial Alsina.


2. Estabilidad I y II, de Enrique D. Fliess. Editorial Kapelusz.
3. Ensayos industriales, de González Arias y Palazzón. Editorial Mitre.
4. Lecciones de estática gráfica, de Meoli. Editorial El Ateneo.
5. Mecánica técnica, de Lorenzo A. Facorro Ruiz. Editorial Melior.

Planificación anual.

Bloque temático 1: Primer cuatrimestre.


Bloque temático 2: Segundo cuatrimestre.

También podría gustarte