Estatica y Resistencia de Materiales 2008
Estatica y Resistencia de Materiales 2008
Estatica y Resistencia de Materiales 2008
Curso: 3 Nivel.
Especialidad: Ingeniería Industrial.
Departamento: Ingeniería Industrial
Bloque: Tecnologías Básicas
Área: Tecnologías
Ciclo Lectivo: 2020
Docente: Ing. Walter Guarino
JTP: Ing. Emilce Lozano
Introducción.
1
COMPETENCIAS DE EGRESO
(Según lo definido por el Libro Rojo del CONFEDI)
a) Genéricas
Cada institución universitaria, en su marco institucional y del proyecto académico
individual, determinará para sus carreras, la estrategia de desarrollo para asegurar
competencias de egreso genéricas comunes a todas las carreras de ingeniería y necesarias
para asegurar el perfil de egreso. Estas competencias son:
• Competencias tecnológicas
b) Específicas
El plan de estudios debe garantizar el desarrollo de las competencias específicas para las
actividades reservadas definidas en la terminal y verificar el cumplimiento, además, de la
formación en el proyecto académico de la carrera, de los alcances de título que defina la
institución, con la profundidad y calidad propia de un título de ingeniero.
Se incluyen en el Anexo I de la presente resolución las competencias específicas y los
descriptores para cada terminal.
Tanto las competencias genéricas como las específicas de cada terminal pueden desarrollarse y
perfeccionarse también fuera del ámbito académico; en el campo laboral, o bien en el marco de
actividades universitarias extracurriculares, o solidarias, o de actuación ciudadana, entre otras.
Las carreras podrán reconocer esta contribución al desarrollo y fortalecimiento de las
competencias de egreso.
2
para ellos esfuerzos de trabajo por debajo de los esfuerzos admisibles aplicando el debido
factor de seguridad. Competencias de la asignatura: Reconoce las diversas cargas mecánicas
que se pueden aplicar a un sistema y los expresa vectorialmente para su posterior uso en
diseño. 1. Grafica los esfuerzos en el material vs la deformación unitaria determinando los
valores admisibles y/o de rotura o falla del material. 2. Determina valores máximos de los
esfuerzos en las estructuras y como se usan para seleccionar un material adecuado. 3.
Caracteriza los diversos tipos de esfuerzos en los materiales. 4. Caracteriza los esfuerzos y
reconoce cuales son, los más peligrosos y su punto de ocurrencia. 5. Comprende como se
producen los esfuerzos cortantes reconociendo además los tipos de esfuerzos cortantes
existentes y su aplicación en un diseño seguro. 6. Explica las causas de las fallas mecánicas
y que hacer para evaluarlos.
Bloques temáticos.
1) Estática
2) Resistencia de materiales.
Bloque temático 1:
La Estática.
Contenidos sintéticos.
Síntesis explicativa.
Desde un principio separamos la Estática del punto material, que implica fuerzas co-
puntuales, de la Estática del cuerpo rígido, que origina fuerzas no concurrentes. En razón
del carácter introductivo de la asignatura, nos manejamos con sistemas coplanares de
fuerzas,
Expectativas de logros.
3
Representar gráfica y analíticamente todo tipo de sistemas de fuerzas en el plano,
comprendiendo el efecto que los mismos causan sobre los sólidos sobre los que actúan.
Analizar y resolver el equilibrio de los mismos.
Manejar las Operaciones Fundamentales de la Estática para el análisis y la resolución
del equilibrio de los cuerpos.
Plantear y resolver casos prácticos de equilibrio en los que intervenga el rozamiento y
las fuerzas que éste origina.
Unidad 4: Rozamiento.
Rozamiento, definición, clases, origen y comportamiento de las superficies. Leyes del
rozamiento. Ángulo y cono de rozamiento. Determinación analítica y experimental del
coeficiente de rozamiento. Plano inclinado con rozamiento. Aplicaciones tecnológicas:
cuñas, el problema de la escalera.
4
Analizar el problema de la estabilidad a partir de fuerzas originadas por el rozamiento.
Conocimiento del comportamiento geométrico, como modelo, de los sólidos.
Bloque temático 2:
Resistencia de materiales.
Contenidos sintéticos.
Síntesis explicativa.
Ello permite el abordaje, luego, de los contenidos propios de una ciencia que
involucra el cálculo de toda estructura conocida, con las hipótesis simplificativas
correspondientes a cada caso.
Expectativas de logros.
5
Contenidos conceptuales a desarrollar.
Unidad 7: Torsión.
Torsión circular recta. Módulo de elasticidad transversal. Ecuación de deformación.
Ecuación de resistencia. Sección circular hueca. Cálculo de árboles de transmisión. Casos
de flexión y torsión combinadas.
Unidad 8: Pandeo.
Hipótesis del pandeo. Carga crítica del pandeo, fórmula de Euler. Grado de esbeltez.
Tensión crítica del pandeo. Límites de validez para la fórmula de Euler. Coeficiente de
seguridad al pandeo. Influencia de las condiciones en los extremos. Coeficiente de
empotramiento o sustentación. Fórmulas de Tetmajer.
6
Dimensionamiento de vigas y elementos estructurales, sometidos a esfuerzos simples.
Verificación de los mismos.
Bibliografía.
Planificación anual.