Plan de Emergencia y Contingencia
Plan de Emergencia y Contingencia
Plan de Emergencia y Contingencia
ASIGNATURA
Normatividad
Realizado por
ID: 744887
Presentado a
Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _ metodología de colores ______.................................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de Emergencia............................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción
por tal razón es importante que la entidad se responsabilice para mitigar y puedan afrontar las
diferentes emergencias y consecuencias de estas, salvaguardando la seguridad y la salud de los
empleadores de la entidad.
Objetivo general
Implementar los recursos y herramientas necesarias que permitan a la organización
Diseñar, actualizar el plantear los planes de emergencia y contingencia, Con el
propósito de dar mejores respuestas a los incidentes y episodios de emergencia, con el
fin de salvaguardar proteger y mitigar la seguridad y la salud de nuestros empleados.
Objetivos específicos
- Identificar los eventos que se puede presentar en emergencia y contingencia
dentro de la organización.
- Facilitar y elaborar los planes de emergencia y contingencia requeridos en la
organización.
- Establecer las medidas preventivas para los diferentes escenarios con posibles
eventos de emergencia.
- Desarrollar las actividades propuestas del sistema distrital de prevención y
atención de emergencias para mejoramiento y cumplimiento con base al marco
teórico.
2. Alcance
Este plan de emergencia y contingencia nos permite facilitar implementar dentro del
INPEC los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna
eficiente y eficaz las situaciones de calamidad desastres o emergencias en sus distintos
eventos. con el fin de reducir, disminuir los efectos negativos que se presentan en la
organización.
Definiciones
Vulnerabilidad:es la incapacidad de
resistencia cuando se presenta un
3. Marco legal
Tabla 1
Norma Institución Descripción Año Aporte
Normalizadora
Ministerio del Reglamenta la Informa a los
trabajo y organización y trabajadores sobre el
seguridad social funcionamiento de los funcionamiento de los
Resolución 2013 Comités de Medicina, 1986 comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Higiene y
Industrial en los Seguridad Industrial
lugares de trabajo en los lugares de
trabajo.
Ministerio de la Reglamenta la Orienta a los
Protección investigación de trabajadores sobre las
Social incidentes y accidentes causas, situaciones y
de trabajo. 2007 hechos que los
Resolución 1401 generan, para
implementar las
medidas correctivas
que eliminen o
minimicen las
condiciones de riesgo.
Ministerio de la Regula la práctica de Provee las condiciones
Protección evaluaciones médicas físicas, mentales y
Resolución Social ocupacionales y el específicas, como
2346 manejo y contenido de 2007 requisitos para realizar
las historias clínicas determinadas
ocupacionales. funciones o tareas
Ministerio de la Establecen Identifica, evalúa,
Protección disposiciones y se prevé, interviene y
Social definen monitorea la
responsabilidades para 2008 exposición a los
Resolución la identificación, factores de riesgo
2646 evaluación, psicosocial en el
prevención, trabajo.
intervención y
monitoreo permanente
de la exposición a
factores de riesgo
psicosocial
Ministerio del Define los Estándares Fundamental e
Trabajo Mínimos del Sistema importante para el
Resolución de Gestión de la 2019 control de los
0312 Seguridad y Salud en trabajadores
el Trabajo SG-SST preservando su
bienestar y seguridad.
Ministerio del Define los Estándares Fundamental e
Trabajo Mínimos del Sistema importante para el
Resolución de Gestión de la 2019 control de los
0312 Seguridad y Salud en trabajadores
el Trabajo SG-SST preservando su
bienestar y seguridad.
Ministerio del Determina la Especifica los
Trabajo y organización y accidentes de trabajo y
Decreto Ley Seguridad Social administración del 1994 enfermedades
1295 Sistema General de profesionales y el
Riesgos Profesionales mejoramiento de las
condiciones de trabajo,
Ministerio del Establece algunas Incentiva al trabajador,
Trabajo y disposiciones sobre con opciones de
Resolución Seguridad Social vivienda, higiene y conseguir su vivienda
2400 seguridad en los 1979 propia después de
establecimientos de cumplir ciertos años
trabajo. laborado.
Matriz de normatividad
El Comité Nacional
de Emergencias
elaborará, para
aprobación del
Ministerio de Salud,
un modelo con
instrucciones que
aparecerá en los
planes de
contingencia.
El Ministerio de
Salud coordinará
los programas de
entrenamiento y
capacitación para
planes de
contingencia en los
aspectos sanitarios
vinculados a
urgencias o
desastres.
Lunes- viernes
07:00am-4:30pm
Visitantes 10
Sábados
7:00am-1:30pm
Total 19
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.
Descripción de la edificación
Elementos estructurales
se trata de una construcción en sistema de tipo pórtico con vigas y
Estructura
columnas frisas y pintadas comparece en bloque anchos
Paredes en bloque pintadas y con cables de corriente en la parte
Fachada
superior
Paredes Bloques altos y gruesos.
Techo Se desprende del bloque como techo inicial
Puertas Rejas de alta seguridad con puertas metálicas
Pisos Dos pisos por patio dividido con rejas.
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.
Carga de combustible
Carga de combustible
algunos escritorios donde realizan talleres artísticos
Madera
archivadores escritorios cajones.
carpetas documentos en general de la confirmación de la
Cartón y papel
empresa contratos de exámenes médicos ocupacionales
Plásticos o
Sillas, muebles
espuma
Telas Cortinas, manteles.
Alcohol elementos de limpieza (primeros auxilios)
Aceites Restaurante.
Sustancias
jabones hipoclorito desinfectantes
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.
Interna
La empresa esta dividida por dos divisiones de seguridad uno esta dividido en los
alojamientos de la cárcel donde los trabajadores tienen sus alojamientos, esta
conformados por el restaurante, y las áreas recreativas y deportivas para los mismos
trabajadores, oficinas administrativas.
el segundo bloque esta conformado por los anillos de seguridad con otra portería
donde ingresa solo el personal autorizados 7 patios y pasillos que unen los patios, la
zona de enfermería, y zonas de aislamiento por enfermedad o comportamiento de cada
interno.
Externa
Se encuentra ubicada en Doradal Antioquia dentro de Nápoles.
Figura 2. Imágenes de internet.
Fuente: registro de internet.
Social
Amedrantados por amenazas de los
Amenazas x x
mismo privados de la libertad.
Presentan peleas y agresiones dentro
Riñas en las celdas x de los turnos poniendo en peligro la
vida del trabajador.
Tabla 7. Listado de amenazas.
permite forma cualitativa evaluar el impacto ya sea bajo medio o alto, Que se pueden
ver las amenazas previamente identificadas que serán categorizadas en cuatro grupos
por una evaluación según su riesgo.
1- Naturales
2- Antrópicas
3- Sociales
PROBABLE AMARILLO
Fenómeno esperado del
cual existen razones y
argumentos científicos
para creer qué sucederá
INMINENTE ROJO
Es un evento con
probabilidad alta de ocurrir.
6. Priorización de escenarios y medidas de intervención
Plan de seguridad
Plan contraincendios
Plan general
Comandante de incidentes
Plan de evacuación
Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.
Puntos de encuentro
Tiempo de salida
Teniendo en cuenta qué estamos hablando de un establecimiento penitenciario donde
manejan personas privadas de la libertad se plantea ubicar a todo el personal por cada
patio lejos de la emergencia trasladándolos hacia el punto de encuentro,
aproximadamente se vacunan por el ancho de la salida de 5 a 10 privados de la libertad
en una fila india agilizando la evacuación por las escaleras y pasillos de los patios.
se tiene como reacción inmediata la evacuación donde se presente la emergencia de 3
a 5 minutos En despejar el área del incidente o accidente.
10 5
TS= +
4∗1,3 0,6
Tiempos de salida
N.º de Ancho de la Tiempo
Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Celdas 10 3m 1.3 0.6 2m 5 minutos
10
Patio 100 3m 1.3 0.6 3m
minutos
Tabla 14. Tiempos esperados de evacuación.
Sistema de alerta
8. Planes de contingencia
Objetivo
Implementar procedimientos con eficiencia y eficacia a la hora de actuar en casos de
emergencia para dar respuestas oportunas a los diferentes incidentes de emergencia
identificados. Teniendo en cuenta la rapidez de informar a toda la guardia del evento
por mas mínimo que sea
Plan de contingencias en caso de riñas
Plan de contingencia
Amenaza La seguridad de los Lugar/ Patios, celdas y
funcionarios y de los escenario pasillos del
mismos privados de la establecimiento
libertad penitenciario
Nombre del responsable de Teléfono 486 932 567
coordinador seguridad y salud en el
trabajo
prevenir y mitigar los daños que pueden presentar los
operadores y los mismos internos, a la hora de presentar dicho
evento que podrían ser originados por enfrentamientos o falta
de sociabilidad en el lugar penitenciario, establecer las medidas
Objetivo
correctivas y acciones que correspondan para una atención
intervención inmediata ante la problemática o emergencia
presenta actuando de manera oportuna cumpliendo las medidas
de prevención que sean requeridas en el momento.
Se informa a la guardia y se pone en evidencia la emergencia
para actuar de manera correspondiente separando los internos
Estructura que están involucrados con la riña.
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se llama la atención en los involucrados y Esposas,
verde tomando medidas de aislamiento. Tonfa.
Alerta - Se informan si hay daños de salud en Tonfa
amarilla los involucrados siendo remitidos a la Primeros auxilios
enfermería de la misma cárcel Esposas
penitenciaria quien evaluara si el Camilla
interno requiere de algún traslado a
hospitales.
Alerta - cuando se presentan riñas disturbios Tonfa
naranja que ocasionen mal comportamiento Primeros auxilios
dentro de las instalaciones que Esposas
comprometan la tranquilidad y la Gases lacrimógenos
serenidad dentro de los patios. Gases aturdidores
Alerta - se activa la alerta roja cuando está - Recursos
roja comprometida la vida y la salud la Humanos
integridad de los involucrados en la - atención de
emergencia. como dos puntillas. primeros
- cuando el funcionario huele auxilios
empleados del establecimiento es - tras los
agredido de gravedad por los privados hospitales
de la libertad o por accidentes o cercanos
incidentes en el lugar de trabajo. -
vehículos para
trasladar al
herido.
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
Plan de contingencia
Amenaza La seguridad de los Lugar/ Patios, celdas y
funcionarios y de los escenario pasillos del
mismos privados de la establecimiento
libertad penitenciario
Nombre del responsable de Teléfono 486 932 567
coordinador seguridad y salud en el
trabajo
prevenir y mitigar los daños que pueden presentar los
operadores y los mismos internos, a la hora de presentar dicho
evento que podrían ser originados por enfrentamientos o falta
de sociabilidad en el lugar penitenciario, establecer las medidas
Objetivo
correctivas y acciones que correspondan para una atención
intervención inmediata ante la problemática o emergencia
presenta actuando de manera oportuna cumpliendo las medidas
de prevención que sean requeridas en el momento.
Se mantiene controlados los pequeños incendios como por lo
general son en las celdas quemando sus pertenencias y
Estructura quemaduras de los internos.
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta - se controla cuando es avisado el Esposas
verde evento inmediatamente se recure a Tonfa
expulsar al interno de la celda
inmediatamente bajo seguridad con
esposas.
Alerta - cuando el interno presenta Esposas
amarilla quemaduras y daños a la salud por el Tonfa
evento. Extintores
Primeros auxilios
Alerta - cuando se presentan incendios Primeros auxilios
naranja disturbios que ocasionen mal Celdas
comportamiento dentro de las Tonfa
instalaciones que comprometan la Esposas
tranquilidad y la serenidad dentro de
los patios.
Alerta - se activa la alerta roja cuando está - Recursos
roja comprometida la vida y la salud la Humanos
integridad de los involucrados en la - atención de
emergencia. como dos puntillas. primeros
- cuando el funcionario huele auxilios
empleados del establecimiento es - tras los
agredido de gravedad por los privados hospitales
de la libertad o por accidentes o cercanos
incidentes en el lugar de trabajo. - vehículos para
trasladar al
herido.
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción
Estructura organizacional
Figura 4. Estructura organizacional del SCI.
fácil ubicación.
‐ realizar el análisis del riesgo el establecimiento
penitenciario.
‐ está encargado de activar el plan de acuerdo al tipo
de emergencia presentada.
‐ evaluar las prioridades del incidente
comandante de ‐ establecer el comando
incidentes
‐ velar por la seguridad del personal y del inter
Durante
Brigada de emergencias
OBJETIVOS:
Antes de la emergencia:
trasladar iniciativas de mejoramiento operacional o funcional al director de la cárcel penitenciaria.
Durante la emergencia:
- cuando se evidencie la alarma de emergencia o de incidencia que alerta sobre la
situación el encargado del cuerpo de custodia y vigilancia desplazarse al lugar del
suceso y verificar la magnitud del asunto para decidir cómo se debe actuar en el
momento.
después de la emergencia:
Brigada de evacuación:
Antes de la emergencia:
- Identificar dentro del establecimiento las amenazas, vulnerabilidad y los niveles de
riesgo que se pueden presentar
- se notifica el comité los niveles de riesgo identificados
- sí videncia le dije q ta ción del plan devaluación y se presentan mejoras
- se realizan constantemente capacitaciones al personal sobre el procedimiento del plan
de evacuación
- verificar el estado de las rutas de evacuación y su sistema de notificación de la misma
- se verificó el proceso de actuación y los suministros
- se revisan periódicamente los elementos de seguridad como extintores camillas botiquín
señalización salida de emergencia
- se mantienen las capacitaciones y actualizaciones sobre el actuar en casos de
emergencia
durante la emergencia:
- se mantiene el personal en áreas seguras sirviendo de guía en la ruta evacuación
- estar atentos y proceder de acuerdo a las órdenes emitidas por el jefe de emergencia
- se activa el sistema de emergencia en caso de que se requiera dando la orden de
evaluación del lugar donde se encuentra
- ordenador personal sobre la ruta vacaciones
- verificar mediante una lista de chequeo que todo el personal hay realizado la correcta
evacuación y se encuentra en un punto de referencia
- si está atento a la siguiente orden del jefe de emergencia
después de la emergencia:
- cerca del personal para el retomar el orden seguro de las instalaciones
- participar en la evaluación de los daños y afectaciones en el área asignada.
Brigada de incendios:
Antes del incendio
- identificar áreas donde se puedan presentar posibles riesgos de incendios
- capacitarse constantemente sobre el uso y manejo de los equipos contra
incendios
- se realizan bajo formato las revisiones periódicas de los grupos de emergencia
durante el incendio:
-
-
-
-
Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.
Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica
12. Simulacros
Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.
Planeación de la actividad
‐
‐
Ejecución de la actividad
-
-
Evaluación de la actividad
‐
‐
Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.
13. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
14. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.
Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado
Total: 100
Tabla 25. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.