Plan de Emergencia y Contingencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Actividad # 1

ASIGNATURA

plan de emergencia y contingencia

Normatividad

Realizado por

Angelica Paola Ariza Rivera

ID: 744887

Presentado a

SANDRA CAROLINA POVEDA LOPEZ


Contenido

Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _ metodología de colores ______.................................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de Emergencia............................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción

En las Actividades qué encontramos en la organización, Se pueden presentar situaciones o


episodios que afectan de manera repentina a los trabajadores generados en ocasiones por el
mismo hombre, estas situaciones son de diferente origen ya sean Por causas de fenómenos
naturales, tecnológicos y sociales. Que puede afectar en la vida y la salud, en este caso es muy
evidente los atentados el vandalismo la corrupción el terrorismo las amenazas que generan este
ámbito de las cárceles en Colombia, lo dicho anteriormente demuestra la variedad de
emergencias que se pueden presentar en cualquier momento y que pueden llegar a aceptar de
manera individual o colectiva provocando lesiones, alteración del funcionamiento y pérdidas
económicas.

por tal razón es importante que la entidad se responsabilice para mitigar y puedan afrontar las
diferentes emergencias y consecuencias de estas, salvaguardando la seguridad y la salud de los
empleadores de la entidad.

Es importante implementar la guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia,


que está diseñada para hacer un apoyo a los encargados de cada organización y poder
implementar los planes los cuales conforman el sistema distrital para la prevención y atención de
emergencias éste se maneja ya sea en organizaciones del sector público y privado.
1. Objetivos

Objetivo general
Implementar los recursos y herramientas necesarias que permitan a la organización
Diseñar, actualizar el plantear los planes de emergencia y contingencia, Con el
propósito de dar mejores respuestas a los incidentes y episodios de emergencia, con el
fin de salvaguardar proteger y mitigar la seguridad y la salud de nuestros empleados.

Objetivos específicos
- Identificar los eventos que se puede presentar en emergencia y contingencia
dentro de la organización.
- Facilitar y elaborar los planes de emergencia y contingencia requeridos en la
organización.
- Establecer las medidas preventivas para los diferentes escenarios con posibles
eventos de emergencia.
- Desarrollar las actividades propuestas del sistema distrital de prevención y
atención de emergencias para mejoramiento y cumplimiento con base al marco
teórico.

2. Alcance
Este plan de emergencia y contingencia nos permite facilitar implementar dentro del
INPEC los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna
eficiente y eficaz las situaciones de calamidad desastres o emergencias en sus distintos
eventos. con el fin de reducir, disminuir los efectos negativos que se presentan en la
organización.

Definiciones

Alarma: Un aviso de alarma es Amenaza: Toda situación generada


una señal por medio del cual se por la ocurrencia real o inminente de
informa a la comunidad para que un evento adverso, que requiere de
sigan instrucciones específicas de una movilización de recursos, sin
emergencia debido a la presencia exceder la capacidad de respuesta.
real o inminente de una amenaza.
Brigada: Es un grupo de
Alerta: Situación de vigilancia o trabajadores organizados
atención. debidamente entrenados y
capacitados para actuar antes,
durante y después de una Plan de emergencia: El plan de
emergencia en la institución. A los emergencia es la planificación y
cuales se les denomina brigadistas organización para la utilización
que se desempeñan como óptima de los recursos técnicos
promotores del área preventiva y previstos con la finalidad de reducir
actúan en caso de una emergencia. al mínimo las posibles
consecuencias sobre seres,
Desastre: Los desastres y pérdidas bienes generales y el
emergencias son alteraciones ambiente, que pudieran derivarse de
desencadenadas por la ocurrencia la situación.
de fenómenos naturales y no
naturales que incluyen daños, los Preparación: Disposición o arreglo de
cuales generan o agudizan crisis las cosas necesarias para realizar algo
sociales e institucionales. o para un fin determinado.

Emergencia: Asunto o situación Prevención: En medicina, medidas que


imprevistos que requieren una se toman para reducir las
especial atención y deben probabilidades de contraer una
solucionarse lo antes posible. enfermedad o afección.

Evacuación: Se define como Punto de encuentro: Es la zona


la acción de desocupar ordenada y determinada con anterioridad para la
planificadamente un lugar y es concentración de las personas que
realizado por los ocupantes por evacuan algún recinto en caso de
razones de seguridad ante un emergencia. Los sitios que se
peligro potencial o inminente. consideran puntos de encuentro son
aquellos que tienen un campo abierto,
Incendio: Un incendio es en lo posible despejado y se puede
una emergencia que demanda la considerar como área de refugio.
intervención de bomberos.
Recurso: Ayuda o medio del que una
Mapa: Un mapa es la representación persona se sirve para conseguir un fin o
plana, reducida y simplificada de la satisfacer una necesidad.
superficie terrestre o de una parte de
ésta. Reducción: Acción de reducir o
reducirse.

Mitigación: la mitigación implica Rescate: Recuperación mediante pago


modificaciones en las actividades o por la fuerza de algo que estaba en
cotidianas de las personas y en las poder ajeno: rescate de un secuestrado.
actividades económicas, con el
objetivo de lograr una disminución Respuesta: Satisfacción a una pregunta
en las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) a fin de reducir o Riesgo: Posibilidad de que se produzca
hacer menos severos los efectos del un contratiempo o una desgracia, de
cambio climático. que alguien o algo sufra perjuicio o
daño.
fenómeno amenazante, o la incapacidad
Simulacro: Acción que se realiza para reponerse después de que ha
imitando un suceso real para tomar las ocurrido un desastre. Por ejemplo, las
medidas necesarias de seguridad en personas que viven en la planicie son
caso de que ocurra realmente. más vulnerables ante las
inundaciones que los que viven en
SCI-sistema comando de incidentes: lugares más altos.
El Sistema de Comando de
Incidentes (SCI) es la combinación de
instalaciones, equipamiento, personal,
protocolos, procedimientos y
comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la
responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a
un evento

Vulnerabilidad:es la incapacidad de
resistencia cuando se presenta un
3. Marco legal
Tabla 1
Norma Institución Descripción Año Aporte
Normalizadora
Ministerio del Reglamenta la Informa a los
trabajo y organización y trabajadores sobre el
seguridad social funcionamiento de los funcionamiento de los
Resolución 2013 Comités de Medicina, 1986 comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Higiene y
Industrial en los Seguridad Industrial
lugares de trabajo en los lugares de
trabajo.
Ministerio de la Reglamenta la Orienta a los
Protección investigación de trabajadores sobre las
Social incidentes y accidentes causas, situaciones y
de trabajo. 2007 hechos que los
Resolución 1401 generan, para
implementar las
medidas correctivas
que eliminen o
minimicen las
condiciones de riesgo.
Ministerio de la Regula la práctica de Provee las condiciones
Protección evaluaciones médicas físicas, mentales y
Resolución Social ocupacionales y el específicas, como
2346 manejo y contenido de 2007 requisitos para realizar
las historias clínicas determinadas
ocupacionales. funciones o tareas
Ministerio de la Establecen Identifica, evalúa,
Protección disposiciones y se prevé, interviene y
Social definen monitorea la
responsabilidades para 2008 exposición a los
Resolución la identificación, factores de riesgo
2646 evaluación, psicosocial en el
prevención, trabajo.
intervención y
monitoreo permanente
de la exposición a
factores de riesgo
psicosocial
Ministerio del Define los Estándares Fundamental e
Trabajo Mínimos del Sistema importante para el
Resolución de Gestión de la 2019 control de los
0312 Seguridad y Salud en trabajadores
el Trabajo SG-SST preservando su
bienestar y seguridad.
Ministerio del Define los Estándares Fundamental e
Trabajo Mínimos del Sistema importante para el
Resolución de Gestión de la 2019 control de los
0312 Seguridad y Salud en trabajadores
el Trabajo SG-SST preservando su
bienestar y seguridad.
Ministerio del Determina la Especifica los
Trabajo y organización y accidentes de trabajo y
Decreto Ley Seguridad Social administración del 1994 enfermedades
1295 Sistema General de profesionales y el
Riesgos Profesionales mejoramiento de las
condiciones de trabajo,
Ministerio del Establece algunas Incentiva al trabajador,
Trabajo y disposiciones sobre con opciones de
Resolución Seguridad Social vivienda, higiene y conseguir su vivienda
2400 seguridad en los 1979 propia después de
establecimientos de cumplir ciertos años
trabajo. laborado.

Ministerio de Fusiona la Entidad que se


Justicia Dirección denominará en
Decreto 2160 General de adelante
Artículo 1º Prisiones del Instituto
creación del Ministerio de 1992 Nacional
INPEC. Justicia con el Penitenciario y
Fondo Rotatorio Carcelario
del Ministerio de INPEC.
Justicia.
Ley Congreso de Modifica el 2012 prevención,
1562 Colombia Sistema de protección y
Riesgos atención a los
Laborales y se trabajadores de
dictan otras las
disposiciones en consecuencias y
materia de Salud accidentes que
Ocupacional. les puedan
ocurrir a causa
del trabajo
Ley Sistema General Garantiza el Prioriza a los
1616 de Seguridad ejercicio pleno menores,
Artículo 3° Social en Salud del Derecho a la mediante la
Artículo 9° Salud Mental a 2013 promoción de la
Articulo 21 la población salud y la
Artículo 40 colombiana. prevención del
trastorno mental.
Decreto 1477 Sistema General Tabla de 2014 Podemos
de Seguridad Enfermedades conocer e
Social en Salud Laborales identificar las
enfermedades
que están
expuestos los
colaboradores.
Fuente: Ariza (2022)

Matriz de normatividad

Nacional/ Normativa Asunto Artículo Requisito


internacional
LEY 9 DE 1979 TÍTULO VIII ARTICULO Cada Comité de
Emergencia, deberá
CODIO SANITARIO 501 elaborar un plan de
NACIONAL ARTICULO contingencia para
su respectiva
502 jurisdicción con los
resultados
obtenidos en los
análisis de
vulnerabilidad.
Además, deberán
considerarse los
diferentes tipos de
desastre que
puedan presentarse
en la comunidad
respectiva.

El Comité Nacional
de Emergencias
elaborará, para
aprobación del
Ministerio de Salud,
un modelo con
instrucciones que
aparecerá en los
planes de
contingencia.
El Ministerio de
Salud coordinará
los programas de
entrenamiento y
capacitación para
planes de
contingencia en los
aspectos sanitarios
vinculados a
urgencias o
desastres.

DECRETO 919 FUNCIONES DE ARTICUL Son funciones


DE 1989 LAS O 63 especiales de las
dependencias y
DEPENDENCIAS Y organismos de la
ORGANISMOS DE Administración
Central para los
LA efectos de la
ADMINISTRACIÓN prevención y
atención de
CENTRAL. desastres

LEY 99 DE 1993 por la cual se crea título 1 La prevención de


desastres será
el Ministerio del número 9 materia de interés
Medio Ambiente, colectivo y las
medidas tomadas
se reordena el para evitar o mitigar
Sector Público los efectos de su
ocurrencia serán de
encargado de la obligatorio
gestión y cumplimiento.
conservación del
medio ambiente y
los recursos
naturales
renovables, se
organiza el
Sistema Nacional
Ambiental, SINA,
y se dictan otras
disposiciones.

DECRETO 2759 Por el cual se artículo del Por el cual se


organiza y
DE 1991 organiza y 1 al 13 establece el
establece el régimen de
referencia
régimen de y contrarreferencia.
referencia
y
contrarreferencia.

LEY 322 DE por la cual se crea artículo 1 La prevención de


incendios es
1996 es Sistema responsabilidad de
Nacional de todas las
autoridades y de los
Bomberos de habitantes del
Colombia y se territorio
colombiano.
dictan otras
disposiciones. El En cumplimiento de
esta
Congreso de responsabilidad los
Colombia, organismos
públicos y privados
deberán contemplar
la contingencia de
este riesgo en los
bienes inmuebles
tales como parques
naturales,
construcciones,
programas de
desarrollo
urbanístico e
instalaciones y
adelantar planes,
programas y
proyectos
tendientes a
disminuir su
vulnerabilidad

LEY 46 DE 1988 Por la cual se artículo del objetivos


especificos para el
crea y organiza el 1 al 2 sistema nacional
Sistema Nacional para la atencion y
para la prevencion de
Prevención y desastres. Para
efectos de la
Atención de presente Ley, se
Desastres, se entiende por
otorga facultades desastre el daño
extraordinarias al grave o la alteración
grave de las
Presidente de la condiciones
República, y se normales de vida en
dictan otras un área geográfica
disposiciones determinada,
causadas por
fenómenos
naturales y por
efectos
catastróficos de la
acción del hombre
en forma accidental,
que requiera por
ello de la especial
atención de los
organismos del
Estado y de otras
entidades de
carácter
humanitario o de
servicio social.

Resolución El ministerio de aplica toda Establece los


lineamientos para el
3316 de 2019 salud y proteccion la norma uso del desfibrilador
social externo automatico
DEA- en zonas de
alta afluencia
publico.

DECRETO 3888 por el cual se artículo 2 El objetivo del Plan


adopta el Plan Nacional de
DE 2007 Emergencia y
Nacional de Contingencia para
Emergencia y Eventos de Afluencia
Contingencia para Masiva de Público es
Eventos de servir como
Afluencia Masiva instrumento rector
para el diseño y
de Público y se
realización de
conforma la actividades dirigidas a
Comisión prevenir, mitigar y
Nacional Asesora dotar al Sistema
de Programas Nacional para la
Masivos y se Prevención y Atención
de Desastres de una
dictan otras herramienta que
disposiciones. permita coordinar y
planear el control y
atención de riesgos y
sus efectos asociados
sobre las personas, el
medio ambiente y las
instalaciones en esta
clase de eventos. Este
Plan se
complementará con
las disposiciones
regionales y locales
existentes.

DECRETO 1072 Decreto unico artículo Indica que cada


empresa debe
DE 2015 reglamentario del 2,4,6 y 25 implementar y
sector trabajo mantener las
disposiciones
necesarias, en
materia de
prevencion,
preparacion y
respuestos ante
emergencias, con
cobertura a todos
los centros y turnos
de trabajo y todos
los trabajadores.

RESOLUCION sistemas de Articulo 9- Se definen los


nuevos estandares
0312 DE 2019 gestion de 16 minimos para
seguridad y salud implementar el
sistema de gestion
en el trabajo en de seguridad y
empresas. salud en el trabajo
en empresas
pequeñas,
medianas, y
grandes.

RESOLUCION Por la cual se artículo 11- El subprograma de


Higiene y Seguridad
1016 DE 1989 reglamenta la 14 Industrial, tiene como
organización, objeto la
identificación,
funcionamiento y reconocimiento,
forma de los evaluación y control
Programas de de los factores
ambientales que se
Salud Ocupacional originen en los
que deben lugares de
desarrollar los trabajo y que puedan
afectar la salud de los
patronos o trabajadores.
empleadores en El programa de Salud
Ocupacional, deberá
el país. mantener
actualizados los
siguientes
registros mínimos.

RESOLUCION "Por la cual se artículo 3 Solicitar a los


establecimientos
7550 DE 1994 regulan las educativos, la
actuaciones del creación y desarrollo
de un proyecto de
sistema educativo prevención y atención
de emergencias y
nacional en la desastres, de acuerdo
prevención de con los lineamientos
emanados por el
emergencias y Ministerio de
desastres Educación Nacional,
el cual hará parte
integral del proyecto
educativo
institucional. Este
contemplará como
mínimo los siguientes
aspectos

RESOLUCION Por la cual se ARTICULO Decreto 1076 de 2015


adoptan los y se toman otras
1209 DE 2018 Términos de
2.2.3.3 4.14 determinaciones.
Referencia Únicos
para la elaboración
de los planes de
contingencia para el
transporte de
hidrocarburos,
derivados o
sustancias nocivas
de que trata el
artículo 2.2.3.3 4.14
del Decreto 1076 de
2015 y se toman
otras
determinaciones.

DECRETO 2157 establece los artículo 42 esta norma aplica


para los siguientes
DE 2017 criterios para la estidades publicas y
elaboracion de los privadas 1.
prestadores de
planes de gestion servicoos publicos. 2.
del riesgo de construccion de obras
desastres en civiles mayores. 3.
desarrollo de
entidades actividades
publicas y industriales. 4,
privadas. transporte y
almacenamiento de
cargas. 5,
construccion bajo la
categoria IV de alta
complejidad.

DECRETO 4147 Por el cual se crea ARTICULO 1 Créase la Unidad


Administrativa
DE 2011 la Unidad Especial denominada
Nacional para la Unidad Nacional para
la Gestión del Riesgo
Gestión del de Desastres, con
Riesgo de personería jurídica,
Desastres, se autonomía
administrativa y
establece su financiera, patrimonio
objeto y propio, del nivel
estructura. descentralizado, de la
Rama Ejecutiva, del
orden nacional,
adscrita al
Departamento
Administrativo de la
Presidencia de la
República.

DECRETO 926 por el cual se ARTICULO 1  Adóptase


el Reglamento
DE 2010 establecen los Colombiano de
requisitos de Construcción
Sismorresistente NSR-
carácter técnico y 10, anexo al presente
científico para decreto, el cual
construcciones tendrá vigencia en
todo el territorio de la
sismorresistentes República.
NSR-10.

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


4. Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa


Razón social NIT
547859652-5543
Dirección Carrera 1 N25-98 Teléfono(s) 3214675905
Ciudad Antioquia Localidad/barrio El santuario
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte
Sur
Oriente
Occidente
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 8423 472/2015)
2002)
Mediana empresa 4 7492 02
Objeto social:
1. Prestar la seguridad y orden

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


MARIA PAULA OSORIO 3214586952 MARIAP0202@GMAIL.COM
Contacto Teléfonos Dirección electrónica

Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa .

Carga ocupacional de la instalación


Carga ocupacional y horarios de ocupación
Cantidad de
Área Jornada laboral
personas
Lunes- viernes
Procesos de orden y
06:00am-3:00pm
aseo 2
Sábados y domingos
7:00am-12:30pm
Lunes- viernes
06:00am-5:00pm
Administración 1
Sábados y domingos
7:00am-1:30pm
Lunes- viernes
06:00am-6:00pm
Procesos de vigilancia 6
Sábados y domingos
7:00am-7:00pm

Lunes- viernes
07:00am-4:30pm
Visitantes 10
Sábados
7:00am-1:30pm
Total 19
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
se trata de una construcción en sistema de tipo pórtico con vigas y
Estructura
columnas frisas y pintadas comparece en bloque anchos
Paredes en bloque pintadas y con cables de corriente en la parte
Fachada
superior
Paredes Bloques altos y gruesos.
Techo Se desprende del bloque como techo inicial
Puertas Rejas de alta seguridad con puertas metálicas
Pisos Dos pisos por patio dividido con rejas.
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
algunos escritorios donde realizan talleres artísticos
Madera
archivadores escritorios cajones.
carpetas documentos en general de la confirmación de la
Cartón y papel
empresa contratos de exámenes médicos ocupacionales
Plásticos o
Sillas, muebles
espuma
Telas Cortinas, manteles.
Alcohol elementos de limpieza (primeros auxilios)
Aceites Restaurante.
Sustancias
jabones hipoclorito desinfectantes
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.

Listado de herramientas y equipos


Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
Signos vitales, pcr reanimación, Tapabocas
Primeros
inmovilizaciones, vendajes, zona Guantes
auxilios
de esterilización. Protección visual.
Protección visual
Tapabocas
Jabón quirúrgico
Gasa pre cortada
Vendajes, reanimación, saturación, Microporo
esterilizado, hemorragias Agua oxigenada
Área de
quemaduras, signos vitales, Alcohol
enfermería
monitoreo, traslado a zona Suero fisiológico
hospitalaria Vendajes
Aplicadores
Medicamentos
Curas
Etc.
Planes de evacuación
comunicación con bomberos
Identificación de riesgos
Plan de orden y aseo en pasillos
Capacitación de
urgencias capacitación para eventos de
primeros auxilios
emergencia.
Carros disponibles de la Carros
Traslado
organización para traslados.
Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.
Georreferenciación de la organización

Interna

La empresa esta dividida por dos divisiones de seguridad uno esta dividido en los
alojamientos de la cárcel donde los trabajadores tienen sus alojamientos, esta
conformados por el restaurante, y las áreas recreativas y deportivas para los mismos
trabajadores, oficinas administrativas.
el segundo bloque esta conformado por los anillos de seguridad con otra portería
donde ingresa solo el personal autorizados 7 patios y pasillos que unen los patios, la
zona de enfermería, y zonas de aislamiento por enfermedad o comportamiento de cada
interno.

Figura 1. Plano con distribución de la empresa.

Fuente: Registro de internet

Externa
Se encuentra ubicada en Doradal Antioquia dentro de Nápoles.
Figura 2. Imágenes de internet.
Fuente: registro de internet.

5. Análisis del riesgo


El riesgo evidenciado es más social, ya que exponen constantemente la salud la vida
prestando el servicio de vigilancia y orden dentro y fuera de la organización.

6.1 Antecedentes generales


Las amenazas verbales agresiones que se presentan por los privados de la libertad a
los guardianes del inpec ya sea por trifulcas o riñas que presentan entre internos donde
el guardián o dragoneante debe intervenir para cuidar y prevenir lesiones entre los
mismos privados de la libertad.
6.2 Identificación de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Desplazamientos de sus Las carreteras lluvias, derrumbes,
X
viviendas accidentes de tránsito.
Las carreteras lluvias, derrumbes,
Traslados de internos X
accidentes de tránsito.
Tecnológica
Teléfonos celulares X X Extorciones y amenazas

Social
Amedrantados por amenazas de los
Amenazas x x
mismo privados de la libertad.
Presentan peleas y agresiones dentro
Riñas en las celdas x de los turnos poniendo en peligro la
vida del trabajador.
Tabla 7. Listado de amenazas.

6.3 Metodología: metodología de colores análisis de riesgo. (metodología


cualitativa)
Esta metodología nos permite de una forma general y cualitativa desarrollar amenazas
y analizar la vulnerabilidad de las personas, recursos y sistemas de los procesos, con el
fin de determinar el nivel de riesgo a través de unas combinaciones de elementos,
identificado por códigos de colores, asimismo nos permite identificar una serie de
observaciones que se constituirán en una base para formular acciones que permitan
mitigar, y dar respuestas que contemplen los planes de emergencia, dicho que es una
metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas, e
instalaciones de todo tipo, como en primera instancia permitirá establecer debido a las
amenazas las posibles magnitudes de las consecuencias sí es necesario profundizar el
análisis utilizando metodologías semi cuantitativas o cuantitativas.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de


las medidas preventivas adoptadas, su facilidad de propagación y de las dificultades
para tener el control que son condicionadas con el fin de protecciones pasivas y activas
aplicadas.

permite forma cualitativa evaluar el impacto ya sea bajo medio o alto, Que se pueden
ver las amenazas previamente identificadas que serán categorizadas en cuatro grupos
por una evaluación según su riesgo.

A: La probabilidad de ocurrencia y la amenaza


P: vulnerabilidad de las personas frente a la amenaza
R: vulnerabilidad de los recursos frente a la amenaza
S: vulnerabilidad de los sistemas y procesos frente a la amenaza.

las diferentes calificaciones de cada categoría nos determinarán el nivel de riesgo y


con base a ello se determinará cuáles son las amenazas prioritarias para su
intervención así podemos saber y definir qué categoría es la que presenta las
amenazas con prioridad para su intervención con el fin de determinar las actividades de
prevención.

dicho esto, se seguirán unos pasos para el desarrollo efectivo de la metodología


identificación, categorización y evaluación de la amenaza.
es indispensable categorizar los tipos de amenaza e identificarlos con el fin de
evidenciarlos completamente de sus posibles amenazas que puedan afectar a la
organización las cuales están enmarcadas en:

1- Naturales
2- Antrópicas
3- Sociales

6.4 Análisis de vulnerabilidad

Análisis de vulnerabilidad de las personas: los aspectos que se contemplan son


gestión organizacional, capacitación y entrenamiento y por último proyectos de
seguridad. para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas las cuales
orientan la calificación final.

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCION CALIFICACION COLOR


DE LA
AMENAZA
Explosiones Se produce por
(gases, productos
polvos, químicos
fibras) X X inflamables que Probable
se encuentran
en áreas de
bodegas.
Desastres Se presentan
naturales por los cambios
(lluvias, climáticos y Probable
sismos, X fenómenos
Temblores) naturales.
Incendios Se producen
X por
manipulación Posible
de los mismos
internos
privados de la
libertad.
Riñas (fugas) X Se generan por
conflictos entre
los privados de
la libertad,
generando Inminente
incidentes y
accidentes con
ellos mismo u
otros
compañeros del
establecimiento.
Tabla 8. Análisis de Amenazas

EVENTO MEDIDAS DE INTERVENCION COLOR ASIGNADO


POSIBLE VERDE
Fenómeno que puede
suceder con baja
frecuencia.

PROBABLE AMARILLO
Fenómeno esperado del
cual existen razones y
argumentos científicos
para creer qué sucederá

INMINENTE ROJO
Es un evento con
probabilidad alta de ocurrir.
6. Priorización de escenarios y medidas de intervención

Priorización de escenarios y medidas de intervención


AMENAZAS MEDIDA DE PREVENCION MITIGACION
INTERVENCION
Riñas Contar con
capacitaciones
para la prevención
y control de las
riñas que se x x
presentan con los
privados de la
libertad para la
prevención de
heridos,
Fugas Implementar
mecanismos
electrónicos como
cámaras y rejas de
seguridad que
prevenga las fugas
manteniendo
alarmas de que
detecten X X
movimiento para
un mayor control
de vigilancia dentro
y fuera de los
patios de los
reclusos.
Extorciones implementar
normas que
prohíban acceso a
medios
tecnológicos como
teléfonos celulares,
sugerir un X
mecanismo que no X
permite entrar
señales a teléfonos
celulares en un
perímetro dentro y
fuera de la cárcel
Desastres rediseñar los
naturales puntos de
encuentro para
desastres naturales X
que posiblemente X
sean presentados
en la institución
7. Planes de acción

Plan de seguridad

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Plan general
Comandante de incidentes

Estructura organizacional para la coordinación del plan

Se implementa por la exposición del lugar, el cual surge la conformación de la


organización y del tipo de vulnerabilidad que se evidencia en el entorno, ante
cualquier amenaza, poniendo como prioridad las necesidades de mitigar con los
planes de seguridad.
Funciones en caso de emergencia
‐ se evalúa y se determina los tipos de emergencia evidenciados
en los lugares de observación donde transiten personal y
visitantes o trabajadores directos, se verifica que el personal los
horarios los cambios de turnos de ingresos y salidas, se
Antes
evidencia la importancia de los primeros auxilios en el momento
que se requiera que tengan la capacitación de los
procedimientos necesarios para asumir cada emergencia que
se presente en el establecimiento
‐ se plantea fomentar cambios de acción y mejora debido a
capacitaciones para nuestro personal implementando recorridos
de observación para analizar las novedades que se presente,
Durante
se implementan cursos donde evaluamos la evacuación del
personal en momentos de emergencia y cómo actuar frente a
ello.
‐ se controlan las áreas afectadas realizando inspecciones,
Después realizando y registrando las novedades en minutas ya que este
nos ayuda a mejorar constantemente.
Seguimiento formación Recursos
- Recursos
económicos
financieros
disponibles para
establecer las
- se establecen nuevas medidas de
- sentaban estrategias de
normas de control por seguridad
vigilancia y control de las
medio de cámaras abiertas - Recursos
situaciones peligrosas
en las distintas zonas de la Humanos con el fin
evidenciada se capacita
cárcel penitenciaria de realizar
a los trabajadores frente
afianzando la seguridad de capacitaciones
a sucesos desorden o
este, realizando para el plan de
peligro
acompañamientos que seguridad
permitan fortalecer la - profesionales
capacitaciones
seguridad en áreas donde decursos de
constantes en defensa
no podemos tener acceso primeros auxilios
personal
a cámaras. - la compra de
accesorios como
botiquín
herramientas
básicas pero esta
emergencia
Tabla 8. Plan de seguridad

Plan de atención médica y primeros auxilios


Plan de acción Coordinador
enfermería y atención
médica Brigada de emergencia

Estructura organizacional para la coordinación del plan


el desarrollo de las actividades que se plantean para emergencias dentro del
establecimiento es formado para que cumpla los objetivos que se sugieren en el plan,
planear, dirigir, coordinar.
Funciones en caso de emergencia
‐ modificar y conocer el ingreso del personal o funcionarios en el
establecimiento.
‐ inspeccionar adecuadamente los botiquines.
‐ asistir a capacitaciones.
‐ implementar y revisar equipos para atención de heridos
Antes ‐ realizar inventarios los lugares de atención medica
‐ tener la información al día en cuanto a hospitales y centros
médicos cercanos teniendo en cuenta los desplazamientos
previniendo fugas un escape del privado de la libertad.
‐ verificar el mantenimiento de las condiciones de operación en
equipos de primeros auxilios.
‐ realizar la valoración primaria al paciente que ingresa por
urgencias
‐ atender adecuadamente al paciente
‐ activar el plan de evacuación de instalaciones si lo requiere
‐ control de la emergencia apoyándose con los trabajadores del
Durante
turno
‐ dar aviso inmediato el personal sobre el control definido de la
emergencia identificando el tipo de emergencia se iniciará el
proceso de traslado hacia los hospitales

‐ evaluar la situación desde que esté controlada la emergencia
con los grupos o trabajadores del turno
Después ‐ coordinar el cambio de turno si es necesario
‐ a ver seguimiento de la persona en estado de emergencia
frente a los funcionarios prestando la seguridad y el orden.
Seguimiento formación Recursos
- Se lleva un registro el
seguimiento y control de
el coordinador de
las actividades y en las - financieros para
vigilancia y seguridad
emergencias planteadas reparar o lar todo lo
deberá capacitar como
en el momento relacionado con el plan
mínimo
- Se plantea una de emergencia
manejo del proceso de
confidencialidad sobre el - Recursos Humanos
entrada y salida del
estado de salud del personal de la Brigada
personal
paciente encargado del sistema
manejo de emergencias
- procedimiento que de seguridad y salud
plan de evaluación
permite controlar en en el trabajo
plan de salud plan del
orden y control los - el botiquín para
lugar del evento realizar
traslados de los privados atención básica
simulacros y
de la libertad de la cárcel - capacitaciones frente a
simulaciones
al hospital remitido los primeros auxilios
plan de atención médica
- se notifica familiares el ante el personal.
y primeros auxilios
estado de salud del
paciente
Tabla 9.Plan de atención médica y primeros auxilios

Plan contraincendios

Plan general
Comandante de incidentes

Estructura organizacional para la coordinación del plan

todo trabajador está en el deber y la obligación de utilizar un extintor previniendo el


foco de incendios que se detecte en el momento, como primera actividad es tratar de
extinguir con el equipo como lo es el extintor es indispensable reportar el cuerpo de
bomberos más cercano que se presente así haya sido controlado.
Funciones en caso de emergencia
‐ mantenimiento preventivo de recursos
‐ intentar controlar el incendio usando el extintor adecuadamente
Antes
‐ recibir capacitaciones

‐ no dar la espalda al fuego si hay un agáchese o prevenga con


alguna tela húmeda
‐ coordinar y dirigir actividades del plan de contra incendios
Durante
‐ activar las líneas de emergencia
‐ evaluar la situación y determinar la necesidad de evacuar o no
a las de las instalaciones.
‐ se verifica el estado de salud de las personas que atendieron
la emergencia
‐ no se permitir la salida de elementos y equipos en las zonas
afectadas
Después
‐ cuando se autorice el reingreso del personal solo se permitirá
inicialmente el ingreso de los empleados
‐ verificar y hacer un inventario del personal y de los privados de
la libertad.
Seguimiento formación Recursos
- sellar un registro de
seguimiento y de
capacitaciones básicas
control de las
para implementar en el
actividades
sistema
desarrolladas dentro
concientización y el mantenimiento
del plantel
compromiso de ser asignado a los equipos
- informe final al jefe de
brigadista de extinción de
Brigada de todas las
identificación de factores incendios como los
actividades
generativos de incendios o mismos extintores
desarrolladas
peligros de emergencias escaleras
- procedimiento para
prevención de desastres
recolectar información
naturales
de incidentes o
manejo de emergencias
accidentes de
emergencia
-
Tabla 10. Plan contraincendios
Plan de información pública
Plan información
pública delegado del comité de emergencias

Estructura organizacional para la coordinación del plan

manejar y orientar la información entregada a las personas antes durante y después


de la emergencia.
Funciones en caso de emergencia
‐ retroalimentar los trabajadores y operadores del
establecimiento sobre las indicaciones que se hace frente a
Antes
una situación puntual de emergencia, ser claros y veraz sobre
las rutas de evacuación y puntos de encuentro.
‐ informar a familiares si es el caso a medios de comunicación
de las personas evacuadas o remitidos a centros de salud
Durante durante la emergencia (privados de la libertad y trabajadores
del establecimiento penal) informar el estado de salud de las
personas
‐ informar a los trabajadores sobre el punto de encuentro
desde la situación de la emergencia que se esté presentando
Después
‐ plantear informes consolidados de personal evacuado
atendidos durante la situación de emergencia.
Seguimiento formación Recursos
capacitación sobre el - medios tecnológicos
manejo de la información en oficinas como
el plan de información
basada en los formatos computadores fuera
se deberá verificar y
de plan de emergencia, del área permitidos
entregar anualmente
contar con los celulares
realizando los ajustes
conocimientos de radios(resmas de
pertinentes que se
información y divulgación papel marcadores
sugieran en el momento
en el estado de cartulina entre otros)
emergencia. para capacitaciones
Tabla 11. Plan de información pública

Plan de evacuación

Formato plan de evacuación


Nombre del
Jefe de Brigada de emergencia
coordinador
Objetivos implementar mecanismos y procedimientos fundamentales para dar a
conocer los tipos de alarmas, rutas de evacuación, salidas de
emergencia, y puntos de encuentro eso permitiendo mitigar el impacto
desfavorable sobre las personas, es importante tener en cuenta la
infraestructura y el medio ambiente para las áreas de influencia
recolectando así la información básica de recursos sistemas y
procesos.
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
- muy importante tener en cuenta
los privados de la libertad con
discapacidades a la hora de la - seguir las instrucciones de los líderes
evacuación del lugar de la de las evacuaciones en esta
emergencia. emergencia.
- tener un listado actualizado de los - Implementar los esquemas de
privados de la libertad. evacuación y rutas de encuentro.
Antes

- garantizar las rutas de salida y - tener la información sobre el


evacuación a la hora de la procedimiento a seguir en caso de
emergencia se encuentran evacuación.
despejadas y libres de obstáculos. - participar en ejercicios de
- participar en las capacitaciones y reconocimiento de rutas de
simulacros programados evacuación y simulacros que se
- observar los posibles riesgos o programa.
amenazas que se puedan
presentar en el lugar
- comunicar la emergencia a - mantener la calma y seguir
todos los grupos de apoyo. instrucciones del encargado
- para pollo en caso de ser una principal.
emergencia localizada. - diríjase al punto de encuentro y
- poner en marcha la allí ubíquese donde le
evacuación apenas tenga la corresponda
orden - si se encuentra solo en pasillos
- Verificar que se sigan las baños deberá unirse al primer
Durante

instrucciones adecuadamente grupo que se encuentre


- organizará funcionarios en el evacuando.
punto de encuentro y realizar - Apoyar la inspección y registro de
el conteo afectados víctimas heridos o
- informar la evacuación fallecidos
despejando toda la zona - reunirse para realizar análisis
afectada valoración y alimentación de
acciones adelantadas para
mejoras.

- Esperan instrucciones del - apoyar la inspección y registro de


encargado afectadas víctimas
- Apoyar a retomar la normalidad de - informar a funcionarios en un
Después

la situación momento en que se puede retomar a


- evaluar los sitios afectados por la las instalaciones
emergencia. - Reunirse para realizar análisis
valoración al y realimentación de
acciones adelantadas.
Tabla 12. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar

En caso de Evacuación Descripción


Se realizará de manera ordenada la evacuación
Incendios Total
de los privados de la libertad de sus celdas.
Terremotos Total se inicia tranquilizando a las personas editando la
alteración previniendo que corran y sugiriéndoles
que se resguarden en lugares seguros, como lo
son bajo escritorios lejos de ventanas cerca de la
pared interior sin ventanas lejos de objetos
pesados que puedan caer encima.
presentar ayuda a quien lo requiera
hacer una búsqueda sistemática en la edificación
de riesgos asociados, cada persona en su área
asignada si es necesario con la edificación, ya
avisa a los grupos de emergencias, las líneas de
emergencia
se realiza la evacuación previa verificación del
Inundaciones Total
nivel de inundación.
Tabla 13. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.

Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Puntos de encuentro

Los puntos de encuentro del establecimiento penitenciario se establecen a las afueras


de los pabellones y patios de los privados de la libertad como lo son las canchas y las
zonas deportivas que cumplen las condiciones de una área abierta y despejada, libre
de caídas de árboles o redes electrónicas.

Tiempo de salida
Teniendo en cuenta qué estamos hablando de un establecimiento penitenciario donde
manejan personas privadas de la libertad se plantea ubicar a todo el personal por cada
patio lejos de la emergencia trasladándolos hacia el punto de encuentro,
aproximadamente se vacunan por el ancho de la salida de 5 a 10 privados de la libertad
en una fila india agilizando la evacuación por las escaleras y pasillos de los patios.
se tiene como reacción inmediata la evacuación donde se presente la emergencia de 3
a 5 minutos En despejar el área del incidente o accidente.
10 5
TS= +
4∗1,3 0,6
Tiempos de salida
N.º de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Celdas 10 3m 1.3 0.6 2m 5 minutos
10
Patio 100 3m 1.3 0.6 3m
minutos
Tabla 14. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta

Tipo Descripción de la alarma


Alerta sistema de alarma en la cárcel penitenciaria se cuenta con un
estado de alarma de reacción inmediata, el cual permite la
adecuada reacción de los empleados, comunicando la
emergencia e identificando la zona afectada. La alarma es de
tono contante e informada por radios a los distintos puntos del
establecimiento.
Evacuación En este caso funciona la misma alarma con la activación de
información en radios y zonas de control para el orden de
evacuación al punto más cercano.
Alerta verde: sonido de alarma con identificación del evento por
radio.
Alerta amarilla: alarma ser padre español y intervalos de 2
segundos repetitivo
Alerta roja: alarma larga por 1 minuto 3 intermitentes.
Tabla 15. Alarmas.

8. Planes de contingencia

Objetivo
Implementar procedimientos con eficiencia y eficacia a la hora de actuar en casos de
emergencia para dar respuestas oportunas a los diferentes incidentes de emergencia
identificados. Teniendo en cuenta la rapidez de informar a toda la guardia del evento
por mas mínimo que sea
Plan de contingencias en caso de riñas
Plan de contingencia
Amenaza La seguridad de los Lugar/ Patios, celdas y
funcionarios y de los escenario pasillos del
mismos privados de la establecimiento
libertad penitenciario
Nombre del responsable de Teléfono 486 932 567
coordinador seguridad y salud en el
trabajo
prevenir y mitigar los daños que pueden presentar los
operadores y los mismos internos, a la hora de presentar dicho
evento que podrían ser originados por enfrentamientos o falta
de sociabilidad en el lugar penitenciario, establecer las medidas
Objetivo
correctivas y acciones que correspondan para una atención
intervención inmediata ante la problemática o emergencia
presenta actuando de manera oportuna cumpliendo las medidas
de prevención que sean requeridas en el momento.
Se informa a la guardia y se pone en evidencia la emergencia
para actuar de manera correspondiente separando los internos
Estructura que están involucrados con la riña.

Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta Se llama la atención en los involucrados y Esposas,
verde tomando medidas de aislamiento. Tonfa.
Alerta - Se informan si hay daños de salud en Tonfa
amarilla los involucrados siendo remitidos a la Primeros auxilios
enfermería de la misma cárcel Esposas
penitenciaria quien evaluara si el Camilla
interno requiere de algún traslado a
hospitales.
Alerta - cuando se presentan riñas disturbios Tonfa
naranja que ocasionen mal comportamiento Primeros auxilios
dentro de las instalaciones que Esposas
comprometan la tranquilidad y la Gases lacrimógenos
serenidad dentro de los patios. Gases aturdidores
Alerta - se activa la alerta roja cuando está - Recursos
roja comprometida la vida y la salud la Humanos
integridad de los involucrados en la - atención de
emergencia. como dos puntillas. primeros
- cuando el funcionario huele auxilios
empleados del establecimiento es - tras los
agredido de gravedad por los privados hospitales
de la libertad o por accidentes o cercanos
incidentes en el lugar de trabajo. -
vehículos para
trasladar al
herido.
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Se realiza el paso a paso para tener


control del suceso.

Tabla 16. Plan de contingencia en caso de riñas

Plan de contingencias en caso de motín


Plan de contingencia
Amenaza La seguridad de los Lugar/ Patios, celdas y
funcionarios y de los escenario pasillos del
mismos privados de la establecimiento
libertad penitenciario
Nombre del responsable de Teléfono 486 932 567
coordinador seguridad y salud en el
trabajo
Objetivo prevenir y mitigar cualquier amenaza de disturbio grupal.
Es puesta en alerta la guardia defendiendo la fuga de los
privados de la libertad y que el establecimiento sea tomado por
Estructura ellos es decir que deben actuar de manera rápido para prevenir
heridos y muertes en estos casos está en riesgo la vida de los
funcionarios y de los mismos internos.
Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta - cuando se produce alteraciones por Gases lacrimógenos y
verde patios se utilizan gases para controlar aturdidores.
si es necesario Tonfas

Alerta - se busca establecer el orden cerrando Tongas y cierre de


amarilla las celdas y guardando los privados de celdas
la libertad es sus lugares antes de un
descontrol o motín.
Alerta - cuando se presentan motines Gases lacrimógenos
naranja disturbios que ocasionen mal aturdidores
comportamiento y ponen en riesgo la
vida de los funcionarios dentro de las
instalaciones que comprometan la
tranquilidad y la serenidad dentro de
los patios.
Alerta - se activa la alerta roja cuando está - Recursos
roja comprometida la vida y la salud la Humanos
integridad de los involucrados en la - atención de
emergencia. como dos puntillas. primeros
- cuando el funcionario huele auxilios
empleados del establecimiento es - tras los
agredido de gravedad por los privados hospitales
de la libertad o por accidentes o cercanos
incidentes en el lugar de trabajo. - vehículos para
trasladar al
herido.
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

se proceden a llamar los grupos de


apoyo y mantener el control sin poner
en riesgo la vida de los involucrados.

Tabla 17. Plan de contingencia en caso de motín.

Plan de contingencias en caso incendio.

Plan de contingencia
Amenaza La seguridad de los Lugar/ Patios, celdas y
funcionarios y de los escenario pasillos del
mismos privados de la establecimiento
libertad penitenciario
Nombre del responsable de Teléfono 486 932 567
coordinador seguridad y salud en el
trabajo
prevenir y mitigar los daños que pueden presentar los
operadores y los mismos internos, a la hora de presentar dicho
evento que podrían ser originados por enfrentamientos o falta
de sociabilidad en el lugar penitenciario, establecer las medidas
Objetivo
correctivas y acciones que correspondan para una atención
intervención inmediata ante la problemática o emergencia
presenta actuando de manera oportuna cumpliendo las medidas
de prevención que sean requeridas en el momento.
Se mantiene controlados los pequeños incendios como por lo
general son en las celdas quemando sus pertenencias y
Estructura quemaduras de los internos.

Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta - se controla cuando es avisado el Esposas
verde evento inmediatamente se recure a Tonfa
expulsar al interno de la celda
inmediatamente bajo seguridad con
esposas.
Alerta - cuando el interno presenta Esposas
amarilla quemaduras y daños a la salud por el Tonfa
evento. Extintores
Primeros auxilios
Alerta - cuando se presentan incendios Primeros auxilios
naranja disturbios que ocasionen mal Celdas
comportamiento dentro de las Tonfa
instalaciones que comprometan la Esposas
tranquilidad y la serenidad dentro de
los patios.
Alerta - se activa la alerta roja cuando está - Recursos
roja comprometida la vida y la salud la Humanos
integridad de los involucrados en la - atención de
emergencia. como dos puntillas. primeros
- cuando el funcionario huele auxilios
empleados del establecimiento es - tras los
agredido de gravedad por los privados hospitales
de la libertad o por accidentes o cercanos
incidentes en el lugar de trabajo. - vehículos para
trasladar al
herido.
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Se prestan los primeros auxilios al


herido o se traslada al hospital más
cercano.

Tabla 18. Plan de contingencia en caso de incendio

9. Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional
Figura 4. Estructura organizacional del SCI.

- Gerencia: es la máxima autoridad esquina vale y apoya las determinaciones


del comité de emergencia.
- comité de emergencia: conformado por personas representantes de la
entidad con un perfil administrativo que puedan tomar decisiones ante las
emergencias el encargado de gestionar las necesidades relacionadas con
los recursos físicos humanos y económicos necesarios para la eficaz
ejecución del presente plan.
- comisión técnica ese era integrada con él comité de emergencia y otros
cargos administrativos realizando una función principal de análisis de
vulnerabilidad y definición de grado del riesgo por el cual expuestos diseña
implementa el plan de prevención y preparación para las emergencias con
base a dichos análisis.
- comisión de comunicación: integrada por miembros restantes del comité
de emergencias realizando una función principal que es detectar posibilitar
e implementar los esquemas de comunicación de los niveles diferentes y
hacer posibles las campañas de prevención.
- nivel operativo: grupos de respuestas de emergencias encargada de
atender la situación propia de las emergencias con atención directa a
personal afectado con una capacitación acorde con la vulnerabilidad este
es conformado por brigadas de emergencia control de incendios y
primeros auxilios y coordinadores de evacuación.
- seguridad física: se encarga de atender o prevenir la ocurrencia de actos
malintencionados de terceros.
- coordinadores de evacuación: esta responsabilidad la debe asumir varias
personas por áreas.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI


los responsables y funciones se establecen para apoyar la emergencia o contingencia
en caso de ser requerido de la siguiente manera:

Componente Etapa Funciones


‐ brindar información a los guardianes sobre el
estado de los patios
‐ - debe tener disponibilidad las 24 horas y ser de
Antes

fácil ubicación.
‐ realizar el análisis del riesgo el establecimiento
penitenciario.
‐ está encargado de activar el plan de acuerdo al tipo
de emergencia presentada.
‐ evaluar las prioridades del incidente
comandante de ‐ establecer el comando
incidentes
‐ velar por la seguridad del personal y del inter
Durante

‐ determinar los objetivos operacionales


‐ desarrollar y ejecutar los planes de acción según la
emergencia identifica
‐ coordinar todas las actividades
‐ auditar el resultado de las medidas
Despué

‐ evaluarlos las respuestas de los planes


s

‐ corre accidente procedimientos



Tabla 19. Funciones del comandante de incidente

Componente Etapa Funciones


‐ responder todas las preguntas que se presenten
ma
ció
Inf
or

para evidenciar los hechos.


‐ monitorear las condiciones de seguridad
Segur
idad

‐ ejercer control de ingreso y asignar lugares


oficiales de
‐ evitar el ingreso de personal ajeno.
seguridad
‐ mantener contacto con todas las entidades o
enlace

grupos involucrados en el incidente


‐ actualizar el direc torio de los grupos de apoyo de
los miembros participantes del incidente.
Tabla 20. Funciones del oficiales de seguridad
10. Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias

Jefe de brigada de emergencia:


Es la máxima autoridad y responsabilidad durante la emergencia hasta la llegada de los ayudantes externan.

OBJETIVOS:

Antes de la emergencia:
trasladar iniciativas de mejoramiento operacional o funcional al director de la cárcel penitenciaria.

Durante la emergencia:
- cuando se evidencie la alarma de emergencia o de incidencia que alerta sobre la
situación el encargado del cuerpo de custodia y vigilancia desplazarse al lugar del
suceso y verificar la magnitud del asunto para decidir cómo se debe actuar en el
momento.

- se evalúa el tipo de emergencia y se toman las decisiones que sean pertinentes.

- se dispone a realizar las actividades para controlar y darles solución a dicha


emergencia.

- Ordenar el equipo de evacuación del retiro de las personas del establecimiento

- estar en comunicación con los responsables de los grupos de emergencia

- se recopilan las evidencias suministradas por los responsables de los frentes de


evacuación sobre las acciones realizadas

- se supervisan las acciones de control y mitigación de la emergencia

después de la emergencia:

- Activamente en la generación del informe sobre la emergencia presentada y se registra


en la minuta de servicios.

Brigada de evacuación:
Antes de la emergencia:
- Identificar dentro del establecimiento las amenazas, vulnerabilidad y los niveles de
riesgo que se pueden presentar
- se notifica el comité los niveles de riesgo identificados
- sí videncia le dije q ta ción del plan devaluación y se presentan mejoras
- se realizan constantemente capacitaciones al personal sobre el procedimiento del plan
de evacuación
- verificar el estado de las rutas de evacuación y su sistema de notificación de la misma
- se verificó el proceso de actuación y los suministros
- se revisan periódicamente los elementos de seguridad como extintores camillas botiquín
señalización salida de emergencia
- se mantienen las capacitaciones y actualizaciones sobre el actuar en casos de
emergencia

durante la emergencia:
- se mantiene el personal en áreas seguras sirviendo de guía en la ruta evacuación
- estar atentos y proceder de acuerdo a las órdenes emitidas por el jefe de emergencia
- se activa el sistema de emergencia en caso de que se requiera dando la orden de
evaluación del lugar donde se encuentra
- ordenador personal sobre la ruta vacaciones
- verificar mediante una lista de chequeo que todo el personal hay realizado la correcta
evacuación y se encuentra en un punto de referencia
- si está atento a la siguiente orden del jefe de emergencia

después de la emergencia:
- cerca del personal para el retomar el orden seguro de las instalaciones
- participar en la evaluación de los daños y afectaciones en el área asignada.

Brigada de incendios:
Antes del incendio
- identificar áreas donde se puedan presentar posibles riesgos de incendios
- capacitarse constantemente sobre el uso y manejo de los equipos contra
incendios
- se realizan bajo formato las revisiones periódicas de los grupos de emergencia

durante el incendio:

- evacuar el área justo con la Brigada de emergencia


- demarcar el área para que no ingrese personal no autorizado
- utilizar los equipos que son establecidos para detener el incendio
- contar con líneas de atención de los miembros de ayudas externas
- evitar el tacto de las personas con el contenido de los extintores

después del incendio:


- recopilar información sobre los equipos de emergencia utilizando y suministrando
al área responsable para su recarga o reemplazo según sea el caso
- apoyar si la evaluación de la información sobre la emergencia.

Comité de ayuda mutua


.

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización

Tabla 21. Comité de ayuda mutua.

Luego, determinen las funciones que tendrá el comité de ayuda mutua.

-
-
-
-

Grupos de apoyo
Teniendo en cuenta los servicios con los que cuenta la organización, las entidades a las
que está adscrita y los organismos de respuesta a emergencias de la ciudad o el
municipio donde opera, diligencien el siguiente cuadro con la información de estos.

Entidad Teléfono
Logo Línea de emergencias
Logo ARL
Logo Estación de bomberos correspondiente
Logo Policía Nacional
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Hospital aledaño 1
Logo Empresa de acueducto
Logo Empresa de recolección de basuras
Logo Empresa de energía eléctrica

Tabla 22. Tabla de grupos de apoyo externo.


11. Suministro, servicios y recursos
Hagan un inventario de los suministros, servicios y recursos necesarios, para que en la
organización se responda a las emergencias que puedan presentarse, según la
identificación y priorización de las amenazas y las necesidades de ejecución de los
planes de acción y planes de contingencias.
Listado de suministros, recursos o servicios
Cantida
Descripción Unidades Ubicación
d

Tabla 23. Listado de recursos.

12. Simulacros

Objetivos
‐ Establezcan los objetivos que esperan alcanzar con los simulacros que se
realicen en la organización.

Realización de los simulacros


A continuación, describan cada una de las fases para la planeación, ejecución y
evaluación de los simulacros que se realizarán en la organización.

Planeación de la actividad


Ejecución de la actividad

-
-
Evaluación de la actividad


Frecuencia
Establezcan la frecuencia con la que se efectuarán los ejercicios de simulación en la
organización. Consideren aspectos como, por ejemplo, la capacitación del personal, el
histórico de ejercicios realizados y requisitos legales vigentes.

13. Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben llevarse a cabo.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla 24. Cronograma de implementación.

14. Auditoría
Diseñen la lista de chequeo, para aplicarla cuando se efectúe la auditoría del contenido
del documento y la implementación de este.

Puntaje Puntaje
Ítem Observación
máximo asignado

Total: 100
Tabla 25. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte