IGEm Exploración Del Subsuelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Unidad de aprendizaje 3:

Estabilización de suelo y
técnicas de exploración
del subsuelo.
Logro específico de aprendizaje:
Al terminar la unidad, el estudiante aplica las
técnicas de estabilización de suelos y
reconoce las características de
los estratos, así como las propiedades físicas
del suelo.
Importancia:
Para el diseño de una cimentación se debe
controlar los esfuerzos y deformaciones que
sufre el suelo, por lo tanto es necesario
entender claramente la consolidación que es
el que produce las mayores deformaciones
en suelos finos y el esfuerzo cortante para
los mecanismos de falla en las zapatas.
Logro de la sesión de aprendizaje:
Al término de la sesión, el estudiante
Reconoce los distintos métodos de
exploración de suelos basándose en la
norma E-050 Suelos y Cimentaciones.
Introducción a la exploración del subsuelo.
Tipos de Exploración y muestreo de suelos
En Mecánica de Suelos, la exploración geotécnica tiene como propósito obtener información que
ayude al Ingeniero en Geotecnia a seleccionar el tipo y profundidad de una cimentación adecuada
para una estructura dada, evaluar la capacidad de carga, estimar probables asentamientos, predecir
la presión lateral de tierras, entre otros. El suelo, material bastante abundante y de uso práctico en
un proyecto de construcción, muchas veces no reúne las propiedades o magnitud suficiente para su
uso. Por esto, la necesidad de realizar exploración y muestreo para determinar datos firmes, seguros
y abundantes respecto al suelo y proporcionarlos al proyectista.
Consideraciones:
- Obtener una muestra que sea representativa del terreno.
- Un muestreo adecuado y representativo tiene el mismo valor que el de los ensayos en sí.
- Cualquier análisis de la muestra solo será aplicable a la propia muestra y no al material del cual
procede.
- La muestra deberá ser totalmente identificada en laboratorio,
OBJETIVOS
•Determinar
el perfil estratigráfico
•Determinar la
presencia de nivel
freático
•Estructuración
presente (Suelo
Residual, fracturas)
•Determinar estados de
consistencia y
compacidad.
•Obtener muestras para
determinar los
parámetros del suelo
•Luego de realizará las
pruebas de clasificación
preliminar para
identificar la naturaleza
del problema,
programar en forma
completa las pruebas
necesarias para la
obtención de datos de
proyecto
Tipos de Exploración y muestreo de suelos
Pasos de programa de exploración.
Estudios de Mecánica de Suelos.
Los Estudios de Mecánica de Suelos se realizan con fines de:
Diseño de Cimentaciones, diseño de Pavimentos, estabilidad de Taludes, diseño de
instalaciones sanitarias de agua y alcantarillado, cualquier combinación de los
cuatro anteriores.
Alcance del EMS
La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas
en el informe firmado por el PR.
Los resultados y exploraciones de campo y laboratorio, así como el análisis,
conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplican al terreno y edificaciones
comprendidas en el mismo. No se emplean en otros terrenos, para otras
edificaciones.
Exploración y Muestreo de Suelos.
Del terreno a investigar
a) Plano de ubicación, plano de planta y cortes donde se visualice los niveles
de piso terminado y cualquier tipo de estructura enterrada y accesos.
b) Plano topográfico con curvas de nivel. Se harán indicaciones de linderos,
usos del terreno, obras anteriores, obras existentes, situación y disposición de
acequias y drenajes. En el plano deberá indicarse también, la ubicación
prevista para las obras.
c) Las características de las edificaciones u otras obras colindantes al proyecto,
accesos al sitio, servidumbre de paso y limitaciones de servidumbre.
d) La situación legal del terreno.
D De la obra a cimentar
a) Características generales acerca del uso de la edificación, número de
pisos, niveles de piso terminado, área aproximada, tipo de estructura, número de
sótanos profundidad, luces y cargas estimadas.
b) En el caso de edificaciones especiales, debe contarse con la indicación de la
magnitud de las cargas a transmitirse a la cimentación y niveles de piso
terminado.
c) Plano de plataformado indicando los niveles correspondientes, si la obra
requiere cortes y Rellenos Controlados.
Para los fines de la determinación del Programa de Exploración Mínimo del EMS,
las edificaciones son calificadas, según la Tabla 1, donde I, II, III y IV designan la
importancia relativa de la estructura desde el punto de vista de la exploración de
suelos necesaria para cada tipo de edificación.
Consideraciones importantes.
- Recopilar antecedentes
- Iniciar con un reconocimiento
detallado del terreno.
- Observar cortes naturales y/o
artificiales.
- En la delimitación de zonas, definir
zonas de características similares y
zonas poco recomendables.
- Elaborar programa de exploración
flexible.
- Distancia aproximada entre pozos: 300
a 600 m.
- Localizar pozos/inspecciones
adicionales en puntos singulares
(rellenos o terraplenes de importancia,
donde la rasante es superficial
(h<0.6m), donde se ubican obras de
arte y estructuras importantes, etc.
- Los puntos de prospección a distancias
aproximadamente iguales, para luego
densificar.
- Inspeccionar zonas donde se tendrán
cambios de cortes a terraplén.
Perforación en campo.
a) Pozos o Calicatas y Trincheras
Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del
terreno, así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no
requieran confinamiento. Las calicatas y trincheras son realizadas según la NTP
339.162. El PR debe tomar las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes. Se
prohíbe el uso de este tipo de técnica de exploración en suelos arenosos con un
porcentaje de finos menores e iguales a 5%.
b) Perforaciones Manuales y Mecánicas
Son sondeos que permiten reconocer la naturaleza y
localización de las diferentes capas del terreno, así como
extraer muestras del mismo y realizar ensayos in situ.
La profundidad máxima es 10 metros en perforación manual,
sin limitación en perforación mecánica.
a) Perforaciones mediante Espiral Mecánico, Los espirales
mecánicos que no dispongan de un dispositivo para introducir
herramientas de muestreo en el eje, no deben usarse en
terrenos donde sea necesario conocer con precisión la cota de
los estratos, o donde el espesor de los mismos sea menor de
0,30 m.
b) Perforaciones por Lavado con Agua (Wash Boring). El
diámetro de la perforación no debe ser mayor a 4 pulgadas.
En ningún caso, las muestras procedentes del agua del lavado
deben emplearse para ensayos de laboratorio.
c) Método de Ensayo de
Penetración Estándar
(SPT) NTP 339.133
Los Ensayos de Penetración
Estándar (SPT) son aplicables según
se indica en la Tabla 3.
Se prohíbe ejecutar ensayos SPT en
el fondo de calicatas, trincheras o
cualquier tipo de excavación en
suelos naturales, debido a la
pérdida de confinamiento. Solo
pueden ejecutarse en perforaciones
manuales o mecánicas.
En el eventual caso de detectar
Rellenos No Controlados a
profundidades no mayores a 3 m, se
permite retirar estos materiales
hasta dejar una superficie de
terreno natural sobre la que se inicia
la ejecución de los ensayos SPT. En
el caso que la profundidad sea
mayor que 3 m, se debe cambiar el
sistema de perforación a rotativo
mecánico sin la necesidad de
Ensayos In situ
Ensayos de Laboratorio.
Muestreo con tubo de media caña
Los muestreadores de media caña se usan en el campo
para obtener muestras de suelo que están generalmente alteradas
pero son aún representativas. La figura muestra una sección de
muestreador de media caña estándar, consistente en una zapata
de hincado de acero, un tubo de acero dividido longitudinalmente
en dos y un copie en su parte superior. El copie conecta el
muestreador a la barra de perforación. El penetrómetro estándar
tiene un diámetro de 34.93 mm (1 3/8 pulg) y exterior de 50.8 mm
(2 pulg); sin embargo, se dispone también de muestreadores con
diámetros interior y exterior de hasta 63.5 mm (2 pulg) y 76.2 mm
(3 pulg), respectivamente. Cuando un barreno se lleva hasta una
profundidad predeterminada, las herramientas de perforación se
retiran y el muestreador se baja al fondo del agujero barrenado. El
penetrómetro se hinca en el suelo por golpes de un martinete en
la parte superior de la barra de perforación. El peso estándar del
martinete es de 622.72 N (140 lb) y para cada golpe la altura de
caída del martinete es de 0.762 m (30 pulg). El número de golpes
requeridos para la penetración del penetrómetro de tres intervalos
de 152.4 mm (6 pulg), es registrado. El número de golpes
requeridos para los dos últimos intervalos se suman para dar el
número de penetración estándar a esa profundidad. Este número
se llama generalmente el valor N (American Society for Testing and
Materials, 1992, Designación D-1586-84).
El grado de alteración de una muestra de suelo es usualmente
expresado Como

donde AR = relación de áreas


D0 = diámetro exterior del tubo muestreador
Di = diámetro interior del tubo muestreador
Cuando la relación de áreas es de 10% o menor, la muestra se considera
como inalterada. Para un penetrómetro estándar de media caña

Por consiguiente, las muestras están altamente alteradas. Las muestras con
penetrómetro estándar de media caña se tornan generalmente a intervalos
de aproximadamente 1.53 m (5 pies). Cuando el material encontrado en el
campo es arena (particularmente arena fina debajo del nivel freático), la
obtención de una muestra por medio del muestreador de media caña es
difícil. En tal caso, un dispositivo conocido como extractor de núcleos de
manantial tiene que ser colocado dentro de la media caña.
Además de la obtención de muestras de suelos, las pruebas de penetración
estándar proporcionan varias correlaciones útiles. Por ejemplo, la
consistencia de los suelos arcillosos es con frecuencia estimada con el
numero, N, de penetración estándar, como muestra la tabla. Sin embargo,
las correlaciones para las arcillas requieren pruebas para verificar que las
relaciones son válidas para el depósito de la arcilla en consideración.
Muestreo con tubo Shelby
El procedimiento consiste en acoplar el tubo Shelby a la tubería de
perforación en la superficie; luego, se eleva el conjunto en posición vertical y
se baja dentro del barreno suevamente, evitando el contacto del tubo con
las paredes de la perforación para que no caigan residuos de suelos
diferentes al fondo, alterando la muestra que se desea tomar.
Una vez se alcanza el fondo del barreno, se debe ejercer una presión vertical
constante en la tubería hasta que el muestreador se hinque totalmente en el
terreno o hasta que se encuentre el punto de rechazo. Este muestreador se
hinca a velocidad constante entre 15 y 30 cm/s en una longitud de 75 cm
(considerando tubos de 90 cm de largo) para dejar 15 cm libres donde se
alojen los lodos que pudieron quedar; se deja un minuto estático para que la
muestra expanda en el interior y aumente su adherencia.
Una vez terminada esta tarea se procede a rotar la tubería en sentido
horario para que la muestra se desprenda de la masa de suelo en su parte
inferior. Finalmente, se extrae el conjunto; la muestra debe ser extraída
lentamente mediante el uso de un tornillo sin fin. Debe evitarse la
manipulación excesiva de las muestras o su exposición prolongada al
ambiente de la superficie, para evitar pérdidas de humedad o golpes.
En el registro de campo se anotan los datos generales de sondeo, la
profundidad de la parte superior de la muestra, la presión del sistema
hidráulico de fuerza axial de la perforadora, la relación de recuperación y la
hora de extracción de la muestra. En el tubo se adhiere la etiqueta de
identificación agregándole la relación de recuperación.
El hincado de este muestreador origina esfuerzos que se ejercen sobre la
muestra.
W = peso de la muestra
p = presión del fluido sobre la muestra
N = fuerza normal
F = fuerza de fricción
u = presión de poros en la base
RT = resistencia a la tensión del suelo
H = longitud hincada
L = longitud de la muestra
Las fuerzas normales y de fricción se reducen cuidando que la punta del muestreador
tenga la geometría de la Figura y se cumplan las relaciones geométricas siguientes.
De = diámetro exterior
Di = diámetro interior
Dm = diámetro de la muestra
La presión del fluido sobre la muestra es muy significativa durante la extracción, por ello
las barras deben sacarse muy lentamente pues la muestra se puede salir por exceso de
presión en caso de que la válvula no selle correctamente; esta presión hace también
necesario el empaque de aro-sello o la unión de cuerda. Para la extracción, si la resistencia
a la tensión es significativa, se gira el tubo antes de subirlo para romper la base de la
muestra. La calidad de la muestra se juzga por la relación de recuperación expresada por:
Donde.
Rec = relación de recuperación, %
Un muestreo de buena calidad es aquel en el que la relación de recuperación se acerca a
100%.
Inspección de los niveles de agua con
piezómetro
Los piezómetros son instrumentos empleados para monitorear los niveles
piezométricos de agua, necesarios en los controles de colocación del
material de relleno, la predicción de la estabilidad de los taludes, el
monitoreo de la infiltración y la verificación de modelos de flujo.
Miden el nivel de agua subterránea, la presión de poro, presas de
terraplenes, monitoreo de filtraciones y monitoreo del agua detrás del
revestimiento de túneles.
PIEZOMETROS DE TUBO ABIERTO
Se emplean para medir el nivel freático en perforaciones abiertas se instala
un tubo de PVC y la lámina de agua se mide por medio de una sonda.
PIEZOMETROS CASAGRANDE
Se emplean para la medida de presiones intersticiales (presencia de agua al
interior del talud, presión del agua igual a la atmosférica). El filtro de este
instrumento es empleado para medir la presión del agua en el suelo
permeable. Se disponen asilando el tramo de sondeo que se quiere
estudiar mediante un tapón ranurado sólo en la tubería. La altura del agua
medida corresponde a la altura piezométrica existente en el tramo en
estudio.
PIEZOMETROS MULTI PUNTO
Son una serie de piezómetros de cuerda vibrante conectados por un cable
multiconductor, este instrumento previene la formación de canales para la
migración de agua entre los diferentes niveles del terreno.
Piezómetros Tipo Casagrande
Los piezómetros tipo Casagrande son instalados en
perforaciones y consisten en un filtro unido a una tubería vertical. El filtro
es colocado en una zona de arena y posteriormente se coloca un sello de
bentonita para aislar la presión de poros en el filtro. El espacio entre la
tubería vertical y la perforación es rellenada con un mortero de cemento
para prevenir el movimiento no deseado del agua hacia la superficie. El
detalle de la instalación se muestra en la Figura.
Los niveles de agua en los piezómetros verticales son medidos por un
indicador de nivel de agua (Figura). Este indicador lo componen un
sensor, un cable o cinta graduada y un carrete con partes electrónicas. El
sensor se introduce por la tubería hasta que haga contacto con el agua, lo
que es indicado por una luz y un zumbador instalados dentro del carrete.
La profundidad o nivel del agua se observa en el cable o cinta graduada.
Piezómetros Eléctricos de Cuerda Vibrante (VW)
Los piezómetros eléctricos de cuerda vibrante (VW) son sellados en pozos
de perforación y embebidos en rellenos para medir las presiones de
poros.
El piezómetró VW convierte la presión de agua a una señal de frecuencia
a través de un diafragma y de una cuerda de acero tensionada. El
piezómetro está diseñado de manera que un cambio en la presión en el
diafragma genera un cambio en la tensión de la cuerda.
Cuando es activada por una bobina magnética genera una señal de
frecuencia que es transmitida al aparato lector. El aparato lector procesa
la señal y muestra la lectura en la pantalla.
Prueba de corte con veleta
La prueba de corte con veleta (ASTM D-2573)
se usa durante la operación de barrenado para
determinar in situ la resistencia cortante no drenada
(cu) de suelos arcillosos, particularmente de arcillas
blandas. El aparato de corte con veleta consta de
cuatro paletas en el extremo de una varilla, como
muestra la figura. La altura, H, de la veleta es dos veces
su diámetro, D. Puede ser rectangular o trapezoidal. Las
dimensiones típicas de las veletas usadas en el campo
se dan en la tabla 2.6. Las paletas del aparato son
empujadas en el suelo al fondo de un barreno sin
alterar apreciablemente el suelo. Se aplica un par de
torsión en la parte superior de la varilla para hacer girar
las paletas a una velocidad de O.1º/s. Esta rotación
inducirá la falla en el suelo de forma cilíndrica que
rodea a las paletas. Se mide el par de torsión máximo,
T, aplicando que causa la falla.
Las pruebas de corte con veleta en campo son
moderadamente rápidas y económicas y se usan
ampliamente en programas de exploración de suelos
en campo. Da buenos resultados en arcillas blandas y
medio compactas y es también una excelente prueba
para determinar las propiedades de arcillas sensitivas.
El ensayo con la veleta de corte es ideal para el caso de suelos
compuestos de arcillas saturadas sin fisuras y limos saturados.
No es tan confiable para suelos fisurados o secuencias de microestratos.
Básicamente el extremo inferior de la veleta consiste en cuatro aspas
montadas en el extremo de una barra de acero. Después de hincar la
veleta en el suelo, se hace girar aplicando un par de torsiones en el
extremo libre de la varilla. Se gira primero la veleta entre 6 y 12º por
minuto para determinar el parámetro de resistencia al corte sin
perturbación y a continuación se mide la resistencia remoldeada
haciendo girar con rapidez la veleta. La superficie afectada constituye el
perímetro y los extremos de un cilindro.
La Figura muestra las dimensiones estándar de la veleta con respecto al
diámetro que genera. La veleta es instalada en el suelo con ayuda de otro
accesorio donde es ensamblada con todos sus accesorios, la Figura
muestra gráficamente los pasos para el ensamblado de la veleta. El
parámetro de resistencia al corte no drenado se obtiene igualando el
valor del momento de torsión con el momento de la fuerza cortante, por
lo que se tendrá la expresión:

Donde:
cu = Parámetro de resistencia al corte no drenada.
T = Momento torsor de la veleta.
h = Altura de las aspas de la veleta.
D = Diámetro de la circunferencia que genera la veleta al girar.
Prueba de penetración CPT.
La prueba de penetración de cono (CPT),
conocida originalmente como la prueba de
penetración con cono holandés, es un método
versátil de sondeo usado para determinar los
materiales en un perfil de suelo y estimar sus
propiedades ingenieriles. También es llamada
prueba de penetración estática y no son necesarios
los barrenos para llevarla a cabo. En la versión
original, un cono a 60° con área en su base de 10
cm2 era empujado en el terreno a una tasa
constante de aproximadamente 20 mm/s y se medía
la resistencia a la penetración (llamada la resistencia
de punta).
Los actuales penetrómetros de cono miden (a) la
resistencia de cono (qj a la penetración desarrollada
por el cono, que es igual a la fuerza vertical aplicada
al cono dividida entre su área horizontal proyectada
y (b) la resistencia por fricción (t), que es la
resistencia medida por un manguito situado arriba
del cono con el suelo local rodeándolo. La resistencia
por fricción es igual a la fuerza vertical aplicada al
manguito dividida entre su área superficial, en
realidad la suma de la fricción y la adhesión.
a. Penetrómetro de cono de fricción mecánica (figura). En este caso, la
punta del instrumento está conectada a un conjunto de barras
internas. La punta es primero empujada aproximadamente 40 mm, dando la
resistencia de cono. Con un empuje adicional, la punta acciona la fricción del
manguito. Conforme la barra interior avanza, la fuerza en la barra es igual a la
suma de la fuerza vertical sobre el cono y el manguito. Restando la fuerza sobre
el cono se obtiene la resistencia latera].
b. Penetrómetro de cono de fricción eléctrico (figura). En este instrumento la
punta está unida a un grupo de barras de acero. La punta se empuja en el
terreno a razón de 20 mm/s. Los alambres de los transductores se pasan por el
centro de las varillas y dan en forma continua las resistencias de cono y lateral.
Varias correlaciones útiles para estimar las propiedades de suelos encontradas
durante un programa de exploración han sido desarrolladas para la resistencia
de punta (qe) y la razón de fricción (Fr) obtenidas en las pruebas de penetración
de cono. La razón de fricción, Fr, se define como

También podría gustarte