Manual Del Vacunador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

tapa

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 1 23/03/2011 14:08:13


Doce pasos para una vacunación segura
Objetivos:
• No causar daño:
- En el vacunado
- En el trabajador de la salud
- Al ambiente

1.Mantenga las vacunas a temperatura correcta y no las guarde con otros


elementos ni medicamentos.

2. Evalúe el carnet de vacunación y aplique las vacunas convenientes.

3. Conozca las características de las vacunas que aplicará.

4. Antes de la aplicación de cada vacuna verifique lugar, vía correcta de


administración, fecha de vencimiento e indague sobre antecedentes de la
persona a vacunar

5. Higienice sus manos.

6. Utilice insumos apropiados para la vacunación y respete la política de


frascos abiertos.

7. No mezcle varias vacunas en una misma jeringa. Solo hágalo con sus
diluyentes apropiados y en las cantidades indicadas.

8. Descarte convenientemente a las normas los insumos utilizados.

9. Complete el carnet de vacunación y los registros del vacunatorio.

10. Evalúe las reacciones luego de 30 minutos de la aplicación.

11. Informe a la persona acompañante sobre reacciones esperadas para cada


vacuna y explique signos de alarma.

12. Notifique los efectos adversos en las fichas de ESAVI.

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 4 23/03/2011 14:08:14


INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta publicación es proporcionar la información disponible y necesaria respecto de las vacunas
que conforman el calendario oficial de vacunación. Está destinada a todos aquellos que se desempeñan en los
centros de vacunación del país, y representa una guía de consulta práctica para evacuar dudas y dar respuesta
adecuada a la comunidad. Se trata de un material complementario, que no reemplaza la lectura cuidadosa de las
Normas Nacionales de Vacunación y de bibliografía especializada.
Si este manual llegó a sus manos es porque usted es un integrante fundamental del equipo de salud en el
cual se ha depositado confianza para realizar una de las actividades más importantes de la salud pública: la
vacunación.
Felicitaciones y gracias, ya que con su labor responsable está colaborando para una mejor calidad de vida de la
comunidad.

¿Por qué es importante que la gente se vacune?


Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo
a la humanidad. Previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y dejaban secuelas.
Benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y otras susceptibles que viven en
su entorno.
Mediante las vacunas se ha conseguido erradicar enfermedades como la viruela, y se está trabajando en la
erradicación de la poliomielitis en el mundo. También se pueden evitar enfermedades como el sarampión,
difteria, tos convulsa, rubéola, paperas, tétanos, hepatitis A y B, y algunas formas de meningitis pueden ser
controladas.

¿Qué son y cómo actúan las vacunas?


Son productos biológicos que, aplicados a las personas, estimulan el sistema inmune generando una respuesta
(producción de defensas -anticuerpos-) y una memoria inmunitaria que actuarán protegiéndolo ante futuros
contactos con los respectivos agentes infecciosos contra los que los vacunamos, evitando la enfermedad o en
algunos casos sus complicaciones más graves.

La mayoría de las vacunas son elaboradas a partir de los agentes infecciosos o un parte de ellos, tratados,
atenuados o inactivados para eliminar su capacidad de producir enfermedad, manteniendo su capacidad de
estimular la respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada (a esta característica se la
llama inmunogenicidad).
Aunque las vacunas se consideran productos muy seguros, en ciertas ocasiones pueden presentarse algunas
reacciones como: enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, y otras generales como fiebre, dolores
musculares o alergia a alguno de los componentes de las vacunas.

5 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 5 23/03/2011 14:08:14


Existe un riesgo muy pequeño de que ocurra algún problema grave, pero este riesgo es siempre mucho menor
que contraer la enfermedad. Estas reacciones se denominan efectos adversos y deben ser informados a las
autoridades de salud correspondientes.

¿Cómo y a quiénes pueden aplicarse?


Las vacunas se aplican mediante inyección (vía parenteral), y con menos frecuencia por vía oral (ej: rotavirus).
En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante
años.

Durante la infancia se aplican la mayoría de las vacunas pero los adolescentes y adultos también deben vacunarse
porque necesitan protegerse frente a gérmenes que causan enfermedades, a veces bajo formas más graves que
en los niños y porqué al no estar protegidos favorecen la propagación de las enfermedades prevenibles por
vacunación.
Es importante que todos tengan las vacunas al día.

Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas, los países deciden sus esquemas de vacunación, los cuales
se ven plasmados en el Calendario de Vacunación (ver pág. 52), donde se definen las vacunas, las dosis y las
edades de aplicación. Frecuentemente se incorporan nuevas vacunas, se retira alguna dosis, o se modifican
edades de aplicación, (estas acciones siempre se basan en estudios científicos y con el objetivo de lograr una
mejor y oportuna cobertura poblacional). Con el objetivo de reducir el número de inyecciones se incorporan
vacunas combinadas, es decir, en una misma aplicación se administran varias vacunas (por ejemplo, la vacuna
pentavalente frente a la Hepatitis B, el Haemóphilus influenzae tipo b, la difteria, la tos ferina y el tétanos).

El Calendario de Vacunación en Argentina es aprobado por las autoridades sanitarias nacionales y luego se invita
a las autoridades sanitarias provinciales a adherirse al esquema propuesto.

Manual del vacunador | 2011 6

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 6 23/03/2011 14:08:14


TIPOS DE VACUNAS

Vacunas Atenuadas Vacunas Inactivadas


• Derivadas directamente del agente que • Microorganismos inactivados por
causa la enfermedad que han perdido la procedimientos químicos o físicos.
virulencia • No se replican en la persona
• Para producir una respuesta inmune vacunada.
deben replicarse en la persona • Son compuestas por todo el virus o
vacunada. bacteria o bien fracciones de estos:
• La respuesta inmunitaria es intensa y Proteicas: Toxoides, Subunidades,
de larga duración, parecida a la originada Subviriones
por la infección natural. Una dosis única Polisacáridos puros
produce buena inmunogeinicidad, pero Polisacáridos conjugados: la
se aconseja refuerzos cuando se esta en inmunidad es
plan de erradicación de la enfermedad. fundamentalmente humoral.
• Inducen aparición de inmunidad • Inducen respuesta inmunitaria de
humoral y celular. menor intensidad y duración que las
• La inmunidad que generan puede ser vacunas atenuadas vivas. Se requieren
interferida por anticuerpos circulantes de varias dosis para la primovacunación y
cualquier origen, y en estos casos no hay dosis de refuerzo para mantener niveles
respuesta (falla de la vacuna) adecuados de anticuerpos.
• Están contraindicadas en huésped • La respuesta a la vacuna no se afecta
inmunocomprometidos. por la presencia de otros Anticuerpos
• Deben protegerse de la luz. por ej, gammaglobulinas.

7 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 7 23/03/2011 14:08:14


CLASIFICACION DE LAS VACUNAS
Vacunas Bacterianas
  Atenuadas Inactivadas
• BCG • Tos convulsa
Células enteras • Tifoidea oral
• Tifoidea Parenteral
• Cólera oral
Acelular   • Tos convulsa
• Difteria
Toxoides  
• Tétanos
Polisacáridos • Meningococo
 
  • Neumococo (23 valente)
• Meningococo conjugada
Conjugadas • Neumococo conjugada (7-10-13
 
valente)
  • Haemphillus influenzae b

Vacunas Virales
 
Atenuadas Inactivadas
• Polio oral • Polio Parenteral
• Rotavirus • Gripe
• Varicela • Hepatitis A
• Sarampión • Rabia
Virus Enteros
• Rubéola
• Parotiditis
• Encefalitis japonesa
• Fiebre Amarilla
• Fiebre Hemorrágica Argentina
  • Influenza
Subunidades
  • Hepatitis B

Manual del vacunador | 2011 8

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 8 23/03/2011 14:08:14


VACUNAS, ANTÍGENO, VÍA DE ADMINISTRACIÓN, LUGAR y TÉCNICA
Vía de
VACUNA TIPO DE ANTIGENO Adminis- LUGAR TÉCNICA
tración
Tercio superior brazo Inyectar en
BCG Bacteria viva atenuada ID
derecho ángulo de 15°
DPT Toxoides y bacteria muerta
dTpa (acelular) Toxoides y productos bacterianos
dT Toxoide diftérico y tetánico
Hib conjugada Polisacárido conjugado
Hepatitis A Virus inactivado Anterolateral del muslo
Hepatitis B Recombinante subunidad viral en menores de 12
Influenza Virus inactivado meses o en el vértice
Inyectar en
Fiebre hemorrágica argentina Virus vivo atenuado IM del músculo deltoides
ángulo de 90º
a partir de los 12
Meningococo conjugado Polisacárido conjugado meses de edad, niños,
Neumococo conjugado 7 ó 10 adolescentes y adultos.
Polisacárido conjugado
ó 13 valente
Polisacárido conjugado
Neumococo 23 valente
Virus inactivado
Rabia
Tétanos Toxoide

Meningococo AC Polisacárido    
Poliomielitis inactivada, IPV Virus inactivado    
IM o SC
Fiebre amarilla Virus vivo atenuado Ver IM o SC
Fiebre tifoidea (parenteral) Bacteria inactivada    
Fiebre tifoidea (oral) Bacteria viva atenuada
Poliomielitis oral, OPV Virus vivo atenuado Oral Ver formas de administración pág. 6
Rotavirus Virus atenuado o combinado

Anterolateral del muslo


en menores de 12
meses o en el vértice de
Doble Viral (SR)
la región del músculo Inyectar en
Triple viral (SRP) Virus vivos atenuados SC
deltoides a partir de ángulo de 45º
Varicela
los 12 meses de edad,
niños, adolescentes y
adultos.

ID: intradérmica // IM: intramuscular // SC: subcutánea

9 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 9 23/03/2011 14:08:14


 En ningún caso se guardará el vial con la aguja puesta, para extraer otra dosis, esta práctica ocasiona
contaminación de la vacuna.

No debe incentivarse como rutina la práctica de pre-llenado de jeringas, ya que es una fuente
potencial de ERROR PROGRAMÁTICO, debido a la similitud que existe entre las vacunas una vez
que se encuentran dentro de la jeringa y porque la jeringa no ha sido diseñada como envase de
vacuna.

Vías de administración
Vía oral (VO): se utiliza para OPV, cólera, fiebre tifoidea, rotavirus. Se administran directamente en la boca. Si
se utiliza envase de multidosis, tener la precaución de administrar las gotas de Sabin a una distancia prudencial
como para no tocar la boca del niño. En caso de la vacuna OPV, si el niño regurgita o vomita hasta 15 minutos
siguientes a la vacunación, se debe repetir la dosis. Si la segunda dosis no fuese retenida, se aplazará la
administración hasta una próxima visita, sin contabilizarla como vacuna administrada.

Vía intradérmica (ID): esta vía se utiliza siempre y cuando la vacuna no contenga como adyuvante hidróxido o
fosfato de aluminio porque pueden provocar reacción local, inflamación, formación de granuloma y necrosis. La
única vacuna que se administra por vía intradérmica es la BCG.
Insertar aguja con bisel hacia arriba en ángulo de 15 º (Fig. 3) Una vez vencida la resistencia de la epidermis y
dermis, introducir hasta tapar el orificio del bisel, que debe verse a través de la piel, e inyectar el inmunobiológico,
que se verá como una lenteja o gota de agua (habón); esa es una aplicación correcta.

Vía subcutánea (SC): esta vía se utiliza siempre y cuando la vacuna no contenga como adyuvante hidróxido o
fosfato de aluminio, porque pueden provocar reacción local, inflamación, formación de granuloma y necrosis.
La técnica de aplicación SC se efectúa con el bisel a 45º hacia arriba. No es necesario aspirar (Fig. 3) Por esta
vía se aplican las vacunas antivirales vivas atenuadas.

Vía intramuscular (IM): En mayores de 12 meses, en el deltoides (Fig. 1). Los lactantes menores de 12 meses
tienen mejor desarrollados el músculo antero lateral externo del muslo, por lo que el sitio de elección es la cara
anterolateral del muslo (Fig. 2). La región glútea no se utilizara para la administración de vacunas por el riesgo
potencial de lesión del nervio ciático y es menos higiénica (por el uso de pañales). Además, se ha comprobado
una menor respuesta cuando se aplica la vacuna contra la hepatitis B o antirrábica en glúteo. La técnica de
aplicación IM se realiza insertando la aguja en forma perpendicular, a 90º (Fig. 3).

11 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 11 23/03/2011 14:08:14


Figura 1

Clavícula Figura 2

Acromion

Lugar de
inyección

Punto de inserción.
Músculo deltoide

Húmero

Nervio radial

Arteria Braquial

Figura 3

IM
SC

ID
45º 15º
90º

Epidermis y dermis
Tejido celular subcutáneo

Músculo

Figura 3. Angulos de inserción de la aguja según la vía de


administración: intramuscular (IM); subcutánea (SC); intradérmica (ID).

Manual del vacunador | 2011 12

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 12 23/03/2011 14:08:14


¿Qué se debe hacer luego de aplicar una vacuna?
 Al finalizar la inyección comprimir con un algodón, sin masajear la piel.

 Es muy importante explicarle al vacunado o al acompañante:

• Qué vacuna se aplicó.


• De qué enfermedad/es protege.
• Cuando volver para la administración de las dosis siguientes y próximas vacunas de
ser posible en forma escrita y verificar su comprensión.
• Brindar información clara sobre los posibles efectos adversos y como actuar ante
ellos.

 Realizar los registros correspondientes, planillas, carnets y otros

Medidas de Bioseguridad
Manejo de los desechos cortopunzantes

Los elementos cortopunzantes deben se segregados inmediatamente luego de su uso y en el lugar de origen, para
lo cual se utilizaran recipientes exclusivos para tal fin, que deben cumplir con algunos requisitos:
• Resistencia mínima de penetración: de material rígido, e impermeable resistente al traspaso por las
agujas; con un aditamento que permite su remoción.
• Tendrá una única vía de entrada, que impida la introducción de las manos y con una tapa de seguridad
que una vez colocada no podrá ser retirada.
• Tendrá demarcado claramente las 3/4 partes de su volumen.
• Con la identificación de los residuos que contiene, y el símbolo correspondiente de Residuos
Hospitalarios Peligrosos.
• Etiqueta con breve indicación de uso.
• Desechar únicamente material corto punzante.
• Cuando los desechos en el interior del recipiente alcancen el 3/4 partes de su volumen, deberá taparse
y enviar para su tratamiento.

Las agujas deben desecharse inmediatamente después de ser utilizadas en los descartadores de
cortopunzantes.
• No deben depositarse sobre ninguna superficie
• Una vez utilizada la aguja, no se debe cubrir ni manipular.
• Utilice el desacoplador de agujas para retirar la misma de la jeringa, nunca lo realice con la mano
• En caso de jeringas prellenadas, no intente separar la aguja de la jeringa para ahorrar espacio en el
interior del recipiente.
• Cuando trabaje fuera del establecimiento de salud, también utilice descartadores cortopunzantes.

13 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 13 23/03/2011 14:08:14


Las vacunas son residuos biosanitarios sujetos a normas para su eliminación correcta.
La gestión de desechos del material de vacunación, comienza con la producción de dichos desechos, su
separación, su almacenamiento, el transporte, y por último su tratamiento y eliminación final.

Uso simultáneo de vacunas

No existe contraindicación a
la administración simultánea
de múltiples vacunas
rutinariamente recomendadas IMPORTANTE
en personas de cualquier grupo No perder oportunidades
de edad. para la vacunación
No altera la producción de
anticuerpos ni aumentan las
reacciones post-vacunales.

Deben ser inyectadas separadamente y


en diferentes sitios anatómicos

Manual del vacunador | 2011 14

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 14 23/03/2011 14:08:15


ESQUEMAS INTERRUMPIDOS

En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna en huéspedes sanos, se continuará con las dosis
faltantes sin interesar el tiempo transcurrido desde la última dosis.
La administración de dosis de una vacuna a un intervalo menor del recomendado (ver cuadro pág. 18) puede
disminuir la respuesta inmunitaria y, por lo tanto, no debería ser considerada como válida.

No es necesario
Para vacunar a una persona
reiniciar el esquema sana no se requiere orden
en ninguna médica, se debe completar el
esquema para la edad según el
circunstancia calendario vigente.

Se recomienda NO demorar el cumplimiento de la vacunación

¿Por qué es importante aplicar las vacunas a la edad que corresponde y no atrasarse en
la aplicación de las dosis del esquema?
Porque con cada dosis la protección se incrementa progresivamente y se evitan enfermedades graves.

Por ejemplo, la protección que le transmite la madre al recién nacido disminuye a los 6 meses, por lo tanto es
muy importante que a esta edad ya tenga todas las dosis de las vacunas correspondientes.

Manual del vacunador | 2011 18

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 18 23/03/2011 14:08:15


CERTIFICACIÓN DE LA VACUNACIÓN

En el carnet de vacunación, libreta sanitaria o certificado deben estar anotados los siguientes datos:
33 Fecha de la dosis aplicada.
33 Número de lote de la vacuna.
33 Firma y sello del vacunador responsable.
33 Establecimiento en el que se vacunó.
También completar los registros de uso interno del vacunatorio.
Si presentan carnets en mal estado:
33 Hacer un nuevo carnet.
33 Traspasar las dosis aplicadas, con fecha en que fueron aplicadas.
33 Escribir es copia fiel del original.
33 Firmarlo y colocarle el sello para que tenga validez.
Un correcto registro:
33 Facilitará la recuperación de la información ante pérdidas.
33 Evita revacunaciones innecesarias.
33 Ayuda a un control de los posibles efectos adversos.
Se debe explicar a la persona o al acompañante la importancia del carnet de vacunas como
documentación para toda la vida.

19 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 19 23/03/2011 14:08:15


¿Cómo se debe actuar ante la pérdida del carnet?
Primero, deben agotarse todas las circunstancias de encontrar certificación escrita de las vacunas recibidas,
por ejemplo, registros del pediatra de cabecera u otras consultas, fotocopias entregadas a instituciones, registros
de historia clínica del niño, registros de vacunatorio, etc.

Una vez agotadas todas estas oportunidades se debe concurrir a la consulta médica para que se realice la
indicación de las vacunas correspondientes.

NO PERDER OPORTUNIDADES PARA LA VACUNACIÓN

Oportunidades perdidas de vacunación


Se define como oportunidad perdida de vacunación todas aquellas situaciones en las que un niño, un adolescente,
una mujer en edad fértil o una embarazada, un adulto u anciano concurren a un establecimiento de salud o son
visitados por las brigadas de vacunación en su localidad (en un puesto de vacunación o con visitas casa a casa)
y no se le aplican las vacunas necesarias, a pesar de NO tener contraindicaciones.

Las causas de oportunidades perdidas se pueden agrupar en 3 grandes grupos:

Falsas contraindicaciones:

1. Enfermedades leves:
• Fiebre de baja magnitud (menos de 38 grados), diarrea leve, vómito, resfrío o tos.

2. Actitud del personal:


• Resistencia a abrir un frasco multidosis por un niño,
• No ofrecer el servicio,
• No solicitar el carnet de vacunas.

3. Logística y organización del servicio:


• Desabastecimiento de vacunas.
• Horarios y días de vacunación.
• Preparación tardía del termo con vacunas o la no preparación.
• Ausencia de personal.

Manual del vacunador | 2011 20

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 20 23/03/2011 14:08:15


Estrategias para evitar oportunidades perdidas de vacunación:
• Involucrar activa y conscientemente al equipo de salud y a la población en general en las
actividades de vacunación.
• Siempre pedir el carnet de vacunas en toda instancia de atención.

a) La mayoría de los niños concurren al centro de salud para control o por enfermedades leves
como fiebre en días anteriores, diarrea leve, vómito, resfrío o tos: verificar el estado de sus
vacunas en este grupo y completar esquema si fuere necesario.
b) Algunos tendrán una enfermedad moderada, fiebre, amigdalitis, sinusitis, otitis, infección
urinaria, etc. en este caso tratar y citar a los 5 días y si tienen buena evolución vacunarlos
inmediatamente (aunque estén con tratamiento antibiótico)
c) Muy pocos pacientes concurren en grave estado y hay que derivarlos urgentemente.

• Programación adecuada de biológicos para que no falten vacunas e insumos.


• Poner horarios accesibles y variados para que la comunidad pueda concurrir a vacunarse.
• Abrir un frasco de vacuna por una sola persona.
• Equipo de salud capacitado y con oportunidades de actualización, participación en reuniones
para el análisis del desarrollo del programa de vacunación.
• Promover el cambio de actitudes en la población, utilizando mensajes claros y positivos difundidos
por líderes civiles y religiosos, autoridades locales, educadores y profesionales de la salud.
• Modificar la actitud del equipo de salud para que la vacunación sea activa y no pasiva y mejorando
la comunicación entre equipo de salud y la comunidad.

Y lo más importante: Que la Comunidad confíe en el equipo de Salud.

21 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 21 23/03/2011 14:08:15


CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS - CADENA DE FRÍO

Las vacunas son “productos biológicos” y su correcta


conservación es indispensable para garantizar su efectividad y
evitar eventos adversos.

Elementos y actividades necesarios


para garantizar la potencia
CADENA DE FRÍO inmunizante de las vacunas desde la
fabricación hasta su administración

NIVELES DE LA CADENA
- Gestión de
coordinación Definición de las políticas
- Supervisión Nivel Central Compra de vacunas.
- Control de los Concepción
programas en su Planificación
Nivel regional
ámbito. Evaluación y seguimiento
- Distribución de Nivel Local
vacunas

Son los lugares donde se implementan las actividades


del programa de inmunizaciones. Todos los centros
de vacunación dependen de un centro de distribución
regional.

EN CADA UNO DE ESTOS SITIOS SE DEBE RESPETAR LA


CORRECTA CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS
.

29 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 29 23/03/2011 14:08:16


ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS VACUNAS EN LOS EQUIPOS
FRIGORÍFICOS

Factores que inciden en la ruptura de la Cadena de Frío.

• Mantenimiento inapropiado de los equipos.


• Equipo de refrigeración obsoleto.
• Monitoreo inadecuado.
• Deficiencias en el nivel de información del personal responsable.
• Poco cumplimiento con los procedimientos establecidos de la cadena de frío.

Manejo y transporte de vacunas

• Las vacunas deben estar rodeadas de paquetes fríos.


• En los vehículos, mantener el recipiente a la sombra y cerrado.
• Si se preparan para el traslado pueden ponerse paquetes fríos debajo para evitar el paso del calor
desde el exterior al termo.
• Recordar que hay vacunas que pueden dañarse, a bajas temperaturas.
• Los paquetes fríos, sobre todo los eutécticos, sacados del congelador e introducidos al termo, pueden
dañar éstas vacunas.

Al recibir las vacunas verificar que:


• Ningún frasco de vacunas esté congelado.
• Los frascos tengan sus etiquetas correspondientes.
• Ningún frasco de vacuna o de disolvente esté roto.
• La cantidad de vacunas recibidas es la solicitada.

Frascos multidosis:

Controlar:

• Que no haya pasado la fecha de vencimiento.


• Que las vacunas cumplan con la cadena de frío.
• Que no se haya sumergido en agua el tapón de hule del frasco de vacuna.
• Que se hayan empleado técnicas asépticas para extraer todas las dosis.

Manual del vacunador | 2011 32

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 32 23/03/2011 14:08:16


Algunas consideraciones sobre termoestabilidad.
Las vacunas pueden diferenciarse por su termoestabilidad, teniendo en cuenta que no solo las temperaturas
elevadas producen daño a las vacunas, también lo hacen las temperaturas inferiores a 0°C (punto de
congelación)
El daño causado por temperaturas no seguras es irreversible.

Tolerancia de las vacunas a la temperatura

• Vacunas atenuadas (virus vivos)


– Toleran la congelación.
– Los virus atenuados se deterioran con gran rapidez cuando dejan de estar refrigerados.

• Vacunas inactivadas y vacunas combinadas


– Tolera períodos de tiempo con temperatura superior a 8 ºC.
– El aluminio como potenciador para producir la inmunidad protectora precipita a congelación.

Las siguientes consideraciones son útiles para preparar planes de contingencia y organizar la ubicación de las
vacunas dentro de los equipos frigoríficos y termos.
La ruptura de la cadena de temperatura tiene implicaciones sobre potencia y efectividad, afectando la capacidad
de proteger a los vacunados.
Es imprescindible la planificación, el cuidado y mantenimiento de los equipos y tener preparado un plan de
contingencia.

La T° recomendada para el almacenamiento en el


nivel operativo es de 2 a 8 °C

33 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 33 23/03/2011 14:08:16


Plan de contingencia
Se denomina plan de contingencia, a aquellos pasos que debemos tener planificados por escrito para actuar
ante cualquier incidencia que rompa la continuidad del frío.
Los planes de contingencia son diferentes según los niveles de la cadena de frío.
Ud. debe realizar el suyo con el aval del responsable del programa de vacunas teniendo en cuenta: recursos
humanos, equipos frigoríficos, la infraestructura del lugar, y la temperatura ambiente de su zona entre otros
factores.
Los principios generales son:

• Contar con un sistema de alarma para que Ud. pueda conocer con exactitud las horas de inicio
y duración del corte de suministro eléctrico; vecinos, vigilancia, guardia entre otros.
• Contar con elementos que en caso de necesidad pueda recurrir para almacenar las vacunas,
conservadoras, cajas de transporte, y paquetes fríos.
• Si Ud. presume que habrá un período en el que no puede determinar si hubo corte o no, la correcta
preparación de las cajas frías le asegurara un adecuado mantenimiento de la temperatura.
• Tenga en cuenta que durante la jornada de vacunación se emplean termos y paquetes fríos
para el mantenimiento de las vacunas, con reiteradas aperturas, cuanto más si se preparan
adecuadamente y sin abrir el termo.
• Cuando realice el almacenamiento considerar la diferencia en la termoestabilidad de las
vacunas, para su distribución dentro de la heladera.
Si ha sucedido alguna situación imprevista y no tiene preparado el plan de contingencia, será necesario hacer
una exacta valoración de los siguientes parámetros:
1. Duración de la interrupción: Corta o Prolongada (Horarios)
2. Tipo y nombre de las Vacunas afectadas.
3. Inmovilización de stocks. Se separarán las vacunas sospechosas, señalizándolas, y se introducirán en una
unidad auxiliar., manteniéndolas dentro del rango indicado (2-8°C)
4. Notificación urgente del incidente al nivel inmediato superior, informando debidamente, para la valoración y
determinación de actuaciones a seguir.
5. Utilización de aquellas vacunas afectadas que los Responsables del Programa de Vacunaciones
determinen.
6. Solicitud de nuevas vacunas en caso de ser declaradas inutilizadas las vacunas afectadas.

También se tendrá en cuenta las

• Condiciones de mantenimiento
• Identificación de la causa.
• Para la implementación de medidas correctivas.

35 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 35 23/03/2011 14:08:16


Algunos elementos de la Cadena de Frío
A- EQUIPOS FRIGORÍFICOS
Heladeras
Ubicación: a la sombra y lejos de toda fuente de calor, como mínimo a unos 15 cm de la paredes y en posición
perfectamente nivelada.
Debe efectuarse rutinariamente la limpieza del equipo:

• Del exterior de la heladera porque la tierra, el polvo y suciedad en el condensador y exterior del
refrigerador disminuyen la eficiencia del equipo.
• Del interior porque allí se guardan elementos biológicos que van a ser administrados vía oral
o parenteral. También para que el equipo trabaje correctamente no debe acumularse hielo en el
congelador (evaporador)

B- PAQUETES FRÍOS
(Recipientes plásticos de diseño especial)

• Mantienen la temperatura interna del termo


• Deben rodear a las vacunas.
• Se recomiendan los de 400 ml para termos chicos y para las
más grandes los de 600 ml.
• Poseer dos juegos.
• Antes de introducirlo a los termos, siempre dejarlos en el medio
ambiente hasta que haya presencia de gotas de agua sobre la
superficie del paquete frío (sin escarcha)

Paquetes fríos con agua Paquetes fríos con soluciones “eutécticas” (1)
(Soluciones con sustancias que bajan la T° de congelación)
• Deben contener solamente agua.
• Pueden estar en estado líquido y presentar bajas temperaturas
(menor de 0º C), que pueden congelar las vacunas.
No utilizar agua con sal por riesgo de
que se congelen las vacunas
(agua + sal= Se congela a menor Tº Si continúan con escarcha no deben
utilizarse. Lo que podría congelar a las
vacunas.

(1) Punto de congelación es inferior a 0°C

37 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 37 23/03/2011 14:08:16


IMPORTANTE!!!
El personal que trabaja con vacunas debe conocer el funcionamiento de los equipos frigoríficos a su cargo, esta
básica comprensión permite:
• Determinar tipo y circulación del aire frío, para una ubicación correcta de las vacunas.
• Ubicar adecuadamente termómetros y monitores de temperatura.
• Valorar el correcto funcionamiento y alertar al equipo técnico ante posibles desperfectos.
• Ajustar correctamente la temperatura interior.
• Optimizar su cuidado y mantenimiento.
Esquema de colocación de las vacunas en la heladera de tipo doméstico

• Este esquema es a modo de ejemplo de cómo realizar la distribución de las vacunas en una heladera
en la cual el aire frío es mayor en la parte superior debido a que allí se encuentra el congelador. Existen
otros tipos de equipos frigoríficos donde la circulación del aire frío es diferente.
• La ubicación del termómetro también dependerá del tipo de equipo, en este caso se ubicara en el
centro del refrigerador, la temperatura en las paredes es menor. Si se emplea un termómetro digital
externo también colocar el sensor en el centro del equipo.

Las vacunas Triple viral, Doble viral y BCG deben ser protegidas de la luz durante el almacenamiento

Manual del vacunador | 2011 38

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 38 23/03/2011 14:08:17


Verificar la formación de hielo en el
Uso Exclusivo De Vacunas congelador. El grosor de la capa de
hielo no debe superar a 1 cm. Monitoreo térmico
interior con
termómetro.
No congelar diluyentes.
No congelar vacunas.

Ubicar los
Planillas para registro de temperatura. paquetes fríos.
Control diario Mantener entre 2ºC y 8ºC.

Deje espacio entre las vacunas


para que circule el aire frío.

No deben guardarse en ellas alimentos. No colocar


elementos en la
Mantener refrigerados los diluyentes. puerta

No guarde vacunas
Botellas de plástico llenas de agua fría y en lo estantes
tapadas, en la parte baja del refrigerador. inferiores ni en la
• Heladera de 10 pies: 6 botellas de 2 litros puerta de la heladera.
• Heladera de 14 pies: 8 botellas de 2 litros
• Heladera de 18 pies:10 botellas de 2 litros
Las botellas deben estar paradas a 2,5 cm.
entre ellas y la pared de la heladera y ubicadas
en el estante inferior.
Permiten recuperar la temperatura interna
más rápido Mantenga la puerta siempre bien cerrada.
Se abrirá solo dos veces al día. Para retirar
y guardar las vacunas (controlar en ambas
oportunidades la Tº del interior.

39 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 39 23/03/2011 14:08:17


C- TERMÓMETROS

Se recomiendan los que registran temperaturas máxima y mínima para poder saber cuáles han sido las
temperaturas extremas a las que estuvo expuesta la vacuna en un periodo de tiempo dado. Los termómetros
recomendados son: termómetros de alcohol en varilla de vidrio o el digital externo.

D- HELADERAS PORTÁTILES O TERMOS

• Transportar vacunas.
• Vacunación en terreno.
• Recurso de emergencia por
desperfecto de la heladera principal o
durante su limpieza.
• Mantener las vacunas durante
la vacunación en el centro de
vacunación.

Importante su preparación porque se


evita abrir reiteradamente la heladera
del vacunatorio

Preparación del termo o conservadora,


Se efectuará al inicio de la jornada.
1. Retirar los paquetes fríos del congelador y esperar que presenten signos de descongelación para luego
colocarlos en el termo:

• Si contienen Agua, esperar a observar presencia de líquido en el interior y sin escarcha


en la superficie (0º C). Esto demandara unos pocos minutos dependiendo de la temperatura
ambiente.
• Si contienen Soluciones Eutécticas, aunque se observe su interior en estado líquido, la
temperatura puede ser inferior a 0º C. Por lo cual deberá permanecer fuera de la heladera
hasta que dejen de formar escarcha en su superficie. Esta actividad puede demandar varios
minutos (15-40 min) dependiendo de la sustancia que tenga en su interior y de la temperatura
ambiente.

2. Los paquetes fríos deben cubrir las 4 paredes, rodeando completamente las vacunas (protegen las
vacunas y no dejan pasar el calor).

Manual del vacunador | 2011 40

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 40 23/03/2011 14:08:17


3. Colocar un termómetro, si lo tiene. De lo contrario asegúrese de que el paquete frío no
tenga temperaturas inferiores a 0°C (punto 1)
4. Tapa con cierre hermético.
5. Retirar las vacunas de la heladera, observar la temperatura y registrarla en la planilla
correspondiente.
6. Colocar las vacunas en orden no encimadas para que el frío les llegue a todas por igual.
(recuerde la termoestabilidad de cada una) Volver a tapar el termo.
7. Cuando se retire la tapa para retirar las vacunas, deslizarla horizontalmente a nivel del
borde (para evitar extraer el aire frío del interior e ingresar el aire cálido del exterior cada vez que lo
destapa y tapa)
8. Si se va a utilizar para vacunar a varias personas no colocar y retirar la tapa permanentemente, sino
dejarla destapada hasta concluir la vacunación.
9. Cambiar los paquetes fríos si se descongelan cuando la cantidad de hielo sea mínima. (solo para los
paquetes con agua)
10. Al terminar la jornada regresar las vacunas a la heladera, observar la temperatura y registrarla en la
planilla correspondiente.
11. Lavar la conservadora o el termo con esponja o franela suave con jabón, guardarlo limpio y seco.

VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS


¿Qué es un ESAVI?

ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización.

Todo cuadro clínico que se produzca después de la administración de una vacuna y que
supuestamente se le atribuya a ese hecho.

Los casos de ESAVI se clasifican de la siguiente manera:

1. Evento coincidente, cuando el evento definitivamente no está relacionado a la vacuna sino por otra
causa. Es un suceso que ocurre después de la vacunación pero no es causado por la vacuna, se trata
de asociación temporal pero no es la causa.
Ejemplo: la persona estaba incubando una enfermedad y presenta síntomas luego de la vacunación.

41 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 41 23/03/2011 14:08:17


2. Evento relacionado con la vacuna.

a. Error programático: evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas,


por un error en su almacenamiento, preparación y manejo o administración.
Puede prevenirse con capacitación, la supervisión y el suministro apropiado de
equipos para inyecciones seguras.
Ejemplo: error en la vía de administración, se aplica otra vacuna.

Errores operacionales del programa y sus consecuencias

Error operativo del programa Evento previsto


• No respetar normas de asepsia e • Infección, como absceso localizado en el
higiene. sitio de la inyección, sepsis, síndrome de
• Utilización de vacunas liofilizadas choque tóxico o muerte.
mayor del tiempo indicado de uso. • Transmisión de enfermedades entre
• No respetar normas de bioseguridad pacientes

Error de reconstitución:
• Reconstitución con el diluyente • Absceso local por agitación indebida.
incorrecto • Efecto adverso del fármaco utilizado.
• Reemplazo de la vacuna o el diluyente • Muerte.
con un fármaco u otra vacuna. • Vacuna ineficaz.

Inyección en el lugar equivocado:


• BCG aplicada por vía subcutánea. • Reacción o absceso local.
• DTP/dT/TT demasiado superficial. • Reacción o absceso local.
• Inyección en la nalga. • Probable daño al nervio ciático en lactantes.

Transporte/almacenamiento incorrecto de • Reacción local por vacuna congelada.


vacunas. • Vacuna ineficaz.
Cuando no se respeta las
contraindicaciones. • Reacción grave prevenible.

Manual del vacunador | 2011 42

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 42 23/03/2011 14:08:17


b. Reacción vacunal o evento relacionado con los componentes propios de la vacuna es un
suceso causado o precipitado por una vacuna pese a haber sido aplicada correctamente, debido
a sus propiedades inherentes o sus componentes.
• Reacción intrínseca: Reacción del organismo de la persona vacunada al producto biológico
propiamente dicho (por ej.: a los virus atenuados)
• Reacción extrínseca: Reacción del organismo de la persona vacunada a los coadyuvantes de la
vacuna (por ej.: hidróxido de aluminio, timerosal).
• Desvío de la calidad: es el distanciamiento de los parámetros aptos para la licencia de la vacuna,
por ejemplo, el aumento de la concentración viral.

3. Evento no concluyente, cuando la causa del evento es desconocido o que no se ha podido determinar la
causa.

¿Qué ESAVI deben comunicarse?


1. Todos los casos de linfadenitis por BCG.
2. Todos los abscesos en el sitio de inyección.
3. Todas las muertes que se piensen puedan estar relacionadas con la vacunación o inmunización.
4. Todos los casos que requieren hospitalización y que se piensen puedan estar relacionadas a la
inmunización.
5. Otros incidentes severos o inusuales que se piensen puedan estar relacionadas a la vacuna.
6. Toda situación durante la inmunización que pueda haber motivado o generado un efecto post-vacunal
(Ejemplo error durante la aplicación, tales como utilización de solventes no apropiados, agujas incorrectas, vías
de aplicación equivocadas, la aplicación de sobredosis).

¿Qué debe hacerse cuando se está frente a un ESAVI?


a. Atención o derivación inmediata del vacunado según su estado.
b. Luego completar la ficha de notificación ESAVI.
c. Informar a los Programas Ampliados de Inmunizaciones Provinciales y enviar las notificaciones a
ANMAT con la mayor brevedad posible.
Instrucciones para notificaciones de efectos adversos
• Leer atentamente toda la hoja antes de completarla, de este modo podrá llenarla con la
mayor cantidad de datos posibles en sus casilleros correspondientes.
• Completar con todos los datos requeridos
• Escribir con letra clara.
• Informar al Programa Inmunizaciones Provincial.
• Enviarlo por fax o por formulario electrónico (ANMAT http://www.anmat.gov.ar/aplicaciones_
net/applications/fvg/esavi_web/esavi.html)
• Por estas vías la notificación alcanzara al sistema de vigilancia nacional de ESAVI en el
nivel central del Ministerio de Salud de la Nación.

43 Manual del vacunador | 2011

or_MINI_MANUAL_vacunador_modificada.indd 43 23/03/2011 14:08:17

También podría gustarte