Manual Del Vacunador
Manual Del Vacunador
Manual Del Vacunador
7. No mezcle varias vacunas en una misma jeringa. Solo hágalo con sus
diluyentes apropiados y en las cantidades indicadas.
La mayoría de las vacunas son elaboradas a partir de los agentes infecciosos o un parte de ellos, tratados,
atenuados o inactivados para eliminar su capacidad de producir enfermedad, manteniendo su capacidad de
estimular la respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada (a esta característica se la
llama inmunogenicidad).
Aunque las vacunas se consideran productos muy seguros, en ciertas ocasiones pueden presentarse algunas
reacciones como: enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyección, y otras generales como fiebre, dolores
musculares o alergia a alguno de los componentes de las vacunas.
Durante la infancia se aplican la mayoría de las vacunas pero los adolescentes y adultos también deben vacunarse
porque necesitan protegerse frente a gérmenes que causan enfermedades, a veces bajo formas más graves que
en los niños y porqué al no estar protegidos favorecen la propagación de las enfermedades prevenibles por
vacunación.
Es importante que todos tengan las vacunas al día.
Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas, los países deciden sus esquemas de vacunación, los cuales
se ven plasmados en el Calendario de Vacunación (ver pág. 52), donde se definen las vacunas, las dosis y las
edades de aplicación. Frecuentemente se incorporan nuevas vacunas, se retira alguna dosis, o se modifican
edades de aplicación, (estas acciones siempre se basan en estudios científicos y con el objetivo de lograr una
mejor y oportuna cobertura poblacional). Con el objetivo de reducir el número de inyecciones se incorporan
vacunas combinadas, es decir, en una misma aplicación se administran varias vacunas (por ejemplo, la vacuna
pentavalente frente a la Hepatitis B, el Haemóphilus influenzae tipo b, la difteria, la tos ferina y el tétanos).
El Calendario de Vacunación en Argentina es aprobado por las autoridades sanitarias nacionales y luego se invita
a las autoridades sanitarias provinciales a adherirse al esquema propuesto.
Vacunas Virales
Atenuadas Inactivadas
• Polio oral • Polio Parenteral
• Rotavirus • Gripe
• Varicela • Hepatitis A
• Sarampión • Rabia
Virus Enteros
• Rubéola
• Parotiditis
• Encefalitis japonesa
• Fiebre Amarilla
• Fiebre Hemorrágica Argentina
• Influenza
Subunidades
• Hepatitis B
Meningococo AC Polisacárido
Poliomielitis inactivada, IPV Virus inactivado
IM o SC
Fiebre amarilla Virus vivo atenuado Ver IM o SC
Fiebre tifoidea (parenteral) Bacteria inactivada
Fiebre tifoidea (oral) Bacteria viva atenuada
Poliomielitis oral, OPV Virus vivo atenuado Oral Ver formas de administración pág. 6
Rotavirus Virus atenuado o combinado
No debe incentivarse como rutina la práctica de pre-llenado de jeringas, ya que es una fuente
potencial de ERROR PROGRAMÁTICO, debido a la similitud que existe entre las vacunas una vez
que se encuentran dentro de la jeringa y porque la jeringa no ha sido diseñada como envase de
vacuna.
Vías de administración
Vía oral (VO): se utiliza para OPV, cólera, fiebre tifoidea, rotavirus. Se administran directamente en la boca. Si
se utiliza envase de multidosis, tener la precaución de administrar las gotas de Sabin a una distancia prudencial
como para no tocar la boca del niño. En caso de la vacuna OPV, si el niño regurgita o vomita hasta 15 minutos
siguientes a la vacunación, se debe repetir la dosis. Si la segunda dosis no fuese retenida, se aplazará la
administración hasta una próxima visita, sin contabilizarla como vacuna administrada.
Vía intradérmica (ID): esta vía se utiliza siempre y cuando la vacuna no contenga como adyuvante hidróxido o
fosfato de aluminio porque pueden provocar reacción local, inflamación, formación de granuloma y necrosis. La
única vacuna que se administra por vía intradérmica es la BCG.
Insertar aguja con bisel hacia arriba en ángulo de 15 º (Fig. 3) Una vez vencida la resistencia de la epidermis y
dermis, introducir hasta tapar el orificio del bisel, que debe verse a través de la piel, e inyectar el inmunobiológico,
que se verá como una lenteja o gota de agua (habón); esa es una aplicación correcta.
Vía subcutánea (SC): esta vía se utiliza siempre y cuando la vacuna no contenga como adyuvante hidróxido o
fosfato de aluminio, porque pueden provocar reacción local, inflamación, formación de granuloma y necrosis.
La técnica de aplicación SC se efectúa con el bisel a 45º hacia arriba. No es necesario aspirar (Fig. 3) Por esta
vía se aplican las vacunas antivirales vivas atenuadas.
Vía intramuscular (IM): En mayores de 12 meses, en el deltoides (Fig. 1). Los lactantes menores de 12 meses
tienen mejor desarrollados el músculo antero lateral externo del muslo, por lo que el sitio de elección es la cara
anterolateral del muslo (Fig. 2). La región glútea no se utilizara para la administración de vacunas por el riesgo
potencial de lesión del nervio ciático y es menos higiénica (por el uso de pañales). Además, se ha comprobado
una menor respuesta cuando se aplica la vacuna contra la hepatitis B o antirrábica en glúteo. La técnica de
aplicación IM se realiza insertando la aguja en forma perpendicular, a 90º (Fig. 3).
Clavícula Figura 2
Acromion
Lugar de
inyección
Punto de inserción.
Músculo deltoide
Húmero
Nervio radial
Arteria Braquial
Figura 3
IM
SC
ID
45º 15º
90º
Epidermis y dermis
Tejido celular subcutáneo
Músculo
Medidas de Bioseguridad
Manejo de los desechos cortopunzantes
Los elementos cortopunzantes deben se segregados inmediatamente luego de su uso y en el lugar de origen, para
lo cual se utilizaran recipientes exclusivos para tal fin, que deben cumplir con algunos requisitos:
• Resistencia mínima de penetración: de material rígido, e impermeable resistente al traspaso por las
agujas; con un aditamento que permite su remoción.
• Tendrá una única vía de entrada, que impida la introducción de las manos y con una tapa de seguridad
que una vez colocada no podrá ser retirada.
• Tendrá demarcado claramente las 3/4 partes de su volumen.
• Con la identificación de los residuos que contiene, y el símbolo correspondiente de Residuos
Hospitalarios Peligrosos.
• Etiqueta con breve indicación de uso.
• Desechar únicamente material corto punzante.
• Cuando los desechos en el interior del recipiente alcancen el 3/4 partes de su volumen, deberá taparse
y enviar para su tratamiento.
Las agujas deben desecharse inmediatamente después de ser utilizadas en los descartadores de
cortopunzantes.
• No deben depositarse sobre ninguna superficie
• Una vez utilizada la aguja, no se debe cubrir ni manipular.
• Utilice el desacoplador de agujas para retirar la misma de la jeringa, nunca lo realice con la mano
• En caso de jeringas prellenadas, no intente separar la aguja de la jeringa para ahorrar espacio en el
interior del recipiente.
• Cuando trabaje fuera del establecimiento de salud, también utilice descartadores cortopunzantes.
No existe contraindicación a
la administración simultánea
de múltiples vacunas
rutinariamente recomendadas IMPORTANTE
en personas de cualquier grupo No perder oportunidades
de edad. para la vacunación
No altera la producción de
anticuerpos ni aumentan las
reacciones post-vacunales.
En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna en huéspedes sanos, se continuará con las dosis
faltantes sin interesar el tiempo transcurrido desde la última dosis.
La administración de dosis de una vacuna a un intervalo menor del recomendado (ver cuadro pág. 18) puede
disminuir la respuesta inmunitaria y, por lo tanto, no debería ser considerada como válida.
No es necesario
Para vacunar a una persona
reiniciar el esquema sana no se requiere orden
en ninguna médica, se debe completar el
esquema para la edad según el
circunstancia calendario vigente.
¿Por qué es importante aplicar las vacunas a la edad que corresponde y no atrasarse en
la aplicación de las dosis del esquema?
Porque con cada dosis la protección se incrementa progresivamente y se evitan enfermedades graves.
Por ejemplo, la protección que le transmite la madre al recién nacido disminuye a los 6 meses, por lo tanto es
muy importante que a esta edad ya tenga todas las dosis de las vacunas correspondientes.
En el carnet de vacunación, libreta sanitaria o certificado deben estar anotados los siguientes datos:
33 Fecha de la dosis aplicada.
33 Número de lote de la vacuna.
33 Firma y sello del vacunador responsable.
33 Establecimiento en el que se vacunó.
También completar los registros de uso interno del vacunatorio.
Si presentan carnets en mal estado:
33 Hacer un nuevo carnet.
33 Traspasar las dosis aplicadas, con fecha en que fueron aplicadas.
33 Escribir es copia fiel del original.
33 Firmarlo y colocarle el sello para que tenga validez.
Un correcto registro:
33 Facilitará la recuperación de la información ante pérdidas.
33 Evita revacunaciones innecesarias.
33 Ayuda a un control de los posibles efectos adversos.
Se debe explicar a la persona o al acompañante la importancia del carnet de vacunas como
documentación para toda la vida.
Una vez agotadas todas estas oportunidades se debe concurrir a la consulta médica para que se realice la
indicación de las vacunas correspondientes.
Falsas contraindicaciones:
1. Enfermedades leves:
• Fiebre de baja magnitud (menos de 38 grados), diarrea leve, vómito, resfrío o tos.
a) La mayoría de los niños concurren al centro de salud para control o por enfermedades leves
como fiebre en días anteriores, diarrea leve, vómito, resfrío o tos: verificar el estado de sus
vacunas en este grupo y completar esquema si fuere necesario.
b) Algunos tendrán una enfermedad moderada, fiebre, amigdalitis, sinusitis, otitis, infección
urinaria, etc. en este caso tratar y citar a los 5 días y si tienen buena evolución vacunarlos
inmediatamente (aunque estén con tratamiento antibiótico)
c) Muy pocos pacientes concurren en grave estado y hay que derivarlos urgentemente.
NIVELES DE LA CADENA
- Gestión de
coordinación Definición de las políticas
- Supervisión Nivel Central Compra de vacunas.
- Control de los Concepción
programas en su Planificación
Nivel regional
ámbito. Evaluación y seguimiento
- Distribución de Nivel Local
vacunas
Frascos multidosis:
Controlar:
Las siguientes consideraciones son útiles para preparar planes de contingencia y organizar la ubicación de las
vacunas dentro de los equipos frigoríficos y termos.
La ruptura de la cadena de temperatura tiene implicaciones sobre potencia y efectividad, afectando la capacidad
de proteger a los vacunados.
Es imprescindible la planificación, el cuidado y mantenimiento de los equipos y tener preparado un plan de
contingencia.
• Contar con un sistema de alarma para que Ud. pueda conocer con exactitud las horas de inicio
y duración del corte de suministro eléctrico; vecinos, vigilancia, guardia entre otros.
• Contar con elementos que en caso de necesidad pueda recurrir para almacenar las vacunas,
conservadoras, cajas de transporte, y paquetes fríos.
• Si Ud. presume que habrá un período en el que no puede determinar si hubo corte o no, la correcta
preparación de las cajas frías le asegurara un adecuado mantenimiento de la temperatura.
• Tenga en cuenta que durante la jornada de vacunación se emplean termos y paquetes fríos
para el mantenimiento de las vacunas, con reiteradas aperturas, cuanto más si se preparan
adecuadamente y sin abrir el termo.
• Cuando realice el almacenamiento considerar la diferencia en la termoestabilidad de las
vacunas, para su distribución dentro de la heladera.
Si ha sucedido alguna situación imprevista y no tiene preparado el plan de contingencia, será necesario hacer
una exacta valoración de los siguientes parámetros:
1. Duración de la interrupción: Corta o Prolongada (Horarios)
2. Tipo y nombre de las Vacunas afectadas.
3. Inmovilización de stocks. Se separarán las vacunas sospechosas, señalizándolas, y se introducirán en una
unidad auxiliar., manteniéndolas dentro del rango indicado (2-8°C)
4. Notificación urgente del incidente al nivel inmediato superior, informando debidamente, para la valoración y
determinación de actuaciones a seguir.
5. Utilización de aquellas vacunas afectadas que los Responsables del Programa de Vacunaciones
determinen.
6. Solicitud de nuevas vacunas en caso de ser declaradas inutilizadas las vacunas afectadas.
• Condiciones de mantenimiento
• Identificación de la causa.
• Para la implementación de medidas correctivas.
• Del exterior de la heladera porque la tierra, el polvo y suciedad en el condensador y exterior del
refrigerador disminuyen la eficiencia del equipo.
• Del interior porque allí se guardan elementos biológicos que van a ser administrados vía oral
o parenteral. También para que el equipo trabaje correctamente no debe acumularse hielo en el
congelador (evaporador)
B- PAQUETES FRÍOS
(Recipientes plásticos de diseño especial)
Paquetes fríos con agua Paquetes fríos con soluciones “eutécticas” (1)
(Soluciones con sustancias que bajan la T° de congelación)
• Deben contener solamente agua.
• Pueden estar en estado líquido y presentar bajas temperaturas
(menor de 0º C), que pueden congelar las vacunas.
No utilizar agua con sal por riesgo de
que se congelen las vacunas
(agua + sal= Se congela a menor Tº Si continúan con escarcha no deben
utilizarse. Lo que podría congelar a las
vacunas.
• Este esquema es a modo de ejemplo de cómo realizar la distribución de las vacunas en una heladera
en la cual el aire frío es mayor en la parte superior debido a que allí se encuentra el congelador. Existen
otros tipos de equipos frigoríficos donde la circulación del aire frío es diferente.
• La ubicación del termómetro también dependerá del tipo de equipo, en este caso se ubicara en el
centro del refrigerador, la temperatura en las paredes es menor. Si se emplea un termómetro digital
externo también colocar el sensor en el centro del equipo.
Las vacunas Triple viral, Doble viral y BCG deben ser protegidas de la luz durante el almacenamiento
Ubicar los
Planillas para registro de temperatura. paquetes fríos.
Control diario Mantener entre 2ºC y 8ºC.
No guarde vacunas
Botellas de plástico llenas de agua fría y en lo estantes
tapadas, en la parte baja del refrigerador. inferiores ni en la
• Heladera de 10 pies: 6 botellas de 2 litros puerta de la heladera.
• Heladera de 14 pies: 8 botellas de 2 litros
• Heladera de 18 pies:10 botellas de 2 litros
Las botellas deben estar paradas a 2,5 cm.
entre ellas y la pared de la heladera y ubicadas
en el estante inferior.
Permiten recuperar la temperatura interna
más rápido Mantenga la puerta siempre bien cerrada.
Se abrirá solo dos veces al día. Para retirar
y guardar las vacunas (controlar en ambas
oportunidades la Tº del interior.
Se recomiendan los que registran temperaturas máxima y mínima para poder saber cuáles han sido las
temperaturas extremas a las que estuvo expuesta la vacuna en un periodo de tiempo dado. Los termómetros
recomendados son: termómetros de alcohol en varilla de vidrio o el digital externo.
• Transportar vacunas.
• Vacunación en terreno.
• Recurso de emergencia por
desperfecto de la heladera principal o
durante su limpieza.
• Mantener las vacunas durante
la vacunación en el centro de
vacunación.
2. Los paquetes fríos deben cubrir las 4 paredes, rodeando completamente las vacunas (protegen las
vacunas y no dejan pasar el calor).
Todo cuadro clínico que se produzca después de la administración de una vacuna y que
supuestamente se le atribuya a ese hecho.
1. Evento coincidente, cuando el evento definitivamente no está relacionado a la vacuna sino por otra
causa. Es un suceso que ocurre después de la vacunación pero no es causado por la vacuna, se trata
de asociación temporal pero no es la causa.
Ejemplo: la persona estaba incubando una enfermedad y presenta síntomas luego de la vacunación.
Error de reconstitución:
• Reconstitución con el diluyente • Absceso local por agitación indebida.
incorrecto • Efecto adverso del fármaco utilizado.
• Reemplazo de la vacuna o el diluyente • Muerte.
con un fármaco u otra vacuna. • Vacuna ineficaz.
3. Evento no concluyente, cuando la causa del evento es desconocido o que no se ha podido determinar la
causa.