Secuencia Mis Derechos Se Respetan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Secuencia “Nuestros Derechos”

FUNDAMENTACIÓN:

En momentos como los actuales, en los que todos sufrimos las consecuencias de la violencia en nuestra
vida cotidiana, los niños constituyen el grupo más vulnerable.
Es por eso que el estudio y la reflexión acerca de sus derechos, su efectivo cumplimiento o su violación
son temas de gran importancia para acompañarlos en el camino de la construcción de ser.
Este proyecto pretende invitar a los niños a trabajar sobre temas relacionados con sus derechos, con el fin
de concientizarlos sobre ellos.
Los derechos no solo son una declaración, es importante que se pongan en práctica y que reflejen el
respeto por los derechos.
Para conseguir el respeto hay que conocer los derechos, es nuestro papel hacer que los niños los
conozcan, a la vez una alerta social, porque implica que ellos tomen conciencia del incumplimiento en
algunos casos.
Esperemos que sea un aporte valedero para la vida y construir así un mundo mejor.

Objetivos:

1. Conocer los Derechos de los niños.


2. -Identificar el derecho a la Identidad.
3. -Ejercitar el derecho a la Educación, el Juego, a la Salud y a la Igualdad.
4. -Reconocer la importancia de la Educación.
5. -Valorar el Jardín como un espacio para jugar y aprender.
6. -Desarrollar actitudes y hábitos que tiendan a mejorar las condiciones de la salud y nutrición para
un buen desarrollo armónico.
7. -Disfrutar y participar con alegría compartiendo actividades grupales.

PROPÓSITOS: Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad


en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y
para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Habilitar la palabra para que todos los alumnos
puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los
demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes. Valorar de
las diferentes historias personales y familiares. Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para
cuidar la salud. Reconocimiento de las instituciones y de los profesionales que se ocupan del cuidado de la
salud.

ESPACIO PEDAGÓGICO:

Las actividades se realizarán en la sala, creando un ambiente propicio para trabajar.

AMBITOS DE EXPERIENCIAS

FORMACION PERSONAL Y SOCIAL:

 Conocimiento y apropiación de pautas que generen cuidado y protección, vínculo afectivo y de


confianza con el propio cuerpo como estrategia para prevenir posibles abusos, y además permitan
identificar y comunicar a personas adultas de confianza estas situaciones.
 Reconocimiento de la historia personal, familiar.
 Conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar
secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal confundidos.
 Exploración de las posibilidades del juego, la elección de diferentes objetos, materiales e ideas.
 Valoración de las diferencias entre las personas como aspectos inherentes al ser humano (para
que esas diferencias no se transformen en desigualdad ni reproduzcan estereotipos).
CONVIVENCIA:

 Valoración del diálogo y la escucha como práctica necesaria para el afianzamiento del respeto por
las diversas opiniones y por las normas que organizan la vida en sociedad.

LENGUAJES y EXPRESION:

LENGUA
 Ampliación de conceptos en contexto de lengua oral.
 Apropiación progresiva de nuevas palabras.
 Participación en juegos de rimas, trabalenguas, adivinanzas, rondas, canciones.
 Iniciación en el reconocimiento de su nombre escrito.
 Escucha de cuentos y fábulas.

EXPRESIÓN PLÁSTICA:
 Manejo y experimentación de diversas técnicas, materiales, procedimientos, perfeccionando
progresivamente el uso de ellos.
 Descripción de obras de arte: color, forma, textura.

RECURSOS:
 Afiches
 Plasticolas
 Fibras
 Lápices de colores
 Temperas
 Videos
 Cuentos
 Papeles de colores
 tijeras

ACTIVIDADES / POSIBLES ACTIVIDADES:

 Observación y descripción de láminas sobre los derechos del niño.


 ¿Qué son los derechos?
 ¿Qué necesitan tener los niños para sentirse seguros, amados, protegidos? Como la
indagación de saberes previos, en este caso es más difícil que en otros temas, podemos
ayudarnos con ilustraciones que representen a los derechos humanos.
Por ejemplo: Imagen "Derecho al juego" (Dialogamos acerca de lo que observamos, si nos
parece bien o mal).
 Escuchamos el cuento. ¿Quién le puso el nombre a la Luna? Autora: Mirta Golver.
 ¿Jugamos con nuestros nombres…quien nos habrá puesto?
 ¿Lo habrán sacado de una nombrería?
 Inventamos Rimas con nuestros nombres.
 Trabajamos en forma individual.
 Expresión gráfica: escribir el nombre propio.
 Averiguamos en casa a través de una encuesta qué significado tiene nuestros nombres.
 Escucha atenta y participativa.
 Video: La Vaca estudiosa; derecho a la educación.
 Cuentos y re-narración.
 Visita de un médico/a (cuidado de la salud).
 Prevención de accidentes dentro y fuera de la institución.
 Conversamos a cerca de la importancia del cuidado del cuerpo.
 Dibujamos la silueta de un nene y una nena en afiches, luego iremos agregando las partes.
 Decimos similitudes y diferencias, decimos que deben ser tratados de igual manera.
 ¿Si nos enfermamos donde o con quien nos tienen que llevar?
 Dialogamos entre todos acerca de los derechos, opinamos cada uno sobre el tema y escuchamos
lo que dicen nuestros compañeros. 
 ¿Dónde jugamos y aprendemos?
 ¿Qué juegos realizamos?
 ¿Cómo nos divertimos?
 ¿En dónde aprendemos?

EVALUACION:

 Producciones de trabajo referido al tema.


 A través de la observación directa.

También podría gustarte