Solución Ejercicio Abreviaturas Cac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

NORMAS DE ORTOGRAFÍA

En la escritura, tan criticable es no poner las comas que corresponden, como


poner comas innecesarias.
Detrás del punto y coma no se utiliza mayúscula y se continúa escribiendo en el
mismo renglón.
Dentro de un párrado conviene, en la medida de lo posible, ir alternando el punto
y el punto y coma, ya que si se utiliza exclusivamente el “punto” puede resultar
un lenguaje un tanto entrecortado.
La elección entre un punto y seguido y un punto y aparte es a veces una decisión
subjetiva. Es muy defícil en ocasiones determinar si seguimos desarrollando la
misma idea (y, por tanto, corresponde punto y seguido), o si se trata de una
nueva idea (en cuyo caso debe ser “punto y aparte”).
Lo importante es mantener cierta lógica y no utilizar los signos de puntuación
caprichosamente.
A nivel de estilo, no resulta atractiva una estructura con párrafos muy extensos,
ni tampoco con párrafos muy reducidos.
Detrás de los “puntos suspensivos” no se utiliza mayúscula, salvo que la frase
haya finalizado.
Detrás de los “dos puntos” no se utiliza mayúscula.
No es conveniente abusar de las comillas, ya que dificulta la lectura del texto y
resulta poco estético.

ABREVIATURAS DE USO FRECUENTE


Son acortamientos de palabras corrientes (Sr., dcha., Sras., avda.) para
conseguir mayor rapidez. Terminan siempre con un punto, admiten el plural y
deben llevar tilde, si aparece la vocal que la tiene en la palabra originaria (núm.).
Cuando la abreviatura conste de una sola letra, la duc¡plicación de esta sirve
para indicar el plural, como ocurre en pp. (plural de p., página).

SIGLAS Y ACRÓNIMOS DE USO FRECUENTE


Las siglas y los acrónimos se utilizan para abreviar las plabras. Las siglas se
forman a partir de la letra inicial de cada una de las palabras, se escribe con
letras mayúsculas y sin puntos o espacios intermedios, por ejemplo IAE
(Impuesto de Actividades Económicas). Los acrónimos además de la primera
letra de cada vocablo pueden usar otras, IMSERSO = Instituto de Mayores y
Servicios Sociales
TRATAMIENTOS HONORÍFICOS
El origen de fórmulas honoríficas de tratamiento se remonta a los siglos XV y
XVI, pero actualmente tiende a desaparecer de los documentos administrativos,
como ha sido recogido en la normativa vigente. Por consiguiente, la utilización
del tratamiento honorífico no es un requesito exigible; su uso se restringe casi
exlusivamente a los casos de máxima representación pública y a los documentos
de carácter protocolorario.
Relación de tratamientos:
Jefatura del Estado: Excelencia. Sus excelencias.

Corresponde a Jefes de Estado y sus cónyuges.


Poder ejecutivo. Órganos de gobierno y administraciones públicas

- Excelentísimo Señor/Excelentísima Señora (Excmo. Sr./Excma. Sra.)


Presidente y vicepresidente del Gobierno. Ministros del Gobierno.
Secretarios de Estado. Subsecretario de Asuntos Exteriores. Delegados del
Gobierno en las comunidades autónomas. Gobernadores civiles.
Presidentes de las comunidades autónomas, a excepción de Cataluña,
Baleares y Valencia, que tienen el de “Molt honorable Sr.”. Presidente y
consejeros de Estado. Alcaldes de Madrid y Barcelona. Embajadores de
España.
- Ilustrísimo Señor/Ilustrísima Señora (Ilmo. Sr./Ilma. Sra.)
Consejeros de gobierno de las comunidades autónomas (a excepción de
Galicia y País Vasco, que usan “Excmo. Sr”, y Cataluña “Honorable Sr.”).
Presidentes de las diputaciones provinciales, mancomunidades y cabildos
Insulares. Subsecretarios, directores generales y secretarios generales
técnicos. Delegados de Hacienda. Delegados insulares de gobierno.
Alcaldes de capitales de provincia y municipios de más de 100.000
habitantes.
- Magnífico y Excelentísimo Señor (Magfco. y Excmo. Sr.)
Rector.
- Excelentísimo Señor/Excelentísima Señora (Excmo. Sr./Excma. Sra.)
Vicerrectores. Presidente del consejo social. Secretario general. Gerente.
Directores y subdirectores de escuelas técnicas superiores y de escuelas
universitarias. Decanos de facultades. Vicedecanos. Directores de
institutos universitarios. Directores de departamentos.
Abreviaturas de uso frecuente

Acept. Aceptación n/Fra. Nuestra factura


administracion
Admón. n/Ref. Nuestra referencia

Apdo. Apartado núm./N.º número


Art. articulo P.A. Por autorización
Atte. atentamente P.D. Postdata
Avda. avenida P.P. Por Orden
Ayto. Ayuntamiento P.O. Por orden
Boletín oficial del
BOE Rte. Remitente
estado
C/c o cta. cte. Cuenta corriente s/cgo. Su cargo
Comunidades
CC. AA. s/favor Su favor
autónomas
cgo. cargo s/n Sin número (en calle)
Cía. o C.ª compañía S/Ref. Su referencia
Coop. cooperativa S.A. Sociedad anónima
C. P. Código postal S.L. Sociedad limmitada
Ch/ cheque Sr./Sra. Señor / señora
D./D.ª Don / doña Sres./Sras. Señores / señoras
d/f Día fecha Tel./tfno. Teléfono
d/v Día vista Ud./V./Vd. usted
Dpto. departamento Uds./Vds. ustedes
ef/. efecto V.º B.º Visto bueno
etc. etcétera Vto. vencimiento
Expte. Expediente L/a n/cgo. Letra a nuestro cargo
f/fra. Fecha Factura L/a s/cgo. Letra a su cargo
Fdo. firmado L/c Letra cambio
Fra. Factura n/cgo. Nuestro cargo
n/favor Nuestro favor
Siglas y acrónimos de uso frecuente

IAE Impuesto Actividades Económicas


IMSERSO Instituto De Mayores Y Servicios Sociales
AGE Administración General del Estado
ATS Asistente Técnico Sanitario
CC. OO. Comisiones Obreras
CCE Comisión de las Comunidades Europeas
CE Comunidad Europea
CEE Comunidad Econòmica Europea
CEOE Confederación Española de Organizaciones Empresariales
CIS Centro de Investigacions Sociológicas
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
DGT Dirección General de Tráfico
DNI Documento Nacional de Identidad
Fitur Feria Internacional de Turismo
FP Formación Profesional
I+D Investigación Y Desarrollo
CIF Código de Identificación Fiscal
Inem Instituto Nacional de Empleo
UE Unión Europea
Pyme Pequeña y Mediana Empresa
PVP Precio Venta al Público
PNB Producto Nacional Bruto
PIB Producto Interior Bruto
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
RAE Real Academia Española
IPC Índice de Preciós al Consumo
IVA Impuesto del Valor Añadido
IRPF Impuesto de la renta de las persones físicas

También podría gustarte