0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas12 páginas

Cuentas Reales

Este documento describe las cuentas contables y cómo se utilizan para registrar las transacciones financieras de una empresa. Explica que las cuentas se dividen en cuentas permanentes (activos, pasivos y patrimonio) y cuentas temporales (ingresos, costos y gastos). También describe los tipos de activos como activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar) y no corrientes (propiedades, planta y equipo).

Cargado por

monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas12 páginas

Cuentas Reales

Este documento describe las cuentas contables y cómo se utilizan para registrar las transacciones financieras de una empresa. Explica que las cuentas se dividen en cuentas permanentes (activos, pasivos y patrimonio) y cuentas temporales (ingresos, costos y gastos). También describe los tipos de activos como activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar) y no corrientes (propiedades, planta y equipo).

Cargado por

monica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

44.

cornaluolo
§..
(

CUENTAS

s elmétodo para anotar la acumulación de los aumentos y/o disminución de las ope-
raciones normales del negocio que at-ectan su lado débito (cargo) o su lado crédito
(abono), según su naturaleza.

Las cuentas reconocen la clasificación de las transacciones o eventos económicos que se


desarrollan en una empresa o negocio. Identifica el nombre que se da a los valores que posee
la corporación o ente económico.

T.as cuentas facilitan el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad
que representan los bienes (activos), obligaciones (pasivos), derechos de los dueños o ac-
ciorristas (patrimonio), los ingresos, costos y gastos. Los grupos de cuentas que conforman
la contabilidad serían:

1. Cuentas Reales o Permanentes Activos Pasivo y Patrimonio (Capital)


2. Cuentas Nominales oTemPorales lngresos, Costos y Gastos
3. Cuentas de Orden o Memorando No afectan el balance ni el resultado

Cuentas reales o permanentes (Cuentas del Balance General)

Son cuentas que i<lentifican 1os bienes (activos), las obligaciones (pasivos) y la inversión
de

los accionistas o dueños (patrimonio), que describen la situación económica de las empresas.

Se denominan cuentas reales, porque no son saldadas o cerradas al final de cada periodo con-
los
table, ya que se refieren a cuentas que representan los bienes, obligaciones e inversión de
dueños y/o accionistas y su balance o saldo al final de cada periodo contable, debe ser el valor
inicial del próximo periodo contable. Además, constituyen las cuentas del Balance General.

Balance General

Estado financiero que identifica la posición económica de las empresas, a través de 1os bie-
nes (activos), obligaciones (pasivos), e inversión (patrimonio) de los dueños, accionistas o
socios. Este estado financiero también se conoce con eI nombre de Balance de Situación.
Su

presentación puede ser en forma de cuenta (horizontal), o informe (Vertical)'


lDEt{Ttl(AqéN yAr'¡Áusts DE tAs (uE}trAs.45

Activos

Son los un recursos controlados por la empresa como resultado de sucesos pasados, del
que la empresa espera obtener en el futuro, beneficios económicos; constituyen además la
fuente económica que posee un negocio y que espera beneficios de los eventos financieros.
Su saido y aumento es por el lado débito. (Véase ilustración 2.i).

llustración 2.1.

'l
. Entrada de efectivo 1. Salida de efectivo
2. Adquisición de maquinaria y equipo 2. Compras al contado
3. Ventas y/o servicios al crédito 3. Ventas de un bien
4. Adquisición de mercancía para la venta 4. Ajustes
5. Pagos anticipados
6. Permiten ajustes

Clasificación del activo en el balance general:

La Norma Internacional de Contabilidad N' 1 (NIC 1), considera ia naturaleza de las acti-
vidades y que en el balance se debe realizar una distinción entre sus activos corrientes y no
corrientes, por 1o tanto el Balance General o Situación se clasifica en Activos Corrientes y
Activos no Corrientes.

Activo Corriente o Circulante

Efectivo u otro medio líquido equivalente sin restricción y saldos que se esperan realizar en
un periodo de doce (12) meses tras 1a fecha dei Balance; y/o Bienes o recursos que se utili-
zatrparadesignar el efectivo colro: Caja y Banco; así como también recursos o bienes que se
esperan convertir en dinero como: Cuentas y Efectos por Cobrar e Inventario de mercancía;
¡ los bienes destinados a ser consumidos durante el ciclo de operaciones en un periodo
corto (de uno a doce n-ieses rt gastos prepagados. El parágrafo 57 dela NIC I clasifica a los
activos como corrientes cuando se cumplan los siguientes criterios:

a) Se espera realizar. o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo nor-


' mal de 1a ope:a.ron cle 1a entidad;

)
¿
46. (oul¡tttolo

b) Se mantengan fundamentalmente con fines de negociación; a la fecha del balance; o


posteriores
c) se espera realizardentro del periodo de los doce meses
(ta1v como se define en la NIC 7 Esta-
efectivo
d) Se trate de efectivo u otro eiuivalente al para ser intercambjado
dos de Flujos de Efectivo), cuya utilización
no esté restringida,
dentro de los doce meses siguientes a la fecha
o usado para cancelar un pasivo, al menos
del balance'.

Ejemplos de Activo Corriente:

concepto de ventas y/o servi-


. caja: cuenta que identifica el efectivo recibido en
cios aI contado, abonos de clientes (Cuentas
por Cobrar), Como billetes, monedas,
chequesrecibidosdeclientes,etc.,yqueposteriormentedebeserdepositadoala
cuenta de Banco'
de una institución financie-
. Banco: cuenta que identifica el efectivo bajo custodio
operaciones normales del negocio
ra o de crédito qo" rr" sido depositado por las
de efectivo por compras y/o
y poder emitir o girar cheques para sus desembolsos
a proveedores' etc'
servicios al contaáo, pagos de gastos' abonos
anotar el monto de los ingresos
. cuentas por cobrar: Representa la cuenta para
incluvendo e1 ITBIIS si 1o ha1'y
por ventas y/o prestaciones de servicios a1 crédito,
los abonos recibidos de los clientes'
. cobro por la Yenta de un bien 1'/o
Documentos por cobrar: cuenta que identifica
lo cual se ha firmado letras de cam-
servicio prestáos debidamente doiumentada,
bios y/o pagares con fecha de vencimiento'
e1 r'alor del inventa-
. Inventario de Mercancía: Representa la cuenta que identifica
rio de artículos y/o bienes disponibles para la venta'
efectivo anticipadamente que serán
. Gastos p,"p"gudo,, R"p,",.,,tu lo, pagos en
en gastos en periodos posteriores' Ejempio:
Inventario de
consumidos y convertidos
Impuestos Anticipados' etc'
suministros, S.g.r.o, Anticipaáos, Intereses AntiCipados,

Activo no corriente:

Son blenes que por su naturaleza no están


disponibles paralaventa' pero permiten la ope-
ración de ia Empresa, según su giro comercial
y son considerados con una vida de larga
una subdivisión tal como la indicamos a
duración. En este grupo de activos se incluye

ffirmaciónFinanciera(NIIF),InstitutoMexicanodeContadoresPúb1icos,2004,páginaN"323'
lo¡lrirt«ctóH YA¡¡ALlsls DE LAs (uENIAs'47

continuación: Propiedades, Planta y Equipo, Activo mantenido para negociar, Activo in-
tangible,v otros Activos.

. Propiedades, Planta y EquiPo.

Inr.ersiones de capital en bienes duraderos de uso en el desarrollo de las operaciones


de un negocio, los cuales no están disponibles paralaventa. También se conocen en la
clasificación del Balance General como: Activos Fijos tangibles. Ejemplo: Terreno, Edi-
ficio, Mejoras al Bien Arrendado, Mobiliarios, Equipos, Maquinarias. Además, se inclu-
ye en este grupo de cuentas la Depreciación Acumulada, que significa la acumulación
de los cargos aplicados por la pérdida de valor que han sufrido los bienes duraderos a
través de su vida útil.

a) Terreno: Representa el valor de la propiedad adquirida por una empresa para el


desarrollo actual y/o futura de sus operaciones.
b) Edificio: Cuenta que identifica el valor del local adquirido para el desarrollo de las
actividades de una emPresa.
c) Mejoras a la Propiedad Arrendada: Representa el valor en efectivo por Ia cons-
trucción y/o adecuación de un local arrendado para el desarrollo de las actividades
propias del negocio.
d) Mobiliarios: Cuenta que identifica los muebles, escritorios, archivos, estantería,
etc., adquiridos para el desarrolla de una empresa'
e) Equipos: Identifica la adquisición de bienes técnicos eléctricos y/o electrónicos
para uso de la empresa como: máquinas de escribir, fax, computadores, impresoras,
copiadoras, autos, etc.
f) Maquinarias: Representa inversiones en maquinas de trabajo para el desarrollo de
Ia empresa como: Plantas, tractores, equipos pesados, etc'
g) Depreciación y/o Amortización Acumulada: Cuentas para registrar o anotar el des-
gaste o pérdida de valor de los bienes duraderos al servicio de la empresa. Se reco-
mienda por cada grupo de activo duradero, llevar una cuenta de depreciación acumu-
lada. A pesar que está dentro de las cuentas de activo, 1a misma tiene saldo crédito.

. Activo mantenido Para negociar

Son bienes que no fueron adqurridos para el uso en el desarrollo de las operaciones de
la corporación; sino, para negociar en e1 tuturo, ejemplo: terrenos, edificios o locales.
48. corrmluolo

Estos activos son mantenidos hasta suvencimiento,


pueden ser clasificados disponibles
a una fecha definida'
para la venta si y solo si se está seguro de que serán vendidos

. Activo Intangible

carácter no monetario' pero


Cuentas de inversión que no poseen sustancia física y de
que son aprovechados en las em-
que juegan un papel importante en la empresa; o sea'
presas ya que Poseen un valor comercial'

Medio por el cual se identifica el derecho exclusivo de usar'


fabricaryven-
a) Patentes:
otras personas o empresas'
der un activo o bien, sinla intervención o prohibición de
con respecto al
b) Crédito MercantiL Valor excedente en las utilidades estimadas,
se le conoce como
rendimiento normal de los activos netos identificados. También
Plusvalía.
con la exclusividad de
c) Derecho de Autor: Autorización concedida por el gobierno
de su propio esfuerzo'
explotar, comercializar o publicar un activo o bien, producto
Marcas de Fábrica: Es el medio de contabilizar el pago de
la utilización de una
d)
Ejemplo: Nestlé'
marca de determinado producto a nivel nacional o internacional'
Maggi, LibbY, Coca Cola, etc'
comercial o ra-
e) Franquicia: Derecho concedido para la utilización de un nombre
zón comercial, de cadenas de comercios en el ámbito nacional 0
internacional'
S/M 99, etc.
Ejemplo: McDonald,s, Kentuc§, S/M Rey, S/M El Machetazo,

. Otros Activos

anteriores; o sea'
Seincluyen aquellos activos que no se clasifican en las dos categorías
gue no Se convertirán en efectivo en un periodo corto ni
forman parte del activo fijo
Intangibles, Inversio-
ámgible. Ejemplo: Depósitos de Garantía, Bonos, Activos Fijos
nes, Costo de Organización, etc'

a) Depósitos de Garantía: Cuenta que identifica desembolso de efectivo que garan-


algÚnevento. Ejemplo: Contrato de Alquiler, Contrato de
Electricidad' Con-
tizin
trato de Serücio Telefónico, etc'
b) noro$ se refiere a las adquisiciones y/o inversiones en documentos negociables'
las inversiones como
cuyo fin es recibir un beneficio, o sea, ingresos adicionales por
intereses, comisiones, etc.
lDENTrn(AcóN y ANÁusrs DE rAs CurNrAs . 49

c) Inversiones: Bienes para anotar la adquisición de acciones u otra activi,lad con


fines de recibir un beneficio o utilidad.
d) Costo de Organización: Desembolso de efectivo necesarios para la formación de
una sociedad juridica que incluye el pago al estado de derechos de constitución y
registro en el Registro Público, ei pago de los honorarios iegales a los abogados por su
servicios, promociones y otros gastos adicionales para dar existencia a la cornpañía.
Estos costos deben ser capitalizados o amortizados en cinco (5) años o un 20% anual.

Pasivo

Son obligaciones actual del ente económico (empresa y/o persona), surgida a raíz de tran-
sacciones pasadas con el compromiso de ser canceladas en el futuro según ias políticas de
créditos de las ernpresas. También consideradas obligaciones o deudas contractuales de un
negocio o persona; o sea, el derecho que tienen los acreedores sobre los activos. Su salclo y
aumento es por el lado crédito. (Véase ilustracién 2.2).

Ilustración 2.2

1. Abono a proveedores 1. Compras crédito a proveedores


2. Pagos a préstamos 2. Servicios recibidos al crédito
3. Pagos de salarios y reservas 3. Préstamos adquiridos
4. Cargos ingresos diferidos 4. Salarios y reservas por pagar
5. Ajustes 5. lngresos diferidos
6. Ajustes

Clasificación en el Balance:

La Norma Internacional de Contabilidad N' 1 (NIC 1), el Balance General o Situación se


clasifica en Pasivos Corrientes v Pasivos no Corrientes.

Pasivo corciente

Obligaciones o deudas con acreedores que deberán ser cubiertas o pagadas en un perlodo
relativarnente corto (menor de un año). Ejemplo: Cuentas por Pagar, Documentos por
Pagar, Cuota Obrero Patronal por Pagar, Salarios por Pagar, etc.
50. (owl¡u¡ono

Cuentas por Pagar: Cuentas que identifican obligaciones o deudas por Ia inversión
de un bien y/o servicios prestados debidamente documentada.
Documentos por Pagar: Cuentas que identifican obligaciones o deudas por la in-
versión de un bien y/o servicio prestados debidamente documentada, 1o cual se ha
firmado letras de cambios y/o pagares con fecha de vencimiento.
Cuota Obrero Patronal por Pagar: Cuenta que identifican las anotaciones y pagos
de las prestaciones salariales de los empleados y patrono en concepto de seguro
social, seguro educativo, riesgos profesionales e impuesto sobre la renta.
Salarios por Pagar: Cuenta que identifica la obligación del patrono para con los
empleados en concepto de salarios.
Impuestos por Pagar: Tasas y contribuciones pendiente de pago con el estado y/o
municipio. Ejemplo: Impuesto sobre la renta, Tesoro Nacional ITBMS (Impuesto
sobre la Transferencia de Bienes Muebles Corporales y Prestaciones de Servicios)
Tasa Única, Licencia Comercial, Inmuebles, etc.
Préstamos: Proporción corriente.

Pasivo No Corriente

Obligaciones o deudas que se pagarán en periodos posteriores; se le conoce también


como pasivo fijo. Este concepto solo se usa para diferenciar el pasivo a corto plazo de
la obligación fija a largo plazo en el Balance General. Ejemplo: Hipotecas por Pagat
Préstamos por Pagar, Documentos por Pagar, etc. Para efecto de esta clasificación solo
es considerada para la presentación del Balance General, tomando en cuenta la infor-
mación proporcionada por la empresa, para conocer si la obligación debe ser cubierta
en un periodo relativamente largo; o sea, mayor de un año.

Préstamos por Pagar: Cuenta que identifica la obligación con una entidad de cré-
dito en concepto de efectivo dado bajo condiciones de cancelarlo con sus respecti-
vos intereses.

Ejemplo: Una empresa solicita un préstamo por la suma de B/.10,000.00 para ser
pagado en cinco (5) años, el registro de contabilidad identifica el ingreso del efec-
tivo a la cuenta de Banco y la obligación a Préstamo por Pagar. Sin embargo, al
presentar el Balance General a esa misma fecha, en la sección de1 pasivo debe iden-
tificarse el monto del Préstamo por Pagar-Corriente por 1a suma de B/,2,000.00 y a
Préstamos por Pagar-No Corriente el saldo; o sea, B/.8,000 00.
IDENIITI(A(IÓN Y ANÁI.ISIS DE I.AS (UENTAs . 51

Hipotecas por Pagar: Cuenta que identifica Ia obligación con una entidad de cré-
dito en concepto de efectivo dado bajo condiciones de cancelarlo con sus respecti-
vos intereses, teniendo como ayal otro bien o propiedad.

Otros pasivos: Obligaciones que no están clasihcadas en las dos categorías ante-
riores. No están destinadas a ser cubierta en una fecha deflnida, sino que están
contabilizadas en los controies de registros para su pago en fechas posteriores no
definidas. Ejemplo: Reservas Acumuladas, Ingresos no Realizados, etc.

a) Reservas acumuladas: Cuentas que identifican deudas u obligaciones registra-


da mediante el cálculo de las prestaciones laborales como: Vacaciones, Décimo
tercer mes, Indemnizaciones, Prima de Antigüedad, etc.
b) Ingresos no Realizados: Cuentas que identifican deudas u obligaciones en
concepto de efectivo recibido anticipadamente para que en el futuro se con-
viertan en ingresos por yentas y/o servicios.

Patrimonio (capital)

Representa la participación de los dueños, accionistas yio socios de una empresa natu-
ral o jurídica. Está constituida por las aportaciones o inversiones, así como por las uti-
lidades o pérdidas acumuladas a través de los periodos contables. Su saldo y aumento
es por el lado crédito. Se considera como la parte residual de los activos de la empresa,
vnayez deducidos todos sus pasivos. (Véase ilustración 2.3).

Ilustlación 2.3

1. Resultados (Pérdidas) de periodo 1. Aporte de los dueños, accionistas o


2. Retiro (Empresas Naturales) socios
3. Pago de dividendos (Persona Jurídica) 2. Resultados (Utilidades) del periodo
4. Ajustes 3. Ajustes

La sección de Patrimonio (Capital) en el Balance General se presenta según la naturaleza


del negocio. Si es Persona Natural, o Persona furídica.
52 . coililsruolo

PersonaNatural

Nombre, Capital: El aporte de Ia persona (s) al Patrimonio (Capital) se debe identificar


con el nombre de cada una de ellas; o sea, llevar por separado el registro de cada aporte.
La cuenta debe identificarse como ejemplo; si Néstor Paz aporta para la inversión del
negocio o ente económico, la cuenta sería: Néstor Paz, Capital. (Véase ilustración 2.4).

llustración 2.4

1. Distribución de utilidades Aporte de los dueños


2. Resultados (Pérdidas) del periodo Resultados (Utilidades) del periodo
3. Retiros personales (cierre de periodo) Ajustes
4. Ajustes

Nombre, Personal: retiros del o ios dueños por cuentas indi-


Se contabilizan todos los
viduales del negocio y al final del periodo contable se saldan o elimina contra el aporte
de capital de cada socio. Ejemplo: cuenta de Néstor Paz:

Ilustración 2.5

1. Retiros personales (Efectivo o Bienes) 1. Elimina o salda el retiro contra el Capital


2" Ajustes 2. Ajustes

Utilidades Retenidas: Se anotan los resultados de cada periodo contable y se traslad.


la proporción que corresponde a cada socio, para saldar.

llustración 2.6

1. Resultados (Pérdidas) de periodo 1. Resultados (Utiiid¿Ce: :? :É'n:ú:


2. Elimina o salda contra el Capital 2. Ajustes
3. Ajustes
lDtNItft(A(tóN Y ANÁLtst5 Dt LAs cuENTAs . 53

Al cierre del periodo contable de una empresa natural las cuentas de retiro personal y resul-
tados (Utilidad o Pérdida) deben ajustarse con el capital de o los dueños del negocio; o sea,
reflejar el capital real de los socios.

Persona luríilica (So ciedad Anónima)

El patrimonio en las empresas jurídicas se constituye mediante la adquisición de certificados


de aportación, identificado mediante el nombre de acciones y el resultado de las operaciones
a través de la existencia de la corporación. A continuación las definiciones relacionadas con
el Patrimonio o Capital.

a) Capital Social Autorizado: Monto del capital autorizado establecido en el pacto


social o escritura de constitución debidamente notariada y registrada en el Registro
Público, Sección Mercantil. Las mismas pueden ser comunes con o sin valor nomi-
nal, preferidas acumulativa o no acumulativas.
b) Acciones no Emitidas: Acciones de capital autorizadas, pero no vendidas ni com-
prometidas y disponibles.
c) Acciones Suscritas: Acciones de capital autorizadas y comPrometidas, pero no pa-
gadas en su totalidad. Estas acciones no generan dividendo.
d) Acciones Emitidas: Acciones de capital totalmente pagadas y en circulación. Se
consideran las acciones de capital pagado y su cuenta contable es Capital en Accio-
nes. (Véase ilustración 2.7).

Ilustración 2.7

Ajustes 1. Aporte de los accionista o socios


2. Ajuste

Utilidades Retenidas: Acumulación de los resultados (Ganancia o Pérdida) obtenidos


a través de los periodos contables. También se conoce como cuenta de Superávit. Las
utilidades acumuladas, podrán ser distribuida cuando así lo considere la |unta Directi-
va con su aprobación, cancelando antes; el impuesto causado sobre dividendo que es el
10%. (Véase ilustración 2.8).
54. colrl¡utolo

llustración 2.8

-Pagos de dividendos l. ResultaAos (Ganancia) del periodo


2. Resultados (Pérdidas) del periodo 2. Ajustes
3. Ajustes

Ecuación Básica de Contabilidad

de una emPresa (Balance Ge-


Fórmula mediante la cual se expresa 1a situación economlca
neral) a través de los bienes (Activos), obligaclones Pasivos
( r capital (ParticiPación de los
I

dueños o accionistas).

(activos) que posee una empresa (Natural


La ecuación contable indica que todos los bienes
(pasivo) y la diferencia es pro-
y/o )urídica), pertenecen proporcionalmente a los acreedores
piedad de 1os inversionistas.

nos permiten conocer la


La identificación r aplicación de las cuentas reales o Permanentes
situación económica de 1as empresas naturales 1y'o
jurídicas de1 Balance General en forma
de cada uno de
informe (vertical) o cuenta (horizontal), Lo cual identifican 1a clasrficación
-\ctir-o, Pasir-o \' Patrimonio. (\réase ilustración
2'9)'
los grupos de cuentas de1

I
lDtNTrHoCtór¿ y Ar,¡ÁUsts DE LAs (uENrAs . 55

llustración 2.9

EMPRESAS PAZ,S,A.
BALANCE GENERAL
3l diciembre de 20x0
(En Balboas)

ACTIVO
Activo corriente
Banco Nacional 2,850
Cuentas por cobrar 4,850
I nventar¡o de mercancía
27,500
Gastos prepagados 5,000
Total Activo Corriente 40,200
Activo no corriente
Terreno '10,s00
Equipo de oficina 8,330
Mobiliario de oficina 2,680
Depósitos en garantía 1,500
lnversiones 5,000
Bonos 3,000
a
Total activo no corr¡ente 31,010
Total de activo
PASIVOY PATRIMONIO DE ACCIONISTA
____J:4e
Pasivo corriente
Cuentas por pagar 20,048
Tesoro nacional ITBMS 1,250
lmpuesto sobre la renta por pagar 2,478
Préstamo por pagar-corriente 2,OOO
Total pasivo corriente 25,776
Pasivo no corriente
Préstamo por pagar 15,500
Reservas laborales por pagar 7,500
lngresos no realizados 5,000
Total pasivo no corriente 28,000
TOTAL PASIVO
53,775
PATRIMONIO DE ACCIONISTAS

I
Capital en acciones i 0,000
Utilidades retenidas 7,434
Total patrimonio 17,434
TOTAL PASIVO Y PATRIMON IO 71,210

También podría gustarte