Tesis Relleno Sanitario Apaneca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 287

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

TRABAJO DE GRADO:
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO NO MECANIZADO PARA
EL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL MUNICIPIO DE
APANECA, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN.

DOCENTE DIRECTOR:
ING. MAX ADALBERTO HERNANDEZ RIVERA

PRESENTADO POR:
ARGUETA MENÉNDEZ, VINICIO ENRIQUE
PEÑA MARTINEZ, NORMAN ALBERTO
TOLEDO MOLINA, JOSÉ EVELIO

PARA OPTAR AL TITULO DE:


INGENIERO CIVIL

MAYO DE 2007

SANTA ANA EL SALVADOR CENTROAMERICA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTORA
DRA. MARIA ISABEL RODRIGUEZ

VICE-RECTOR ACADEMICO
ING. JOAQUIN ORLANDO MACHUCA GÓMEZ

VICE-RECTORA ADMINISTRATIVA
DRA. CARMEN ELIZABETH RODRIGUEZ DE RIVAS

SECRETARIA GENERAL
LICDA. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS

FISCAL GENERAL
LICDO. PEDRO ROSALIO ESCOBAR CASTANEDA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DECANO
LICDO. JORGE MAURICIO RIVERA

VICE-DECANO
LICDO. MSE. ROBERTO GUTIERREZ AYALA

SECRETARIO
LICDO. VICTOR HUGO MERINO QUEZADA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ING. MAURICIO ERNESTO GARCÍA EGUIZABAL

DOCENTE DIRECTOR
ING. MAX ADALBERTO HERNANDEZ RIVERA

SANTA ANA, MAYO DE 2007


TRABAJO DE GRADUACIÓN APROBADO POR:

ING. MAX ADALBERTO HERNANDEZ RIVERA


DOCENTE DIRECTOR
AGRADECIMIENTOS GENERALES

A DIOS, EL CREADOR: porque con la sabiduría que nos brinda, nos


permite tomar las mejores desiciones y así lograr cumplir nuestras metas.

A NUESTRA FAMILIA: porque sin su apoyo y confianza, hubiese sido


difícil lograr terminar nuestra carrera.

A LOS DOCENTES: por compartir sus conocimientos en cada una de las


asignaturas cursadas. En especial al Ingeniero Miguel Ángel Marroquín
Guerrero por haber sido un excelente catedrático y amigo. Que en paz
descanse.

A LA EMPRESA FC SA DE CV: por brindarnos su ayuda


desinteresadamente en nuestro trabajo de grado, en el área de mecánica de
suelos.

A NUESTROS AMIGOS: a todos y a cada uno de ellos, por brindarnos su


apoyo y amistad, a lo largo de toda nuestra formación académica.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera nos dieron su


apoyo en los momentos más difíciles. A todos ¡¡¡GRACIAS TOTALES!!!.

GRUPO DE TESIS
AGRADECIMIENTOS
A DIOS, TODOPODEROSO: Porque con la sabiduría que nos ha dado y
la confianza puesta en él, se logró llegar a la meta.

A MIS PADRES: Por que gracias al apoyo que día a día pusieron en mí,
se lograron cumplir los objetivos propuestos en mi carrera.

A MI HERMANA: Por brindarme su apoyo y cariño incondicional, y poder


contar con ella en cualquier momento y estar siempre conmigo.

A MI DEMÁS FAMILIA: Por que siempre han estado conmigo, sobre todo
en los momentos más difíciles; ¡muchas gracias!

A LA UNIVERSIDAD: A nuestra querida Alma Mater, por brindarme la


oportunidad de estudiar una carrera profesional y obtener una formación
académica.

A MIS AMIGOS: A todos y cada uno de ellos, que de una u otra forma
siempre han estado conmigo en los momentos buenos y malos. En especial a
mis compañeros de tesis Norman Peña y José Toledo.

Y a todos aquellos, que de alguna manera me han ayudado o colaborado


de mil formas a todo lo largo de mi formación académica, les doy las gracias.
A todos, ¡GRACIAS TOTALES!

Vinicio Enrique Argueta Menéndez.

1
AGRADECIMIENTOS
AL SUPREMO CREADOR DEL UNIVERSO: por permitirnos la vida, y
darnos la oportunidad de lograr las metas que nos propongamos alcanzar;
sabiendo que Él siempre esta con nosotros.

A MIS PADRES: por traerme a este mundo y apoyarme en todo


momento, ya que sin su apoyo y confianza en mí hubiese sido muy difícil o
imposible alcanzar este logro; gracias infinitas.

A MIS HERMANOS Y HERMANAS: por brindarme su apoyo y cariño


incondicional, y poder contar con ellos en cualquier momento y estar siempre
conmigo.

A LA DEMÁS FAMILIA: a todos ellos que siempre se acordaron de mí, y


de cualquier manera ayudaron desinteresadamente a mi formación académica;
muchas gracias.

A LA UNIVERSIDAD: a nuestra querida Alma Mater, por darme cobijo e


instruirme en mi preparación académica para lograr ser un profesional.

A MIS AMIGOS: a todos y cada uno de ellos, que de una u otra forma
siempre han estado conmigo en los momentos buenos y malos. Un
agradecimiento especial a mi amigo Inmer Moya, por su apoyo y amistad en
todo momento.

Y a todos aquellos, que de alguna manera me han ayudado o colaborado de mil


formas a todo lo largo de mi formación académica, les doy las gracias.
A todos, ¡GRACIAS TOTALES!
Norman Alberto Peña Martínez.

2
AGRADECIMIENTOS
Primero quiero agradecer a la SANTISIMA TRINIDAD, DIOS PADRE,
DIOS HIJO Y DIOS ESPIRITU SANTO, pues me han dado sabiduría, fuerza,
valor y voluntad de seguir adelante para alcanzar mis metas y me han
acompañado a lo largo de mi carrera. También a mi Madre Celestial La Virgen
Maria, por su protección y cuidado.
Luego agradecer a mis padres, Juan Evelio Toledo y Ana Dolores de
Toledo, que bien merecido se lo tienen, por sus noches de desvelo, sacrificio y
por el apoyo moral que siempre me han brindado, haciendo con esto que la
meta que ahora alcanzo haya sido menos difícil.
A mis hermanos darles las gracias por sus consejos y su acertada participación
en mi carrera. Gracias Choton, Gracias Tavo.
También quiero agradecer a mi novia Ileana Maria Mata, por la
motivación y el amor que me ha dado en esos momentos más duros de mi
carrera, por su tiempo y comprensión y su apoyo.
A los docentes y maestros que han compartido con desinterés sus
conocimientos a lo largo de mi vida de estudiante, les agradezco su tiempo y su
abnegación a la tarea de enseñar, en especial al Ingeniero Miguel Ángel
Marroquín, que de Dios goce, por su ejemplo de entrega y sacrificio al servicio
de sus alumnos
Un agradecimiento especial a Norman Peña y Vinicio Argueta, mis
compañeros de tesis y amigos, gracias amigos y sigan adelante, que Dios los
bendiga. Y a todos mis demás amigos y compañeros que me han ayudado a
lograr y alcanzar esta meta.
Y a todos aquellos, que de alguna manera me han ayudado o colaborado
de mil formas a todo lo largo de mi formación académica, les doy las gracias.
A todos, ¡GRACIAS TOTALES!

José Evelio Toledo Molina.

3
INDICE GENERAL

DESCRIPCIÓN PÁGINA

CAPITULO I
GENERALIDADES ........................................................................…1

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................…… 2


1.2 ANTECEDENTES ...........................................................…… 3
1.3 PLANTERAMINETO DEL PROBLEMA ...........................…... 11
1.4 OBJETIVOS .....................................................................…... 13
1.5 ALCANCES GLOBALES .................................................…... 14
1.6 JUSTIFICACIÓN .............................................................…... 15

CAPITULO II
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN,
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE APANECA .....................................….17

2.1 GENERALIDADES .................................................................….18

2.2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE


ASEO PÚBLICO ................................................................................19

2.2.1 Zonas y Rutas de Recolección ...................................….22


2.2.2 Tratamiento y disposición final de los
desechos sólidos .................................................................….23
2.2.3 Tasa de cobro por el servicio de aseo ........................….23

4
2.2.4 Costos Actuales de Operación y Mantenimiento
del sistema de aseo Público ...............................................….24

2.3 GENERACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN


DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE APANECA .….26

2.3.1 Producción Per capita de los desechos sólidos .........….31


2.3.2 Peso Volumétrico de los desechos sólidos ................….33
2.3.3 Cobertura de Recolección ..........................................….34
2.3.4 Índice de Eficiencia en el servicio de Recolección .....….35

CAPITULO III
ESTUDIOS BÁSICOS ..................................................................... ...37

3.1. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ...38

3.1.1. Ubicación del proyecto ...............................................….38


3.1.2. Clima .........................................................................….39
3.1.3. Geomorfología ...........................................................….40
3.1.4. Geología ....................................................................….40
3.1.5. Tipos de Suelos .........................................................….41
3.1.5.1. Uso Actual y Potencial del Suelo ....................….42
3.1.6. Hidrografía .................................................................….44

3.2. TOPOGRAFIA DEL LUGAR ..............................................….44


3.2.1. Planimetría y Altimetría .............................................….45
3.2.2. Descripción Técnica ..................................................….45

5
3.3. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS ..............................….48

3.4. ESTUDIO DE PERMEABILIDAD .........................................….50


3.4.1. Procedimiento de la prueba de permeabilidad ...........….50
3.4.2. Análisis de Resultados ..............................................….56

3.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL LUGAR .........................….57


3.5.1. Descripción de las actividades sujetas a Diagnostico ….58
3.5.2. Descripción de los Aspectos Ambientales .................….59

CAPITULO IV
DISENO Y PRESUPUESTO DEL RELLENO SANITARIO
NO MECANIZADO...........................................................................….63

4.1. DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL .................….64


4.1.1. Cálculo del volumen necesario ..................................….69
4.1.1.1. Volumen de desechos sólidos ........................….69
4.1.1.2. Volumen del Relleno Sanitario Manual ...........….71
4.1.2. Cálculo del área requerida ........................................….72
4.1.3. Selección del método constructivo ............................….76
4.1.4. Cálculo de la vida útil .................................................….81
4.1.5. Cálculo de la celda diaria ..........................................….82
4.1.6. Cálculo de la mano de obra .......................................….86
4.1.7. Diseño de obras de drenaje ......................................….89
4.1.7.1. Aspectos básicos ............................................….89
4.1.7.2. Drenaje pluvial ................................................….98
4.1.7.3. Drenaje de lixiviados .......................................….100
4.1.7.4. Tratamiento de los líquidos lixiviados .............….105
4.1.7.5. Drenaje de gases ............................................….108

6
4.1.8. Diseño de obras complementarias ............................….113
4.1.8.1. Cerco perimetral .............................................….113
4.1.8.2. Oficina administrativa .....................................….116
4.1.8.3. Instalaciones sanitarias ..................................….116
4.1.8.4. Vías de acceso interno ...................................….117
4.1.8.5. Rótulo de identificación ...................................….124

4.2. PRESUPUESTO .................................................................….126

CAPITULO V
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CLAUSURA
Y USO FINAL DE LA OBRA ...........................................................…128

5.1 OPERACIÓN ................................................…………………129


5.1.1. Cierre del botadero a cielo abierto ........…………………130
5.1.2. Control de Operaciones ........................…………………133
5.1.2.1. Personal necesario ....................…………………134
5.1.2.2. Equipo y herramienta .................…………………135
5.1.3. Construcción y operación de la celda diaria …………….138
5.1.4. Vías de acceso .....................................…………………146
5.1.5. Operación en época de lluvia ...............…………………147
5.1.6. Seguridad dentro del trabajo ................…………………148

5.2. MANTENIMIENTO .........................................…………………149


5.2.1. Supervisión ...........................................…………………149
5.2.2. Vías de acceso .....................................…………………150
5.2.3. Materiales y herramientas ....................…………………151
5.2.4. Control Ambiental .................................…………………154
5.2.4.1. Control de vectores ....................…………………154

7
5.2.4.2. Materiales dispersos ..................…………………155
5.2.4.3. Control del polvo ........................…………………155
5.2.4.4. Control de malos olores .............…………………156
5.2.4.5. Control de la erosión ..................…………………156
5.2.4.6. Control de incendios ..................…………………157
5.2.4.7. Control del Biogás .....................…………………157
5.2.4.8. Control de Lixiviados .................…………………158
5.2.5. Mantenimiento del sistema de drenaje .…………………159

5.3. CLAUSURA Y USO FINAL DE LA OBRA ......…………………160


5.3.1. Equipamiento e infraestructura .............…………………160

5.3.2. Controles después del cierre ................…………………161


5.3.2.1. Criterios para la clausura ...........…………………161
5.3.2.2. Monitoreo y control ....................…………………163
5.3.3. Uso posterior del terreno ......................…………………164
5.3.3.1. Arborización ...............................…………………166

5.4. ANALISIS DE COSTOS .................................…………………169


5.4.1. Costos de Operación, Mantenimiento y Cierre…………..169
5.4.2. Costos totales del proyecto ..................…………………170

CAPITULO VI
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
DEL RELLENO SANITARIO ...........................................................…173

6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ………………….174


6.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................... …175

8
6.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .. ........................................181
6.3.1 Medidas de Mitigación Ambiental..................................181

CONCLUSIONES ................................ .....................................…190

RECOMENDACIONES ........................ .....................................…192

BIBLIOGRAFIA .................................... .....................................…193

ANEXOS

9
INDICE DE CUADROS

NUMERO NOMBRE PÁGINA

1.1 Crecimiento Poblacional de Apaneca 8


2.1 Tasas de Cobro Municipal 24
2.2 Ingreso que Deberían Percibirse por el Servicio de Aseo 25
2.3 Costos Directos del Servicio de Aseo Publico 25
2.4 Caracterización de los Desechos Sólidos del Municipio
de Apaneca 29
2.5 Composición de los Desechos Sólidos del Municipio
de Apaneca 30
2.6 Características de la Unidad Recolectora 33
2.7 Calculo del Peso Específico Promedio 34
3.1 Geomorfología de Apaneca 40
3.2 Clases de Suelos para Fines Agrícolas de la Ciudad
de Apaneca 43
3.3 Valores Relativos de Permeabilidad 56
3.4 Permeabilidad “K” en cms/seg del Suelo en el Lugar
de Estudio 57
4.1 Calculo del Volumen y Área Requerida 75
4.2 Capacidad y Material de Cobertura por Terraza 81
4.3 Calculo del Número de Trabajadores en el Relleno
Sanitario 88
4.4 Ordenamiento de Precipitaciones Máximas Absolutas
para periodo de 10 minutos 91
4.5 Datos de Contornos de las Curvas de Nivel de la Cuenca 94
4.6 Detalles de Acabados para Caseta 119
4.7a Hoja de Presupuesto de Obras Preliminares 127

10
NUMERO NOMBRE PÁGINA

4.7b Hoja de Presupuesto 128


5.1 Control de Ingreso de Desechos Sólidos 133
5.2 Recursos Técnicos y Humanos para las Actividades
de Operación en el Relleno Sanitario de Apaneca 134
5.3 Uso de las Herramientas y el Equipo en el Relleno
Sanitario 137
5.4 Construcción de la Capa Final 143
5.5 Suelos Ideales para la Construcción de la Cubierta Final 143
5.6 Control de Herramientas e Implementos de Trabajo 153
5.7 Arborización del Relleno Sanitario de Apaneca 168
5.8 Costos de Operación, Mantenimiento y Cierre 171
5.9 Resumen de Costos Totales para el Relleno Sanitario
Manual del Municipio de Apaneca 172
6.1 Resumen de Medidas de Mitigación 188
6.2 Cronograma de monitoreo de los Impactos Generados
a mitigar 189

11
INDICE DE FIGURAS

NUMERO NOMBRE PÁGINA

2.1 Estructura Organizativa de la Alcaldía Municipal


de Apaneca, Departamento de Ahuachapan 21
3.1 Plano de Ubicación de Sondeos SPT 49
3.2 Plano de Ubicación de Pozos a Cielo Abierto 54
3.3 Sección Transversal de Pozo Terminado 55
4.1a Perfiles de Configuración de Desplante para Terrazas
1 y 2 del Relleno Sanitario 78
4.1b Perfiles de Configuración de Desplante para Terrazas
3, 4 y 5 del Relleno Sanitario 79
4.2 Propuesta de Terrazas para el Relleno Sanitario 80
4.3 Dimensiones de la Celda Diaria 86
4.4 Nomograma para el Calculo de la Intensidad de Diseño 93
4.5 Calculo del Coeficiente de Escorrentía 96
4.6 Elementos Geométricos de Sección en Estudio 98
4.7 Detalles de Canaletas Perimetral y Provisional 99
4.8 Detalles de Canaletas de Drenaje para Líquidos
Lixiviados 100
4.9 Detalles de Agujeros de Tubería 105
4.10 Detalles de Lagunas para Líquidos Percolados 108
4.11 Detalles de Colocación de Chimeneas sobre Canales
Internos 111
4.12 Propuesta de Programación, Avance de la Obra y
Dimensiones de Terrazas 112
4.13 Detalles de Cerca Perimetral con Malla Ciclón 114
4.14 Detalles de Portón 115

12
NUMERO NOMBRE PÁGINA

4.15 Planta Arquitectónica de Caseta 118


4.16 Elevación de Sección A-A, de Caseta de Control 119
4.17 Planta de Fundaciones y Detalles Estructurales de
Caseta de Control 120
4.18 Planta de Instalaciones Eléctricas, de Caseta de
Control 121
4.19 Detalles de Letrina Abonera 122
4.20 Detalles de Vías de Acceso Internas 123
4.21 Detalles de Estructura de Madera para el Rotulo de
Identificación del Proyecto 124
4.22 Modelo de Contenido del Rotulo para la Identificación
del Proyecto 125
5.1 Propuesta del Cierre del Botadero 132
5.2 Herramientas de Uso Común en la Operación de
Rellenos Sanitarios 136
5.3 Colocación Manual y Compactación de la Basura en
Capas Horizontales e Inclinadas 140
5.4 Compactación Manual de la Celda Diaria y Colocación
de Planchas para Estabilizar el Vehiculo 141
5.5 Construcción de la Capa Final en un Relleno Manual 145
5.6 Plan de Arborización 167
5.7 Desviación del Viento por un Cerco Vivo 168

13
INDICE DE ANEXOS

NUMERO NOMBRE

1 Ubicación Geográfica del Municipio de Apaneca


2 Ubicación del Botadero a Cielo Abierto o Lugar del
Proyecto
3 Fotografías del Lugar
4 Escrituras de Propiedad del Terreno del Botadero de
Apaneca
5 Plano de la Ruta de Recolección del Tren de Aseo
del Municipio de Apaneca
6 Plano Topográfico
7 Altimetría del Terreno
8 Fotografías de la Ubicación en Campo de Sondeos
SPT
9 Informe Sobre Estudio de Suelos
10 Procedimientos de Campo para la Preparación de
Pozos a Cielo Abierto en la Prueba de Permeabilidad
11 Formato de Campo para Diagnostico Ambiental
12 Plano General del Diseño del Relleno Sanitario
Manual del Municipio de Apaneca

14
CAPITULO I
GENERALIDADES

15
1.1 INTRODUCCION

Los residuos sólidos son productos de la relación del hombre con su


medio, por lo que su mejor definición es: “Todo material descartado por la
actividad humana, que no teniendo utilidad inmediata se transforma en
indeseable”.

En El Salvador, el manejo de los residuos sólidos Municipales se ha


caracterizado por la escasez de recursos económicos, la debilidad institucional,
la falta de capacitación, desarrollo tecnológico y la falta de instrumentos que
faciliten una adecuada gestión, y en muchos casos el aspecto político ha jugado
un papel importante en dicho proceso.

Por lo anterior, el manejo de los residuos, en el contexto del servicio


público de aseo, se ha dirigido en la mayoría de los casos, a la recolección y el
transporte de residuos hacia sitios alejados de los centros urbanos, sin la
adopción de medidas para la prevención y mitigación de los impactos
ambientales y sanitarios en el sitio de disposición final.

En el presente documento se plantea la problemática del botadero a


cielo abierto que se encuentra en el Municipio de Apaneca, dicho botadero es
usado tanto por el Municipio de Apaneca como por el Municipio de Salcoatitan.
Además, se justifica la necesidad de implementar un Relleno Sanitario para el
botadero con el fin de lograr una mejor higiene ambiental y óptimos niveles de
salud y bienestar para los habitantes y visitantes de la ciudad de Apaneca.

16
1.2 ANTECEDENTES

En El Salvador como en muchos países de Latinoamérica, el


problema de la recolección y disposición final de los desechos sólidos, en
décadas pasadas no era muy relevante debido a la falta de legislación en
materia ambiental.

Un paso importante en el desarrollo del Manejo integral de los


Desechos Sólidos, se da cuando las Micro empresas relacionadas a la
recolección y manejo de desechos sólidos hacen su aparición formal en el
ámbito nacional, con la concesión del servicio de recolección en la ciudad de
San Miguel en el año de 1995, Municipio que transfirió los equipos a los
empleados para que formaran microempresas y que atendieran las zonas de
recolección.

Para el año de 1997 el Área Metropolitana de San Salvador liderada


por San Salvador con un proyecto denominado Manejo Integral de Desechos
Sólidos inicia un proceso de conversaciones con diferentes empresas, que
mostraran su interés en invertir especialmente en la disposición final, proceso
que se extendió hasta finales de 1997 culminando en la firma de un convenio
con una empresa canadiense, finalmente como producto de dicho esfuerzo se
conforma una empresa de sistema mixto denominada MIDES SEM de CV; en la
cual existe capital privado en un 90% y capital municipal en un 10%. A quien se
le encomienda en concesión por 20 años el tratamiento de desechos sólidos en
su disposición final.

Para el año 1998, en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social y la Organización Panamericana de la Salud,
se elaboro el estudio “ Análisis Sectorial de los Desechos Sólidos“ en agosto de

17
1998, documento que en los últimos años ha sido la guía en materia de
desechos sólidos y referencia obligada, Siendo este el primer esfuerzo a escala
nacional de recopilación de información en el ámbito de país, no obstante en
poco tiempo las inferencias hechas por los consultores se han ido
desacreditando especialmente en los que se refiere a la propuesta de
producción per cápita, debido a que las investigaciones de campo subsiguientes
han ido demostrando que los datos de campo difieren significativamente de
ésta, ya que la tabla de generación se basa fundamentalmente en la hipótesis
de que a mayor población mayor producción per cápita, contrario a la hipótesis
de que la producción per cápita es directamente proporcional al número de
personas y a las condiciones socioeconómicas de la población. Sin embargo en
cuanto a toda la información recopilada en dicho análisis sigue teniendo en su
mayoría valides.

Para el año 1998 se aprueba la Ley de Medio Ambiente, en donde se


definen plazos para el inicio de reconversión de las prácticas de disposición de
desechos sólidos inadecuadas, a prácticas ambientalmente sustentables.

En 1999 el MARN, a través de la Universidad Don Bosco, y con


financiamiento internacional llevaron adelante un estudio denominado
PROSIGA, que también en uno de sus componentes investiga los desechos
sólidos y trasciende a la evaluación de campo, con lo que se va forjando la
metodología sugerida para investigación de campo, ya que toma un municipio
pequeño “Nuevo Cuscatlán” como piloto, para aplicar las metodologías de
obtención de información tal como caracterización, producción per cápita, que
definen claramente una metodología práctica de aplicación y que
posteriormente sugerirá el MARN sea usada para los estudios de análisis de
desecho sólidos.

18
En 1999 se inaugura y entra en funcionamiento el Relleno Sanitario
del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) denominado Relleno Sanitario
de Nejapa, operado por la empresa MIDES SEM DE CV. En ese
mismo marco los Municipios participantes abren espacios para que
microempresas prioritariamente formadas por los ex-pepenadores, que
trabajaban en el anterior sitio de disposición llamado Mariona, participen en
barrido de calles o servicios de recolección, este último en aquellos lugares de
difícil acceso para el sistema convencional tradicional, ampliando la cobertura
especialmente en las comunidades denominadas zonas marginales o en vías
de desarrollo.

En el 2000 se aprueba el Reglamento Especial sobre el Manejo


Integral de los Desechos Sólidos, en el cual se define características que deben
cumplir los servicios de desechos sólidos, tratando con más detalle la ubicación
y operación de Rellenos Sanitarios, como característica principal define a los
Rellenos que operen con menos de 20 toneladas en Rellenos Sanitarios
Manuales, a los que operen entre 20 y 40 toneladas diarias Relleno Sanitario
Combinado o mixto, y mayores de 40 toneladas Rellenos Sanitarios
Mecanizados.

Para el año 2000, el Área Metropolitana de San Salvador con


financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.
Realizó el Estudio denominado “Estudio sobre el Manejo Regional de Desechos
Sólidos para el Área Metropolitana de San Salvador en la República de El
Salvador” Estudio que como objetivo principal tuvo la de formular un Plan
Maestro sobre el Manejo de desechos sólidos regional con meta al año 2010,
para los 14 Municipios que conforman el Área metropolitana de San Salvador.
Dicho estudio hoy por hoy es el más completo realizado en la materia. El
Estudio contempla metas para alcanzar el bienestar público a través de las

19
siguientes estrategias: bienestar para los actores involucrados, mejoramiento de
la salud pública; sostenibilidad, mejoramiento técnico para un manejo de
desechos sólidos costeable, mejoramiento institucional / organizacional,
planeación financiera, conservación ambiental y conservación de recursos.

El estudio de JICA reporta 48 microempresas participando en


actividades principalmente de recolección de las cuales 9 están por concesión,
16 contratadas por las Municipalidades, 14 contrato directo con los usuarios y 9
con permiso y en coordinación con las Municipalidades. La administración de
estas presenta diversas modalidades y una de las principales es la de
cooperativas.

El MARN con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),


par finales del segundo semestre del 2000 elabora lo que se le conoce como
mapa de vulnerabilidad para la instalación de Rellenos Sanitarios, el cual se
construye con la superposición de todas las condiciones ambientales
restrictivas para la instalación de Rellenos Sanitario, dicho estudio coadyuva lo
estipulado en el Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los Desechos
Sólidos, Publicado en el diario oficial tomo Nº 347 del 1 de junio del 2000.

Para el año 2000 se abre el Relleno Sanitario Manual del Municipio


de Pasaquina departamento de La Unión, su operación es Municipal, y el
Relleno Sanitario Mecanizado del Municipio de Sonsonate, departamento de
Sonsonate, este último da servicio de disposición a tres Municipios más y
permite la operación por contrato de una empresa particular.

En el 2001 El MARN, realiza el primer Censo Nacional de Desechos


Sólidos, el cual identifica las principales características de los 182 Municipios
que prestan al menos servicio de recolección.

20
En este mismo año inicia operaciones el Relleno Sanitario
Combinado de Usulután, departamento de Usulután, el cual presta servicio a
cuatro Municipalidades, su operación esta concesionada a la empresa
SOCINUS SEM de CV, en la cual las Municipalidades tienen el 99 % de las
acciones y el 1% inversionistas privados, también inicia operaciones el Relleno
Sanitario Manual de del Municipio de Corinto, departamento de Morazán, cuya
operación es Municipal una característica especial es que cuenta con un patio
de compostaje.

Para el año 2002 la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, financio


a COMURES que en un esfuerzo conjunto con el MARN realizaron un estudio
que localiza 12 sitios potenciales para la instalación de Rellenos Sanitarios
regionales, que cubran las cuatro regiones en que es dividido El Salvador por
algunas instituciones (Occidental, Central, Paracentral y Oriental).

Durante el 2002, inician operaciones el Relleno Sanitario Manual de


San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, cuya operación es
Municipal; el Relleno Manual de Perquín, Departamento de Morazán también de
operación Manual.

SITUACION EN APANECA:

Según registros obtenidos del Primer Censo de Población realizado


en el año de 1930, el Municipio de Apaneca estaba constituido por 3765
habitantes, de éstos 1653 radicaban en el área urbana y 2112 en el área rural
del Municipio, representando un 43.90% y 56.09% respectivamente de la
población total.

21
De acuerdo a las estadísticas presentadas por el Ministerio de
Economía a través de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) en los documentos "Censos Nacionales, V de población y lV de
Vivienda 1992" y "Proyección de la Población de El Salvador 1995 - 2025"
publicado el 31 de diciembre de 1996, el Municipio de Apaneca, al finalizar el
año 2000 estará constituida por 7750 habitantes, de los cuales 3501 vivirán en
el área urbana y 4249 en el área rural del Municipio, representando un 45.17%
y un 54.82% respectivamente del total de la población.

En resumen, desde 1930 al 2000, en cifras absolutas, la población ha


crecido en el orden de los 3985 habitantes y dicho crecimiento durante el
tiempo ha tenido la tendencia siguiente: de 1930 a 1950 se tuvo una tasa de
crecimiento del 18.2%; de 1951 a 1961 fue de 18.6%; de 1962 a1971 de 22.5%;
de 1972 a 2OO1 fue de 6.4% (ver Cuadro 1.1).

CUADRO 1.1
CRECIMIENTO POBLACIONAL DE APANECA
AÑO URBANA RURAL TOTAL
1930 1653 2112 3765
1950 1808 2793 4601
1961 2387 3265 5652
1971 2484 4814 7298
2001 3501 4249 7754
2006 4061 8225 12286
FUENTE: DIGESTYC 1992

Según los datos anteriores, es de esperar que para el año actual


2006 estas tasas de crecimiento se encuentren variando con una tendencia a

22
crecer, debido al crecimiento poblacional que experimenta nuestro país año con
año según censos realizados.

El Municipio de Apaneca pertenece al departamento de Ahuachapan.


Está limitado al Norte por el Municipio de Ahuachapan; al Este, por el Municipio
de Juayúa, Salcoatitan y Santa Catarina (todos del departamento de
Sonsonate); al Sur, por San Pedro Puxtla y al Oeste, por Concepción de Ataco.
Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 13º
53'29"Latitud Norte. (Extremo septentrional); y 13º48' 51" Latitud Norte,
(extremo meridional); 89º 46´04" LWG. (Extremo oriental) y 89º49'51" LWG.
(Extremo occidental), como se puede apreciar en el anexo 1. La extensión del
Municipio es de 44.89 kilómetros cuadrados área rural y 0.24 kilómetros
cuadrados área urbana. Riegan el Municipio, los ríos: Tequende y San Pedro
Sihuapan. Lagunas: Verde y Las Ninfas.

Orográficamente el Municipio es atravesado de occidente a oriente,


por la sierra Apaneca - Ilamatepec; siendo sus principales elevaciones los
cerros laguna Verde, de Apaneca Las Ninfas, Himalaya, La Guerra, el Cerrito y
la Cumbre del triunfo. El clima es fresco y agradable, pertenece al tipo de tierra
templada y tierra fría. El monto pluvial anual oscila entre los 2200 y 2440mm.

Vegetación: La flora esta constituida por bosque muy húmedo


subtropical y bosque muy húmedo montaña abajo. Las especies arbóreas más
notables, son: pino, ciprés, cedro y madre cacao.

Vías de comunicación: la ciudad de Apaneca se une a través de la


carretera de pavimento asfáltica (CA-8) con las ciudades de Ataco y
Ahuachapan, al occidente, y con Salcoatitan, Juayúa y Sonsonate, al oriente,
caminos vecinales enlazan cantones y caseríos a la cabecera Municipal.

23
La población actual urbana demanda mejorar el sistema de aseo de
las vías públicas, recolección y disposición final de los desechos sólidos siendo
estos domésticos, comerciales y agrícolas. La población que atiende al área
turística esta creciendo aceleradamente por lo que se requiere por el bien de
toda la población de Apaneca implementar programas de saneamiento
ambiental a través de las acciones, medidas y obras afines al caso.

Existe hasta la fecha un camión recolector, el cual se encuentra en


buen estado físico; dicho camión cuenta con su respectivo motorista y cuatro
ayudantes o recolectores, y con una ruta definida para la recolección, transporte
y disposición final a cielo abierto en la quebrada seca, cercana al camino
vecinal que conduce a la laguna verde, como se puede apreciar en anexo 2. En
dicho botadero se depositan dos camionadas de desechos diarias provenientes
del Municipio de Apaneca, además tres días a la semana se deposita una
camionada por día proveniente del Municipio de Salcoatitan; en el botadero se
encuentran tres pepenadores los cuales seleccionan el material reciclable y lo
comercializan. El tratamiento que se le da a los desechos actualmente consiste
nada más en capas superpuestas, es decir, una de basura y una de tierra sin
compactar ninguna de estas, y así sucesivamente.

24
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se define como basura a los desperdicios que no tienen ningún valor


sentimental o valor económico inmediato para las personas. Es un residuo
sólido producto de la actividad de los seres humanos. La basura generalmente
es arrojada o eliminada de una manera incorrecta en diferentes lugares de las
comunidades, creando con el tiempo grandes promontorios. Su presencia y
permanencia afectan considerablemente la calidad del agua, del suelo, del aire
y del espacio, es decir, que deterioran en ambiente.

La basura contamina desde pequeños nacimientos de agua,


manantiales de considerable tamaño, hasta lagos y ríos. También es el lugar
apropiado para la presencia y crianza de moscas, cucarachas, ratones y
zancudos, los cuales son transmisores de muchas enfermedades, por lo que de
seguir así, la salud de las familias y de las comunidades se verán cada vez mas
amenazadas.

La costumbre de disponer la basura directamente en el suelo tiene


dos aspectos importantes:

El sanitario: si se ubican cerca de fuentes de agua hay


contaminación, lo cual es un problema de salud, además de que los
vientos arrastran partículas y olores a los lugares poblados.

El estético: se relaciona con el aspecto desagradable que presentan,


deteriorando el paisaje.

En el Municipio de Apaneca, la producción diaria de basura por


persona y el porcentaje de los residuos no biodegradables generados por

25
persona, se está incrementando debido a factores como el aumento de la
población y la cultura de consumismo que existe. Esto indica que se debe
trabajar en un mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Además, el sistema de recolección del Municipio solo esta integrado


por un camión recolector en buenas condiciones, el cual cuenta con el personal
necesario, un motorista y cuatro ayudantes, para su operación. La disposición
final de los desechos recolectados por el camión se realiza en el botadero a
cielo abierto, el cual se encuentra a un lado del camino vecinal que conduce a
la laguna verde y a un costado existe una quebrada seca, como se puede
apreciar en el anexo 2.

En el invierno la quebrada seca que existe en el lugar, presenta un


flujo de agua que arrastra materiales aguas abajo, contaminando zonas que se
encuentran en su trayectoria.

Lo anterior implica necesariamente realizar un estudio previo, el cual


contenga los lineamientos requeridos para la construcción de Rellenos
Sanitarios nuevos adecuadamente localizados, diseñados, construidos y
operados, y el cierre y saneamiento de los botaderos a cielo abierto existentes,
o su adecuación o transición a Relleno Sanitario técnicamente manejado,
cuando las condiciones lo permitan, especialmente en lo que se refiere a su
localización respecto de los recursos naturales sanitaria y ambientalmente
sensibles y a la densidad poblacional de su área de influencia.

26
1.4 OBJETIVOS

General:

Contribuir a mejorar la salud de los pobladores del Municipio de


Apaneca, a través del desarrollo de un documento técnico que
contenga la metodología para la transición del botadero a cielo
abierto existente, a un Relleno Sanitario.

Específicos:

Recopilar datos estadísticos anteriores y actuales de generación de


desechos sólidos en el Municipio.

Elaborar un Diagnostico del sistema actual de aseo público de la


ciudad.

Elaborar la alternativa que contribuya a la solución del problema,


según lineamientos del Ministerio del Medio Ambiente.

Establecer un programa de seguimiento y monitoreo de la alternativa


seleccionada.

Elaborar un documento en el cual se presenten y justifiquen los


procedimientos metodológicos y técnicos, para que la Municipalidad
pueda llevar a cabo la construcción, operación y cierre del Relleno
Sanitario.

27
1.5 ALCANCES GLOBALES

El alcance general de la investigación que se pretende llevar a cabo,


consiste en elaborar una alternativa de solución que este acorde con el
medio ambiente siguiendo los lineamientos del Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, y la capacidad económica del Municipio de
Apaneca respecto a la problemática del botadero a cielo abierto, en el cual
son depositados desechos sólidos del mismo Municipio de Apaneca y de
Salcoatitán.

La alternativa de solución que se pretende elaborar, partirá de la


identificación a fondo del problema y recopilación de datos estadísticos
anteriores y actuales, para luego analizar dichos datos que permitan iniciar
un plan de solución al problema planteado. De la alternativa se
seleccionaran los mecanismos más óptimos, en lo referente a botaderos a
cielo abierto, así como de condiciones de gestiones económicas que posee
el Municipio.

Se diseñara la alternativa propuesta, estableciendo para la misma un


programa de Mantenimiento, Operación y Cierre al final de su vida útil,
encaminado al buen funcionamiento de la misma.

El desarrollo de toda la investigación y propuestas a implementar se


plasmaran en un documento, el cual contendrá los procesos metodológicos
y técnicos para llevar a cabo la alternativa de solución definida; con este
documento la Municipalidad de Apaneca estará en posición de gestionar un
posible financiamiento para la ejecución de la obra.

28
1.6 JUSTIFICACION

La situación del manejo de residuos sólidos en El Salvador, por lo


general, se halla en un estado crítico. Los residuos se acumulan en las orillas
de las carreteras, en las calles y en las quebradas o se queman a cielo abierto
sin control y los equipos de recolección se encuentran en condiciones
deplorables. Los sitios de disposición final son inadecuados y las operaciones
ineficientes. Además, las Municipalidades cuentan con limitados fondos para
gerenciar este sector.

El mal manejo de los residuos sólidos tiene un impacto negativo en la


salud de la población, en los ecosistemas y en la calidad de vida de la población
del Municipio de Apaneca. Los impactos directos sobre la salud afectan
principalmente a los recolectores y segregadores formales e informales. Estos
impactos se agravan cuando los desechos peligrosos no se separan en el punto
de origen y se mezclan con los desechos Municipales, una práctica común en
los países de la región. Algunos impactos indirectos se deben a que los
residuos en sí y los estancamientos que causan cuando se acumulan en zanjas
y en drenes, se transforman en reservorios de insectos y roedores. Los insectos
y roedores son causantes de diversos tipos de enfermedades como el dengue,
la leptospirosis1, el parasitismo y las infecciones de la piel. Además, la quema
de basura a cielo abierto, en el campo y en los botaderos aumenta los factores
de riesgo de las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, incluido
el cáncer2.

1 La Leptospirosis es una enfermedad infecciosa que aparece por contacto directo con orina o tejidos
de animales infectados, generalmente ratas; también se presenta de forma indirecta, por contacto con
agua o tierra contaminada. Fuente: El Manual Merck, novena edición, editorial OCEANO.
2 Puede consultarse El Manual Merck para obtener mayor información sobre las enfermedades que
aquí se mencionan.

29
Los impactos al ambiente son la contaminación de los recursos
hídricos, del aire, del suelo, de los ecosistemas tropicales diversos del país y en
particular en este caso el del Municipio de Apaneca y el deterioro del paisaje del
mismo. La acumulación de residuos sólidos puede formar una barrera de
contención del flujo del agua, lo que causaría inundaciones locales y, como
consecuencia, la erosión y la pérdida de suelos fértiles. Además, los residuos
acumulados atraen aves de rapiña y otros animales no deseables, y deteriora el
valor estético de los hogares y de los paisajes.

El buen manejo de los residuos sólidos es responsabilidad de todos.


Sin embargo, por las leyes establecidas en cada país, una vez que los residuos
sólidos son descartados por el generador pasan a ser responsabilidad de los
gobiernos locales. La responsabilidad principal de los Municipios es de
organizar y manejar el sistema de aseo público, incluida la provisión de
infraestructura para el servicio de recolección y disposición final de los residuos
sólidos. Un alto porcentaje de los presupuestos Municipales se dedica al aseo
urbano. A pesar de esta responsabilidad, los gerentes Municipales
responsables suelen carecer de conocimiento sobre los principios y técnicas del
manejo de los residuos sólidos, lo que les impide tomar decisiones acertadas
para desarrollar mejores sistemas de aseo. Tomando en cuenta lo antes
descrito es que el tema de saneamiento del botadero a cielo abierto del
Municipio de Apaneca es de gran relevancia, como se puede observar en las
fotografías del anexo 3; es por tal razón que en este documento se pretende
explicar la importancia de trabajar en la investigación e implementación de una
alternativa de solución a la problemática del botadero, es decir, un Relleno
Sanitario No Mecanizado3, el cual beneficiará a la población del Municipio de
Apaneca.

3 Lo relacionado a Relleno Sanitario No Mecanizado se justifica en el capitulo II según lo determina El


Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los desechos sólidos.

30
CAPITULO II
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE
RECOLECCION, TRANSPORTE Y
DISPOSICION FINAL DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE APANECA.

31
2.1 GENERALIDADES.

El Municipio de Apaneca, el cual pertenece al departamento de


Ahuachapan es una de las ciudades Salvadoreñas situadas a mayor altura,
aproximadamente 1740msnm, separado desde San Salvador 121 km. En dicho
lugar los vientos soplan con extraordinaria violencia en los meses de Noviembre
a Marzo. Este hecho metereológico que afecta la aludida meseta con vientos
huracanados, originó el nombre indígena que allí fundaron los yanquis o pipiles,
hacia el decimoprimero o decimosegundo siglo de la era cristiana, pues
Apaneca y mas correctamente Apanejecat, significa literalmente " viento en
forma de corriente " o sea “chiflón".

En 1770 Apaneca era cabecera de la parroquia de su mismo nombre, la


cual tenía como anexos a los pueblos de Juayúa y Salcoatitan. Posteriormente,
entro a formar parte del primitivo y dilatado departamento de Sonsonate el 12
de Junio de 1824. Por ley el 4 de julio de 1832, este Municipio fue incluido en el
área jurisdiccional del distrito judicial de Ahuachapan. Más tarde el 29 de enero
de 1859 se separo del departamento de Sonsonate y se incorporó en el
departamento de Santa Ana y distrito de Ahuachapan, en lo administrativo,
pues ya lo estaba en lo judicial y electoral. Por acuerdo ejecutivo del 1 de Abril
de 1864, aprobado por decreto legislativo del 18 de Febrero de 1865, el pueblo
de Apaneca se separo del departamento de Santa Ana y se reincorporo en El
distrito y departamento de Sonsonate. Por decreto ejecutivo del 26 de febrero
de 1869, el pueblo de Apaneca se incorpora en el distrito de Atiquizaya y
departamento de Ahuachapan, segregándosele del distrito y departamento de
Sonsonate. El 21 de febrero de 1878, por decreto legislativo el pueblo de
Apaneca se separa del distrito judicial de Atiquizaya y se incorpora en el de
Ahuachapan, para que por decreto legislativo número 252 del 27 de abril de
1893, se otorgue el titulo de Villa al pueblo de Apaneca.

32
Los sitios de atracción turística más notables del Municipio son: La
laguna Verde, la laguna de las Ninfas o lagunita hacia la que se puede realizar
una caminata eco-turística y disfrutar de los paisajes en el camino (Caminata de
2 Km. aprox.). Los gordos de la finca Santa Leticia, que son una joya
arquitectónica de la zona, viveros, artesanías y la exquisita comida típica de la
región y el balneario de San Andrés (Fuente de aguas termales), son otras de
las atracciones turísticas; además de algunos cerros conocidos, como Los
Alpes, Coyutepec, El Cerrito y Cerro de Oro.

Actualmente, Apaneca gracias a las gestiones de la Administración


Municipal, ya posee el titulo de Ciudad, otorgado por decreto legislativo número
438 el 7 de junio del año 2001. En dicha Municipalidad, muchos son los
servicios que se ofrecen, entre ellos el de Recolección, Transporte y
Disposición final de los desechos sólidos.

2.2 DESCRIPCION DEL MODELO DE GESTION DE ASEO PÚBLICO.

El servicio de aseo público, es proporcionado por la Administración de la


Alcaldía Municipal de Apaneca, dentro de la cual se incluye lo que comprende
la recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos generados
por la ciudad. La recolección y transporte de los desechos sólidos se realiza
utilizando una unidad recolectora, la cual cuenta con una cuadrilla de cinco
personas compuesta por un motorista y cuatro auxiliares. El barrido de calles
también es prestado por la Municipalidad en lo que es el servicio de aseo
público; para prestar este servicio se cuenta con ocho personas distribuidas en
el área urbana de la ciudad. Para la disposición final, existe un botadero a cielo
abierto cuyo terreno es propiedad de la Alcaldía, como se puede observar en el
anexo 4; en dicho lugar laboran cuatro pepenadores pagados por la

33
Municipalidad, encargados de separar materiales que se pueden comercializar,
como son latas y plásticos.

La estructura de organización de la Municipalidad se presenta en la


figura 2.1, en donde se muestran los diferentes servicios que la Alcaldía
proporciona, entre ellos el servicio de recolección de los desechos sólidos como
parte de los Servicios Públicos Municipales.

Cabe mencionar que en el botadero a cielo abierto además de los


desechos sólidos depositados por el Municipio de Apaneca, se reciben los
desechos sólidos del Municipio de Salcoatitan, debido a que El Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales cerró su antiguo sitio de disposición final; sin
embargo, aunque dicho Municipio posee actualmente un Programa de micro
región en asociación con 3 Municipios más, Santa Catarina Masahuat, Juayua y
Nahuizalco para la implementación de un Relleno Sanitario4, en el análisis y a
su debido momento se tomaran los datos necesarios para el diseño de la
capacidad del Relleno Sanitario.

4 Fuente obtenida de la Alcaldía Municipal de Salcoatitan, en relación con el Programa de micro región
para la implementación de Relleno Sanitario.

34
CONCEJO
MUNICIPAL

DESPACHO
MUNICIPAL

SECRETARIA COMISIONES SINDICATURA AUDITORIA


INTERNA

REGISTRO Y SERVICIOS
UNIDAD PUBLICOS
CONTROL UACI
FINANCIERA
TRIBUTARIO MUNICIPA
INSTITUCION
REGISTRO
DEL ESTADO
FAMILIAR
ELECTRICISTA
CUENTAS
TESORERIA CORRIENTES
RECOLECCION
DE BASURA

CATASTRO
MUNICIPAL
MOTORISTA
CONTABILIDAD

GUARDAPARQUES

TERMINAL
MERCADO
DE BUSES
FONTANERO
VIGILANTES

FIGURA 2.1
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE APANECA,
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN

35
2.2.1 Zonas y Rutas de Recolección.

La recolección y transporte de los desechos sólidos se lleva acabo


usando una unidad recolectora, la cual cuenta con una cuadrilla de cinco
personas constituida por un motorista y cuatro auxiliares. Los recorridos de la
ruta de recolección se hacen a baja velocidad durante seis días a la semana de
6:00 a.m. a 1:00 p.m. La forma de recolección es de casa por casa cubriendo el
100 % del área urbana de la ciudad, el cual comprende 713 residencias.

Para la realización de las actividades de recolección, la Alcaldía de


Apaneca proporciona a la cuadrilla el siguiente equipo: guantes, palas y rastrillo
metálico.

Los desechos sólidos que se generan en el mercado y los provenientes


de actividades comerciales son recolectados juntos con los de origen domiciliar
por la unidad recolectora, el cual es un camión ISUZU año 1998 de tres
toneladas, cuyo volumen de la tolva es de 9.25 m3 realizando un solo recorrido
por día y un solo viaje al botadero a cielo abierto, excepto los días lunes y
viernes que se realizan dos viajes al botadero.

La ruta de recolección que realiza a diario la unidad recolectora, con su


cuadrilla de trabajadores, se puede ver en el anexo 5.

Por su parte, el Municipio de Salcoatitan que también deposita sus


desechos en el botadero, sirve el servicio de recolección a 438 viviendas en el
área urbana, 6 habitantes por vivienda aproximadamente. No se encuentran
industrias en la zona, por lo que se recolectan únicamente desechos
domésticos.

36
2.2.2 Tratamiento y disposición final de los desechos sólidos.

El sitio que se utiliza para la disposición final es el botadero a cielo


abierto ubicado a 1.95 kilómetros al Noreste desde el centro de la ciudad de
Apaneca, cuenta con una área de 24354.75 vr2 en un terreno montañoso y de
geometría irregular; durante la época lluviosa los desechos son transportados a
zonas más bajas por la quebrada seca que existe en el lugar, contaminando
áreas de terrenos adyacentes aguas abajo.

El botadero a cielo abierto se esta manejando de manera deficiente ya


que no hay ningún control de lixiviados, gases y escorrentía superficial ni
tampoco se encuentra cercado, por lo que cualquier persona o animal puede
entrar fácilmente.

Actualmente, el tratamiento que se le está dando a los desechos sólidos


en el sitio del botadero a cielo abierto, depositados en el mismo estado en que
se recolectan, consiste en la disgregación de los desechos en capas de 50
centímetros de espesor y luego una capa de tierra de 25 centímetros
aproximadamente, sin ningún tipo de compactación.

2.2.3 Tasa de Cobro por el Servicio de Aseo.

Municipio de Apaneca:
La tasa que se cobra está en función del área construida del inmueble,
de la cual un 10 a 15% en zona urbana la pagan con puntualidad, constituida
como se muestra en el cuadro 2.1:

37
CUADRO 2.1
TASAS DE COBRO MUNICIPAL
Domiciliar $ 0.03/m2
Comercial $ 0.03/ m2
Servicio de barrido en calles $ 0.006/ m2
FUENTE: Sección de Tesorería de la Alcaldía Municipal de Apaneca.

Municipio de Salcoatitan5:
Al igual que en Apaneca esta tasa se cobra por M2 de vivienda, en la
zona urbana de la ciudad, cobrando $0.10/m2 de los cuales un 25% la pagan
con puntualidad.

2.2.4 Costos Actuales de Operación Y Mantenimiento del Sistema de Aseo


Público.

El sistema de contabilidad con que cuenta la Municipalidad de Apaneca


es muy eficiente en lo referente al registro de los contribuyentes, ya que cuando
el ciudadano se presenta a la Alcaldía a efectuar el pago de los servicios que le
son prestados en cuestión de minutos se le entregan sus recibos. La Alcaldía
tiene registrados un total de 713 viviendas a las cuales les proporciona el
servicio de aseo público. El sistema de cobro se realiza con una periodicidad
mensual, pero hay que esperar que el ciudadano se presente a la Alcaldía a
pagar el servicio; cuando existe mora por más de seis meses, se notifica al
moroso por medio de un aviso de cobro con el objetivo de ponerlo al día.

Por la prestación del servicio de aseo público, la Alcaldía cobra una tasa
de $0.03 por metro cuadrado de vivienda y comercio, cabe mencionar que de
los 713 usuarios solamente entre el 10% (71.3 viviendas) y el 15% (107
viviendas) hace efectivo el pago de la tasa mensual con puntualidad, dejando
entre un 90% y 85% de la población en mora.
5 FUENTE: Sección de Tesorería de la Alcaldía Municipal de Salcoatitan.

38
El en cuadro 2.2 se muestran los ingresos promedio mensuales y
anuales que la Alcaldía debería percibir por el servicio de aseo.

CUADRO 2.2
INGRESO QUE DEBERIAN PERCIBIRSE POR EL SERVICIO DE ASEO
Rubro Tipo M2 Tasa $/m2 Ingreso mensual $ Ingreso
anual $
Recolección Domiciliar 240000.0 0.03 7,200.00 86,400.00
Comercial
Barrido Vías 35060.67 0.006 210.36 2,524.37
Públicas
Total 7,410.36 88,924.37
Fuente: Sección de Tesorería y Catastro de Alcaldía de Apaneca

Por las prestaciones del servicio, se tiene una base estimada de cobro de
$7,410.36 por mes, con un ingreso mensual promedio de $1,111.55, lo que
representa el 15% del ingreso mensual que se debería percibir; por lo cual, se
tiene un valor de tasas no cobradas de $6,298.81 mensualmente en el cobro del
servicio de aseo.

Además, se deben considerar los Costos Directos del servicio de aseo


público, los cuales constituyen los gastos en los que incurre la Municipalidad
para la prestación de este servicio. En el cuadro 2.3 se reflejan dichos costos.

CUADRO 2.3
COSTOS DIRECTOS DEL SERVICIO DE ASEO PUBLICO
RUBRO PESONAL O EQUIPO COSTO MENSUAL ($)
Barrido de calles 8 auxiliares 768.00
Recolección 4 recolectores + 1 motorista 653.00
Transporte 1 Camión marca Isuzu 400.00
Disposición final 4 Pepenadores 480.00
TOTAL 2,301.00
Fuente: Sección de Tesorería de Alcaldía de Apaneca

39
Por otra parte, el Municipio de Salcoatitan en relación a sus costos,
deposita en el botadero aproximadamente 3 toneladas de desechos 3 días por
semana, cuyo costo por derecho al uso del botadero es de $8.00, empleando
una unidad de servicio privado a $70.00 el viaje. Dicha Municipalidad invierte
$1,600.00 mensuales en el servicio de tren de aseo, incluyendo $60.00 por
persona para el barrido de calles cada 15 días.

2.3 GENERACION, CARACTERIZACION Y COMPOSICION DE LOS


DESECHOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE APANECA.

Es importante determinar la Generación de los desechos sólidos, por que


sobre la base de esto es que se hace la planificación del sistema de aseo
público, de lo cual depende la asignación de recursos y la cantidad de equipo,
así como el dimensionamiento del sitio de disposición final. En este estudio se
realizó un análisis de peso-volumen, para lo cual fue necesario pesar el camión
recolector en un periodo de 6 días efectivos, en el Recibidero de café del
Beneficio de Nejapa, en Apaneca, con la coordinación y aprobación de la
Municipalidad.

Para la Caracterización de los desechos sólidos, tema de mucha


importancia en El Salvador, por facilitar el tratamiento de una mejor manera a la
problemática del manejo de los desechos que se producen domiciliarmente, el
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales pone a disposición de las
Municipalidades y entidades interesadas en medio ambiente, la “Guía
Metodológica para la Caracterización y Composición de los Desechos Sólidos”,
que se utilizó para el estudio en el Municipio de Apaneca.

40
La importancia de la Caracterización consiste en conocer las cantidades
producidas de desecho para saber como manejarlas, a fin de poder establecer
programas de Reducción, Reuso y Reciclaje, con el objeto de contribuir en el
mantenimiento de un medio ambiente sano y equilibrado.

El proceso completo, como primera acción que se realizó por el grupo de


tesis para iniciar la Caracterización de los desechos sólidos, es el siguiente:

1. Se estableció una reunión con las entidades Municipales con el objeto de


generar un acercamiento, para explicar y exponer los detalles sobre el
procedimiento del estudio de Generación, Caracterización y Composición
de los desechos sólidos, a realizar en el Municipio para diseñar el plan
de trabajo. Se fijó fecha para próxima reunión.

2. La Municipalidad informó al equipo de trabajo de la recolección sobre lo


que se pretendía llevar a cabo, por lo que tuvo que realizar una reunión
con dicho equipo6.

3. Se estableció una segunda reunión con las entidades Municipales, para


definir posibles fechas para realizar el trabajo, costos y determinar que
institución pesaría los desechos sólidos, cuyo lugar de preferencia
debería ser techado.

4. De ser necesario, se dejan plasmados por escrito los compromisos y


acuerdos que se generen en el paso anterior, para poder continuar con el
proceso.

6 Si se desea, el equipo de trabajo Municipal puede estar presente en la primera reunión, y así omitir este
paso.

41
5. Definida la fecha y la institución que colaboraría en el proceso, y con la
disponibilidad del vehiculo exclusivo para la recolección en los días
efectivos que se realizaría el estudio (6 u 8 días), se dio comienzo al
proceso de pesar los desechos sólidos llenando la información requerida
por el formato respectivo, donde se plasmaron los resultados del trabajo
de campo para su posterior análisis.

6. Se calculó la Producción per cápita y densidad de los desechos sólidos.

Los pasos mencionados anteriormente se llevaron a cabo por el grupo de


tesis, con el fin de conocer la producción per cápita y composición de los
desechos sólidos que el Municipio de Apaneca produce. Dicho estudio
comprende la zona urbana del Municipio, pues el servicio de recolección como
se mencionó anteriormente es prestado en esta zona únicamente.

El formato de Caracterización de los desechos sólidos del Municipio de


Apaneca de dicho estudio, se muestra en el cuadro 2.4 en diferentes unidades
cuyo análisis será de utilidad para el cálculo de la producción per cápita; estos
valores fueron obtenidos en período de invierno, por lo que deben interpretarse
como valores máximos. Para pesar los desechos sólidos, se empleó una
báscula del tipo que se utilizan en los recibideros de café, la cual se localiza en
el Recibidero de Nejapa, donde se pesó el camión recolector en un período de
6 días.

42
CUADRO 2.4
CARACTERIZACION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE
APANECA
Días/ Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Totales
Pesos
Peso 107.70 51.90 51.60 57.60 91.46 69.0 429.26
en qq
Peso 10770 5190 5160 5760 9146 6900 42926
en Lb
Peso 4885.3 2354.2 2340.6 2612.7 4148.6 3129.8 19471.2
en kg
Peso 4.88 2.35 2.34 2.61 4.15 3.13 19.47
en Ton
Fuente: Grupo de tesis, elaborado en la semana del 14 al 19 de agosto de 2006.

Como segunda acción, se determina la Composición de los desechos


sólidos. La Composición es uno de los factores de mayor importancia desde el
punto de vista del reciclaje o de otro tipo de tratamiento, ya que consiste en la
separación de los desechos. Para el estudio, se tomó en cuenta que los
desechos domésticos varían dependiendo del clima y estaciones del año,
debido al consumo de alimentos vegetales y frutas traídos de otras partes; por
otro lado, los desechos del tipo comercial son producto de las actividades
diarias, las cuales pueden ser más importantes económicamente ya que
pueden ser reutilizados o reciclados, y al mismo tiempo generar fuentes de
empleo en esta área.

Las muestras tomadas para el análisis de la Composición de los


desechos varían de un lugar a otro, sin embargo, para el estudio se consideró
únicamente la zona urbana del Municipio siguiendo el procedimiento siguiente:

1. La toma de la muestra se realizó directamente de la descarga del


camión. La cantidad de desechos recolectados fue de 2 barriles de
aproximadamente 0.22 M3 cada uno, los cuales se vaciaron en una
superficie limpia para formar un promontorio de desechos.

43
2. Luego se homogenizó la muestra mezclándola toda con palas, de
manera que lo que esté arriba pase a la parte inferior.

3. Se aplica el método de cuarteo dividiendo la muestra en 4 partes,


tomando 2 cuartas partes que queden opuestas para formar una media,
o sea un barril.

4. Se separaron los componentes de esa muestra que se obtuvo, y se pesó


cada uno de ellos. Al final la suma de todos los componentes
proporcionó el peso de la muestra original.

Los resultados de la Composición de los desechos sólidos del Municipio


de Apaneca, se muestran en el cuadro 2.5 con sus respectivos porcentajes.

CUADRO 2.5
COMPOSICION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO
DE APANECA
Componente Peso en libras % peso
Vidrio 1.03 0.71
Papel 6.59 4.53
Textiles 3.88 2.67
Plástico 9.03 6.21
Madera 1.02 0.70
Metal 0.42 0.29
Materia Orgánica 120.19 82.66
Aluminio 0.57 0.39
Otros 2.67 1.84

Totales 145.47 100


Fuente: Grupo de tesis, elaborado en agosto de 2006.

44
2.3.1 Producción Per Capita de los desechos sólidos.

Se entiende por producción per capita aquella cantidad de desechos


sólidos que es generado por una persona durante el día. Para su cálculo se
procede de la siguiente forma:

(Dsr)
Ppc = ----------------------------------
(Pob x d x Cob)

Donde:
Ppc = producción por habitante por día (Kg/hab/día)
Dsr = cantidad de desechos sólidos recolectados en una semana (Kg/semana)
Pob = población del área urbana servida
d = días de la semana del servicio (7)
Cob = cobertura del servicio de aseo.

Del cuadro 2.4 se obtiene el total de producción de desechos sólidos en


una semana para el Municipio de Apaneca. Entonces la cantidad de desechos
sólidos recolectados en una semana, “Dsr”, es igual a 19471.20 Kg. También
del cuadro 1.1 se extrae la población actual del Municipio de Apaneca para el
año 2006 en el área urbana, mediante una tasa de crecimiento urbano de
1.82% anual, por lo cual la Población, “Pob”, es igual a 4061 habitantes.

El valor de “d” para nuestro caso es de 7 días, criterio que fue adoptado
ya que los desechos recolectados el día lunes incluían los del día domingo, día
en el que no hay servicio de recolección.

Finalmente el valor de Cobertura, “Cob”, es el cociente que resulta de


dividir el número de viviendas servidas entre el número de viviendas totales

45
existentes en el área; para nuestro caso el valor de cobertura es igual a 1, ya
que el número de viviendas servidas es igual al número de viviendas existentes
lo que significa que el 100% de la población urbana recibe el servicio.

Por lo tanto:

Ppc = 19471.20 = 0.685 Kg hab


4061 × 7 × 1 dia

Luego, Producción del área urbana de Apaneca = 4061 hab x 0.685


kg/hab/día = 2781.78 kg/día = 2.78 Ton/día.

Dado que el Municipio de Salcoatitan deposita sus Desechos Sólidos en


el mismo botadero, se obtendrá una producción por habitante por día, “Ppc”
para dicho Municipio con los datos recolectados del mismo, según se índico
anteriormente. Entonces:

Dsr = 3 ton/día x 3 días/semana = 9 ton = 9000 Kg por semana.


Pob = 2628 hab.
d=7
Cob = 1

Por lo tanto:

Ppc = 9000 = 0.489 Kg hab


2628 × 7 × 1 dia

Luego, Producción del área urbana de Salcoatitan = 2628 hab x 0.489


kg/hab/día = 1285.09 kg/día = 1.29 Ton/día.

46
Según los datos anteriores y de acuerdo con el Reglamento Especial
sobre el Manejo Integral de los desechos sólidos en su Capituló VI, artículos 14
y 15, el Relleno Sanitario que se diseñará corresponde al clasificado por su
forma de operación, como Relleno Sanitario Manual o No Mecanizado.

2.3.2 Peso Volumétrico de los desechos sólidos.

Para el dimensionamiento de los Rellenos Sanitarios, así como para


determinar la cantidad y capacidad volumétrica de las unidades recolectoras, es
necesario conocer el peso volumétrico de los Desechos Sólidos. Las
características de la unidad recolectora del Municipio de Apaneca se presentan
en el cuadro 2.6.

CUADRO 2.6
CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD RECOLECTORA
Marca Año Capacidad Tolva
Isuzu 1998 3 Ton. largo Ancho alto
3.30 m 2.0 m 1.40 m
FUENTE: Grupo de Tesis

Debido a que el estudio se realizó en época lluviosa (agosto de 2006),


los valores de densidad encontrados de los desechos sólidos para el Municipio
de Apaneca serán los máximos del presente año, ya que estos se encuentran
saturados de agua.

Del cuadro 2.4 se toma el dato del total de Desechos recolectados en la


semana y con los datos del cuadro 2.6 se calcula el volumen de la tolva del

47
camión. Entonces, el cálculo del Peso Especifico promedio se muestra en el
cuadro 2.7.

CUADRO 2.7
CALCULO DE PESO ESPECIFICO PROMEDIO
Viaje Fecha Peso de desechos en Vol. Tolva Peso especifico
Ton. m3 Ton/m3
1 14/08/06 2.90 9.25 0.3135
2 14/08/06 1.98 9.25 0.2140
3 15/08/06 2.35 9.25 0.2540
4 16/08/06 2.34 9.25 0.2530
5 17/08/06 2.61 9.25 0.2822
6 18/08/06 2.45 9.25 0.2649
7 18/08/06 1.70 9.25 0.1838
8 19/08/06 3.13 9.25 0.3384
Peso Especifico Promedio 0.2630
FUENTE: Grupo de tesis

2.3.3 Cobertura de Recolección.

Con la información obtenida de la recolección de los desechos sólidos,


en el período de 6 días durante una semana y con la producción per cápita del
área urbana del Municipio de Apaneca, la cobertura de recolección real del
servicio es:
Recolección diaria promedio x (6/7)
Cobertura de recolección real = -----------------------------------------------
Producción diaria urbana
Donde:

Recolección diaria promedio = 3.24 ton/día

48
Kg
Producción diaria urbana = 4061hab × 0.685 hab = 2781.78 Kg
dia dia

3.24 ton/día x (6/7)


Cobertura de recolección real = --------------------------- = 0.9989 = 99.90%
2.78 ton/día

Con este resultado de cobertura real se demuestra que no es necesario


incrementar el número de unidades, ya que con la unidad existente es suficiente
para alcanzar la cobertura del 100% del servicio de recolección.

2.3.4 Índice de Eficiencia en el Servicio de Recolección.

Este Índice es básicamente el rendimiento que un trabajador posee en la


actividad de recolección de los desechos sólidos, y se expresa en toneladas por
día por trabajador, calculado de la siguiente forma:

Peso Promedio Equivalente


Eficiencia = --------------------------------------------------
Número de trabajadores por día

De donde, el Peso Promedio Equivalente es:

Peso promedio por día de recolección x 7


Peso Promedio Equivalente (PPE) = ---------------------------------------------------------
Peso recolectado en los días efectivos (6)

3.24 ton/día x 7
PPE = ------------------------- = 3.78 Tons/día
6

49
Por lo tanto, si el número de trabajadores en el servicio de recolección de
Apaneca es igual a 5, la eficiencia será:

ton
Eficiencia = 3.78 5 = 0.756 dia
trabajador

Finalmente, los resultados obtenidos en este capítulo, como por ejemplo


la producción per cápita diaria, el peso específico promedio, entre otros, se
utilizaran junto con los estudios básicos del siguiente capitulo, para el diseño y
presupuesto del Relleno Sanitario No Mecanizado.

50
CAPITULO III
ESTUDIOS BÁSICOS

51
3.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El área de estudio se localiza en la zona occidental de la República de El


Salvador, ubicada en el departamento de Ahuachapan entre las coordenadas
13º53’29” Latitud Norte extremo septentrional, 13º48’51” Latitud Norte extremo
meridional, 89º46’04” Longitud Oeste extremo oriental y 89º49’51” Longitud
Oeste extremo Occidental.

La región tiene como red de comunicación vial la carretera pavimentada


asfáltica CA-8 que une las ciudades de Ataco y Ahuachapan, al occidente, y
con Salcoatitan, Juayua y Sonsonate, al oriente; en su trayecto se encuentran
cantones y caseríos enlazados a la Municipalidad.

Los límites naturales del Departamento donde se encuentra Apaneca son


el Río Paz al Norte y Oeste fronterizo con Guatemala, hacia el Sur con el
Océano Pacífico y hacia el Este con los departamentos de Santa Ana y
Sonsonate.

3.1.1 Ubicación del Proyecto.

La ubicación del proyecto se encuentra a una distancia de


aproximadamente 91.0 km de la ciudad de San Salvador, en el área rural del
Cantón Palo Verde-Finca Nejapa del Municipio de Apaneca, en el sector donde
se ubica actualmente el botadero a cielo abierto. Esta área de estudio esta
ubicada en el área denominada La Montaña Costera, al Sur de la sierra de
Apaneca con volcanes al Norte y Sur de la población de Apaneca.

52
Dicho botadero a cielo abierto se encuentra situado a una distancia de
1.95 km al Noreste desde el centro de la ciudad de Apaneca, a orillas del
camino vecinal que conduce a la Laguna Verde, con elevaciones que varían
desde los 1500m a 1470m aproximadamente, desde el acceso hasta la
quebrada seca en la parte más baja del terreno.

3.1.2 Clima.

Las características climáticas de la zona de estudio, determinadas por las


condiciones topográficas y por las precipitaciones atmosféricas, conforman las
diferentes zonas delimitadas por las elevaciones existentes.

El clima de la zona es fresco y agradable, perteneciente al tipo de tierra


templada y tierra fría, registrándose un monto pluvial de precipitación anual
entre 2200 y 2400mm, de modo que en la época de invierno en ocasiones la
zona se cubre con neblina. El área tiene una abundante cantidad de masa
arbórea, lo que permite que en el lugar se recicle el oxigeno manteniéndose un
bajo índice de contaminación en el aire. La flora esta constituida por bosque
muy húmedo subtropical y bosque muy húmedo montaña abajo; entre las
especies arbóreas más notables se encuentran: el pino, el ciprés, madre cacao
y el cedro.

Debido a que la ciudad de Apaneca se encuentra situada a considerable


altura, los vientos soplan con rumbo dominante Noreste a velocidad media
anual de 8.1 km/h según lo reporta la estación metereológica de Ahuachapan.
Es por eso que en los meses de Noviembre a Marzo, los vientos de la zona
alcanzan su mayor fuerza.

53
3.1.3 Geomorfología.

Es la zona más accidentada de todo el Municipio, es decir la zona


montañosa de la región, estableciendo que el Municipio es atravesado por la
sierra Apaneca – Ilamatepec de occidente a oriente, siendo las principales
elevaciones las mostradas en el cuadro 3.1.

CUADRO 3.1
GEOMORFOLOGÍA DE APANECA
Nombre Elevación en metros
Cerro Laguna Verde 1829.12
Cerro Las Ninfas 1756.0
Cerro La Cumbre 1720.0
Cerro El Cerrito 1621.99
Cerro de Apaneca 1831.0
Chicalcastepec
Cerro Los Alpes 1527.99
Fuente: Cuadrante Topográfico de Apaneca

3.1.4 Geología.

La Geología de Apaneca comprende básicamente rocas volcánicas,


lavas y tobas de origen cuaternario, lo que constituye materiales pertenecientes
a la Formación San Salvador, integrada por lavas basálticas muy fracturadas,
tobas color café poco compactas de granulometría fina a gruesa y piroclastos
sueltos7.

7 Fuente: Informe sobre las características hidrogeológicas de la región occidental de El Salvador, proyecto ALA 93 /
30 de la UES / GOES.

54
3.1.5 Tipos de Suelos.

Los suelos del departamento de Ahuachapan, de acuerdo al mapa


pedológico de El Salvador se clasifican como:

1. Aluviones, localmente con intercalaciones de piroclastitas. Encontradas a


lo largo de la zona costera del departamento.

2. Epiclastitas volcánicas, piroclastitas, corrientes de lavas intercaladas.


Localizadas en la parte sur del departamento después de los suelos
mencionados anteriormente.

3. Efusivas andesititas, piroclastitas, epiclastitas volcánicas subordinadas.


Encontradas en menor proporción en la parte media y a lo ancho del
departamento.

4. Efusivas andesititas - basálticas. Se encuentran con menor proporción


que las anteriores en la parte media y a lo ancho del departamento.

5. Piroclastitas acidas, epiclastitas volcánicas (tobas color café).


Localizadas en la parte norte del departamento.

6. Efusivas andesititas y basálticas: piroclastitas. De menor presencia en el


departamento, encontradas a un costado cerca del limite con Sonsonate
y Santa Ana.

55
3.1.5.1 Uso Actual y Potencial del suelo.

En la actualidad, el uso que se le da al suelo del botadero


específicamente en el sector donde no se deposita desecho sólido, es para
fines agrícolas, ya que en Apaneca se cultiva tradicionalmente café y maíz con
índices del 95% y 11% respectivamente.

En Apaneca, de acuerdo a la distribución de suelos según su


clasificación agrícola, el uso potencial para este Municipio pertenece a las
clases V, VI, VII y VIII, como se muestra en el cuadro 3.2 donde se presenta la
Descripción General de las clases de suelos agrícolas, los cuales conforman
44.03 km2 en el área rural y 1.10 km2 en el área urbana, siendo en su mayoría
aptos para cultivos anuales permanentes8.

Con base a lo anterior, empleando métodos de inspección directa, se


observó que el suelo del botadero del Municipio de Apaneca posee
primeramente una capa orgánica que luego presenta estratos de arcilla y arena
que se van intercalando. Debido a esto, actualmente el manejo que se le da al
suelo en análisis comparativo con respecto a su capacidad productiva, se
puede concluir, que no es adecuado en cuanto a su utilización, ya que se están
haciendo cultivos anuales intensivos no aptos para ello, erosionando y
empobreciendo más estos suelos. Por tal razón, se sugiere incentivar cultivos
permanentes.

Actualmente, se encontraron cultivos de Maíz y Tomate en el sector


Oriente del terreno de dicho botadero.

8 Fuente obtenida de la Alcaldía Municipal de Apaneca; sin embargo, no se proporciona la Descripción Universal de
cada clase agrícola de suelo, esto se obtiene de la bibliografía presentada al pie del cuadro 3.2.

56
CUADRO 3.2
CLASES DE SUELOS PARA FINES AGRICOLAS DE LA CIUDAD DE
APANECA
CLASE DESCRIPCIÓN9
V Estas tierras presentan severas limitaciones para el
≈12.76 km2 desarrollo de cultivos anuales, semipermanentes,
permanentes o bosque, por lo cual se restringe su
uso para pastoreo o manejo de bosque natural.
Con pendientes inferiores a 15% las tierras pueden
ser fuertemente pedregosas, relieve moderadamente
ondulado, de muy baja fertilidad, con toxicidad fuerte
o salinidad moderada, drenaje muy lento o excesivo,
riesgo de inundación, condiciones de neblina y viento
fuerte.
Con pendiente de 15 a 30% las condiciones son
similares, con zonas de vida seca y muy húmedas
(excepto bosque muy húmedo tropical).
VI Las tierras ubicadas dentro de esta clase son
≈11.63 km2 utilizadas para la producción forestal, así como
cultivos permanentes (como frutas y café) aunque
estos últimos requieran prácticas intensivas de
manejo y conservación de suelos y agua. Este tipo
de suelos se recomienda solo en relieves
moderadamente ondulados a ondulados. Se puede
encontrar tierras fuertemente pedregosas, muy baja
fertilidad, toxicidad fuerte, salinidad moderada,
drenaje moderadamente excesivo o moderadamente
lento, riesgo de inundación moderada, condición de
neblina y viento fuerte.
VII En esta clase, sólo se permite el manejo forestal con
≈18.44 km2 cobertura boscosa. Se puede presentar relieve
escarpado, tierras fuertemente pedregosas, muy baja
fertilidad, toxicidad y salinidad fuerte, drenaje
excesivo o nulo, riesgo de inundación muy severa,
condición de neblina y viento fuerte.
VIII Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para
≈1.20 km2 actividades de producción agropecuaria o forestal.
Las tierras de esta clase sólo tienen utilidad como
zonas de preservación de flora y fauna, protección de
área de recarga acuífera y belleza escénica.
FUENTE: 9 Manejo y Conservación de suelos, Jorge Núñez Solís, San José Costa Rica, 2001

57
3.1.6 Hidrografía.

La magnitud de la escorrentía superficial y su distribución dependen de


ciertas características físicas, geológicas y de cobertura vegetal, como la
intensidad y duración de la precipitación de la región o cuenca que es objeto del
estudio, y por la pendiente del terreno, la permeabilidad de los estratos
existentes y la humedad existente en el suelo.

Al Norte del Municipio se encuentra la laguna de las Ninfas y la laguna


Verde, ambas limitando con el Municipio de Ahuachapan. Al Noreste se
encuentra la quebrada las Minas, que linda con el Municipio de Juayua,
departamento de Sonsonate, y la quebrada la Sierra. Al Sur Este se ubica la
quebrada Lava, que extiende hasta el Municipio de San Pedro Puxtla,
departamento de Sonsonate. Al Sur Oeste el río San Pedro o Sihuapan y río
Tequende, que también se extienden al Municipio de San Pedro Puxtla, además
de la quebrada Quezalapa. Al Noroeste se encuentra la quebrada Sislalopa que
se extiende hasta el Municipio de Concepción de Ataco, departamento de
Ahuachapan.

3.2 TOPOGRAFIA DEL LUGAR.

Dentro de los estudios básicos necesarios realizados al terreno, donde


se pretende implementar el Relleno Sanitario, está el levantamiento topográfico,
el cual es de mucha importancia ya que las características topográficas del
terreno determinan el mejor método a utilizar para la construcción y operación
del Relleno Sanitario.

58
3.2.1 Planimetría y Altimetría.

Para este proyecto en particular, debido a que la Alcaldía cuenta con el


respectivo plano topográfico del terreno, se proporcionó tanto la Planimetría y la
Altimetría del terreno como se muestra en los planos de los anexos 6 y 7,
respectivamente.

De dichos planos se obtiene la configuración topográfica general del


lugar, la cual es la conformación de una vaguada que funciona como quebrada
de invierno, estando formado su entorno por pequeñas lomas con pendientes
moderadas, donde una parte es utilizada para cultivos y la otra como botadero a
cielo abierto.

3.2.2 Descripción Técnica.

El inmueble antes referido, propiedad de la Alcaldía de Apaneca, consta


de un terreno de naturaleza rústica, destinado para el cultivo al Oriente y como
botadero a cielo abierto al Poniente, con pendientes moderadas y altas en
algunas zonas y características de poca permeabilidad, por lo tanto la
escorrentía es abundante. A continuación se describen los rumbos y linderos
establecidos:

AMARRE: Partiendo de la intersección de la carretera CA-8 que de


Apaneca conduce a Sonsonate, con la calle que conduce a la Laguna Verde se
recorre sobre el eje de ésta última 500 mts aproximadamente, para llegar al
vértice Nor Poniente (M1) de la posición del terreno ubicado en la jurisdicción
de Apaneca, departamento de Ahuachapan.

59
LADO NORTE.
Línea 1-2: tramo recto de cincuenta y cinco punto noventa y tres metros
(55.93m) con rumbo Norte setenta y tres grados un minuto cero tres segundos
Este (N73º01’03”E).

Línea 2-3: tramo recto cincuenta y dos punto treinta y ocho metros
(52.38m) con rumbo Norte ochenta y tres grados cero cero minutos cuarenta y
cinco segundos Este (N83º00’45”E).

Línea 3-4: tramo recto de ciento treinta y uno punto cincuenta y cuatro
metros (131.54m) con rumbo Norte ochenta y tres grados treinta y tres minutos
veintiséis segundos Este (N83º33’26”E), colinda por este lado con la propiedad
de JOSE MARIA RODRIGUEZ, con calle de por medio.

LADO ORIENTE.
Línea 4-5: tramo recto de dieciséis punto ochenta y tres metros (16.83m)
con rumbo Sur cincuenta y dos grados trece minutos veinte segundos Este
(S52º13’20”E).

Línea 5-6: tramo recto de cincuenta y seis punto treinta y seis metros
(56.36m) con rumbo Sur cincuenta y ocho grados cincuenta y cuatro minutos
cincuenta y siete segundos Oeste (S58º54’57”W).

Línea 6-7: tramo recto de treinta y tres punto setenta y dos metros
(33.72m) con rumbo Sur treinta y nueve grados treinta y dos minutos cincuenta
y ocho segundos Oeste (S39º32’58”W).

60
Línea 7-8: tramo recto setenta y dos punto cero un metro (72.01m) con
rumbo Sur cero ocho grados cero ocho minutos treinta y tres segundos Oeste
(S08º08’33”W).

Línea 8-9: tramo recto de veintiuno punto cincuenta y cuatro metros


(21.54m) con rumbo Sur treinta y dos grados cuarenta y cinco minutos cuarenta
y siete segundos Oeste (S32º45’47”W), colinda por este lado con la finca “EL
BRASIL”, con cerco de púas.

LADO SUR.
Línea 9-10: tramo recto de ciento veintidós punto veintiún metros
(122.21m) con rumbo Norte cincuenta y cuatro grados cincuenta y cuatro
minutos treinta y cinco segundos Oeste (N54º54’35”W), colinda por este lado
con la propiedad de ERASMO ARTERO, con quebrada de por medio.

LADO PONIENTE.
Línea 10-1: tramo recto de setenta y cuatro punto sesenta y tres metros
(74.63m) con rumbo Norte cincuenta grados cincuenta y tres minutos cero un
segundo Oeste (N50º53’01”W), colinda por este lado con la propiedad de
RICARDO SILVA, con quebrada de por medio.

Finalmente, se llega con esta última distancia y rumbo al vértice M1


donde se inició esta descripción.

ÁREA: el área ocupada por el inmueble es de DIECISIETE MIL


VEINTIÚN PUNTO CUARENTA Y CUATRO METROS CUADRADOS
(17021.44m2) equivalentes a VEINTICUATRO MIL TRESCIENTO CINCUENTA
Y CUATRO PUNTO SETENTA Y CINCO VARAS CUADRADAS (24354.75vr2),
DOS PUNTO CUARENTA Y CUATRO MANZANAS (2.44Mz).

61
3.3 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

El estudio de mecánica de suelos se realiza con el fin de poder

determinar las condiciones en las que se encuentran los estratos detectados en

el sub suelo del terreno en estudio, además de conocer las características

físicas y mecánicas de este.

El alcance del estudio comprende el sector Este del terreno, que incluye

un área de 8465.67 m2 y un perímetro de 481.53 m. Se tomaron sondeos solo

en esta porción del terreno, porque es este lugar el que se ha proyectado como

fundación de la obra a diseñar. En él se realizaron 6 sondeos exploratorios con

equipo de penetración estándar, distribuidos según muestra la figura 3.1;

mientras que en el anexo 8, se presentan fotografías de la ubicación en campo

de dichos sondeos. La profundidad de penetración de los sondeos fue de un

promedio de 10.50 metros, en los cuales el tipo de suelo dominante encontrado

fue limo-plástico-compresible (MH), con un contenido natural de humedad muy

alto, promediando valores que oscilan de 64.2 a 72.9 % y una consistencia que

varia de suelto a muy suelto. Además, se determinó la plasticidad, descripción

de suelos y clasificación de suelos para propósitos de ingeniería. El estudio de

suelo completo y sus resultados, llevado a cabo por la empresa F-C, S.A. de

C. V., se muestra en el anexo 9.

62
M4
N JOSE MARIA RODRIGUEZ
M3
S-3
M2 S-2 50m M5
S-1 50m

M1 73.32m
42.34m
M6 FINCA "EL BRASIL"
BOTADERO
ACTUAL 50m

S-5 SONDEOS
28.05m SPT
RICARDO SILVA M7
S-4

AT = 17021.44 m2 M10 50m 58m


= 24354.75 vr2
Area proyecto = 8465.67 m2
= 12112.68 vr2
Perímetro proyecto = 481.53m

FIGURA 3.1 S-6


PLANO DE UBICACIÓN DE ESCALA 1:1000
SONDEOS SPT M8

UBICACIÓN: APANECA, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN ERASMO ARTERO


PRESENTAN: ARGUETA MENÉNDEZ VINICIO ENRIQUE
M9
PEÑA MARTINEZ NORMAN ALBERTO
TOLEDO MOLINA JOSE EVELIO

49
3.4 ESTUDIO DE PERMEABILIDAD.

El estudio de la permeabilidad del suelo se realizó con la finalidad de


determinar la facilidad con que el agua atraviesa al mismo. El valor que se
obtiene es una constante que tiene las dimensiones de la velocidad, la cuál
puede ser expresada en centímetros por segundo o en pies por minuto y, para
los casos de suelos muy impermeables, en metros o pies por día.

El estudio de permeabilidad del suelo, para el terreno donde se


implementará el Relleno Sanitario Manual, se llevó a cabo para poder evaluar el
tipo de tratamiento que el terreno necesitará antes y durante el funcionamiento
del relleno, para poder evitar la filtración de los líquidos lixiviados.

La permeabilidad de los suelos puede ser obtenida en el laboratorio o en


el terreno; tanto las pruebas realizadas en el laboratorio como en el terreno
arrojan resultados aceptables, por lo cual la desición de realizar la prueba en el
laboratorio o en el sitio es irrelevante. Debido a que se necesita una muestra
inalterada para realizar la prueba en laboratorio y en vista de la dificultad para la
obtención y transporte de una muestra representativa de suelo, se optó por
realizarla en el terreno, a través de la excavación de pozos a cielo abierto para
el desarrollo de la prueba.

3.4.1 Procedimiento de la prueba de Permeabilidad.

Para la realización de esta prueba se utilizó como guía el “procedimiento


para pruebas de infiltración formulado por el Centro de Ingeniería Sanitaria
Robert A. Taft.”10, el cual se describe de la siguiente manera:

10 FUENTE: Manual de Fosas Sépticas, Centro Regional de ayuda Técnica, A.I.D., Agosto 1975.

50
1) Número y localización de las pruebas: Seis o más pruebas deben realizarse
en cada uno de los agujeros de prueba espaciados uniformemente sobre el sitio
propuesto para el campo de absorción.

2) Tipo de la perforación de prueba: Se perfora o se excava un agujero, con


dimensiones horizontales de 10 a 30 cm y paredes verticales hasta alcanzar la
profundidad propuesta de las zanjas de absorción; para ahorrar tiempo, trabajo
y volumen necesario de agua, los agujeros se pueden perforar con un barreno
de 10 cm (4").

3) Preparación del agujero de prueba: Con todo cuidado se raspa el fondo y las
paredes del agujero con una hoja de cuchilla o con un instrumento
cortopunzante, para eliminar las superficies sucias y para proporcionar caras
naturales de contacto, por las que pueda infiltrarse el agua. Se extrae todo el
material suelto y se forma una capa de unos 5 cm con arena gruesa o gravilla
fina en el fondo del agujero, para protegerlo de los sedimentos.

4) Saturación y distensión del suelo: Es importante distinguir entre saturación y


distensión (o hinchazón); la saturación implica que todos los espacios vacíos
entre las partículas de tierra se encuentran llenos de agua, lo que puede lograr
en breve tiempo, mientras que la distensión se produce al penetrar el agua en
las partículas individuales de tierra y es un proceso lento, en particular en
suelos arcillosos, razón por la cual necesita de un periodo prolongado de
saturación.

Para el desarrollo de la prueba se llena cuidadosamente el agujero con


agua clara, hasta una profundidad mínima de 30 cm sobre la grava o arena
gruesa; en la mayor parte de las tierras es necesario rellenar el agujero con
agua, posiblemente por medio de un sifón automático, para que el nivel del

51
agua se conserve en el agujero por no menos de 4 horas y, de preferencia,
durante la noche, determinándose la tasa de infiltración después de 24 horas de
que se haya agregado la primera agua al agujero. Con este procedimiento se
tiene la seguridad de proporcionar al suelo una amplia oportunidad para
distenderse y para aproximarse a la condición en que se encontrará en la
estación más húmeda del año y, con esto, la prueba ha de dar resultados
comparables en el mismo suelo, sin importar que se ejecute en la época seca o
de lluvias.

5) Medición de la velocidad de infiltración: Con la excepción de los suelos


arenosos, la medición de la velocidad de infiltración se debe verificar al día
siguiente del paso inicial del proceso, descrito en el anterior inciso 4.

A. Si se mantiene el agua en el agujero, después del período nocturno de


distensión, se ajusta su profundidad hasta unos 15 cm aproximadamente, sobre
la grava y desde un punto fijo de referencia se mide el abatimiento en su nivel
en un período de 30 minutos, abatimiento que se usa para calcular la velocidad
de infiltración.

B. Si no se conserva el agua en el agujero después del período nocturno de


distensión, se llena con agua clara hasta una profundidad aproximada de l5 cm
sobre la grava y, desde un punto fijo de referencia, se mide el abatimiento en el
nivel del agua, a intervalos aproximados de 30 minutos durante un período de 4
horas, rellenando hasta un nivel de 15 cm si fuera necesario. El abatimiento que
se observa en el período final de 30 minutos se usa para calcular la velocidad
de infiltración, aunque las lecturas que se hagan en los períodos precedentes
proporcionan informes para posibles modificaciones al procedimiento, que
permitan ajustarse a las condiciones locales.

52
C. En suelos arenosos (o en otros en que los primeros 15 cm de agua se
infiltren en menos de 30 minutos, después del periodo nocturno de distensión),
las mediciones se toman cada 10 minutos, durante el período de prueba de una
hora. El descenso que ocurra en los últimos 10 minutos se usa para calcular la
tasa de filtración.

Tomando en cuenta el procedimiento anterior, y considerando las


características topográficas del terreno, escorrentía y el estudio de suelos del
lugar, se decidió realizar la prueba en dos pozos a cielo abierto separados a 60
metros entre sí por la geometría del terreno, ubicados en el mismo sector donde
se realizaron los sondeos de penetración estándar como se aprecia en la figura
3.2.

Debido a que en el terreno se encontró suelo suelto superficialmente


cuyos estratos varían entre 7 y 12 metros de profundidad, según resultados
obtenidos del estudio de suelo, las dimensiones de los pozos excavados fueron
de 30 cm de ancho, 30 cm de largo y 40 cm de profundidad, porque no tenia
sentido excavar a mayor profundidad pues el estrato superficial presenta las
mismas características; además, ya que el tipo de suelo detectado es limo
plástico compresible (MH) con contenidos de humedad altos, es decir saturado,
el estrato en el fondo del pozo posee condiciones de poca permeabilidad cuya
finalidad es la deseable.

Luego, después de limpiar el terreno para iniciar la excavación, cada


pozo se limpió de material suelto después de raspar el fondo y las paredes del
los mismos, con el objeto de presentar una superficie natural del suelo para que
el agua se filtrara con facilidad; posteriormente se agregaron 5 cms de arena
gruesa para proteger el fondo de los pozos contra socavaciones y sedimentos
no deseados.

53
M4
N JOSE MARIA RODRIGUEZ
M3
M2 M5

M1 P2
P1 M6
BOTADERO
ACTUAL
FINCA "EL BRASIL"

RICARDO SILVA M7

P1 POZO # 1
P2 POZO # 2
M10
POZOS A CIELO
ABIERTO PARA
PRUEBA DE
PERMEABILIDAD
FIGURA 3.2 ESCALA 1:1000
PLANO DE UBICACIÓN DE AT = 17021.44 m2
FECHA: NOVIEMBRE = 24354.75 vr2
POZOS A CIELO ABIERTO 2006
M8
Area proyecto = 8465.67 m2
UBICACIÓN: APANECA, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN ERASMO ARTERO = 12112.68 vr2
PRESENTAN: ARGUETA MENÉNDEZ VINICIO ENRIQUE Perímetro proyecto = 481.53m
M9
PEÑA MARTINEZ NORMAN ALBERTO
TOLEDO MOLINA JOSE EVELIO

54
La sección transversal del pozo terminado, se muestra en la figura 3.3 junto con
el método de nivelación utilizado para generar una superficie horizontal. Ver
anexo 10 para observar el procedimiento de campo en la preparación de los
pozos a cielo abierto.

PITA DE ALBAÑIL (OPCIONAL)

NIVEL DE PITA
VARILLA DE 3/8" O
ESTACA DE MADERA

PERDIGA DE MEDICIÓN
VARILLA O MADERA
TABLA DE
REFERENCIA
PARA NIVELAR

CAPA DE ARENA
GRUESA 5 cms

FIGURA 3.3. SECCIÓN TRANSVERSAL DE POZO TERMINADO.

Una vez terminados los pozos, en cada uno se agregó agua limpia hasta
el nivel de referencia estimado, que según la prueba 30 cms de altura sobre el
nivel de la capa de arena gruesa es considerado como profundidad mínima;
luego, midiendo a intervalos de 30 minutos durante un periodo de 4 horas para
dejarse lleno de agua toda la noche, se consiguió que el suelo logrará una
amplia oportunidad de expandirse y acercarse a la condición en que se
encontraría durante la estación más húmeda del año. Cabe mencionar que
cada uno de los pozos se protegió con un plástico durante el periodo nocturno,
para evitar que se sobresaturara en caso de lluvia, pues dicha prueba se realizó
en la época del invierno. Por lo tanto, la medida de la tasa real de infiltración se
determinó 24 horas después de iniciado el procedimiento.
Al regresar al día siguiente, se observó que los dos agujeros aún tenían
agua, después de haber transcurrido 24 horas desde que se inicio el proceso de
saturación y/o expansión del suelo, con el objeto de determinar el tiempo
requerido de observación para la estimación de la permeabilidad. Luego, se
llenaron ambos agujeros de prueba hasta una altura de 15 cms. arriba del nivel
de arena gruesa y se midió el descenso del agua en un intervalo de 30 minutos,
como se describe en el método y de ésta manera se calculó la permeabilidad
del suelo en el lugar.

3.4.2 Análisis de Resultados.

Para el estudio de permeabilidad realizado en el lugar del botadero a


cielo abierto se puede utilizar el cuadro 3.3, en el cual se presentan valores
guías para describir la permeabilidad de los suelos y como una mejor
orientación para describir la permeabilidad relativa en un estudio que no
requiere tanta precisión.

CUADRO 3.3
VALORES RELATIVOS DE PERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD VALOR DE K SUELO TÍPICO
RELATIVA (cms/seg)
Muy Permeable Mayor que 1x10-1 Grava gruesa
Moderadamente Permeable 1x10-1 a 1x10-3 Arena, arena fina
Poco Permeable 1x10-3 a 1x10-5 Arena limosa, arena sucia
Muy Poco Permeable 1x10-5 a 1x10-7 Limo, arenisca fina
Impermeable Menos que 1x10-7 Arcilla
FUENTE: MECANICA DE SUELOS, TERZAGHI Y PECK

64
Para nuestro estudio llevado a cabo en los dos pozos excavados, los
resultados obtenidos 24 horas después de iniciado el proceso, se presentan en
el cuadro 3.4.

CUADRO 3.4
PERMEABILIDAD K EN Cms/Seg.
DEL SUELO EN EL LUGAR DE ESTUDIO
POZO K OBSERVACION
P1 5.3 x 10-4 LIMO PLASTICO
P2 6.7 x 10-4 COMPRESIBLE
FUENTE: Grupo de tesis, noviembre de 2006

De los resultados anteriores, clasificamos al suelo del terreno que ocupa


el botadero como un suelo Poco Permeable según el cuadro 3.3, y de acuerdo
al Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, en el
Anexo: Características de las Áreas destinadas para Relleno Sanitario, sección
b, el valor máximo permisible de “K” es de 1 x 10-7 cms/seg, por lo tanto, al
realizar las comparaciones respectivas se observa que las características de
permeabilidad del suelo del botadero, están dentro del rango aceptable.

3.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL LUGAR.

Un botadero o vertedero a cielo abierto es un área de disposición final de


residuos sólidos sin control, en la cual dichos residuos se arrojan sobre el suelo
o se entierran sin tomar en cuenta los procedimientos técnicos de un Relleno
Sanitario. En cualquier caso, ocasionan impactos ambientales adversos
especialmente sobre el suelo, el agua, el paisaje y la comunidad vecina.

65
Un impacto es definido como cualquier cambio en el sistema ambiental
físico-químico, biológico, cultural y/o socio-económico, que se puede atribuir a
actividades humanas relacionadas con el estudio de las alternativas de un
proyecto, que para el caso esta referido al saneamiento del botadero a cielo
abierto del Municipio de Apaneca.

Por tanto, el primer paso para el análisis ambiental de dicho botadero


será la descripción de las actividades humanas, que de una u otra forma están
afectando los Aspectos Ambientales observados actualmente en el lugar.

3.5.1 Descripción de las actividades sujetas a Diagnostico.

En relación con las acciones encontradas en el botadero a cielo abierto,


se observaron dos grandes actividades que agrupan a sub actividades que de
una u otra forma intervienen en tales procesos. Estas actividades son: Siembra
de cultivos y la Disposición final de los desechos sólidos. A continuación se
describen cada una de ellas.

• Siembra de Cultivos: como se mencionó anteriormente, esta actividad


esta siendo desarrollada en el actual terreno utilizado como botadero,
en el sector Oriente, donde se observaron siembras de Tomates y
Maíz. Si tomamos en cuenta los aspectos descritos en el cuadro 3.2
que clasifica los suelos agrícolas, dicha actividad resulta ser
inapropiada para este tipo de cultivo, ya que como se verá más
adelante afecta el Uso del Territorio de dicho terreno.

• Disposición final de desechos sólidos: esta quizá sea la actividad más


evidente, puesto que no solo afecta al Suelo en sí, sino que además

66
se generan una gran cantidad de sub actividades que conllevan a
generar un impacto en otros aspectos ambientales, como el Aire, el
Agua, las Vistas Panorámicas, la Salud Pública, entre otros.

3.5.2 Descripción de los Aspectos Ambientales Afectados Directamente


por las Actividades.

La información que a continuación se presenta ha sido obtenida


mediante el formato de campo que se presenta en el anexo 11. El formato se
lleno de acuerdo a una inspección visual del lugar y consultas a pobladores
cercanos al botadero por parte del grupo de tesis.

AREA FISICO-QUIMICA
¾ FACTOR: AGUA SUPERFICIAL.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ CALIDAD DEL AGUA: este aspecto se ver afectado por la
generación de lixiviados11 provenientes del botadero actual, los
cuales son arrastrados por la escorrentía superficial y van a
parar a la quebrada de invierno que atraviesa el basurero.
¾ FACTOR: SUELO.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ USO POTENCIAL DEL SUELO: este se ve afectado por la
ocupación del terreno en sí para la disposición final de los
desechos.
ƒ CALIDAD DEL SUELO: la infiltración de lixiviados hace que
este elemento se vea afectado reduciendo la calidad del suelo
para fines agrícolas apropiados.
11 Lixiviado: Líquido que se filtra al suelo, producto de los desechos sólidos u otros medios y que al
disolverse pude contener materiales potencialmente dañinos.

67
ƒ ESTABILIDAD: debido a que la conformación del terreno se
realiza con material orgánico y suelto, que son los desechos
que se depositan en el lugar, la estabilidad del mismo es muy
baja y por ende peligrosa.

¾ FACTOR: ATMOSFERA.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ CALIDAD DEL AIRE: se ve afectada por los gases generados
por la descomposición de los desechos sólidos, que en su
mayoría son gases inflamables.

¾ FACTOR: PROCESOS.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ MÉTODOS DE TRATAMIENTO: actualmente el método
utilizado para tratar el desecho sólido no es el apropiado,
puesto que no se le da compactación al terreno y los desechos
se entierran en cualquier parte del lugar retirado del botadero.

AREA ECOLOGICA
¾ FACTOR: FLORA.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ VEGETACION: no se encuentra vegetación en el terreno
utilizado actualmente como botadero, debido a la disposición
de los desechos en ese lugar.

68
AREA CULTURAL
¾ FACTOR: USOS DEL TERRITORIO.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ AGRICULTURA: actualmente en el sector Oriente del terreno
se cultivan Maíz y Tomate, cultivos no fijos que empobrecen el
suelo, por lo que se requiere de cultivos permanentes basado
en la naturaleza de los suelos del lugar.

¾ FACTOR: ESTETICO.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ VISTAS PANORAMICAS: por la naturaleza turística de
Apaneca y por encontrarse el botadero al lado de la calle que
conduce a un lugar recreativo como lo es la laguna Verde, el
paisaje es afectado por la visualización de los promontorios de
basura acumulada en el lugar.
ƒ OLOR: por el hecho de acumular grandes cantidades de
basura a cielo abierto, el olor emanado por ésta afecta las
zonas aledañas al botadero.

¾ FACTOR: CULTURAL.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ SALUD Y SEGURIDAD: la proliferación de insectos y
roedores, los cuales son portadores de enfermedades
intestinales, en su mayoría, afectan directamente la salud de
los habitantes aledaños a la zona.

69
AREA SOCIO-ECONOMICA
¾ FACTOR: GENERAL.
o ELEMENTO AFECTADO:
ƒ SALUD PÚBLICA: específicamente de los trabajadores del
lugar, ya que a pesar de contar con el equipo básico para las
operaciones del manejo del desecho, en muchos casos no
toman las medidas apropiadas para el desarrollo de las
actividades.

Finalmente de los estudios de Ubicación, Suelo, Permeabilidad, entre


otros realizados en el sitio de disposición final actual del Municipio de Apaneca,
se puede concluir que el lugar cumple con todos los requisitos establecidos
para la implementación de Rellenos Sanitarios por la Legislación Salvadoreña,
por lo que concluida la etapa de los estudios básicos necesarios para el Relleno
Sanitario Manual, se procede al análisis del Diseño y Presupuesto de dicha
obra, cuya información obligatoria para iniciar el Diseño, se obtiene del
Diagnostico del Sistema de Aseo Público y de los Estudios Básicos del
Municipio de Apaneca, que se describieron anteriormente.

70
CAPITULO IV
DISEÑO Y PRESUPUESTO DEL
RELLENO SANITARIO
NO MECANIZADO

71
4.1 DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO MANUAL

Terminada la etapa del Diagnostico del sistema de Recolección,


Transporte y disposición final de los desechos sólidos de la ciudad de Apaneca,
para posteriormente evaluar el sitio donde se implementará el Relleno Sanitario
mediante los Estudios Básicos del capitulo anterior, se procede a diseñar y a
evaluar los costos que serán necesarios para la ejecución del proyecto.

El diseño y presupuesto a elaborar corresponden a un Relleno Sanitario


Manual; un Relleno Sanitario de este tipo se presenta como una alternativa
técnica y económica, ya que mediante la técnica de la operación manual, sólo
se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías
internas, y excavación de zanjas o material de cobertura de acuerdo con el
avance y método de relleno.

Para iniciar el “diseño” del Relleno Sanitario, es necesario tomar en


cuenta los resultados obtenidos del Diagnostico del sistema de Recolección,
Transporte y disposición final de los desechos sólidos del Municipio de
Apaneca; los datos necesarios para dicho diseño son los siguientes:

• Población del área urbana (Apaneca y Salcoatitan) 4,061 hab.; 2628 hab.
• Tasa de crecimiento urbano de Apaneca12 1.82% anual
12
• Tasa de crecimiento urbano de Salcoatitan 1.80% anual
• Cobertura del servicio 99.90%
• Producción per cápita de Apaneca 2.78 ton/día
• Producción per cápita de Salcoatitan 1.29 ton/día
• Densidad de los desechos sólidos compactados13 450 kg/m3
• Densidad de los desechos sólidos estabilizados13 550 kg/m3

12 FUENTE: Alcaldías Municipales.


13 Guía para el diseño, construcción y operación de Rellenos Sanitarios Manuales, OPS, Washington,
septiembre de 1991. Valores promedio.

72
Estos resultados serán de utilidad para el análisis de las proyecciones de
población, producción per cápita y cantidad de desechos sólidos desde el
periodo de inicio hasta el periodo de vida útil estimado del Relleno Sanitario, los
cuales se presentan a continuación:

1. Proyección de la población:

Para definir las cantidades de desechos sólidos que se deben disponer


durante el período de diseño, es de suma importancia realizar una proyección
de la población de los Municipios de Apaneca y Salcoatitan; de los métodos
matemáticos el crecimiento geométrico es el más acertado, el cual asume una
tasa de crecimiento “r” constante. La siguiente expresión muestra su cálculo
para un periodo de 20 años proyectado del Relleno Sanitario:

Pf = Po (1+r)n

Si el periodo inicial n=0 corresponde al año actual 2006, con una tasa de
crecimiento poblacional de la zona urbana en la ciudad de Apaneca de 1.82%
anual y si Po=4,061 habitantes, es decir la población actual, entonces:

Pf = 4061 (1+ 0.0182)0 = 4,061 hab.

Si n=1, correspondiente al año 2007, entonces la población futura “Pf”


será:
Pf = 4061 (1+0.0182)1 = 4,135 hab.
Pf = 4061 (1+0.0182)2 = 4,210 hab.
………
Pf = 4061 (1+0.0182)20 = 5,825 hab.

73
De forma similar se procede con el Municipio de Salcoatitan, empleando
una tasa de crecimiento urbano de 1.80% anual y un valor de Po = 2628
habitantes. Ejemplo:

Pf = 2,628 (1+ 0.0180)0 = 2,628 hab.


…………

Pf = 2,628 (1+0.0180)20 = 3,755 hab.

Luego se suman las proyecciones de población de ambos Municipios,


para el año respectivo y de esta misma forma se continúa con cada período
considerado hasta el año 20 correspondiente al año 2026. Los resultados de
este cálculo, se muestran más adelante en el cuadro 4.1, columna 2, donde se
analiza el volumen y área requerida para el Relleno Sanitario.

2. Proyección de la producción Per cápita:

Para el cálculo de la producción per cápita, debido a que difícilmente se


encuentran cifras que den idea de cómo puede variar anualmente, la Guía de
Diseño de la OPS recomienda calcular la producción per cápita total con una
tasa de incremento del 1% anual; si para el año actual en Apaneca se tiene un
ppc0 = 0.685 kg/hab/día y en Salcoatitan un ppc0 = 0.489 kg/hab/día, para poder
realizar la proyección es necesario obtener un ppc0 de diseño que considere a
ambos Municipios. Este valor se puede determinar de la siguiente forma:

0.685 + 0.489
Ppc = = 0.587 kg / hab / día
2

74
Sin embargo, el ppc0 de diseño también se puede determinar empleando
otra metodología considerando que se proyecta para dos Municipios; para el
cálculo se utiliza la siguiente expresión:

Dsr
Ppc =
Pob × d × Cob

Dicha expresión se empleó anteriormente en el Capitulo II, sección 2.3.1


para determinar las producciones per capitas de ambos Municipios. Ahora bien,
para calcular el ppc0 de diseño se toma en cuenta que tanto el valor de “d”
como el de “Cob”, coinciden para los dos Municipios y por lo tanto, es valido
realizar el análisis que se presenta a continuación:

Dsr = Producción de Apaneca + producción de Salcoatitan


Pob = Población de Apaneca + población de Salcoatitan
Cob = Cobertura: 1 (para ambos Municipios)
d = Días de la semana: 7 (para ambos Municipios)

Ppc DISEÑO =
(19471.2kg + 9000kg ) = 0.6081kg / hab / día
((4061.0 + 2628.0) × 7 × 1)

Luego, al comparar ambos resultados de 0.587 a 0.6081 del cálculo


anterior, se concluye que el valor del segundo análisis para la producción per
cápita de diseño, corresponde al caso más desfavorable, ya que se estaría
diseñando para la mayor producción de desechos y por lo tanto, será el
resultado a utilizar en la proyección considerada.

En la columna 3 del cuadro 4.1 se observan los resultados del siguiente


cálculo:

75
Ppc1 = Ppc0 + (1%)
Ppc1 = 0.6081 x 1.01 = 0.6142 kg/hab/día
Ppc2 = Ppc1 + (1%)
Ppc2 = 0.6142 x 1.01 = 0.6203 kg/hab/día

…Y se continúa de esta forma, hasta el año 20.

3. Proyección de la cantidad de desechos sólidos:

El conocimiento de la producción de desechos sólidos nos permite


establecer, cual debe ser el equipo de recolección más adecuado, la cantidad
de personal, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para la
disposición final, entre otros. Para ello es necesario determinar la cantidad de
desechos sólidos producidos “Dsp” diaria, anual y acumulada de ambos
Municipios; a continuación se muestra el cálculo respectivo:
a. La Producción diaria se calcula: Dsp0 (año cero, 2006) = Pob0 x ppc0
Dsp0 = (4,061 + 2628) x 0.6081
Dsp0 = 4,067.58 kg/día

Y así sucesivamente para el resto de años, multiplicando columna 2 por


columna 3 para obtener la producción diaria en la columna 4, del cuadro 4.1.

b. La producción anual se determina: Dsp x 365 días

Dsp0 x 365 días = 4,067.58 kg x 365 días/año x 1ton/1000kg


= 1,484.67 ton/año
Dsp1 x 365 días = 4,182.70 kg x 365 días/año x 1ton/1000kg
= 1,526.69 ton/año

76
Y así sucesivamente para el resto de años, cuyos resultados se
muestran en la columna 5, del cuadro 4.1.

c. Los resultados de la cantidad de desechos acumulados, se presentan


en la columna 6 del cuadro 4.1, simplemente sumando los datos
calculados de la columna 4.

4.1.1 Cálculo del Volumen necesario.

Para determinar la capacidad del Relleno Sanitario, los requerimientos de


espacio están en función de la producción Per cápita de desechos sólidos
generados en las ciudades de Apaneca y Salcoatitan, es decir 2.78 ton/día y
1.29 ton/día, obtenidos del Capitulo II, sección 2.3.1, correspondiente a una
cobertura de recolección de 99.90% en la zona urbana de Apaneca; además
son necesarias las densidades estabilizadas y compactadas equivalentes a
0.550 ton/m3 y 0.450 ton/m3 respectivamente, y finalmente se requiere que la
cantidad de material de cobertura se considere como el 25% del volumen
estabilizado de desecho.

4.1.1.1 Volumen de desechos sólidos.

Para determinar el volumen diario y anual de desechos sólidos, se


procede de la siguiente forma:

Dsp
Vdiario =
Drsm

Vanual = Vdiario × 365días

77
Donde:
Vdiario = Volumen de desechos sólidos a disponer en un día (m3/día).
Vanual = Volumen de desechos sólidos en un año (m3/año).
Dsp = Cantidad de desechos sólidos producidos diariamente (kg/día).
Drsm = Densidad de los desechos sólidos recién compactados (450
kg/m3) y estabilizados (550 kg/m3).

Los resultados obtenidos del cálculo del volumen necesario se muestra


en el cuadro 4.1, en las columnas 7, 8, y 9, es decir, volumen compactado diario
y anual, y volumen estabilizado por año. El cálculo del volumen se presenta a
continuación, mediante ejemplos de aplicación:

1. Volumen diario compactado: Vdiario = (Dsp/Drsmcomp), (Dsp col 4, cuadro 4.1)


= 4,067.58 kg/450 kg/m3
= 9.04 m3/día (columna 7, cuadro 4.1)

2. Volumen anual compactado: Vanual = Vdiario x 365 días/año


= 9.04 m3/día x 365 días/año
= 3,299.60 m3/año (col 8, cuadro 4.1)

3. Volumen anual estabilizado:


Vanual estab. = (Dsp col 4, cuadro 4.1/Drsmestab.) x 365 días/año
= 4,067.58 kg/550 kg/m3 x 365 días/año
=2,699.39 m3/año (columna 9, cuadro 4.1)

78
4.1.1.2 Volumen del Relleno Sanitario Manual.

El análisis del Volumen del Relleno Sanitario, consiste en sumar los


volúmenes de los desechos producidos y el volumen de material de cobertura,
considerando un factor del 25% del volumen estabilizado de desecho para
obtener la capacidad necesaria del Relleno. Este análisis viene dado de la
siguiente manera:

V RS = V Anual × M C
Donde:
VRS= Volumen del Relleno Sanitario (m3/año)
VAnual= Volumen de desechos sólidos en un año (m3/año); col 9, cuadro 4.1
Mc = factor de material de cobertura (1.25).

A continuación se muestra el cálculo al emplear la ecuación anterior:

VRS= VAnual x Mc
VRS (0)= 2,699.39 m3/año x 1.25
VRS (0)= 3,374.24 m3/año
…………

VRS (20)= 4717.37 m3/año x 1.25


VRS (20)= 5,896.71 m3/año pendiente

En la columna 10 del cuadro 4.1 se muestran los volúmenes del Relleno


Sanitario del cálculo anterior.

Para conocer el volumen total ocupado por el Relleno Sanitario durante


la vida útil, se procede de la siguiente forma:

79
n
V RSVU = ∑ V RS
i =1
Donde:
VRSVU= Volumen total de Relleno Sanitario durante la vida útil (m3)
n = número de años de vida útil.

En la columna 11 del cuadro 4.1 se presentan los resultados de los


volúmenes acumulados anualmente, lo cual permitirá determinar la vida útil al
compararla con la capacidad volumétrica del sitio.

4.1.2 Cálculo del área requerida.

Se puede estimar el área requerida para la construcción del Relleno


Sanitario, para lo cual es necesario considerar los siguientes factores:

A. Cantidad de desechos sólidos a disponer: esta se determinó mediante


el cálculo del volumen y también es necesario considerar la cota final
a la que se pretende llegar en el relleno.

B. Cantidad de material de cobertura: la cantidad de material de


cobertura se ha considerado como el 25% del volumen estabilizado
de desecho.

C. Densidad de compactación de los desechos sólidos: se asumió un


valor de 0.45 ton/m3 según Guía de Diseño, para determinar el
volumen compactado diario y anualmente.

80
D. Profundidad o altura del Relleno Sanitario: depende principalmente de
la cantidad de desechos sólidos que se van a incorporar en el terreno
a lo largo de la vida útil.

E. Capacidad volumétrica del terreno: el volumen calculado para el


terreno, deberá ser igual o mayor que el volumen requerido mostrado
en el cuadro 4.1, columna 11.

F. Áreas adicionales para obras complementarias: estas comprenden


todas las obras hidráulicas por diseñar, la oficina administrativa,
instalaciones sanitarias, patios de maniobras, vías de acceso, entre
otros.

Para el cálculo del área requerida, se emplea la siguiente fórmula:

VRS
ARS =
H RS
Donde:
VRS= Volumen necesario del Relleno Sanitario, obtenido de la columna
11, cuadro 4.1, es decir el VRSVU durante su vida útil (m3/año).
ARS= Área a rellenar continuamente (m2).
HRS= Altura o profundidad media del Relleno Sanitario (m).

Luego, para Relleno Sanitario Manual, se considera una profundidad


promedio de HRS= 8 mts, entonces el cálculo del área a rellenar es el siguiente:
ARS= VRS / HRS
ARS (0)= 3,374.24 [m3/año] / 8 [m]= 421.78 m2
…………

ARS (20)= 95,013.50 [m3/año] / 8 [m]= 11,876.69 m2

81
Los resultados de este cálculo se muestran en la columna 12 del cuadro
4.1. Luego, para determinar el área total requerida se emplea la siguiente
expresión:

AT = F × ARS
Donde:
AT= Área total requerida (m2)
F= Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de
penetración, áreas de aislamiento, caseta para portería e instalaciones
sanitarias, patio de maniobras, etc. Este se considerará el 30% del área a
rellenar.
ARS= Área a rellenar continuamente (m2) columna 12, cuadro 4.1

Los resultados del cálculo siguiente se presentan en la columna 13 del


cuadro 4.1.
AT= F x ARS
AT (0)= 1.30 x 421.78 m2 = 548.31 m2
AT (1) = 1.30 x 855.50 m2 = 1,112.15 m2
…………

AT (20) = 1.30 x 11,876.69 m2 = 15,439.69 m2

Luego, como el área total calculada de 15,439.69 m2 es menor que el


área del terreno de 17,021.44 m2, no existe problema de espacio o área
requerida. A continuación se muestra el cuadro 4.1, en donde se presentan los
resultados obtenidos de los cálculos anteriores, constituyendo el Procesamiento
de datos del Volumen y del Área requerida para el Relleno Sanitario Manual del
Municipio de Apaneca, proyectado para 20 años.

82
CUADRO 4.1. CÁLCULO DEL VOLUMEN Y ÁREA REQUERIDA
RELLENO SANITARIO MANUAL DEL MUNICIPIO DE APANECA. MARZO DE 2007
C CANTIDAD DE DESECHOS VOLUMEN DE DESECHOS SÓLIDOS AREA REQUERIDA
Población PPC SÓLIDOS
(Hab.) Kg/hab/día Diaria Anual Acumulada Compactados Estabilizados Rellenos Relleno Total
(Kg) (Ton) (Ton) Diario Anual Anual (m3) Vanual Acumulado ARS AT
(m3) (m3) estab x VRSVU (m3) Acumulado (M2)
Mc (M2)
Anual
(m3)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
0/2006 6,689 0.6081 4,067.58 1484.67 1484.67 9.04 3299.26 2699.39 3374.24 3374.24 421.78 548.314
1 6,810 0.6142 4,182.70 1526.69 3011.36 9.29 3392.63 2775.79 3469.74 6843.98 855.50 1112.15
2 6,933 0.6203 4,300.54 1569.70 4581.05 9.56 3488.22 2853.99 3567.49 10411.47 1301.43 1691.86
3 7,059 0.6265 4,422.46 1614.20 6195.25 9.83 3587.11 2934.91 3668.63 14080.10 1760.01 2288.02
4 7,187 0.6328 4,547.93 1659.99 7855.24 10.11 3688.88 3018.17 3772.71 17852.82 2231.60 2901.08
5 7,317 0.6391 4,676.29 1706.85 9562.09 10.39 3792.99 3103.36 3879.20 21732.01 2716.50 3531.45
6 7,450 0.6455 4,808.98 1755.28 11317.37 10.69 3900.62 3191.41 3989.27 25721.28 3215.16 4179.71
7 7,585 0.6520 4,945.42 1805.08 13122.45 10.99 4011.29 3281.96 4102.45 29823.73 3727.97 4846.36
8 7,722 0.6585 5,084.94 1856.00 14978.45 11.30 4124.45 3374.55 4218.19 34041.92 4255.24 5531.81
9 7,863 0.6651 5,229.68 1908.83 16887.28 11.62 4241.85 3470.61 4338.26 38380.18 4797.52 6236.78
10 8,005 0.6717 5,376.95 1962.59 18849.87 11.95 4361.30 3568.34 4460.42 42840.60 5355.08 6961.60
11 8,150 0.6784 5,528.96 2018.07 20867.94 12.29 4484.60 3669.22 4586.52 47427.13 5928.39 7706.91
12 8,297 0.6852 5,685.10 2075.06 22943.00 12.63 4611.25 3772.84 4716.05 52143.18 6517.90 8473.27
13 8,448 0.6921 5,846.86 2134.10 25077.11 12.99 4742.45 3880.19 4850.24 56993.41 7124.18 9261.43
14 8,602 0.6990 6,012.80 2194.67 27271.78 13.36 4877.05 3990.31 4987.89 61981.30 7747.66 10071.96
15 8,757 0.7060 6,182.44 2256.59 29528.37 13.74 5014.65 4102.89 5128.62 67109.92 8388.74 10905.36
16 8,916 0.7130 6,357.11 2320.35 31848.71 14.13 5156.32 4218.81 5273.51 72383.43 9047.93 11762.31
17 9,077 0.7202 6,537.25 2386.10 34234.81 14.53 5302.44 4338.36 5422.95 77806.38 9725.80 12643.54
18 9,242 0.7274 6,722.63 2453.76 36688.57 14.94 5452.80 4461.38 5576.73 83383.10 10422.89 13549.75
19 9,409 0.7346 6,911.85 2522.83 39211.39 15.36 5606.28 4586.96 5733.69 89116.80 11139.60 14481.48
20/2026 9,580 0.7420 7,108.36 2594.55 41805.95 15.80 5765.67 4717.37 5896.71 95013.50 11876.69 15439.69
FUENTE: Grupo de tesis

83
4.1.3 Selección del método constructivo.

El método para construir el diseño del Relleno Sanitario, depende de


algunas condiciones del sitio como:

A. la configuración topográfica del terreno.


B. características del suelo.
C. la disponibilidad de tierra para cobertura, entre otros.

Por ello, es necesario presentar los planos que orienten el inicio de las
operaciones así como el desarrollo y avance de la obra.

Para el diseño del Relleno Sanitario tomando como base el terreno en


estudio, se optó por utilizar el método de área, el cual consiste en construir el
Relleno Sanitario sobre la superficie del terreno o bien para rellenar una
depresión. De esta forma las basuras pueden depositarse directamente sobre el
suelo original elevando el nivel algunos metros. En este caso, el material de
cobertura deberá ser extraído de la capa superficial y convendrá establecer una
pendiente suave mientras se construye, para evitar deslizamientos y lograr una
mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

Para llevar a cabo las operaciones del Relleno Sanitario por medio del
método de área, es necesario considerar la configuración del terreno original, la
cual se observa en el anexo 7 donde se muestra la altimetría del terreno;
también es necesario determinar la configuración inicial de desplante o suelo de
soporte, la que servirá para construir las obras de infraestructura obligatorias
como para brindar una adecuada base de soporte al Relleno Sanitario,
obteniendo el material de cobertura del propio terreno. Finalmente, al final de la

84
vida útil el relleno tendrá una elevación máxima establecida, que corresponderá
a la configuración final de la obra la cual deberá proyectarse.

Dado que la naturaleza topográfica actual del terreno, posee una


configuración que tiende a ser irregular con pendientes suaves y una vaguada
que funciona como quebrada de invierno, se proyectan para determinar los
niveles de desplante 5 área especificas que deberán prepararse para la
configuración de las terrazas, en donde se realizará la operación del Relleno
Sanitario durante su vida útil. Para ello, es necesario establecer la cota de
desplante y la cota final de la obra, las cuales se constituyen por medio de
perfiles que muestren los niveles del relleno para cada una de las 5 terrazas
proyectadas.

En las figuras 4.1 a y 4.1 b se presentan los perfiles de configuración de


desplante para las terrazas del Relleno Sanitario, partiendo de la cota 1483 y
elevando los niveles según cada caso. La cota final depende de la naturaleza
propia del terreno considerando una altura proyectada de 8 metros, la cual
también puede apreciarse en los perfiles, cuya elevación máxima estará sobre
los 1499 metros.

Por otra parte, en la figura 4.2 se muestra la propuesta de terrazas para


el relleno, la cual, al igual que los perfiles de la figura 4.1 servirán para la
orientación respectiva de los movimientos de tierra, obtener material de
cobertura de los cortes realizados en el terreno, así como para la programación
en la conformación de las terrazas y avance de la obra.

85
86
87
M4
N JOSE MARIA RODRIGUEZ
M3
M2 M5

M1
M6

FINCA "EL BRASIL"

RICARDO SILVA M7

M10

FIGURA 4.2
PROPUESTA DE TERRAZAS ESCALA
PARA RELLENO SANITARIO 1:1250 M8

UBICACIÓN: APANECA, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN ERASMO ARTERO


PRESENTAN: ARGUETA MENÉNDEZ VINICIO ENRIQUE
M9
PEÑA MARTINEZ NORMAN ALBERTO
TOLEDO MOLINA JOSE EVELIO

88
4.1.4 Cálculo de la vida útil.

Para determinar la capacidad volumétrica del Relleno Sanitario necesaria


para la estimación de la vida útil del mismo, se calcula el volumen comprendido
entre las superficies de desplante de las terrazas y la superficie final a la que se
llegará con el relleno. Para esto se utilizará el Método de la Retícula, que
consiste en cubrir el área de la superficie de desplante con una retícula de
cuadrados y obtener los niveles de sus vértices; el volumen total se calcula
como la suma de volúmenes de todos los prismoides que tienen como área
transversal un cuadrado de la retícula, y como altura la distancia a la superficie
final del relleno. Esta altura estará dada por el promedio de las distancias entre
la superficie de la configuración final del relleno y los vértices del cuadrado,
cuyo volumen se determinó utilizando un programa de calculadora. Los
resultados del cálculo se muestran en el cuadro 4.2, donde se presenta el
volumen disponible para el Relleno Sanitario de Apaneca:

CUADRO 4.2
Capacidad y material de cobertura por terraza
Nivel de Terraza Área Corte Relleno Volumen Material
desplante de (m3) (m3) Total de
(m) terraza (m3) cobertura
(m2) (m3)
1491 1 935 8,390 0 8,580 2,244
1491 2 490 1,343 823 4,122 1,176
1484 3 684 3,802 0 4,483 1,642
1491 4 1,600 6,180 0 11,875 3,840
1483 5 1,000 11,223 0 21,638 2,400
TOTAL 4,709 30,938 823.0 50,698 11,302
FUENTE: Grupo de tesis
El material sobrante será = Vol. de corte – Vol. de relleno – Vol. de cobertura
= 30,938 – 823 – 11,302
= 18,813 m3

89
Este material se usará en la cobertura final del Relleno y para otros fines,
como conformación de taludes, entre otros. Luego, del cuadro anterior con el
valor total del Volumen igual a 50,698 m3, se compara con la columna 11 del
cuadro 4.1, en donde aparecen los volúmenes acumulados de los desechos
sólidos por año, y se interpola partiendo del valor igual o ligeramente mayor
hasta encontrar en la columna 1 el número de años que equivale a la “vida útil
del relleno”, que para el caso en estudio es de:

Vida útil = 11.69


Por lo tanto, si se supone que se puede dar un aumento de producción
de desechos en las poblaciones bajo estudio, se toma un valor conservador de:

Vida útil del Relleno Sanitario ≈ 11 años

4.1.5 Cálculo de la Celda Diaria.

La celda diaria es considerada como la unidad básica del Relleno


Sanitario, la cual esta conformada básicamente por los desechos sólidos y el
material de cobertura, para lo cual será dimensionada con el fin de proporcionar
un frente de trabajo suficiente para la descarga y maniobra del vehículo
recolector. Dicha celda es prácticamente el volumen de basura que se produce
en un día, cuyas dimensiones pueden ser variables tendiendo a conformar un
paralelepípedo con dimensiones de ancho (frente de trabajo), largo (longitud de
avance) y altura.

Para la población actual de Apaneca y Salcoatitan de 6,689 habitantes


del cuadro 4.1, columna 2, correspondiente a una producción de 0.6081
kg/hab/día, y si se supone que la cobertura de recolección de 99.90% es similar
para ambos Municipios, es necesario calcular la cantidad de desechos sólidos a

90
disponer en la celda diaria para poder dimensionarla. Este cálculo se determina
de la siguiente forma:

DS rs = DS p × 7
d hab
Donde:

DSrs = Cantidad media diaria de DS14 en el Relleno Sanitario (kg/día)


DSp = Cantidad de DS14 producido por día (kg/día)
dhab = Días hábiles o laborales en una semana (5 ó 6 días)

Si se considera para la operación del relleno 6 días a la semana, la


cantidad de desechos sólidos a disponer será la siguiente:

DSrs = DSp x 7/6


= 4,067.58 kg/día15 x (7/6)
= 4,745.51 kg/día laboral

Sin embargo, para una cobertura de recolección del 99.90% que llega
realmente al Relleno Sanitario, se tiene:

DS*rs = 4,745.51 kg/día x 0.9990 = 4,740.76 kg/día laboral

Luego, es necesario determinar el Volumen de la celda, el cual viene


dado por la cantidad de basura diaria a depositar, más el material de cobertura
que se asumió anteriormente del 25%, es decir:

14 DS=Desechos sólidos; debe notarse que el volumen diario de desechos sólidos irá incrementándose
cada año, y lógicamente también lo hará el tamaño de la celda, lo que indica que cada año será necesario
reevaluar la mano de obra.
15 Resultado obtenido del cuado 4.1, columna 4 donde se muestra la cantidad de desechos diarios.

91
DS * rs
Vc = × MC
Drsm
Donde:
Vc = Volumen de la celda diaria (m3)
Drsm = Densidad de los desechos sólidos recién compactados en el
Relleno Sanitario Manual, 450kg/m3.
MC = Factor de material de cobertura, 1.25.

Entonces:
Vc = (DS*rs/Drsm) x MC
= (4,740.76 kg/día) / (450kg/m3) x 1.25
= 13.17 m3/ día laboral

Finalmente, para determinar las dimensiones de la celda, se calcula el


área de la misma limitando la altura hasta un metro. El análisis del área para la
celda viene dado por la siguiente expresión:

Vc
Ac =
Hc
Donde:
Ac = Área de la celda (m2/día)
Hc = Altura de la celda (m), límite hasta 1.0 m.

El área de la celda será:


Ac = Vc/Hc
= (13.17 m3/ día) / (1.0 m)
= 13.17 m2/día laboral

92
El largo o avance de la celda puede variar, sin embargo su cálculo se
logra estimar mediante la siguiente formula:

Ac
L=
a
Donde:
Ac = Área de la celda (m2/día)
a = Ancho que se fija de acuerdo con el frente de trabajo necesario
para la descarga de la basura por los vehículos recolectores (m).

Si se toma en cuenta las características de la unidad recolectora


mostrada en el cuadro 2.6, el ancho medido de la unidad es de 2.0 m, entonces
el frente de trabajo se mantendrá en 3.5 m; luego, el largo de celda será:
L = Ac/a
= (13.17 m2/día) / 3.5 m
= 3.76 m

Por lo tanto, las dimensiones de la celda diaria serán:


L = 3.76 m, a = 3.5 m, Hc = 1.0 m

La elaboración de la celda diaria deberá realizarse descargando los


desechos en el frente de trabajo, donde serán esparcidos por los trabajadores
sobre los taludes de las celdas ya terminadas, o bien sobre los taludes del
terreno en capas sucesivas de 0.20 a 0.30 m empleando para ello los rastrillos.
La parte superior será nivelada y compactada con el rodillo y en sus partes
laterales se compactará con pisones de mano hasta alcanzar la uniformidad en
el talud. El esparcimiento y compactación deberá tener una pendiente l:3
(elevación: longitud), para lograr con ello un mejor grado de compactación,

93
mejor drenaje superficial, menos consumo de tierra y mejor contención y
estabilidad del relleno. La celda al final del día deberá ser cubierta por una capa
de tierra de 15 a 30 cm (según lo permita la capa de basura compactada), para
evitar que los desechos sólidos queden expuestos y más aún al final de la
semana, evitando así la presencia de insectos y roedores. Los detalles de la
celda diaria se presentan en la figura 4.3.

FIGURA 4.3. Dimensiones de la celda diaria.

4.1.6 Cálculo de la Mano de obra.

La mano de obra necesaria en la operación manual del Relleno Sanitario


para conformar la celda diaria, depende de la cantidad de desechos sólidos a
disponer, la disponibilidad y tipo de material de cobertura, los días laborales del
Relleno, la duración de la jornada, las condiciones del clima, la descarga de los

94
desechos en el frente de trabajo o distante de él y el rendimiento de los
trabajadores.

Para calcular el número de trabajadores necesarios en el Relleno


Sanitario Manual, se considera una jornada de ocho horas diarias, con un
tiempo efectivo de seis horas. Los rendimientos que a continuación se
presentan, son bajo condiciones normales de trabajo y pueden variar en cada
lugar según los factores descritos anteriormente:

OPERACIÓN RENDIMIENTO16
- Movimiento de desechos………………………………..0.95 ton/h-h
- Compactación de desechos…………………………….20.0 m2/h-h
-Movimiento de tierra……………………………………...0.35 m3/h-h
-Compactación de la celda……………………………….20.0 m2/h-h

Luego, se determina: Celda diaria = Volumen de desechos sólidos +


Material de cobertura (25%).
Volumen de desechos= (4,740.76 kg/día) / (450 kg/m3) = 10.54m3/día
Volumen de tierra = 10.54 m3/día x 0.25 = 2.64 m3/día
Volumen de celda diaria = (10.54 + 2.64) m3/día = 13.18 m3/día
Área de la celda = 13.17 m2/día
Producción proyectada = 2.06 ton/día

Ahora, para las distintas operaciones del relleno se calcula el número de


trabajadores en función de los rendimientos, como se muestra en el cuadro 4.3.

16 FUENTE: Guía para el diseño, construcción y operación de Rellenos Sanitarios Manuales, OPS,
Washington, septiembre de 1991.

95
CUADRO 4.3
Cálculo del número de trabajadores en el Relleno Sanitario
OPERACIÓN RENDIMIENTO HOMBRE / DÍA
Movimiento de desechos 2.06 ton/día x 1 0.36
0.95 ton/h-h 6h
2
Compactación de desechos 13.17 m /día x 1 0.11
20.0 m2/h-h 6h
Movimiento de tierra 2.64 m3/día x 1 1.26
Para cobertura 0.35 m3/h-h 6h
Compactación de las celdas 13.17 m2/día x 1 0.11
20.0 m2/h-h 6h
TOTAL 1.84
Relleno Sanitario 2.06 ton/día 2 hombres 1.03 ton/hombre/día
FUENTE: Grupo de tesis

Luego, el número de hombres dependerá de la distancia a la que se


descargue la basura y el material de cobertura al frente de trabajo, de las
condiciones del clima (época de lluvia), y por supuesto de las variaciones de la
cantidad de los desechos sólidos recibidos en el relleno fundamentalmente.

Sin embargo, aunque el cálculo anterior indica un número de


trabajadores de 2, se proyectará un trabajador más para garantizar un
adecuado funcionamiento del relleno en la celda diaria, entonces se tendrá:

Trabajadores = 3 hombres
Rendimiento = 2.06 ton/día / 3 hombres = 0.69 ton/hombre/día

Dicho rendimiento, se considera como un valor promedio bastante


aceptable, según el análisis anterior.

96
4.1.7 Diseño de Obras de Drenaje.

Es importante diseñar obras de drenaje con el fin de interceptar y desviar


el escurrimiento superficial y los líquidos lixiviados, además de la evacuación de
los gases, para evitar la contaminación de la atmósfera y el agua superficial, por
lo que se hace necesario construir obras de drenaje y dimensionar tales obras
de acuerdo a las condiciones de precipitación local, área tributaria,
características del suelo, vegetación y la topografía del lugar.

4.1.7.1 Aspectos Básicos.

Para poder diseñar las obras del drenaje pluvial que requiere el Relleno
Sanitario, es necesario determinar las características de la cuenca en estudio, y
con dichos factores se aplicará el método de las curvas Intensidad, Duración y
Frecuencia (IDF), con el fin de obtener un caudal de diseño en el sitio donde
está ubicado el botadero. A continuación se describe cada uno de estos
aspectos:

1. Tiempo de Concentración (Tc): Este parámetro es el tiempo que utiliza


una gota de lluvia para llegar del punto mas alejado de la cuenca al sitio
de interés, el cual se define con la siguiente expresión:

A + 1.5Lc
Tc =
0.8 ∆H
Donde:
Tc: Tiempo de Concentracion en horas
A: Área de la cuenca en estudio en Km2
Lc: Longitud del cause mas largo en Km.
∆H: Elevación media de la cuenca en Mts.

97
La longitud del cause mas largo se determinó utilizando el método del
hilometro. El parteaguas de la cuenca se trazó en base a las curvas de nivel del
cuadrante topográfico de la zona, y el área de está se determinó por medio de
un planímetro. Entonces:

La longitud del cause más largo es: 1.2 Km.


Elevación media de la cuenca:

Elevación Máxima + Elevación Mínima


∆H = ----------------------------------------------------
2

1774.0 + 1395.0
∆H = ------------------------ = 1584.5
2

Área de la cuenca en Km2: A = 0.798

Sustituyendo valores:

0.798 + (1.5 × 1.2)


Tc = ; Tc = 0.085 horas = 5.10 min.
0.8 1584.5

2. Intensidad Pluvial Máxima o de Diseño (IDISEÑO):

Debido a que el resultado del tiempo de concentración de la cuenca


oscila entre 5 y 10 minutos, la intensidad de diseño se determinará utilizando la
duración de registro para la intensidad correspondiente a 10 minutos. Los datos
ordenados de intensidades se muestran en el siguiente cuadro:

98
CUADRO 4.4
ORDENAMIENTO DE PRECIPITACIONES
MAXIMAS ABSOLUTAS PARA PERIODO DE 10 MIN.
Año Mm/min. f F
1966 2,93 0.05 0.95
1972 2,46 0.10 0.90
1958 2,43 0.15 0.85
1961 2,39 0.20 0.80
1964 2,20 0.25 0.75
1973 2,17 0.30 0.70
1960 2,13 0.35 0.65
1970 2,12 0.40 0.60
1971 2,00 0.45 0.55
1968 2,00 0.50 0.50
1969 1,98 0.55 0.45
1965 1,94 0.60 0.40
1980 1,93 0.65 0.35
1974 1,89 0.70 0.30
1967 1,88 0.75 0.25
1959 1,86 0.80 0.20
1962 1,84 0.85 0.15
1957 1,67 0.90 0.10
1963 1,63 0.95 0.05
FUENTE: Sistema Nacional de Estudios Territoriales SNET.

Donde:
f = m/(n+1); F = 1 - f
m = posición del dato
n = número de datos (19)
f = probabilidad de ocurrencia
F = probabilidad de no ocurrencia

99
Luego se grafican las máximas intensidades contra sus respectivas
frecuencias de no ocurrencia en papel tipo Gumbel, como se muestra en la
figura 4.4 para un periodo de retorno de 20 años, y así obtener de dicho gráfico
el valor de la Intensidad de diseño.

Los resultados obtenidos de la figura 4.4 son:

Curva de duración 10min ------- I = 2.68 Mm/min

Por lo tanto, el valor de la Intensidad de diseño es: IDISEÑO = 2.68 Mm/min


IDISEÑO = 4.47 x 10-5 Mt/seg

3. Pendiente Media de la Cuenca (S):

La pendiente media de la cuenca en estudio, se determina mediante la


fórmula siguiente:

D × ΣL
S= × 100
A
Donde:
S = Pendiente Media de la Cuenca en porcentaje
D = Intervalo entre curvas de nivel en metros
∑L = Sumatoria de las longitudes de los contornos en metros
A = Área total de la cuenca en metros cuadrados

Para determinar las longitudes de los contornos, se utilizó el método del


hilometro, con un intervalo entre curvas de 10 mts. Los resultados se muestran
en el cuadro 4.5.

100
FIGURA 4.4
NOMOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE DISEÑO

101
CUADRO 4.5
DATOS DE CONTORNOS DE LAS CURVAS DE NIVEL DE LA CUENCA
CURVA ELEVACION DE LA CURVA LONGITUDES DE CONTORNOS LONGITUDES
No. (MTS) (MTS) ACUMULADAS
(MTS)
1 1350 22 22
2 1360 220 242
3 1370 415 657
4 1380 661 1318
5 1390 938 2256
6 1400 1015 3271
7 1410 1102 4373
8 1420 1228 5601
9 1430 1238 6839
10 1440 1330 8169
11 1450 1462 9631
12 1460 1482 11113
13 1470 1507 12620
14 1480 1493 14113
15 1490 1387 15500
16 1500 1278 16778
17 1510 1146 17924
18 1520 1095 19019
19 1530 940 19959
20 1540 892 20851
21 1550 857 21708
22 1560 783 22491
23 1570 721 23212
24 1580 708 23920
25 1590 682 24602
26 1600 715 25317
27 1610 640 25957
28 1620 680 26637
29 1630 612 27249
30 1640 603 27852
31 1650 580 28432
32 1660 678 29110
33 1670 723 29833
34 1680 621 30454
35 1690 604 31058
36 1700 585 31643
37 1710 380 32023
38 1720 223 32242
39 1730 203 32445
40 1740 168 32613
41 1750 123 32736
42 1760 108 32844
43 1770 92 32936

FUENTE: Grupo de Tesis.

102
Luego:
D = 10 mts
∑L = 32,936 mts
A = 798,000 mt2

Sustituyendo datos en S:

10 × 32936
S= × 100 = 41.27%
798000

4. Coeficiente de Escorrentía (C):

La escorrentía se define como el agua proveniente de la precipitación


que circula sobre la superficie terrestre de la cuenca, y que llega a una corriente
para que finalmente drene hasta el punto de salida de la cuenca. Para el cálculo
del coeficiente de escorrentía, se usa el Nomograma de Ven Te Chow como se
muestra en la figura 4.5, con los siguientes parámetros:

- Tipo de vegetación: Plantaciones permanentes, temporales, bosque.


- Condición de permeabilidad: En el estudio de permeabilidad, sección 3.4.2,
cuadro 3.4, se concluyó que el suelo es semipermeable (poco permeable).
- Pendiente media de la cuenca: 41.27%

Luego, del Nomograma de Ven Te Chow, se obtiene el siguiente resultado:


C=0.39

103
FIGURA 4.5. CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA.

104
5. Caudal máximo de diseño (Q):

Para determinar el caudal de diseño del Relleno Sanitario, necesario


para diseñar las obras hidráulicas, se utilizará la fórmula siguiente:

Q=CIA
Donde:
Q = Caudal (m3/seg)
C = Coeficiente de escorrentía superficial
I = Intensidad pluvial máxima (m/seg)
A = Área de la cuenca (m2)

Luego, de los cálculos anteriores se tiene:


C = 0.39
I = 4.47 x 10-5 mt/seg
A = 798,000 mt2

Sustituyendo datos:

Q = (0.39) x (4.47 x 10-5 mt/seg) x (798,000 mt2)


Q = 13.912 m3/seg

Ahora que se han determinado las características y el caudal máximo de


diseño en la cuenca en estudio, se procede al diseño de las obras de drenaje17,
como sigue:

17 Para el diseño de las obras de drenaje se empleará la guía “Diseño, Construcción, Operación y Cierre
de Rellenos Sanitarios Municipales, Municipalidad de Loja, Ecuador, 2002”. Sin embargo, en algunos
aspectos se seguirá utilizando la guía de la OPS.

105
4.1.7.2 Drenaje Pluvial.

El drenaje de las aguas lluvias se hará a través de un sistema superficial


que consistirá en canaletas forjados en tierra, con el objeto de captar y desviar
la escorrentía que pueda llegar al terreno, disminuir el volumen de los líquidos
lixiviados y mejorar las condiciones de operación. Dicho diseño se empleará
para la canaleta perimetral y las canaletas provisionales dentro del relleno
mientras este en funcionamiento; para dimensionar tales canaletas se tomará la
sección trapezoidal como modelo, cuyos elementos geométricos se muestran
en la figura 4.6.

3× d
Rh = = 0.4635d
(
2 1+ 5)
Figura 4.6. Elementos geométricos de sección en estudio.

El cálculo para medir el tamaño de desagüe se realiza por medio de la


siguiente ecuación:

A × Rh × S 1/ 2
2/3

Q=
n
Donde:
Q = caudal de desagüe (m3/seg)
A = área de sección de canal (m2)
S = pendiente longitudinal del canal
n = coeficiente de Manning (rugosidad del canal)

106
Luego, de los análisis anteriores, se tiene:
Q = 13.912 m3/seg
S = 2%
n = 0.023 (canales de tierra rectos y bien conservados; según la
Hidráulica de canales abiertos de Ven Te Chow).

Sustituyendo valores:

13.912 =
(3 / 2 )d 2 × (0.4635d ) × (0.02 )
2/3 1/ 2
= 1.41
0.023

Por lo tanto, el valor de “d” es igual a 1.40 mts ≈ 140.0 cms. La figura 4.7

muestra el detalle definitivo.

CANAL DE
TIERRA RECTO SI SE DESEA
SUELO BIEN PUEDE
NATURAL CONSERVADO SEMBRARSE
GRAMA PARA
GARANTIZAR LA
ESTABILIDAD DE
S = 2% LA CANALETA Y
EVITAR LA
EROSIÓN

DETALLE DE CANALETA
PERIM ETRAL
-Sin Escala-

CANAL DE
TIERRA RECTO
SUELO BIEN
NATURAL CONSERVADO

S = 2%

DETALLE DE CANA LETA


PROVISIONAL
-Sin Escala -

FIGURA 4.7. Detalle de Canaletas perimetral y provisional.

107
4.1.7.3 Drenaje de Lixiviados.

Los líquidos percolados son llamados también líquidos lixiviados, que se


generan en el Relleno Sanitario como producto de la descomposición o
putrefacción de los desechos sólidos. El volumen de los líquidos lixiviados
aumenta significativamente con la lluvia que cae directamente sobre la
superficie del relleno. Estos líquidos son de color obscuro parecidos a las aguas
residuales domésticas, son contaminantes por su mal olor y la elevada
demanda bioquímica de oxígeno que poseen, tanto en las aguas superficiales y
como en los mantos acuíferos.

Para su adecuado manejo en el Relleno Sanitario de Apaneca, se


construirán canaletas cuadradas al pie del talud del nivel de desplante de las
terrazas y sobre la celda de los desechos sólidos. Dichas canaletas se
rellenarán con grava o piedra No.2 y en su interior llevarán una tubería de PVC
perforada conocido como dren francés, la cual se tenderá sobre un colchón de
un material semipermeable (material del lugar), como se muestra en la figura
4.8.
S = 2% GRAVA Nº2 S = 2%

TUBO DE
PVC DE 8"
PERFORADO

MATERIAL NATURAL
COMPACTADO
CANALIZACIÓN -SIN ESCALA-

Figura 4.8. Detalle de canaleta de drenaje para líquidos lixiviados.

108
Para diseñar el diámetro de la tubería, se aplicará la siguiente fórmula:

P × A× K
Q=
T
Donde:
Q = caudal medio de lixiviados (lts/seg)
P = precipitación media anual (mm de agua)
A = área del Relleno Sanitario (m2)
K = coeficiente de compactación, que depende del grado de
compactación (aproximadamente un 30%)
T = número de segundos en un año (31536000 seg)

El valor de precipitación media anual se obtiene de promediar los datos


presentados en el capitulo III, sección 3.1.2, cuyo resultado es de 2,300
mm/año. El área del Relleno es de 17,021.44 m2 y el valor de “K” se considera
aproximadamente en un 30%.

Entonces se tiene:

2300 × 17021.44 × 0.30


Q= = 0.372
31536000
Q = 0.372 lts/seg = 3.72 x 10-4 m3/seg

Empleando seguidamente la fórmula de Manning, se tiene:

A x Rh2/3 x S1/2 πd2


Q = ---------------------; A = -------------, Rh = d/4
n 8

109
Datos: Q = 3.72 x 10-4 m3/seg
n = 0.013 (tubo de PVC)
S = 2% (0.02)

Sustituyendo: 3.72 x 10-4 = (πd2 x d2/3 x (0.02) ½) / (8 x 42/3 x 0.013)

d = 0.042 mts = 4.2 cms ≈ 5 cms

d = 1.97 in

Por lo tanto, se necesita una tubería de pvc de 1.97" de diámetro, sin


embargo es necesario sobredimensionar el sistema de drenaje previniendo
períodos de lluvias fuertes; entonces para efectos de seguridad, se utilizará
tubería de pvc de 8" para el drenaje principal y tubería de 4" para los ramales
que sean necesarios como drenaje secundario, ambos tubos con perforaciones
separadas a 0.10m en la parte superior, como se muestra en la figura 4.9. Sin
embargo, dicha tubería principal, en la parte superior del relleno se iniciará con
una tubería de 4" con una longitud de 50 mts, posteriormente cambiará a 6" con
una longitud de 50 mts y finalmente terminará con 8" en el resto de su longitud.

El dimensionamiento de los agujeros se calcula en base al caudal, el


área de los orificios, por cierta distancia de tubería para lo cual se asume una
velocidad de entrada de 1 cm/seg, y con ello se determinan las áreas tributarias
escogiendo la más desfavorable.

Datos de entrada:
A = 1,600 m2 (área más desfavorable; terraza 4)
Pmedia= 2,300 mm/año

110
K = 0.30 y T = 31536000 seg
Luego:

2300 × 1600 × 0.30


Q= = 0.035
31536000
Q = 0.035 lts/seg = 3.50 x 10-5 m3/seg

Sustituyendo en: Q = A x V
A=Q/V
A = (3.50 x 10-5 m3/seg) / (0.01 m/seg)
A = 0.0035 m2

PARA TUBERIA DE 8'" 6" Y 4".


Si se consideran agujeros de Ф = 5/8" a cada l0 cms y un tramo de
tubería de 20 mts para el área de influencia y tomando que los agujeros
trabajan al 50 % de su capacidad, tenemos que el área del agujero es:

πd 2
AAgujero =
4
A = π (0.015875m)2 / 4
A = 1.98 x 10-4 m2

Si se consideran los agujeros espaciados a l0 cms, entonces se tendrán


400 agujeros en dos filas que trabajan al 50 %. Luego, el área a desalojar de
lixiviados de la zona aportado por los agujeros será:

ATrabajo = 400 × 0.000198 × 0.50


ATrabajo = 0.0396 m2 > 0.0035 m2, entonces OK

111
Los detalles de los agujeros se muestran en la figura 4.9.

Finalmente, para que el sistema de canalización funcione, será


necesario colocar una Geomembrana en la base de cada terraza para evitar
filtración en el sub suelo, y por medio de pendiente mínima recolectar el líquido
lixiviado directamente hacia las canaletas.

Según norma ASTM D 4833, una geomembrana se define como una


lámina sintética que actúa como barrera de bajísima permeabilidad, usada con
cualquier material geotécnico para controlar la migración de fluidos en el
proyecto. Los valores típicos de la permeabilidad de las geomembranas, como
medida de los ensayos de transmisión de vapor de agua, están en el rango de
0.5x10-10 a 0.5x10-13 cm/seg.

Por lo tanto, con la aplicación de la geomembrana en cada terraza, se


garantiza el buen funcionamiento de las estructuras diseñadas para la
recolección de líquidos percolados.

112
Figura 4.9. Detalles de Agujeros en tuberías. Sin Escala.

4.1.7.4 Tratamiento de los líquidos lixiviados.

Las lagunas son la alternativa más económica entre las opciones


consideradas para el tratamiento de los líquidos lixiviados, y además es un
proceso muy eficaz. Los costos de inversión son muy bajos, y casi no existen
costos operativos. Una de las alternativas más comunes de este tipo, son las
“lagunas de estabilización”.

Se entiende por lagunas de estabilización, los estanques construidos en


tierra, de poca profundidad y periodos de retención considerable. En ellas se
realizan de forma espontánea procesos físicos, químicos, bioquímicos y

113
biológicos, conocidos con el nombre de auto depuración o estabilización
natural. Generalmente se necesita un área muy extendida para asegurar un
buen tratamiento de las aguas lixiviadas, es por eso que algunos criterios de
diseño consideran que para la laguna es necesario un tiempo de retención entre
30 y 50 días (menos en un clima caliente, más en un clima frío).

Para el relleno de Apaneca, se construirán tres lagunas, la primera será


de sedimentación antes de las otras dos lagunas. La mayoría de las partículas
sólidas (materia suspendida) se retendrán en esta laguna que deberá ser
vaciada cada mes o cada dos meses. Un tiempo de retención de 1 h es
suficiente para esta laguna (se construirá con una profundidad de 1.5 m). Con
un pre-tratamiento físico, se puede también reducir el tiempo de retención
necesario para remover los contaminantes. Luego del tanque sedimentador se
construirán las otras dos lagunas para mejorar la estabilización de los líquidos
percolados.

Después del tratamiento, los líquidos lixiviados serán extraídos de la


última laguna al finalizar el periodo de retención, luego serán bombeados al
inicio de la canaleta principal para su posterior recirculación y tratamiento.
Seguidamente los lixiviados serán monitoreados en la última laguna, para
determinar la eficiencia del tratamiento. El efluente de la última laguna podrá ser
utilizado para regar la calle de acceso, o bien para regar las celdas de trabajo
sin generar charcos que pongan en peligro la estabilidad del relleno.

Los parámetros que se utilizarán para evaluar el comportamiento de las


lagunas de estabilización de los líquidos lixiviados son: la demanda bioquímica
de oxígeno (DBO) que caracteriza la carga orgánica, el número más probable
de coliformes fecales que caracteriza la contaminación microbiológica y los
sólidos disueltos y en suspensión.

114
Para el diseño, se procederá de la siguiente forma:

1. Caudal medio de lixiviados (Q) = 15% de la precipitación promedio anual


x el área del Relleno Sanitario:

Q = 15% (2,300 mm/año x 17,021.44 m2)


Q = 0.15 (2.30 m/año x 17,021.44 m2)
Q = 5,872.40 m3/año
Q = 16.09 m3/día

2. Período de retención (θf) = V/Q; donde V = volumen de las aguas y Q =


caudal medio de lixiviados, entonces si consideramos un periodo de
retención de 90 días para clima frío, se tiene:
V = θf x Q = 90 días (16.09 m3/día) = 1,448.10 m3

Luego, para tres lagunas, tenemos: V = 1,448.10 m3 / 3


V = 482.7 m3

Entonces cada laguna tendrá como mínimo un volumen de 482.7 m3,


cuyos detalles se presentan en la figura 4.10.

Para mejorar el tratamiento, se pueden sembrar plantas acuáticas dentro


de la laguna. Estas plantas utilizan una parte de las aguas lixiviadas para su
nutrición y reducen considerablemente su cantidad. Son apropiados plantas
como totora, carrizo o aliso adentro de la laguna; además, se recomienda
sembrar eucalipto, guadúa o zapallo alrededor de la laguna. Estas plantas
absorben las aguas que difunden afuera de la laguna y evitan la contaminación
del suelo y de las acuíferas. Estas lagunas con plantas acuáticas se pueden

115
considerar como humedales artificiales; es por eso que tienen un costo de
inversión y de mantenimiento muy bajo y si se construyen de manera
apropiada, se logra una alta eficiencia.

TUBERÍA DE
ENTRADA

LAGUNA DE
SEDIMENTACIÓN
TALUD INTERIOR 1:1

LAGUNAS DE
ESTABILIZACIÓN

TUBERÍA DE SALIDA
Vista en Planta
-Sin Escala-
Tubería de entrada Tubería de salida

Superficie de suelo natural


VISTA FRONTAL -sin escala-

FIGURA 4.10. Detalles de Lagunas para líquidos percolados.

4.1.7.5 Drenaje de gases.

Como una parte importante de los desechos sólidos que se disponen en


el Relleno Sanitario es orgánica, se producen emisiones gaseosas debidas a la

116
descomposición de la materia. Estas emisiones son compuestas de varios
gases orgánicos y se les llama "gas de relleno".
El gas de relleno tiene una composición variable y varias etapas de
descomposición. En la primera fase “fermentación aeróbica” un porcentaje de
carbón orgánico no se pierde; luego este carbón orgánico se convierte en gas
de relleno en una segunda fase de descomposición (fermentación ácida) y se
produce una alta variedad de gases diferentes. Es durante la “fermentación
metánica” que se estabiliza la composición del gas de relleno, logrando la
siguiente composición: 55 % de metano (CH4), 45 % de dióxido de carbón
(CO2), aire atrapado aproximadamente un 40% en volumen y otros gases como
hidrocarburos.

El gas de relleno es explosivo e inflamable. Si no se evacua de manera


adecuada, se dispersa sin control dentro del relleno e invade también terrenos
adyacentes. Puede causar incendios o explosiones en concentraciones entre 5
y 15 %; además puede causar impactos nefastos en la dispersión en el suelo,
donde el metano puede dañar a las raíces de las plantas, impidiendo el
suministro de la planta con oxígeno y aire. El metano también tiene un impacto
venenoso en los seres humanos expuestos durante largo tiempo.

Para controlar los gases del Relleno Sanitario de Apaneca, se construirá


un drenaje pasivo con chimeneas durante la operación del relleno.

El sistema consistirá en estructuras de barriles metálicos, cuyo diámetro


será de 60 cms rellenos con piedra grava No2 a lo largo de su eje, y en su
interior llevará una tubería de concreto de 8 pulgadas de diámetro perforada
con agujeros de 1.5cm de diámetro. Se construirá además un relleno con un
sistema de drenaje de las aguas lixiviadas, es decir, canales colocados en
forma de espina de pescado, ubicando las chimeneas sobre tales canales. Con

117
eso, las aguas se infiltran por las chimeneas y se escurren en dirección de los
canales. Paralelamente, las aguas lixiviadas sirven como lavadora para los
gases de relleno, y una cierta cantidad de contaminantes del gas ya se absorbe
en el agua.

La separación de las chimeneas será de 15 metros y 30 metros máxima,


las cuales estarán interconectadas con el sistema de drenaje de lixiviados. Los
detalles del drenaje para gases se ilustra en la figura 4.11.

-------------------
NOTA: Debido a que es necesario entender el comportamiento de cada
estructura diseñada hasta el momento, en el plano del anexo 12 se muestran
los detalles en planta de ubicación y dimensiones, de las distintas obras de
drenaje diseñadas anteriormente; también se detallan las dimensiones de la
celda diaria, entre otros aspectos.

Además, como también es necesario conocer el avance de la obra, en la


figura 4.12 se presentan algunos detalles importantes, relacionados con la
programación del avance de la obra, entre otros.

118
MALLA PARA CANAL PARA
EVITAR LIXIVIADOS TERRAZA
ENTRADA
DE ROEDORES
Agujeros
TUBERIA DE CHIMENEAS diametro
CONCRETO
1.5 cm
diametro
de 8 in Sección de
Relleno

BARRILES PIEDRA GRAVA


CANAL
INTERNO TUBERÍA PERFORADA
de 6 ó de 8 in

FIGURA 4.11

119
M4
JOSE MARIA RODRIGUEZ
M3
M2 4 M5
TERRAZA
2.98 años
1
M1 TERRAZA
1.86 años
M6 FINCA "EL BRASIL"
2
TERRAZA
0.2 7 año s

A5
s
6.18 año
TERRAZ
INDICA EL AVANCE
RICARDO SILVA M7

TE .40
RR añ
0

AZ os
DIMENSIONES DE TERRAZAS

A
3
M10
TERRAZAS DIMENSIONES

55 m x 17 m
34 m x 17 m
Sin Escala
36 m x 19 m
M8
80 m x 20 m
ERASMO ARTERO
50 m x 20 m
M9

Figura 4.12 PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN, AVANCE DE LA OBRA Y


DIMENSIONES DE TERRAZAS

120
4.1.8 Diseño de Obras Complementarias.

Las Obras Complementarias o construcciones auxiliares que se


proponen deben ser pequeñas y de bajo costo, tratando de hacerlas
compatibles con la vida útil prevista, puesto que entre las características de esta
obra de saneamiento básico, están las de atender los requerimientos sanitarios
con la máxima economía y utilización intensiva de la mano de obra en todas sus
actividades, a fin de minimizar las inversiones temporales.

Entre las obras complementarias más importantes, tenemos: cerca


perimetral, oficina administrativa, instalaciones sanitarias, vías de acceso
interno, rótulo de identificación, entre otros.

4.1.8.1 Cerco Perimetral.

El cerco perimetral se construye con el objeto de proteger el Relleno


Sanitario para impedir el libre acceso de animales y personal no autorizado.
Dicho cerco se construirá con malla ciclón sujetada en postes de concreto,
separados entre si a una distancia de 2.0 metros, como se aprecia en la figura
4.13 lo que dará mayor representatividad al proyecto. Esto se hará en todo el
perímetro del Relleno y en la entrada se construirá un portón de estructura
metálica, forrado con un tramo de lamina de hierro y malla ciclón con el objeto
de darle seguridad y estética a la obra; el detalle del portón se puede apreciar
en la figura 4.14. Es también necesaria la conformación de un cerco vivo de
árboles y arbustos como aislamiento visual, pues oculta de los transeúntes la
vista de los desechos sólidos, da buena apariencia estética al contorno del
terreno, y puede servir para retener papeles y plásticos levantados por el viento.
Este cerco lo pueden conformar los árboles que actualmente existen en el
camino de acceso a la laguna verde.

121
POSTE DE CONCRETO
DE 15 x 15 CMS.

PINES PARA SOSTEN DE MALLA VARILLA DE 21"

SUELO NATURAL
MALLA CICLON CALIBRE # 12 BASE DE CONCRETO SIMPLE
VARILLA DE 21"

FIGURA 4.13. Detalle de cerca perimetral con malla ciclón. Sin Escala.

122
TUBO GALVANIZADO DE 1 21"

TUBO
GALVANIZADO
DE 2"

1
RELLENO SANITARIO LAMINA DE 16 "

MALLA CICLON
CALIBRE # 12

SUELO NATURAL
BASE DE CONCRETO SIMPLE

FIGURA 4.14. Detalle de portón. Sin Escala.

123
4.1.8.2 Oficina Administrativa.

La oficina administrativa se construirá para fines de usos administrativos


y de supervisión, contará con espacio suficiente para que los trabajadores
puedan resguardarse durante el descanso y la época lluviosa, cambiarse de
ropa antes y después de la jornada de trabajo, ingerir sus alimentos y para
guardar las herramientas. Los detalles de ésta estructura se muestran en las
figuras No 4.15, 4.16, 4.17 Y 4.18.

4.1.8.3 Instalaciones sanitarias.

Los servicios sanitarios se fabricaran con un sistema apropiado de letrina


abonera, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud
Pública para su operación y mantenimiento, y serán construidos en el sitio que
indica la figura 4.15 de la oficina administrativa, de tal manera que aseguren la
comodidad y bienestar de los trabajadores. Además se contempla construir un
tanque para almacenar agua, necesaria para el aseo diario personal y en un
lugar seguro se ubicará un recipiente con agua potable. Los detalles de ésta
estructura se presentan en la figura 4.19.

La letrina abonera estará formada por una cámara de material


impermeable en el cual las excretas deben de permanecer un tiempo mínimo de
6 meses, para transformarse en abono a partir de la fecha en que es cerrada la
cámara. Es por eso, que será necesario darle el correcto mantenimiento a dicha
estructura, cubriendo el asiento de la letrina cuando no se este usando
manteniendo un recipiente con ceniza o tierra con cal, para colocarlo dentro de
la cámara después de usar la letrina. Además se debe echar una capa de
estiércol de caballo a la cámara, luego con un palo largo se remueve el

124
contenido de la cámara hasta que con el tiempo, las excretas se vuelvan abono.
Es recomendable realizar esta operación una o dos veces a la semana,
removiendo o compactando la masa contenida en la cámara, de tal manera que
no se permita que el material dentro de la letrina, se haga liquido o lodo, si esto
ocurre debe agregarse mas ceniza o cal. Es importante considerar además, que
la orina no debe mezclarse con la masa contenida en la cámara, para ello
corresponde el migitorio, cuyos fluidos se acumularan por separado en una
estructura que puede ser de concreto llamada orinario, la cual debe vaciarse
periódicamente en las canaletas para lixiviados (ver figura 4.19).

4.1.8.4 Vías de Acceso interno.

Las vías de acceso interno deben ser estudiadas cuidadosamente para


que su construcción no interfiera en lo que se construirá sobre las terrazas, y
dichas vías se movilizaran a medida se vaya avanzando el Relleno Sanitario.

Los anchos de rodaje de éstas vías serán de 6 metros con una pendiente
a lo largo de su eje que oscila entre 1 y 25%, con una pendiente perpendicular a
su eje del 3 % con el objeto que haya un buen drenaje de las aguas lluvias de la
vía. Además, la vía principal se proyectará con un ancho de rodaje de 10 mts
con iguales pendientes trasversales y longitudinales según lo permita el terreno.

Durante la época lluviosa, será necesario evitar los deslizamientos y


encharcamientos del vehículo recolector, por lo que las vías se deben mantener
en buen estado todo el tiempo y para lograr éstas condiciones se balastarán las
vías con una capa de l0 cms de material de río. Ver detalles en la figura 4.20.

125
V1 V2 V3
INSTALACIONES
A 1 1 1 SANITARIAS 1
1
2
2 2
V2
BODEGA P2
OFICINA
1
P2
A 1 1 1
TANQUE

V3
P1 P1
AREA PARA ASEO PERSONAL CON
TANQUE PARA ALMACENAR AGUA
Y PILA CON INSTALACIÓN
PLANTA ARQUITECTONICA Y ACABADOS
HIDRAULICA HACIA CANALETA
ESCALA: 1:50 DE LIXIVIADOS

FIGURA 4.15. PLANTA ARQUITECTONICA DE CASETA

126
CUADRO 4.6
DETALLE DE ACABADOS PARA CASETA

Pared de ladrillo de barro cocido

1 Altura de 2.50 metros


2
Altura de 2.70 metros
1
Ladrillo de piso liso de 30x30 cms.
Cuadro de Ventanas
Ventana Tipo Ancho mts Alto mts Cantidad
V1 Solaire de 2 cuerpos 2.035 1.014, 11 vidrios 1
V2 Solaire de 1 cuerpo 1.016 1.014, 11 vidrios 2
V3 Solaire de 2 cuerpos 1.527 0.747, 8 vidrios 2
Cuadro de Puertas
Puerta Material Ancho mts Alto mts Cantidad
P1 Metálica 1.0 2.10 2
P2 Metálica 0.80 2.10 2
FUENTE: Grupo de tesis

LAMINA DE FIBROCEMENTO
P =APOYADA SOBRE POLIN C
15% 15%
P=
SOLERAS INTERMEDIA Y
CORONAMIENTO DE
15x15 cms, 4 #3, ESTRIBO
#2 @15 cms

COLUMNA DE 20x20 cms


4 #3 ESTRIBO #2 @ 15 cms

SECCION A SUELO NATURAL

FIGURA 4.16. Elevación de sección A-A.

127
SF SF SF
C C C C

SF

SF
SF SF N SF
N N
N N C

N
SF SF SF
C N N C N N C C

C - COLUMNA
N - Nervio de 15x15 cms

PLANTA DE FUNDACIONES Y ESTRUCTURAL


COLUMNA DE 20
4 VARILLAS #3
PARED DE LADRILLO DE ESTRIBO #2 @ 1
BARRO TIPO CALAVERA

DETALLE DE COLUMNA
Nivel 0+00 SIN ESCALA

4 #3 estribo #2 SOLERAS INTERMEDIA Y


@ 15 cms CORONAMIENTO DE
15x15 cms, 4 #3, ESTRIBO
#2 @15 cms
CONCRETO
F'c = 210 Kg/cm2
DETALLE DE SOLERAS
SIN ESCALA
DETALLE DE CIMIENTO
SIN ESCALA

FIGURA 4.17. Planta de Fundaciones y detalles estructurales.

128
S

S S

SIMBOLOGIA

S INTERRUPTOR LUMINARIA DE TECHO

TABLERO GENERAL CANALIZACION TW-12

LUMINARIA DE PARED TOMACORRIENTE TRIFILAR

FIGURA 4.18 PLANTA DE INSTALACIÓN ELECTRICA

129
A

Cámara

V3 P2 V3
A NPT TANQUE PARA
ALMACENAR
AGUA

P2 TAZA DE
RECIPIENTE CONCRETO
CON CENIZA MIGITORIO

DETALLE DE LETRINA
ABONERA - SIN ESCALA
PLANTA

VENTANA V3

MIGITORIO

POLIDUCTO
1
DE 2"

TAZA DE
CONCRETO
EXCRETAS
ORINARIO

NIVEL 0+00

VISTA LATERAL DE LETRINA


SECCIÓN A-A SIN ESCALA

FIGURA 4.19. Detalles de Letrina Abonera. Nota: La


cámara debe tener 1.20m de largo por 0.60m de ancho.

130
Lc

CUNETA FORJADA BALASTADO


DE TIERRA S=3 e=0.10 m
S = 3% %

Lc

CUNETA FORJADA BALASTADO


DE TIERRA S=3 e=0.10 m
S = 3% %
DETALLE DE CUNETA
FOJADA DE TIERRA
SIN ESCALA

ACCESO PRINCIPAL

FIGURA 4.20. Detalle de vías de acceso interno.

131
4.1.8.5 Rótulo de Identificación.

El rótulo de identificación del proyecto se construirá con el objeto de


identificar la obra ante la comunidad, para dar garantía a los vecinos y
transeúntes de la disciplina y responsabilidad de la Municipalidad. El rótulo se
ubicará en la entrada principal del proyecto y será colocado previa consulta y
aprobación de la supervisión. En la figura 4.21 se muestra el detalle del Rótulo y
la propuesta del contenido del mismo, se detalla en la figura 4.22.

CUARTONES

LAMINA
PARA
ROTULO

CUARTONES

BASES DE SUELO NATURAL


CONCRETO
SIMPLE

ROTULO - SIN ESCALA -

FIGURA 4.21. Detalles de la estructura de madera para el rótulo


de identificación del proyecto.

132
PROPUESTA DEL CONTENIDO DEL RÓTULO

MUNICIPIO DE: APANECA


JURISDICCION DE AHUACHAPAN

EL GOBIERNO DE EL SALVADOR, CON LA COLABORACION


DE LA COMUNIDAD Y A TRAVES DE LA ALCALDIA MUNICIPAL,
ESTA REALIZANDO EL PROYECTO:

RELLENO SANITARIO MANUAL

COSTO TOTAL DEL PROYECTO: $____________________

FECHA DE INICIO: __________ / __________ / ___________

FECHA DE FINALIZACION: ________ / ________ / _________

DESARROLLO DE LA OBRA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD

DISEÑO: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR


FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

FIGURA 4.22. Modelo de contenido del rótulo para la identificación


del proyecto.

133
Finalmente, el plano del anexo 12 muestra los detalles completos del
diseño del Relleno Sanitario Manual para el Municipio de Apaneca.

4.2 PRESUPUESTO.

Una vez terminado los detalles de los diseños, se procede a realizar el


presupuesto y los análisis de costos, determinando los costos de inversión para
el proyecto.

Los costos directos en los que se incurrirá el Relleno Sanitario Manual de


Apaneca son los siguientes:

• Instalaciones auxiliares (oficina Administrativa, servicios sanitarios,


Portón de acceso y Rótulo de identificación del proyecto).

• Obras exteriores (cerca perimetral con malla ciclón).

• Obras de drenaje y Accesos (canaletas de tierra para drenaje pluvial,


canaletas para lixiviados, chimeneas y accesos internos).

• Trabajos en terrazas (Cortes de material).

• Monitoreo y tratamiento de lixiviados (Lagunas de estabilización y equipo


de bombeo para recirculación de lixiviados).

Estos costos se muestran en los cuadros 4.7a (costos de obras


preliminares) y 4.7b (costos de construcción).

134
CUADRO 4.7a
HOJA DE PRESUPUESTO DE OBRAS PRELIMINARES
Proyecto: Relleno Sanitario Manual de Apaneca
Fecha: enero de 2007
Descripción Cantidad Unidad Precio Unitario $ Sub total Total
$
OBRAS
PRELIMINARES
MATERIALES
TRAZO DE BODEGA 108.80
Regla pacha 100 vrs 0.50 50.0
Clavos de 2 1/2 “ 5 Lb. 0.56 2.80
Rollo de nylon 1 c/u 2.0 2.0
Costanera de pino de 5 12 c/u 3.75 45.0
vrs.
Manguera de ½” x 75 1 c/u 8.70 8.70
pies
crayón 1 c/u 0.30 0.30

BODEGA 1007.38
Tabla de pino de 5 vrs 60 c/u 7.0 420.0
Cuartón de pino de 5 vrs 36 c/u 6.25 225.0
Costanera de pino de 5 36 c/u 3.75 135.0
vrs
Lámina acanalada # 26, 15 c/u 7.25 108.75
3x1 yda
Lamina acanalada # 26, 15 c/u 6.05 90.75
2x1 yda
Clavos galvanizado para 2.0 Lb. 0.48 0.96
lámina
Clavo de 4” 10.0 Lb. 0.46 4.60
Clavo de 3” 10.0 Lb. 0.46 4.60
Clavo de 2 ½” 6.0 Lb. 0.56 3.36
Clavo de 2” 6.0 Lb. 0.56 3.36
Bisagra de 3x2” 5.0 c/u 1.50 7.50
Candado 1 c/u 3.0 3.0
Porta candado 1 c/u 0.50 0.50
MANO DE OBRA
4 auxiliares; 3 día 32.48** --- 97.44
4 x 3 x 8.12 = 97.44
**sin prestaciones
TOTAL 1,213.62
FUENTE: grupo de tesis.
CUADRO 4.7b
HOJA DE PRESUPUESTO
Proyecto: Relleno Sanitario Manual de Apaneca
Fecha: enero de 2007
Partida Cantidad Unidad Precio Sub total Total
Unitario** $
$
1.Instalaciones Auxiliares 8,698.80

ALBAÑILERIA 6,126.23
Soleras de fundación 30.3 ml 25.47 771.74
Soleras de intermedias 30.3 ml 20.73 628.12
Soleras de coronamiento 30.3 ml 20.73 628.12
Columnas de 20x20cms, refuerzo 4#3 22.5 ml 61.70 1,388.25
Nervios de 15x15 cms, refuerzo 4#3 25.0 ml 53.47 1,336.75
2
Pared de ladrillo de barro 61.58 m 18.73 1,153.39
2
Piso decorado 22.95 m 9.58 219.86

TECHO 723.29
2
Polin C de 6” 28.22 m 25.45 723.29
Cubierta lámina fribrolit

PUERTAS Y VENTANAS 456.80


Puertas metálicas, lámina de 1/16”, marco 2 c/u 62.0 124.0
de tubo (SC)
2
Ventanas tipo solaires (SC) 6.4 m 22.0 140.80
Defensas metálicas para ventanas (SC) 5 c/u 38.40 192.0

INSTALACIONES SANITARIAS 1,041.10


3
Tanque de polivinilo de 2 m (SC) 1 c/u 392.23 392.23
Letrina abonera (SC) 1 c/u 496.95 296.95
Pila y lavadero de ladrillo de barro con 1 c/u 151.92 151.92
accesorios (SC)

INSTALACIONES ELECTRICAS 251.38


Instalación eléctrica para oficinas 1 c/u 251.38 251.38
administrativas

ROTULO 1 c/u 100.0 100.0 100.0

2. Obras Exteriores 33,657.88

Cerco perimetral de malla ciclón, postes de 632.15 ml 52.50 33,187.88


concreto.
Portón estructura metálica y malla ciclón de 1 c/u 470 470
5mts de longitud (SC)

3. Obras de drenaje y acceso 26,180.18

Canaleta de tierra engramada para drenaje 632.15 ml 25.13 15,885.93


pluvial.
3
Nivelación y corte de camino de acceso 121.50 m 9.25 1,123.88
(balastado) (SC)
Drenaje de lixiviados (tubería de pvc de 4”, 130.85 ml 14.14 1,850.22
colocación de filtro de grava #2)
Fuente: grupo de tesis; **Incluye mano de obra; SC=subcontrato

129
Partida Cantidad Unidad Precio Sub total Total
Unitario** $
$
Drenaje de lixiviados (tubería de pvc 88.33 ml 22.02 1,945.03
de 6”, colocación de filtro de grava #2)
Drenaje de lixiviados (tubería de pvc 98.54 ml 33.29 3,280.40
de 8”, colocación de filtro de grava #2)
Drenaje de gases, chimeneas de 96.0 ml 21.82 2,094.72
tubería de concreto perforada con filtro
de grava, 8m de longitud.

4. Trabajos en terrazas 15,469.00


Corte de material en terrazas 30,938 m3 0.50 15,469.00

5. Monitoreo y tratamiento de 16,366.40


lixiviados
Excavación de tres lagunas (corte y 1,680 m3 8.98 15,086.40
conformación con sistema de filtro de
base).
Sistema de bombeo para la 1 c/u 1,280 1,280
recirculación de lixiviados (SC)
6.Insumos para Operación y Mantenimiento $5,557.58
Palas 5 c/u 6.00 30.00
Azadón 5 c/u 4.77 23.85
Barra 5 c/u 8.15 40.75
Pico 5 c/u 5.83 29.15
Pison de mano 5 c/u 6.28 31.40
Horquilla 3 c/u 5.58 16.74
Machete 3 c/u 7.50 22.50
Almádana de 2 ½” 2 c/u 3.25 6.50
Rastrillo 3 c/u 6.63 19.89
Carretilla 5 c/u 18.35 91.80
Rodillo manual hecho con barriles. 3 c/u 50.00 150.00
Guantes, botas y mascarillas. 10 juego 17.00 170.00
Geomembranas, rollo de 1 x 100m 65 c/u 75.00 4,875.00
(6403m2)
Extintor químico 2 c/u 25.00 50.00
TOTAL $ 105,929.84
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 1,213.62 + 105,929.84 107,143.46
Fuente: grupo de tesis; **Incluye mano de obra; SC=subcontrato

Finalmente, con los costos directos establecidos anteriormente, y con los


costos de Mantenimiento, Operación y Cierre que se plantean en el próximo
capitulo, se determina el Presupuesto final del proyecto diseñado. A
continuación se presenta en el capitulo siguiente, los lineamientos generales
para la Operación, el Mantenimiento y el Cierre final de la obra.

130
CAPITULO V
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO,
CLAUSURA Y USO FINAL DE LA OBRA

131
5.1 OPERACIÓN.

La Operación, es una de las necesidades más importantes para controlar


el funcionamiento del Relleno Sanitario. Con un plan de operación, se puede
hacer más eficiente el manejo diario del Relleno Sanitario y se establece con
claridad los papeles y responsabilidades de los involucrados. El plan de
operación es especialmente importante para el adecuado funcionamiento de
cualquier tipo de Relleno Sanitario.

El plan de operación propuesto debe contener los siguientes temas:

1. Definición de responsabilidades y competencias.


2. Establecimiento de las fronteras físicas del Relleno Sanitario y de las
áreas de servicio.
3. Horas de apertura del Relleno Sanitario (horario de descarga de los
desechos sólidos, horario de consulta o visita, apertura de la oficina
administrativa y de las actividades en general).
4. Definición de las instituciones y personas jurídicas que pueden
disfrutar de los servicios del Relleno Sanitario (Municipios cercanos, parroquias,
comunidades, mercados, entre otros).
5. Definición del tipo de desechos que se acepta y de la unidad donde
deben ser descargados: En el caso de Apaneca, desechos domiciliarios,
desechos de barrido, desechos de mercado, desechos de parques y jardines, y
desechos de construcción, ya que estos son los que se generan en el
Municipio.
6. Información del registro del personal y visitantes.
7. Reglas para la descarga de los desechos en el sitio.

132
8. Reglas de comportamiento en el Relleno Sanitario (por ejemplo, no
fumar, prohibido el ingreso de menores de edad, no entrar descalzo,
entre otros).
9. Derechos de propiedad sobre los materiales descargados, es decir, la
operación de clasificación domiciliaria y la valoración de los materiales
biodegradables y reciclables son propiedad de la Alcaldía).
10. Responsabilidades concernientes a riesgos y accidentes causados
por los desechos y su manejo.
11. Multas y sanciones para personas e instituciones que no cumplen
con las reglas impuestas por la Alcaldía.

Sin embargo, para iniciar este plan de operaciones, la primera tarea por
realizar debe ser el cierre del botadero a cielo abierto actual.

5.1.1 Cierre del Botadero a cielo abierto.

Para la exitosa operación del sistema proyectado, se debe programar y


clausurar el botadero tradicional del Municipio de Apaneca. Para la operación
de clausura del botadero, en lo posible se deben realizar las siguientes
acciones:

• Construir una celda provisional en el sector Oriente del terreno para


retirar la basura existente del sitio actual y depositar la basura generada
en ese momento por la población, cubriendo con tierra bien compactada
todos los desechos sólidos con una capa de 0.20, 0.40m o más de
espesor, mientras se inician las operaciones de construcción del Relleno
Sanitario, puesto que como se ha planteado anteriormente, el terreno

133
actual del botadero también servirá para la implementación del Relleno
proyectado (ver figura 5.1).

• Hacer pública la transición del botadero, anunciando que ya no se


permitirá la disposición de basuras a cielo abierto en el lugar e informar
además a la comunidad sobre la pronta existencia del Relleno Sanitario
en el mismo terreno.
• En especial a los comerciantes, que esporádicamente generan gran
cantidad de basuras y contratan a un particular para su disposición,
informarles de la pronta existencia del Relleno Sanitario, e indicarles que
las depositen allí.
• Colocar avisos informando a la ciudadanía las sanciones que se
aplicarán a quienes infrinjan las normas dictadas al respecto.
• Construir el cerco perimetral para impedir el ingreso de personas
extrañas y de animales, como ya se a proyectado.
• Realizar un programa de exterminio de roedores. En esta actividad es
importante la asesoría del Ministerio de Salud, a través de la Unidad de
Salud del Lugar. Si esta etapa no se realiza, es posible que esos bichos,
al no disponer de madriguera y alimento (por el enterramiento de las
basuras), se desplacen a las viviendas vecinas con los consiguientes
riesgos y problemas.
• Inmediatamente después del exterminio, se inician las operaciones de
movimiento de tierra, preparación de taludes (entre ellos el de la
quebrada de invierno) y se proveen los drenajes necesarios para evitar
la erosión; será necesario adquirir el equipo especial para tal actividad.
• Preparar y sembrar vegetación sobre la tierra de cobertura en aquellas
áreas que lo ameriten.

134
N M4

JOSE MARIA RODRIGUEZ M3


M2 M5

CIERRE DEL
M1 BOTADERO A
CIELO CELDA
M6
ABIERTO PROVISIONAL
MIENTRAS SE
INICIAN LAS
TRASLADO DEL OPERACIONES
DESECHO M7 DEL RELLENO
SÓLIDO HACIA SANITARIO
RICARDO SILVA CELDA PROVISIONAL
M10
FINCA "EL BRASIL"

FIGURA 5.1
PROPUESTA DEL CIERRE SIN ESCALA
DEL BOTADERO
M8
UBICACIÓN: APANECA, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN
DIMENSIONES DE CELDA
PRESENTAN: ARGUETA MENÉNDEZ VINICIO ENRIQUE ERASMO ARTERO PROVISIONAL -Sin Escala-
PEÑA MARTINEZ NORMAN ALBERTO M9
TOLEDO MOLINA JOSE EVELIO

135
5.1.2 Control de Operaciones.

Entre los controles más importantes referentes a la operación del Relleno


Sanitario, están:

• El control del ingreso de residuos sólidos (portería). Cuadro 5.1.


• El control del flujo de vehículos (portería).
• La orientación del tráfico y descarga (plaza de operaciones).
• El descargue en el frente de trabajo (supervisor).
• El control del tamaño y conformación de las celdas, con su respectivo
material de cobertura (supervisor).
• La distribución adecuada del programa de trabajo (supervisor).
• El buen mantenimiento de las herramientas y dotación de implementos
de protección de los trabajadores (supervisor).
• La vigilancia para impedir el ingreso de animales y personas extrañas, y
la excavación de materiales de los residuos sólidos en las celdas ya
conformadas.

CUADRO 5.1
Control de ingresos del desecho sólido
Día Fecha Nº de viajes Desechos sólidos Material de Observación
Volumen Cantidad Cobertura m3 (Municipio de
M3/día Kg/sem procedencia)
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
TOTAL
FUENTE: Guía para el diseño, construcción y operación de Rellenos Sanitarios
Manuales, OPS, Washington, 1991

136
Estas operaciones no serian posible sin el personal necesario y los
equipos y herramienta adecuada, para llevar a cabo las actividades
programadas en el Relleno Sanitario. Es por esa razón, que la Municipalidad
deberá prestar importancia a los aspectos que a continuación se detallan:

5.1.2.1 Personal Necesario.

Para que el Relleno Sanitario Manual funcione, como su nombre lo


indica, todas las operaciones están basadas en el trabajo desarrollado por
obreros del Municipio o comunidad. El número de trabajadores necesarios
depende de la cantidad de desechos sólidos a enterrar, de las condiciones del
clima y del método de construcción del relleno, entre otros. A continuación se
detalla en el Cuadro 5.2, el personal necesario para operar el Relleno Sanitario
del Municipio de Apaneca.

CUADRO 5.2
Recurso técnicos y humanos para las actividades de operación
en el Relleno Sanitario de Apaneca
Calificación y tareas del personal Personal necesario
Jefe del relleno (ingeniero civil, ingeniero mecánico o tecnólogo 1
ambiental)
Mano de obra necesaria en la operación Manual del Relleno 3
Sanitario para conformar la celda diaria (según capitulo IV, en
Movimiento de desechos, Compactación de desechos, Movimiento
de tierra para cobertura y Compactación de las celdas)
Obreros de relleno con las tareas siguientes: construcción de 2
chimeneas, limpieza de canales de drenaje y cunetas,
Mantenimiento de la planta de tratamiento de las aguas lixiviadas.
Guardias con las tareas siguientes: Presencia continúa sobre el 2
relleno, Prohibir el ingreso de personas no autorizadas, Prohibir y Uno durante el día
controlar que no ingresen animales en el lugar. Y uno durante la
noche
TOTAL 8
FUENTE: Grupo de tesis con base en la Guía para el diseño, construcción, operación y
cierre de Rellenos Sanitarios Manuales, Ecuador, 2002.

137
Además del personal definido en el cuadro anterior, es necesario
considerar la mano de obra involucrada en las tareas de recolección, barrido de
calles y los actuales pepenadores que laboran en el botadero. Esta información
se describió anteriormente en el cuadro 2.3 del diagnostico del sistema de
recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos, en donde se
evaluó una cantidad de 8 auxiliares en el barrido de calles, 5 recursos en la
actividad de recolección y 4 pepenadores en la disposición final.

Si se consideran a los pepenadores como parte ya involucrada en las


tareas del manejo de los desechos sólidos, y en vista del cierre del botadero a
cielo abierto para pasar a Relleno Sanitario, este personal puede incorporarse
en las actividades mencionadas en el cuadro 5.2, para lo cual será necesario
implementar un programa de capacitación de personal, antes de inicial labores.

En conclusión, para las actividades del Relleno Sanitario y saneamiento


ambiental del Municipio de Apaneca, serán necesarias 21 personas (8 en el
Relleno Sanitario incluidos los actuales pepenadores, 5 en las actividades de
recolección y 8 en el barrido de calles).

5.1.2.2 Equipo y herramienta.

En un Relleno Manual, el equipo necesario son utensilios de albañilería,


más un rodillo compactador manual.

La cantidad de estas herramientas está en función del número de


trabajadores, y éstos a su vez dependen de la cantidad de desechos sólidos a
enterrar en el relleno. Para el acarreo del material de cobertura o basura, sobre
las celdas ya construidas se recomienda la colocación en la superficie del
relleno de unos tablones en forma lineal para facilitar el desplazamiento de las

138
carretillas, sobre todo en época de lluvias, mejorando así los rendimientos en la
operación. La figura 5.2 muestra las herramientas más comunes en los trabajos
de operación en un Relleno Sanitario y el uso correcto se detalla en el cuadro
5.3.

Barril
desechado

FIGURA 5.2 Herramientas de uso común en la operación de Rellenos


Sanitarios

139
CUADRO 5.3
Uso de las herramientas y el equipo en el Relleno Sanitario
Palas -Cargar, descargar y colocar basura suelta.
- Cargar, descargar y colocar material de cobertura.
- Excavar.
- Mantenimiento de la laguna de tratamiento biológico
(excavación de sedimento).
- Mantenimiento y construcción de cunetas.
Azadón - Aflojar el terreno.
- Trabajos de arborización.
- Mantenimiento de cunetas y canales de drenaje.
Barra - Aflojar el terreno para excavaciones.
- Trabajos de arborización.
- Mantenimiento y construcción de cunetas y canales de
drenaje.
Pico - Ablandar el terreno para excavaciones.
- Trabajos de arborización.
- Mantenimiento y construcción de cunetas y canales de
drenaje.
Pison de mano Compactación manual de la basura colocada en las
superficies laterales (taludes).
Horquilla Carga y descarga de basura en fundas.
Machete - Cortar palos para la construcción de chimeneas u otros
trabajos de mantenimiento.
- Afiliar palos y estacas.
- Cortar árboles pequeños para la preparación del terreno.
Martillo - Construcción y mantenimiento de chimeneas.
- Mantenimiento de herramientas.
Rastrillo Colocación homogénea del material de cobertura;
homogeneización de la basura colocada.
Carretilla Transporte interno de basura y del material de cobertura.
Rodillo manual Compactación de la basura y de la cubierta con tierra.
hecho con
barriles.
Guantes, botas y Para mayor comodidad en las operaciones de trabajo e
mascarillas. higiene.
EQUIPO NECESARIO
Sistema de Para la recirculación de los líquidos lixiviados.
bombeo
Geomembranas Para evitar la filtración del líquido percolado.
Extintor químico Para apagar posibles incendios.
FUENTE: Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de Rellenos
Sanitarios Municipales, Ecuador, 2002.

140
5.1.3 Construcción y Operación de la celda diaria.

Se pueden aplicar diferentes estilos de descarga y de colocación de los


desechos sólidos. En un Relleno Sanitario Manual la basura se descarga lo más
cerca posible al sitio donde se rellenará; para eso es importante que se indique
al chofer del vehículo recolector. Los trabajadores colocarán la basura en capas
delgadas, de un espesor máximo de 30 cm. Se pueden construir capas
horizontales o capas inclinadas que se apoyen en un talud natural o en las
capas construidas anteriormente. Si se hace la colocación de la basura con
capas inclinadas, estas no deben ser más inclinadas al talud 1: 3. Las celdas se
deben construir diariamente, compactar después de la terminación de la jornada
y cubrir con tierra en capas hasta los 30 cms. Para la protección del Relleno
Sanitario contra roedores, insectos y otros animales (gallinas, perros callejeros,
entre otros), y para impedir la dispersión de materiales volátiles, polvo y olores
es muy importante que no quede expuesto ningún desecho. El material de
cobertura se debe conseguir del sitio mismo del relleno, ya que el relleno se
construirá en un terreno inclinado, por lo que se puede nivelar el talud y utilizar
la tierra sobrante como se ha proyectado. El sistema de colocación se muestra
en la figura 5.3.

Debido a que Apaneca es una región con mucha precipitación, la


excavación o el transporte diario del material de cobertura puede ser
problemático en invierno, por que la tierra se satura de humedad, pesa más y
es más pegajosa que en la época seca. En este caso, se recomienda
almacenar una cantidad suficiente de material de cobertura en el mismo relleno.
Si es posible, se almacena esta tierra sobre una celda ya terminada y se
protege con un plástico. Con esto, la distancia de transporte hacia la celda
actualmente operada sería mínima, y el peso de la tierra acumulada ayudaría a

141
compactar más la celda terminada y a disminuir la generación de aguas
lixiviadas.

La compactación de la basura colocada y de la cobertura se realiza con


los pisones manuales y con el rodillo manual. Para compactar los taludes, el
uso del pisón es más recomendable; para superficies horizontales se utiliza el
rodillo manual. En la figura 5.4 se muestra como se debe hacer la compactación
manual de la capa diaria. Para mejorar la compactación de las celdas, se puede
también organizar que pasen los vehículos de recolección sobre las mismas.
Para eso, ya se debe haber hecho una buena compactación manual
anteriormente, y no se debe realizar este trabajo en el periodo lluvioso, puesto
que hay peligro que se hundan los vehículos si el terreno es demasiado flojo. El
transitar de los vehículos sobre los desechos por este método, se puede facilitar
poniendo planchas y palos sobre la celda de basura, como se muestra en la
figura 5.4.

142
Colocación de la basura

Compactación con rodillo


Basura suelta
Basura compactada
Capa de tierra (cobertura)

Capa de fondo Suelo natural


impermeable

Compactación con
Capa de tierra (e=10cm.)
rodillo o pisón
Colocación de la basura Basura compactada
(espesor 30 cm.)

Suelo natural
Capa de fondo
impermeable

FIGURA 5.3. Colocación manual y compactación de la basura en capas horizontales e inclinadas.

143
Celda terminada Celda en operación
Colocación de la basura

Basura suelta

Compactación con rodillo


Capa de tierra (e=10cm.)
Basura compactada

Suelo natural Capa de fondo


impermeable

FIGURA 5.4. Compactación manual de la celda diaria y colocación de planchas para estabilizar el vehiculo.

144
Básicamente, si recordamos que el método elegido para la construcción
de la celda diaria, corresponde al método del área, los pasos a seguir para
apreciar el método constructivo y la operación manual del Relleno Sanitario,
son:

1. Preparación del terreno para la construcción del relleno colocando la


geomembrana.
2. Descarga de los desechos sólidos.
3. Esparcimiento de los desechos en el área limitada para la celda.
4. Compactación de los desechos con el pisón de mano.
5. Compactación de los desechos con el rodillo manual.
6. Extracción de la tierra para cubrir la basura.
7. Cubrimiento de los desechos sólidos.
8. Compactación de la celda terminada (primera celda).
9. Construcción del drenaje de gases (chimeneas).
10. Construcción de una segunda celda apoyada en la primera.
11. Construcción de la primera terraza del terreno, mediante esta
metodología.
12. Construcción de la última terraza del terreno, al finalizar la vida útil.

Luego, cuando se cierra el Relleno Sanitario o un módulo del relleno, hay


que construir una capa final para poder restaurar el terreno. Esta capa final se
debe construir como lo describe el Cuadro 5.4.

145
CUADRO 5.4
Construcción de la Capa Final
Estratos Material Necesidad en Relleno
necesarios Sanitario Manual
Capa de drenaje Arena, compost grueso, Si el material esta
de gas, espesor piedra bola, grava, disponible.
> 0.5 mts. desechos de madera.
Capa Según Cuadro 5.5 y en Si es necesario
impermeable, función de estudio de
espesor 0.4 - 0.6 suelos.
mts.
Capa de humus Suelo natural Si es necesario
espesor > 1 m enriquecido con humus
o compost.
FUENTE: Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de Rellenos
Sanitarios Municipales, Ecuador, 2002.

CUADRO 5.5
Suelos ideales para la construcción de la cubierta final.
Tipo de suelo Contenido de limo Contenido de arcilla
(% peso) (% peso)
Arena limosa 10-40 8-17
Arena limosa 10-50 0-15
Arena arcillosa 0-15 5-25
Limo arenoso 15-80 15-45
Limo arenoso 50-80 0-17
Fuente: Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de Rellenos
Sanitarios Municipales, Ecuador, 2002.

Es importante considerar que cuando se cierra una celda, se debe


construir una cubierta final más elaborada que las cubiertas diarias. Se
recomienda construir la capa final de 0.40 - 0.60 m en dos etapas, cada una de
0.20 - 0.30 m de espesor, con un intervalo de aproximadamente un mes para
tratar de cubrir los asentamientos que se produzcan en la primera capa; luego
deberá agregársele la capa de humus. El material más apropiado para la

146
construcción de la cubierta final es una tierra arcillosa o limosa (ver Cuadro 5.5),
con el fin de asegurar una impermeabilidad máxima y minimizar la generación
de aguas lixiviadas.

Si la celda terminada será utilizada posteriormente para otros fines (como


se describe en la sección 5.3.3.), es muy importante que se compacte bien la
capa impermeable de cobertura. En los Rellenos Manuales se recomienda
compactar separadamente con pisón y rodillo las dos capas aplicadas
sucesivamente. Si no se va a construir otra celda superpuesta a la celda
recientemente terminada, es muy importante que se arborice y restaure el
terreno. Especialmente en terrenos arcillosos la compactación impide que las
plantas echen raíces, por lo que no se debe compactar la capa de humus, y
tampoco deben entrar vehículos pesados sobre la celda cerrada.

Para la arborización de la celda o del módulo terminado hay que colocar


necesariamente la capa de tierra humus sobre la celda terminada. Si está
disponible, se recomienda hacer esta capa con un espesor de al menos 1 m. La
figura 5.5 muestra la construcción de la capa final de una celda de un Relleno
Manual.

Finalmente, para garantizar el avance en el proyecto, se debe programar


el movimiento de tierra para los períodos secos, para que la extracción del
material de cobertura este disponible para la época de lluvias, en donde se
recomienda sólo el enterramiento de la basura. Además, introducir como
práctica de rutina en la operación del relleno, el cubrir las celdas con material
plástico para impedir que las aguas de lluvia se infiltren a través de las basuras,
lo cual permite mantener la obra en funcionamiento.

147
1. Construcción de la Capa Impermeable de Cubierta
Capa impermeable de material arcilloso o
equivalente, compactado con rodillo
Chimenea manual o pison, preferiblemente en dos
capas separadas (espesor total = 0.4 – 0.6 m)

Cuerpo de basura

2. Aplicación de la Capa de Humus


Capa de humus o suelo mezclado con
Compost. (Espesor > 1m)

Cuerpo de basura

3. Arborización
Plantas de periodo corto y
crecimiento rápido Árboles

Cuerpo de basura

FIGURA 5.5. Construcción de la capa final en un relleno manual.

148
5.1.4 Vías de Acceso.

Las vías de acceso deben estar preparadas para iniciar los trabajos de
operación, en especial la vía principal, puesto que las vías secundarias se
crearán a medida avance la obra. Una vez completada la primera base de
celdas, se recomienda hacer transitar el vehículo recolector por encima de ellas
en los períodos secos para lograr una mayor compactación. Se descargan los
desechos en el frente de trabajo y se esparcen de arriba hacia abajo,
manteniendo una pendiente de 3:1 (H:V).

Generalmente es en los períodos de lluvias donde se presentan los


mayores problemas de operación en un Relleno Sanitario, debido al difícil
ingreso de los vehículos recolectores por encima de las celdas ya conformadas,
y posibles encharcamientos y atascamientos debidos a la baja densidad
alcanzada con la compactación manual.

Entonces, en los periodos lluviosos conviene construir una vía artificial,


empleando para ello troncos de madera de 3 m de largo, conformando un
"empalado o entarimado". Estos troncos deben ir unidos por medio de alambrón
de 1/8" de diámetro. Una vez armado el módulo, se cubre con cascajo para
evitar que los vehículos patinen sobre ellos.

Este camino artificial se construye de acuerdo con las necesidades y


avance del relleno en módulos de 3 m de longitud por 3 m de ancho, dado que
éste es el tamaño comercial de estos troncos, cuyos módulos pueden ser
reusados en el futuro. Se recomienda que los módulos sean armados en el sitio;
el terreno debe estar bien compactado para disminuir asentamientos,
procurando además darle un buen drenaje provisional en tierra, y se deben
colocar únicamente en los accesos (no sobre las celdas).

149
Además, para evitar movimientos de tierra excesivos para material de
cobertura, es recomendable mantener reservas de material en la época seca,
para tenerlo disponible durante el invierno y así evitar distancias largas y
posibles encharcamientos en las vías.

5.1.5 Operación en época de lluvia.

Anteriormente ya se han mencionado algunas recomendaciones


prácticas para la operación durante el invierno; entonces, para completar dicha
información se presentan las siguientes recomendaciones relacionadas con
este aspecto:

1. Reservar algunas áreas en los lugares menos afectados por las lluvias,
con accesos conservados para operar en las peores condiciones, para el
almacenamiento de material de cobertura.
2. Construir vías artificiales de 3 m de longitud por 3 m de ancho con
troncos de madera, para evitar encharcamientos.
3. Aprovechar los escombros, producto de la demolición de viejas
construcciones (ripio) para conformar y mantener algunas vías internas,
como sustituto del balasto.
4. Durante uno o varios días en la semana reforzar la mano de obra, con
una cuadrilla de dos o tres trabajadores más, para mantener el relleno en
buenas condiciones mientras subsistan los factores adversos.
5. Introducir como práctica de rutina en la operación del relleno, el cubrir las
celdas con material plástico para impedir que las aguas de lluvia se
infiltren a través de las basuras.

150
5.1.6 Seguridad dentro del trabajo.

Debido al tipo de labores del servicio de aseo urbano (recolección,


transporte y disposición final de basuras), los trabajadores están
constantemente expuestos a accidentes en la vía pública, como a
enfermedades infecto-contagiosas por tener que trabajar con desechos
potencialmente contaminados. Estos accidentes pueden tener dos orígenes:
uno por condiciones inseguras de trabajo y otro por negligencia por parte del
propio trabajador.

Por lo tanto, se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones


inseguras así como las causas más comunes de accidentes de trabajo y riesgos
a que esté expuesto el trabajador, con el objeto de darles la solución adecuada,
para lo cual se indican a continuación algunas recomendaciones, con las que se
pretende minimizar los problemas de la seguridad laboral en un Relleno
Sanitario:

• Tratar de evaluar las causas de accidentes más comunes y adoptar las


medidas preventivas del caso.
• Elaborar normas de seguridad de trabajo, con las respectivas
indicaciones para el uso del equipo.
• Proveer al personal de un local para vestuario donde pueda asearse y
cambiarse de ropas después de la jornada de trabajo, a fin de no llevar a
su hogar cualquier clase de contaminación (ver figura 4.15, cuya zona
estará disponible en el sitio donde se almacenará el agua).
• Establecer un programa de exámenes médicos para que puedan ser
identificados los riesgos potenciales de contaminación, relacionados con
su actividad.

151
• Mejorar la calidad del equipo y herramientas, buscando la uniformidad de
los recipientes en cuanto a forma, tamaño y peso, y obligando, por lo
menos al sector comercial, el empleo de recipientes plásticos de unos 60
a 100 litros de capacidad. Para el sector residencial, llevar a cabo una
buena campaña de promoción y conscientización.
• Dotar a los trabajadores de guantes, botas y por lo menos de dos
uniformes al año.
• Proporcionar continuamente mascarillas para proteger contra el polvo
(¡estas NO protegen contra el gas de relleno!).
• Dependiendo del clima proporcionar: abrigos de caucho, gorras o
sombreros.

5.2 MANTENIMIENTO.

A diferencia de otras obras, la construcción de un Relleno Sanitario


requiere de una constante supervisión y mantenimiento, lo cual implica algunos
gastos que, aunque son mínimos, deben ser atendidos oportunamente,
debiendo preverse los recursos correspondientes en el presupuesto del
Municipio.

5.2.1 Supervisión.

Uno de los elementos más importantes en el Relleno Sanitario es el jefe


o supervisor de aseo, quien debe organizar, dirigir y controlar las operaciones;
además, debe contar con el pleno respaldo de la Administración Municipal. Si el
Relleno Sanitario no cuenta con una buena supervisión ni con un adecuado
mantenimiento técnico y económico, fácilmente podrá convertirse en un
botadero a cielo abierto.

152
La responsabilidad del ingeniero supervisor es supervisar la operación
entera, analizar todos los datos de operación para mejorar su eficiencia,
contratar personal, capacitar u organizar la capacitación de personal contratado,
contratar especialistas cuando es necesario, y seleccionar maquinaria.

5.2.2 Vías de acceso.

Las vías de acceso, frente de trabajo, redes de drenaje pluvial y


superficie terminada del relleno, deben mantenerse en buenas condiciones
operativas mientras se realicen los trabajos de operación.

La construcción y el mantenimiento de vías internas son tareas de rutina


muy importantes en la operación diaria del relleno. Se clasifican las vías
internas como las de acceso primario, secundario y terciario. El acceso primario
es la vía desde la puerta de entrada hasta la caseta de control; normalmente
estará balastada. El acceso secundario es la vía desde la caseta hasta la zona
de descarga de la celda diaria; típicamente serán de materiales duros. El
acceso terciario es la vía encima del relleno que normalmente es utilizado
solamente por el camión recolector, cuando sea necesario. Los accesos
primarios y secundarios deben tener adecuadas pendientes para el drenaje de
agua pluvial, y para que los camiones pasen sin problema, no deben tener
baches ni lodo. Cuando las vías empiezan deteriorarse por el uso de camiones
pesados o la lluvia, los operadores y trabajadores tienen que mantenerlas
manualmente o con equipo, y de vez en cuando puede ser necesario utilizar
equipo especializado como un nivelador. Lo más importante es mantener los
accesos primarios y secundarios con pendientes para drenaje y sin baches
significativos que puedan dañar camiones.

153
Por lo tanto, las vías de acceso deben estar bien conformadas, de
manera que puede soportar el peso de camiones pesados y maquinaria pesada
que entran y salen del relleno, para que se mantenga la entrada limpia sin
lodos, especialmente durante la época lluviosa. Además, es recomendable
agregar a las vías de acceso cierta cantidad de ripio, en lugar del balasto, en
aquellos lugares que puedan presentar charcos excesivos durante la época de
invierno; sin embargo, si los problemas persisten se puede utilizar una zona
diferente para la operación durante la época lluviosa, para evitar los problemas
de lodos en las vías internas.

5.2.3 Materiales y herramientas.

Una vez concluidas las labores diarias, las herramientas deben dejarse
limpias y, en caso de daños o quiebras, deben ser reparadas o sustituidas a la
mayor brevedad. Uno de los mayores problemas administrativos es el
abastecimiento de materiales, del cual depende todo mantenimiento. Por lo
tanto, es necesario planificarlo. Esto incluye la previsión de piezas y otros
materiales que deben depositarse en la bodega del relleno. Es conveniente
también llevar un control de las herramientas e implementos suministrados a los
trabajadores, tanto para su inventario como para establecer el tiempo de
reposición por daños. El cuadro 5.6 presenta el formato de guía para esta labor.

Por otra parte, en las actividades del relleno, podrán detectarse residuos
sólidos especiales, que incluyen desechos voluminosos como llantas,
refrigeradores, televisores, y otro equipo electrodoméstico, o materiales que
presentan riesgos al medio ambiente o a la salud pública como pinturas,
aceites, o baterías, los cuales no deberán ser depositados en las celdas
diarias, y se tendrán que almacenar en zonas de almacenamiento preparadas
para su reciclaje o reuso. Estas zonas pueden establecerse en los lugares aún

154
inactivos del terreno, para su almacenaje provisional. Además, también se
necesitarán los siguientes materiales necesarios para la operación del Relleno
Sanitario: materiales para la cobertura y para la construcción de chimeneas
como Malla metálica, Piedra grava, Palos, y Clavos.

Aquellos materiales destinados para reciclaje o reuso, deberán ser


separados de los materiales a enterrar en la celda diaria. De esta forma, se
podrán comercializar de la misma forma en que se ha venido haciendo hasta la
fecha.

Un aspecto de importancia a tomar en cuenta, es que las herramientas


necesarias para el Relleno Sanitario Manual, por ningún motivo deberán
utilizarse para otra actividad que no corresponda a la establecida para su
uso, pues como se ha descrito en el cuadro 5.3, cada herramienta y equipo
tienen un uso único y especifico.

155
CUADRO 5.6
Control de herramientas e implementos de trabajo
Nombre del trabajador Herramientas Implementos de Fecha de Observaciones
protección entrega
A B C R P P P R H M O B G M
z a a a a i i o o a v o u a
a r r s l c z d r r e t a s
d r r t a o ó i q t r a n c
ó a e r n l u i o s t a
n t i l i l l e r
i l o l l s i
l l l o l
l o a l
a a

Firma de autorización:
FUENTE: Guía para el diseño, construcción y operación de Rellenos Sanitarios Manuales, OPS, Washington, 1991

156
5.2.4 Control Ambiental.

El control ambiental es parte de la operación de rutina del relleno que


protege el medio ambiente dentro y fuera del sitio. Por lo tanto es indispensable
mantener las instalaciones del relleno en condiciones de funcionamiento que no
perjudique la salud pública. El control ambiental incluye el control de vectores,
desechos dispersos, polvo, malos olores, erosión, incendios, biogás, y
lixiviados.

5.2.4.1 Control de Vectores.

Se deben controlar los vectores domésticos como perros y ganado a


través de uso de los cercos y puertas en la entrada. Se controlan todos los
vectores silvestres a través de uso diario de cobertura. Si en algún caso hay un
problema con roedores que hacen madrigueras en las terrazas del relleno, se
debe controlar con venenos o trampas.

El control de moscas en el relleno no debe ni puede hacerse con


insecticidas. Su excesivo empleo no sólo origina la contaminación del ambiente,
sino que también desarrolla en las moscas la resistencia a los insecticidas, lo
cual a largo plazo no permite su control. Por lo tanto, debe disminuirse su uso al
máximo. En cambio, el cubrimiento con la tierra debe ser el método principal.
No obstante, como las moscas llegan con las basuras en los vehículos
recolectores y en ocasiones resulta notoria su presencia, se recomienda
fumigar el área del relleno, con la periodicidad que se requiera en cada caso.

157
5.2.4.2 Materiales Dispersos.

Pos desechos dispersos se refiere a los desechos volantes llevados por


el viento, y los desechos que caen de los camiones cargadores. El control de
los desechos dispersos es importante para evitar atracción de vectores,
producción de malos olores, y la deterioración de la vista estética del relleno. Se
controla los desechos dispersos por su recolección diaria y enterramiento en la
celda diaria, en donde uno de los trabajadores, utilizando un saco o costal,
recogerá todos estos materiales dispersos al término de la jornada diaria, y los
depositará en el sitio donde se construye la celda. También, para acumular los
desechos volantes y hacer su recoge más fácil, se pueden colocan en lugares
estratégicos cercos de vientos, los cuales son cercos con malla orientados
abajo de la dirección del viento dominante; sin embargo, cercos naturales
también pueden dar resultados óptimos.

5.2.4.3 Control de Polvo.

Problemas respiratorios crónicos, causado por inhalación al polvo, es una


de las enfermedades ocupacionales consideradas muy seria, la cual afecta a
muchos trabajadores. De hecho, trastornos respiratorios es uno de las
enfermedades ocupacionales más notificadas en América Latina y el Caribe
(OPS, 1998).

Por lo tanto, el mejor método para controlar el polvo generado por los
camiones y la maquinaria, es la aplicación de agua de pipas cuando sea
necesario, o utilizando el agua tratada de los desechos, cuando ésta así lo
permita; también se puede controlar polvo con la aplicación de aceites o
químicos especiales que se utilizan en proyectos de construcción, como cloruro

158
de magnesio o calcio. Asimismo, se pueden controlar la producción de polvo
por la velocidad máxima que se permite en las vías internas, y en el uso de vías
con grava u otro material duro como ripio.

5.2.4.4 Control de Malos Olores.

Los malos olores generados en un relleno pueden provenir de los


desechos que entran, los desechos depositados, y el biogás. Si algunas cargas
de los desechos que entran al relleno tienen malos olores que causaran
problemas, se puede ajustar la operación para compactar y cubrir estos
desechos tan pronto como entren al sitio. Si malos olores provienen de los
desechos depositados, el problema queda en la integridad de la cobertura; con
cobertura adecuada, y con buena compactación, los desechos depositados no
tendrán malos olores que salen por la superficie. Si hay malos olores por el
biogás producido in situ, se consigue controlarlos por la quema de gas en las
chimeneas cuando sea necesario; en este caso las chimeneas necesitarán que
la última sección sea no perforada con una malla metálica.

5.2.4.5 Control de la Erosión.

El control de erosión, como un control ambiental y no como una


operación de rutina de construcción y mantenimiento de canaletas (que se
discutirá más adelante), se hace por la siembra de vegetación, especialmente
en los taludes del relleno. La vegetación sembrada debe tener las siguientes
características:

159
1. Plantas locales resistentes a la sequía.
2. Plantas que produce una estructura fuerte de raíces que no penetren
por la capa de cobertura (como pasto).
3. Plantas resistentes a los biogases y suelos con bajo pH, y.
4. Plantas que sobreviven en suelos bajos en nutrientes.

5.2.4.6 Control de Incendios.

De vez en cuando, hay incendios en rellenos causados por la auto-


combustión de los desechos. Hay dos tipos de incendios: incendios
superficiales, causados por los desechos no cubiertos con cobertura, e
incendios sub-superficiales, causados por los desechos depositados y cubiertos
con capas de cobertura. Se extinguen los incendios superficiales con agua,
extintores químicos (que deben estar guardados en la caseta de control), o una
cobertura de suelo. Para extinguir los incendios sub-superficiales la fuente de
oxígeno tiene que ser eliminada. El oxígeno entra al subsuelo por falta de
cobertura adecuada, o por fracturas en la cobertura.

Por lo tanto, por ningún motivo en el área del relleno se deben permitir
las quemas de papel, cartón, plásticos, entre otros, para no correr el riesgo de
propiciar un incendio, dado que la descomposición de la basura produce como
ya se sabe metano, que es un gas combustible; además, deteriora su aspecto
asemejándolo a un botadero a cielo abierto.

5.2.4.7 Control del Biogás.

Debido a los asentamientos del relleno, al tránsito vehicular por encima


de las celdas y demás, las chimeneas de gases se van deformando e

160
inclinando, por lo que es necesario mantenerlas verticales a medida que se
eleva el nivel del relleno, para evitar su obstrucción y pérdida.

Se controla el biogás o gas de relleno, por su ventilación a través de las


chimeneas. El número y colocación de chimeneas tienen que ser suficiente para
que el biogás no migre en el sub-suelo fuera del relleno. Se determina si la
ventilación es suficiente por el monitoreo del gas metano. Si se determina que
la ventilación no es suficiente y el metano está migrando lateralmente, el
método de control es la instalación de más chimeneas. El eucalipto, el cedro o
el pino pueden ser utilizados para producir los palos y estacas necesarios en la
construcción de chimeneas.

Si se detectan demasiadas fugas del gas de relleno, a pesar de los


controles mencionados anteriormente, se puede incinerar el gas de relleno con
antorchas en aquellos puntos críticos. La incineración con antorcha es un
método similar a la incineración controlada en la chimenea, cuyo objetivo es la
eliminación del gas metano y de los compuestos oloríficos, controlando
emisiones de contaminantes como gases e hidrocarburos halogenados, en
antorchas fuera del cuerpo de basura. Sin embargo, el costo de inversión y
operación es relativamente alto y se necesita personal calificado para operación
y mantenimiento, por lo que se debe considerar esta alternativa, solo si las
circunstancias así lo ameritan.

5.2.4.8 Control de Lixiviados.

Debido a la gran cantidad de material fino arrastrado por las aguas que
percolan en el interior del relleno, los drenajes se van colmatando poco a poco,
lo que hace necesaria su limpieza. Se debe extraer este material de la zanja

161
que conduce los lixiviados hacia el campo de tratamiento, pues de lo contrario,
con el tiempo se obstruirán y el líquido escurrirá por la superficie.

En general, se controlarán los lixiviados producidos (después de tomar


todas las medidas para minimizar la producción de ellos), por el sistema de
recolección seguido por una laguna de sedimentación y dos lagunas de
estabilización. Durante la época lluviosa, si es necesario, la laguna puede
funcionar como una laguna de tratamiento de flujo continuo, con una descarga a
agua superficial abajo del relleno.

5.2.5 Mantenimiento de Sistemas de Drenaje.

La construcción y mantenimiento de sistemas de drenaje de


escurrimiento, es otra tarea muy importante en el buen funcionamiento del
relleno. El escurrimiento puede dañar la estructura del relleno y las vías
internas, y contaminar las aguas abajo con sólidos, a través de erosión de la
superficie. El control de escurrimiento es un proceso continuo porque el sistema
de drenaje cambia con el llenado del relleno; canaletas existentes tendrán que
ser modificadas con tiempo, con los cambios de la topografía y asentamientos
del relleno. Los factores claves en el control de drenaje de escurrimiento son

1. Minimizar el flujo superficial que pasaría sobre la superficie del


relleno—el problema principal—a través de pendientes y sistemas de
canales para la recolección y desvío de escurrimiento.
2. Eliminar depresiones en la superficie del relleno que recolectan y
estancan escurrimiento. Las depresiones deben ser llenados o la
superficie nivelada con pendiente para promover drenaje.

162
3. Sembrar vegetación, como pasto, en la superficie del relleno.
Vegetación bien seleccionada desvía escurrimiento sin erosión y reduce
la precolación.
4. Mantener el sistema de drenaje limpio. Sistemas de drenaje con
sólidos acumulados puedan desviar el agua o estancarla. La limpieza de
rutina, especialmente durante la época lluviosa, de canaletas, y lagunas
de sedimentación promueve el buen funcionamiento del sistema.

Finalmente, se debe conservar en buen estado el drenaje pluvial


periférico (canales en tierra) y la superficie del relleno. Asimismo, el frente de
trabajo debe tener buenos drenajes para no perjudicar el movimiento de los
vehículos (cunetas de tierra en accesos).

5.3 CLAUSURA Y USO FINAL DE LA OBRA.

La clausura del Relleno Sanitario constituye una parte critica al final del
proyecto, ya que deben intervenir profesionales expertos en la materia,
precisamente por que durante el funcionamiento del Relleno Sanitario se están
controlando los niveles de contaminación y al terminar la vida útil de éste, es
lógico que el programa de monitoreo termine, pero las posibilidades de
contaminación pueden continuar en algunas áreas, mientras el relleno se
estabiliza, por lo que conviene establecer un programa de costos de cierre del
proyecto.

5.3.1 Equipamiento e infraestructura.

Cuando se cierra un Relleno Sanitario, no hay necesidad de la mayoría


del equipamiento y de la infraestructura. Algunos equipos se puede sacar y

163
trasladar al nuevo relleno o a otro lugar donde se les necesite; lo mismo los
vehículos.

La planta de tratamiento de las aguas lixiviadas y las chimeneas de


evacuación de gas, entre otros, se necesitarán durante algunos años más. Se
recomienda guardar en la bodega las herramientas que se necesiten para el
mantenimiento de la planta de tratamiento de las aguas lixiviadas.

5.3.2 Controles después del cierre.

Para que el Relleno Sanitario se integre al ambiente natural después de


su vida útil, es necesario que las condiciones finales del mismo, deban tener
consideraciones paisajísticas y monitoreos constantes, para controlar el relleno
después del cierre mientras se estabiliza.

5.3.2.1 Criterios para la clausura.

El cierre del Relleno Sanitario, se puede hacer en forma parcial o total,


para las cuales se pueden tomar en cuenta los siguientes criterios:

- El supervisor o encargado del Relleno Sanitario, debe clausurar cada


parte del relleno, etapas del método de área, con el objeto de asegurar la
salud y ambiente de la población aledaña, en coordinación con el
Ministerio de Salud.

- Se debe preparar un "Plan de Clausura" en el que se especifiquen las


obras, calendarizacion, cantidad de desechos sólidos que se recibirá,

164
tipo de cubierta final, entre otros, los cuales deben ser aprobado por las
autoridades Municipales y en Salud.

- Iniciar un programa para control de vectores. En esta actividad es


importante la asesoria del Ministerio de Salud a través de la unidad de
salud del lugar. Si esta etapa no se realiza es posible que esos bichos, al
no disponer de guarida y alimento, emigren a las viviendas vecinas,
constituyendo un peligro para la salud de la población.

- Hacer publica la clausura final del Relleno Sanitario por los medios de
comunicación, anunciando que ya no se permitirá la disposición de las
basuras en el lugar e informar a la comunidad sobre la existencia del
nuevo lugar para disposición final de Ia basura.

- Colocar avisos, informando a la ciudadanía las sanciones que se


aplicarán a quienes infrinjan las normas dictadas al respecto.

- Inspeccionar el lugar terminado del Relleno Sanitario y recomendar que


el sitio no sea usado por lo menos durante los primeros dos años, y
deberá ser examinado durante ese periodo para poder determinar su
comportamiento y estabilidad.

- Si el relleno se va a clausurar por etapas; es necesario cubrir cada área


que se vaya clausurando con una capa de vegetación, para prevenir la
erosión y dar un mejor aspecto estético al lugar.

165
5.3.2.2 Monitoreo y control.

En pequeños Rellenos Sanitarios donde se descargan solamente


desechos domiciliarios, las precauciones del monitoreo no son tan necesarias.
Sin embargo, es importante controlar algunos aspectos relacionados con el
crecimiento y la forma del cuerpo de basura, los cuales se debe observar
cuidadosamente, principalmente durante los dos primeros años. Los controles
más importantes son:

- El ángulo del talud del cuerpo de basura.


- La existencia de fugas de gas o de aguas lixiviadas (las fugas de gas se
pueden detectar con equipos de medición; si el Municipio en cuestión no
dispone de este, se pueden detectar con el olfato y observando el
crecimiento de las plantas. El metano impide este crecimiento).
- La altura actual del cuerpo de basura, con el fin de detectar
asentamientos del suelo y comparar el verdadero crecimiento del cuerpo
de basura.

Con las aguas lixiviadas, en el relleno es necesario controlar la


contaminación y el impacto sobre la calidad de las aguas superficiales. Algunos
aspectos a controlar concernientes a los parámetros que se deben supervisar y
la frecuencia de los análisis, se presentan a continuación:

- El control visual, 1 día por mes para rellenos pequeños. No tiene costo
alguno y se puede adquirir un termómetro sencillo para controlar la
temperatura; el resto de los análisis, como el estado de la infraestructura,
el olor, el aspecto y el nivel del agua en el estanque séptico se puede
realizar visualmente por el guardia del relleno, al que se debería dar una

166
capacitación básica concerniente al tratamiento y monitoreo de las aguas
lixiviadas.

- Análisis regular de las aguas superficiales, 1 día por mes. Se debe


controlar el caudal, el aspecto, el olor y si se pudiera el pH y la
conductividad para determinar si no hay contaminación por lixiviados.

Además de los controles y análisis explicados anteriormente, se debe


realizar los siguientes controles después del cierre del relleno:

• Levantamiento topográfico del terreno.


• Asentamientos y derrumbes (Control visual, una vez por año).
• Fugas del gas de relleno fuera del área (en rellenos cercanos de áreas
pobladas, eso se debe controlar entre 2 y 4 veces por año durante los 3
primeros años después del cierre del relleno).
• Estado de las plantas sobre el cuerpo del relleno, en los taludes y los
alrededores, ya que el estado de las plantas es un buen indicador si hay fugas
de gas; esto se debe a que el metano tiene un impacto asfixiante sobre muchas
plantas, tanto en la atmósfera como en el suelo, por lo que un sitio con
considerable menor densidad de vegetación indica una fuga de gas.

5.3.3 Uso Posterior del terreno.

Las emisiones del Relleno Sanitario siguen produciéndose hasta 25 años


después de su cierre, dependiendo de la cantidad de material orgánico
rellenado, de la compactación y de las condiciones climáticas. Generalmente,
se puede decir que se terminan las emisiones más rápidamente en regiones
calientes y en rellenos pequeños, por lo que el Municipio de Apaneca, por ser
una región considerablemente fría debe tomar en cuenta que dichas emisiones

167
se mantendrán durante varios años. En este periodo, existe también el peligro
de asentamientos, derrumbes y explosiones causadas por el gas metano. Por
esta razón, el área de relleno no se debe utilizar para urbanizaciones o para
agricultura durante este periodo. El mejor uso para el terreno de un relleno
cerrado es:

- Área de protección natural (bosque protector, vivero, o área verde sin


interferencia humana).
- Uso del terreno para otras actividades de manejo de los desechos
sólidos, que no implican la construcción de grandes edificios o máquinas
pesadas, como por ejemplo la lombricultura.
- Parque, área de deportes (con prohibición de fumar o de hacer
parilladas).

Además, la participación ciudadana es un elemento indispensable para el


manejo integral de los desechos sólidos y sobre todo, el respeto concientizado
para el uso posterior que se le dará al terreno; dicha participación, requiere de
una alta dosis de voluntad y de recursos materiales pero también de un proceso
de educación y sensibilización.

La dinámica de la participación ciudadana, también requiere el


involucramiento de las organizaciones gubernamentales que actúan a nivel
local. Debido a que estas pueden ejecutar el papel más cercano a las
comunidades y los gobiernos Municipales si cuentan con una estructura
descentralizada, tal es el caso de las unidades de salud y los distritos de
educación, lo que posibilita la toma de decisiones más acordes con las
características locales y una vinculación mas fluida con la comunidad.

168
5.3.3.1 Arborización.

La arborización de un Relleno Sanitario es un tema muy importante. Se


debe comenzar con este trabajo durante la construcción del relleno y continuar
durante todo el periodo operativo. Después del cierre final, se deben sembrar
plantas de la región adecuadas sobre todas las celdas cerradas o sobre la
colina artificial entera. La arborización del Relleno Sanitario ayuda
considerablemente a minimizar daños ambientales; además, contribuye a
estabilizar los taludes y disminuye la cantidad de las emisiones.

Tomando en cuenta lo anterior, para el Relleno Sanitario del Municipio de


apaneca, de todas las posibles alternativas para el uso posterior del relleno se
establecerá como propuesta, crear un “Área de protección natural”, ya que el
lugar está rodeado de considerable vegetación lo que beneficia al medio
ambiente. Además, como la infraestructura ya establecida se debe mantener
por el constante monitoreo, ésta se puede transformar posteriormente en
viveros que generen ingresos a la Municipalidad, o bien para usos de
reforestación en proyectos, entre otros. La figura 5.6, muestra la alternativa
propuesta.

Además, el cerco vivo es muy importante, ya que en muchos sitios no


existe una barrera natural. Se recomienda plantar un cerco vivo de 5 – 10 m de
ancho en los linderos del terreno donde se permita hacerlo, usando arbustos en
los bordes y árboles más altos en el centro. Con el cerco vivo, se puede desviar
los vientos y se reduce considerablemente la molestia causada por malos
olores en los alrededores. La figura 5.7 muestra las ventajas de un cerco vivo
(considérese también las recomendaciones establecidas en la sección 5.1.3, en
lo referente a la capa final sobre cada terraza).

169
TA
LU
D
M3 TALUD M5
M2 4
TERRAZA
TALUD

ZA 1
M1 TALUD TERRA ARBORIZACIÓN
M6 CAPA FINAL

ZA 2
TERRA

A5
M7

RAZ
PLANTAS ACUATICAS

TER
TE
RR
AZ
A
M10 3 PASTO

LAGUNA
ARBOLES Y OTRAS
QU PLANTAS CON ALTO
EB
R TA
CONSUMO DE AGUA
AD LU -CERCO VIVO-
A D
DE
IN
VI
FIGURA 5.6 ER
NO M8

PLAN DE ARBORIZACIÓN PLANTAS DE CORTO


SIN ESCALA PERIODO, ESTABILIZACIÓN
M9
DE TALUDES

170
Desviación del
viento

Cuerpo de
basura

Suelo natural

FIGURA 5.7. Desviación del viento por un cerco vivo.

El Cuadro 5.7 da algunas indicaciones del tipo de plantas que se


necesitarían sembrar en el Relleno Sanitario.

CUADRO 5.7
Arborización del Relleno Sanitario de Apaneca
Lugar Tipo de planta Objetivos
Alrededor de la Eucalipto, cedro Cerco vivo que separa la estructura del personal,
caseta, o pino. protección de malos olores, moscos, polvo y objetos
Oficinas livianos traídos por el viento, mejoramiento del
administrativas. aspecto visual.
Alrededor del Eucalipto, cedro Drenaje de aguas lixiviadas escurridas por los
cuerpo de basura o pino. taludes, estabilización de los taludes, protección de
del relleno. malos olores, moscos, polvo y objetos livianos
traídos por, mejoramiento del aspecto visual.
En los taludes del Eucalipto. Drenaje de aguas lixiviadas del talud, depuración
relleno. biológica de emisiones gaseosas, estabilización de
los taludes y mejoramiento del aspecto visual.
Dentro de la Aliso, totora o Depuración de las aguas lixiviadas, absorción de las
laguna de carrizo. aguas lixiviadas, estabilización del fondo de la
tratamiento de las laguna, protección del suelo.
aguas lixiviadas.
Alrededor de la Eucalipto u otra Drenaje de aguas lixiviadas infiltradas al suelo,
laguna de especie similar. estabilización del suelo, protección de malos olores y
tratamiento. moscas, mejoramiento del aspecto visual.
FUENTE: Guía para el diseño, construcción, operación y cierre de Rellenos
Sanitarios Municipales, Ecuador, 2002.

171
En muchos casos, crecen plantas naturalmente en los taludes que se
han producido de los mismos desechos o que han proliferado en los
alrededores. Es recomendable no intervenir con esta arborización natural, pues
se trata generalmente de plantas locales, adaptadas y que ya muestran una
buena resistencia a las emisiones del Relleno Sanitario.

5.4 ANÁLISIS DE COSTOS.

A continuación se describen los costos respectivos a la Operación,


Mantenimiento y Cierre final del Proyecto. Además se concluye este análisis,
mediante el resumen final del presupuesto general del Relleno Sanitario para el
Municipio de Apaneca.

5.4.1. Costos de Operación, Mantenimiento y Cierre.

No es posible dar informaciones exactas de los costos que tienen la


construcción, la operación, el cierre y el mantenimiento posterior del relleno
sanitario, por ser diferentes las condiciones locales que determinan estos
costos y los estándares de cada Municipio.

Los costos para la operación y mantenimiento del Relleno Sanitario de


Apaneca, constituyen las siguientes partidas:

• Personal (Supervisor, Auxiliares, vigilante y gastos administrativos).


• Insumos (Rodillo compactador, herramientas, uniformes e implementos
de protección).
• Servicios y Mantenimientos (Agua, drenaje, accesos y monitoreo de
aguas).

172
Por otro lado, los costos para el cierre del Relleno Sanitario de Apaneca,
componen las siguientes partidas:

• Proyecto de arborización, de paisaje y control topográfico después del


cierre.
• Generales (Control de asentamientos, derrumbes, mantenimiento y
limpieza de las cunetas, análisis de las aguas tratadas, control de fugas
de gas y control del drenaje).
• Personal técnico para monitoreo, control y trabajos para el
mantenimiento.

Finalmente, los costos de operación, mantenimiento y cierre, se


presentan en el cuadro 5.8.

5.4.2 Costos Totales del proyecto.

Los costos totales del proyecto, se refieren al Resumen de costos para la


disposición final de los desechos sólidos de Apaneca, la Operación, el
Mantenimiento y el Cierre del Relleno. Estos costos se presentan en el cuadro
5.9, los cuales reflejan el costo total del Relleno Sanitario No Mecanizado para
el Municipio de Apaneca.

173
CUADRO 5.8
COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE
Proyecto: Relleno Sanitario Manual de Apaneca
Fecha: enero de 2007
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUALES
Partida Cantidad Unidad Precio Sub total Total
Unitario $
PERSONAL (Operación y Mantenimiento) $33,401.29
Supervisor encargado 1 S/G 9,600.00 9,600.00
del relleno
Auxiliares/Operadores 5 c/u 3,194.15 15,970.75
Vigilante/portero 2 c/u 3,120.00 6,240.00
Gastos administrativos 1 S/G 5.0% del 1,590.54
personal.
DEPRECIACION POR INSUMOS (1%***) $56.23
Total de insumos 1 S/G 56.23 56.23
SERVICIOS Y MANTENIMIENTO $667.50
Agua (lleno de tanque 1 390 m3 1.25 487.50
vez por dos días)
Monitoreo de agua 6 (1 prueba cada escorrentía 30.0 (c/u) 180.00
superficial y lixiviados 2 meses). y laguna
CIERRE (AL FINAL DE LA VIDA ÚTIL) $18,102.76
Arborización (incluye 5,157.00 m2 2.68 13,820.76
capa de humus)
Control topográfico 1 S/G 250.00 250.00
Personal para controles 96.0 semana 42.0 4,032.00
de monitoreo y (para
mantenimiento (una vez monitoreo
por semana) de 2 años)
Fuente: grupo de tesis. ** Cuadro 4.7b; *** % del total de la partida de insumos de Operación y
Mantenimiento del presupuesto de construcción, cuadro 4.7b.
CUADRO 5.9
RESUMEN DE COSTOS TOTALES PARA EL RELLENO SANITARIO
MANUAL DEL MUNICIPIO DE APANECA
PARTIDA CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y CIERRE
$ MANTENIMIENTO $
$
1 Obras 1,213.62
Preliminares
2 Instalaciones 8,698.80
Auxiliares
3 Obras 33,657.88
Exteriores
4 Obras de drenaje 26,180.18
y accesos
5 Trabajos en 15,469.00
terrazas
6 Monitoreo y 16,366.40
tratamiento de lixiviados
7 Insumos para Operación y 5,557.58
Mantenimiento
8 Personal 33,401.29
9 Depreciación por Insumos 56.23
10 Servicios y Mantenimiento 667.50
11 Cierre 18,102.76

TOTAL($) 107,143.46 34,125.02 18,102.76

Monto del proyecto: $107,143.46 + 34,125.02 = 141,268.48

Costo del cierre al final de la vida útil (11 años):


18,102.76 x (1 + 0.075)11 = $ 40,108.64

FUENTE: Grupo de tesis

A continuación, una vez conocido el monto total del proyecto, se presenta


en el capitulo siguiente el análisis ambiental para el Relleno Sanitario No
Mecanizado, cuyo capitulo a sido denominado “Evaluación del Impacto
Ambiental del Relleno Sanitario” para el Municipio de Apaneca, en el cual se
detallan principalmente las medidas de mitigación ambiental necesarias para el
buen funcionamiento de la obra.

174
CAPITULO VI
EVALUACION DEL IMPACTO
AMBIENTAL DEL RELLENO
SANITARIO

175
6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.

Para el estudio de evaluación de los impactos ambientales potenciales


del Proyecto “Relleno Sanitario Manual del Municipio de Apaneca”, se
analizó la identificación y cuantificación de los impactos ambientales negativos y
positivos, para determinar las medidas de mitigación respectivas.

La importancia de considerar los impactos ambientales asociados a los


residuos sólidos, depende de las condiciones particulares de la localización,
geomorfología, y demás características de los medios físico-químicos,
biológico-ecológico, socio-cultural y económico-operacional, así como las
características de los materiales desechados. De una manera general el manejo
de los residuos sólidos pueden producir impactos sobre las aguas, el aire, el
suelo, la flora, la fauna, zonas residenciales y ecosistemas en general.

A continuación se describen brevemente los factores ambientales


considerados en el estudio para el Relleno Sanitario del Municipio de Apaneca:

• Área Físico-química: Engloba todos los aspectos físicos y químicos del


ambiente, incluyendo los recursos naturales finitos (no biológicos) (por
ejemplo, erosión, calidad del agua, aire y suelo, entre otros.)

• Área biológico-ecológica: Incluye todos los aspectos biológicos del


ambiente, incluyendo recursos naturales renovables, conservación de la
biodiversidad, interacción de especies y contaminación de la biosfera
(por ejemplo, flora, fauna, vectores de enfermedades, entre otros).

176
• Área socio-cultural: Engloba todos los aspectos humanos del ambiente,
incluyendo tópicos sociales que afectan a los individuos y las
comunidades, junto con los aspectos culturales, incluyendo el desarrollo
humano (por ejemplo, empleo, turismo, paisajes, entre otros).

• Área económico-operacional: Incluye los aspectos para identificar


cualitativamente las consecuencias económicas del cambio ambiental,
temporal y permanente, así como las complejidades del manejo del
proyecto dentro del contexto de las actividades del proyecto. (por
ejemplo, pérdida de cosechas, economía regional, entre otros).

La sección 6.3 sintetiza los principales impactos ambientales específicos


y sus respectivas medidas de mitigación.

Además, también se presenta la orientación sobre medidas de mitigación


de los impactos ambientales negativos y el monitoreo, con lo cual se espera
establecer un modelo de términos de referencia, para la síntesis de los
principales impactos y medidas de mitigación de la modalidad de tratamiento y
disposición de residuos, y otras informaciones que pueden ser de utilidad.

6.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos de residuos


sólidos es una herramienta de decisión que ayuda a identificar, planificar y
ejecutar acciones orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales
negativos de proyectos de manejo de desechos, para lograr una adecuada
gestión integral de residuos que reduzca las cantidades de desechos

177
generadas, maximice la recuperación de los mismos, además de tratar y
disponer el restante en forma ambientalmente segura.

La EIA del proyecto del Relleno Sanitario, contribuirá a garantizar la


sostenibilidad ambiental de los patrones de desarrollo a través de la búsqueda
por el aumento en la eficiencia y mejoramiento de la cobertura y calidad de los
servicios, así como la disposición sanitaria de los desechos.

En líneas generales la EIA, deberá estar centrada en la identificación de


los factores ambientales críticos, en las oportunidades de mejoría ambiental, y
en la prevención y/o mitigación de los impactos socio ambientales negativos. Es
así como este estudio va orientado en el proceso de análisis de los impactos
generados por la obra, que se presentan con mayor frecuencia en las áreas
básicas, tales como:

• Sistemas de recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos;


• construcción y mantenimiento del relleno sanitario;
• implantación de sistemas de limpieza pública; y
• programas de recuperación y reciclaje;

Para el análisis del estudio, se empleará el método del cribado ambiental,


cuyo carácter es de tipo cualitativo desarrollado a través de matrices, que
correlacionan las actividades del proyecto con los cambios que estos ocasionan
en las condiciones ambientales.

La simbología empleada para las matrices del estudio, es distinta y


específica para cada una de ellas, las cuales se describen a continuación:

178
1. En la primera matriz, se relaciona la incidencia de las actividades del
proyecto con los cambios generados en los factores ambientales en estudio,
la cual se representa de la siguiente manera:

X = Impacto Potencial.
Y = Impacto Circunstancial.
I = Impacto incierto.

2. En la segunda matriz, que relaciona los cambios en las condiciones


ambientales producto de la primera matriz, se representa de la siguiente
manera:

A = Impacto Adverso Significativo (clasificado como X).


a = Impacto Adverso No Significativo (clasificado como X).
B = Impacto Benéfico Significativo (clasificado como Y).
b = Impacto Benéfico No Significativo (clasificado como Y).
I = Impacto incierto.

3. La tercera matriz, muestra las medidas de mitigación evaluadas para cada


caso, y la simbología se representa de la siguiente manera:

M = medida de mitigación para impacto clasificado con “A”.


m = medida de mitigación para impacto clasificado con “a”.

A continuación se presentan las matrices de Identificación y evaluación


consideradas para el Relleno Sanitario del Municipio de Apaneca, en las cuales
se muestran los efectos que la obra puede causar al medio ambiente.

179
I = IMPACTO INCIERTO

X = IMPACTO POTENCIAL
Y = IMPACTO CIRCUNSTANCIAL
F A C T O R E S A M B IE N T A L E S S U C E P T IB L E S D E A L T E R A R S E

MATRIZ DEL CRIBADO

PRIMERA MATRIZ
AMBIENTAL
AREA
A R E A S O C I O -C U L T U R A L AREA A R E A F ÍS I C O -Q U ÍM IC A
E C O N O M IC O USOS DEL B I O L O G IC O
N IV E L D E ESTETI ATM OS
O P E R A C IO N A L T E R R IT O R IO Y S U E LO AGUA
R E C R E A TIV O C U L TU R A COS E C O L O G IC O FERA

Estilo y calidad de
vida

Habitat terrestre
agua

Visivilidad (neblina)
Salud y seguridad

Apariencia del aire y

Calidad del agua


Economia regional

Uso potencial del


suelo
pastos
Infraestructura y

Zonas húmedas y
servicios
Empleo de mano
de obra

Temperatura
Variaciones de
Flora comercial
Zona residencial

Flora natural

Hundimientos
Erosión

flujo
calidad del aire
Agricultura

Invación de
vectores
Turismo

Educación
Empleo

Ruido
Paisajes
Olor

Clima
M e jo ra d e vía s de

x x x x x x x
y y y y y y y y y y y y y y

y
y

x x x x x x
x
y

ac c eso extern as

AREAS QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES


D e sm o n te y d esca p ote
x

x x
y

CONSTRUCCIÓN
d e l s itio
C o n s tru cc ió n d e o b ras

y
x
y
y

d e p rot ecció n
C o n stru cció n de ví as
y
y

x x

d e ac c es o in ternas
C on stru cció n y

x x x
x x x x x x x x

x x x

x x
x
y

x x
y

p re p a ra ció n d e terr azas


C o n stru c ció n d e d r en ajes
x x x x x

x x x
x x

x x
y
y

p ara lixiviad os
C onstrucc ión de chim eneas,
x x
x x

x
x
x
x

x
y
y

evac uación de gases

D is p o s ició n y tratam ien t o

MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y
x
x
x

x
x
x
x
x

x
x
x
y

d e la b asura
D escarg a y tratam iento d e
x x

x x
x x
x
x x
x x

x
x
x x x x

x x x x
y

x
y

lixiviad o s
x
x
x

E vacu ació n d e g ases


y

C o n stru cció n de caseta,


y

x
x
x
y

in stalacion es san itarias

CIERRE
x

x
x
x

x
x

x
y
x

x
x
y

E stab ilid a d d el rellen o


y

y
y

P la n ifica ción d e
I
y
I

n u ev o relle n o
x
x

R eco lección y trans p orte


x
y
x
y

y
y

180
MATRIZ
SEGUNDA MATRIZ DEL CRIBADO
F A C T O R E S A M B IE N T A L E S S U C E P T IB L E S D E A L T E R A R S E

BENEFICO DE REGULAR

BENEFICO SIGNIFICATIVO
B = EXISTE IMPACTO
b = EXISTE IMPACTO
SIGNIFICANCIA

SIGNIFICANCIA

a = EXISTE IMPACTO
ADVERSO DE REGULAR

ADVERSO SIGNIFICATIVO
A = EXISTE IMPACTO
I = IMPACTO INCIERTO
AREA
A R E A S O C IO - C U L T U R A L AREA A R E A F ÍS IC O - Q U ÍM IC A
E C O N O M IC O USOS DEL B IO L O G IC O
N IV E L D E ESTETI ATM OS
O P E R A C IO N A T E R R IT O R IO Y SUELO AGUA
R E C R E A T IV O CULTURA COS E C O L O G IC O FERA

AMBIENTAL
Estilo y calidad de

agua

Habitat terrestre
Apariencia del aire y
vida
Salud y seguridad

Calidad del agua


pastos

Variaciones de
Uso potencial del
Zonas húmedas y

suelo
Flora comercial
Economia regional

Infraestructura y
servicios
Empleo de mano

flujo
Invación de
de obra

Flora natural

Temperatura
vectores
Zona residencial

Hundimientos
calidad del aire
Turismo

Erosión
Agricultura

Visivilidad
Educación
Empleo

Ruido
Paisajes

Clima
Olor
M e jo r a d e v ía s d e

A A a a A A
B
B B B B B B B B B B B B B B

a a

a A A A A A A A A A a A
b

A
b

a c c e s o e x te rn a s

AREAS QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES


D e s m o n te y

a a
A
b

CONSTRUCCIÓN
d e s c a p o t e d e l s it io
C o n s t r u c c ió n d e
a a a

B
B

o b r a s d e p r o t e c c ió n
C o n s t r u c c ió n d e v ía s
B
b

d e a c c e s o in t e r n a s
C o n s t r u c c ió n y
B

a A
B

A A

A
A

A
A
p r e p a r a c ió n d e t e r r a z a s
C o n s t r u c c ió n d e

a a
B

A
A
A
A

d r e n a je s p a r a lix iv ia d o s
C o n s t r u c c ió n d e c h im e n e a s ,
a A
a A
B

B
A A A A a A
A
A

A
A
A

A
A

A
e v a c u a c ió n d e g a s e s

MANTENIMIENTO
D is p o s ic ió n y t r a t a m ie n t o

OPERACIÓN Y
B

a A
a A
B B

A A
A A A

A
A

A
A
A
A

A
A

A A

d e la b a s u r a
D e s c a r g a y t r a t a m ie n t o d e

B
a A
B

A
A

A
A

lix iv ia d o s
B

B
A

A
A
A

A
A

E v a c u a c ió n d e g a s e s
C o n s t r u c c ió n d e c a s e t a ,
b b

a
B

A
A
A
b

in s t a la c io n e s s a n it a r ia s
E s t a b ilid a d d e l

CIERRE
A
A
b

A
B

A
a

A
A
A
A
b
b

A
b
A

r e lle n o
P la n if ic a c ió n d e
B
B
I
I

n u e v o r e lle n o
B
B

R e c o le c c ió n y t r a n s p o r te
A

a
B

A
b

181
M= Medidad de mitigacion
para impacto clasificado

para impacto clasificado


m= Medidad de mitigacion
con (a)

con (A)
F A C T O R E S A M B IE N T A L E S S U C E P T IB L E S D E A L T E R A R S E

TERCERA MATRIZ
MATRIZ DEL CRIBADO
AMBIENTAL
AREA
A R E A S O C IO -C U L T U R A L AREA A R E A F ÍS IC O -Q U ÍM IC A
E C O N O M IC O USOS DEL B IO L O G IC O
N IV E L D E ESTETI ATM OS
O P E R A C IO N A L T E R R IT O R IO Y SUELO AGUA
R E C R E A T IV O CULTURA COS E C O L O G IC O FERA

Uso potencial del


suelo
Habitat terrestre
agua
Apariencia del aire y
Zona residencial
Economia regional

Calidad del agua


Salud y seguridad
Infraestructura y
servicios
Empleo de mano
de obra

pastos
Zonas húmedas y

Estilo y calidad

Temperatura
de vida

Variaciones de
Hundimientos
Flora comercial

Invación de
Flora natural
vectores

flujo
calidad del aire
Agricultura
Turismo

Erosión
Visivilidad
Educación
Empleo

Paisajes

Ruido
Olor

Clima
M e jo r a d e v ía s d e

m m
M

M M m mM M
mM M M M M M M M M m M
a c c e s o e x te r n a s

AREAS QUE PUEDEN CAUSAR EFECTOS AMBIENTALES


D e s m o n te y d e s c a p o te

m m
M

CONSTRUCCIÓN
d e l s itio
C o n s tru c c ió n d e o b r a s
m m m

d e p r o te c c ió n
C o n s tr u c c ió n d e v ía s
d e a c c e s o in te r n a s
C o n s tr u c c ió n y

M M

M M M M
M M M M

m M
M
M M M M M

p r e p a r a c ió n d e te rra z a s
C o n s tru c c ió n d e d r e n a je s

m m
M

M
p a r a lix iv ia d o s
C o n s tr u c c ió n d e c h im e n e a s ,
M M M M
m M
m M

M M
M m M M
M m M M

M M
m

M
M M M

M
e v a c u a c ió n d e g a s e s
D is p o s ic ió n y tr a ta m ie n to

MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y
M M
M
M M M
M

M M
d e la b a s u r a
D e s c a r g a y tr a ta m ie n to d e

m M
M
M

M
lix iv ia d o s
M

M
M

M
M

E v a c u a c ió n d e g a s e s
C o n s tr u c c ió n d e c a s e ta ,
m
m

mM

M
M
M
in s ta la c io n e s s a n ita r ia s
E s ta b ilid a d d e l

CIERRE
M

M
m
M

M
M
M

M
M

re lle n o
P la n ific a c ió n d e
n u e v o re lle n o
R e c o le c c ió n y tr a n s p o r te
M

m
M

182
Luego, con los resultados obtenidos de la tercera matriz, se procede a
elaborar el Plan de Manejo Ambiental, el cual se demuestra a continuación.

6.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

En este análisis, se organizan las diversas recomendaciones aceptadas


como medidas de mitigación en un Plan de Manejo Ambiental, el cual deberá
orientar el diseño de las alternativas de solución y formar parte integral del
proyecto y por lo tanto, convendrá que incluya los términos de referencia, para
garantizar la planificación tanto de la administración global como de la
administración de los diferentes componentes.

6.3.1 Medidas de Mitigación Ambiental.

Las medidas de mitigación son acciones factibles y eficaces detectadas


para reducir o limitar los impactos y sus consecuencias, reparar el daño
causado e indemnizar a personas afectadas por los mismos. Las medidas de
mitigación deben perseguir y considerar que al satisfacer las normas, leyes y
reglamentos ambientales, se podrá reducir o limitar el daño ambiental o social.

La mitigación de los impactos directos, se logra al introducir medidas de


diseño, construcción y mantenimiento que son aceptadas, generalmente, como
las mejores prácticas de ingeniería o de construcción en un PMA. Los impactos
que son resultado de inconsistencias técnicas, de descuidos o de falta de
cumplimiento de normas y especificaciones nacionales deberán ser
considerados. Un aspecto importante, es que las correcciones correspondientes
en el diseño, así como los costos relacionados, no deben ser considerados

183
como medidas de mitigación, sino más bien deberán integrarse al diseño de la
EIA y sus costos incorporados al mismo.

A continuación, se presenta una lista de los diferentes impactos


generados por las áreas en estudio y sus respectivas mitigaciones, obtenidos
en la tercera matriz, donde se abordan únicamente aquellas mitigaciones
clasificadas como “M” por considerarse prioridad.

1. Mejora de vías de acceso externas: Los impactos más notorios se


presentan en las Variaciones de flujo y visibilidad, ya que por los
movimientos de tierra puede alterarse la escorrentía superficial y durante
el invierno, los trabajos pueden interrumpirse debido a las lluvias
intensas o a la neblina; como mitigación, la construcción del drenaje
pluvial resolverá en problema del flujo, y para evitar demoras en el
avance por las condiciones del clima, deberá consultarse
periódicamente el pronostico del tiempo.

2. Desmonte y descapote del sitio: Se detectan impactos en el uso


potencial del suelo, las variaciones de flujo y la salud y seguridad. En el
primer caso, debido a la necesidad de realizar esta y otras actividades
de manejo de tierra, se modificará la estabilidad del terreno, en cuyo
caso dichas actividades no podrán evitarse; las variaciones de flujo ya
fueron tratadas en el numeral anterior, y en el caso de la salud y
seguridad por tratarse de un proyecto de manejo integral de residuos
sólidos, con la implementación del equipo básico para las actividades
respectivas, se protegerá la integridad física de los trabajadores.

3. Construcción de obras de protección: Se detecta como prioridad el uso


potencial del suelo, cuyo análisis ya fue discutido; sin embargo, si se

184
siguen los controles respectivos a dicha actividad, se podrán evitar
accidentes. Ahora, con menor relevancia también se identifica la
agricultura en relación a los actuales cultivos existentes en el lugar, para
lo cual aunque si se detecta un impacto, dicha actividad obligadamente
deberá cancelarse por completo.

4. Construcción de vías de acceso internas: La actividad generadora de


impactos es nuevamente el uso potencial del suelo, y con menor
relevancia, la agricultura y las variaciones de flujo, para las cuales ya se
discutieron las medidas a tomar.

5. Construcción y preparación de terrazas: los impactos identificados


relacionan el uso potencial del suelo, los hundimientos, las variaciones
de flujo, el clima y la visibilidad, vectores y la salud y seguridad, en
donde algunos de ellos ya fueron mencionados; en el caso de los
hundimientos, sobre todo en la época de invierno, será necesario
construir planchas de madera para estabilizar el vehiculo recolector
durante las realizaciones de las actividades, y con respecto a los
vectores, con una adecuada y periódica fumigación controlada, se podrá
mantener al margen el control ambiental de plagas y roedores. Además,
se detecta impacto positivo en el empleo y la mano de obra, como lo
muestra la segunda matriz, ya que aunque el impacto es beneficioso, no
se podrá laborar en las actividades relacionada con el manejo integral
de desechos y lixiviados, sin la adecuada capacitación al personal por
parte de la Municipalidad (esta recomendación también es relevante
para los numerales 6, 7, 8, 9 y 10).

6. Construcción de drenajes para lixiviados: La mayoría de impactos


detectados ya se han analizado, quizá la calidad del agua, la erosión, el

185
olor, la educación y la salud y seguridad, representen los aspectos a
considerar con mayor importancia. El primer caso se resuelve con
monitoreo según lo establecido en la operación, de modo que el líquido
pueda ser reutilizado para evitar el polvo generado por algunas
actividades; en el caso de la erosión, debido a que un relleno mal
construido en una zona con pendiente y con un clima subhúmedo
caracterizado por lluvias intensas durante la estación lluviosa, puede
generar considerable erosión durante la construcción, y posterior a la
misma, dado los suelos arcillosos y los subsuelos expuestos arenosos,
hasta que las laderas se estabilicen mediante la vegetación, es por eso
que con estabilizar los taludes y mantener los sistemas de drenaje en
buenas condiciones, se minimiza este daño. Para el olor, se deberá
proporcionar mascarillas a los trabajadores y con un adecuado
programa de educación tanto a los trabajadores como pobladores del
Municipio, se mantendrá el relleno funcionable y bajo los controles
indispensables que estas actividades requieren.

7. Construcción de chimeneas: En esta actividad se detectan impactos en


la calidad del agua y el aire, uso potencial del suelo, el olor, el clima, la
flora natural y comercial, apariencia del aire y del agua, la educación, la
salud y seguridad, entre otros. En los primeros casos, con monitoreo y
consideración en los cambios climáticos, se evitaran problemas; quizá
los impactos generados por los gases de relleno en la flora y apariencia
del aire y agua, sean considerados más relevantes, ya que un relleno
con impactos de esta clase solo demuestra una mala administración.
Para evitarlos, el monitoreo sobre zonas con indicios de vegetación
quemada para la construcción de más chimeneas, resolverá la situación,
para lo cual lo anteriormente expuesto sobre la educación y la

186
seguridad, deben tomarse con interés, puesto que se debe tener
conocimiento al respecto para llevar a cabo dichas actividades.

8. Disposición y tratamiento de la basura: Se detectan impactos con mayor


relevancia, en los hundimientos, la calidad del agua, variaciones de flujo,
entre otros que ya fueron discutidos en el numeral anterior, así como en
el numeral 5 en el caso de los hundimientos y en el numeral 1 en
relación con el clima y las variaciones de flujo. Además, se detecta
impacto en el paisaje, ya que las variaciones de vientos pueden arrastrar
la basura fuera de las celdas diarias, para ello, la construcción de cercos
vivos minimizará dicho impacto.

9. Descarga y tratamiento de lixiviados: Se identifican impactos en la


mayoría de puntos tratados según lo indica la matriz, donde la
temperatura es la que no se ha discutido; para mantener una adecuada
temperatura de los lixiviados, el monitoreo mediante mediciones, según
se establece en la operación en relación al tema, ayudara a mantener el
control de dicha actividad.

10. Evacuación de gases: En esta actividad la contaminación por gases de


relleno, será el control a mantener bajo los términos descritos en el
numeral 7. Estas medidas deben considerarse, ya que perjudican la
apariencia del paisaje al presentarse una posible fuga del gas, en cuyo
caso deben acatarse los controles respectivos; estos controles también
deben considerarse en los numerales 7 y 8.

11. Construcción de oficina administrativa e instalaciones sanitarias: En


este caso, no se detectan mayores impactos; quizá el ruido debido a la
mayoría de actividades relacionas generen incomodidades en algunos

187
pobladores del lugar, o turistas que visiten la laguna verde. Sin embargo,
aunque no se consideran como impactos altamente molestos, se
deberán tomarse algunas precauciones en la generación de ruido.

12. Estabilidad del relleno: Los impactos involucrados en esta actividad,


pueden ser altamente perjudiciales para las zonas residenciales
cercanas al lugar, además de los impactos al ambiente, si no se toman
con prudencia los respectivos controles de monitoreo, una vez que el
relleno finalice su vida útil y comience su estabilización.

13. Planificación de nuevo relleno: En esta actividad, no se detectan


impactos negativo, solo positivos con algunos impactos inciertos en la
calida de vida del Municipio y el medio ambiente. No obstante, como
recomendación se puede mencionar, que se considere adquirir un
terreno para implementar el nuevo relleno sanitario, cuando el relleno
diseñado en este documento este por finalizar su vida útil
aproximadamente 5 años antes. De este modo, se dará tiempo para
realizar los movimientos necesarios y crear una nueva propuesta, para
continuar con los controles de saneamiento ambiental en el Municipio de
Apaneca.

14. Recolección y transporte: En estas actividades se detectan impactos en


el olor, la educación, estilo y calidad de vida, la salud y la seguridad.
Para mantener un buen control de estas actividades, es necesario
preservar la salud de los trabajadores y ciudadanos, limpiando
continuamente la unidad recolectora, proporcionando el equipo
adecuado para la recolección a los trabajadores, y establecer programas
de limpieza para que los ciudadanos adquieran la costumbre de no
ensuciar la ciudad, haciendo más fácil las tareas del barrido de calles.

188
Con este breve análisis de los impactos debidos a las actividades
consideradas, y a las mitigaciones propuestas, se espera que la Municipalidad
tome en cuenta dichos análisis del PMA, para el Relleno Sanitario de Apaneca.

Finalmente, para mejorar la propuesta de las medidas de mitigación


discutidas, a continuación en el cuadro 6.1 se presenta un breve resumen de
las mitigaciones en función de los impactos y procedencia. Y también en el
cuadro 6.2 se presenta el cronograma de monitoreo de los impactos a mitigar
durante y después de la vida útil del relleno sanitario.

189
CUADRO 6.1
Resumen de Medidas de Mitigación
Impacto Generado Procedencia Mitigación
Salud y seguridad Recolección Utilizar el equipo proporcionado por la
Municipalidad; ver sección 5.1.6
Olor Recolección y Limpiar diariamente la unidad recolectora. Ver
Transporte sección 5.2.4.4
Generación de polvo Disposición final Utilizar el agua tratada para regar los accesos y las
celdas diarias sin generar lodo; ver sección 5.2.4.3
El clima Disposición final Consultar cuando sea necesario el pronostico del
tiempo, para evitar atrasos en las actividades
Generación de lodos Disposición final En los accesos se deberá agregar además del
balasto, ripio en aquellos puntos que lo ameriten.
Si no es suficiente, colocar planchas de madera de
3 por 3 metros para estabilizar el vehiculo. Ver
sección 5.1.4
Hundimientos Disposición final Considerar la recomendación anterior en relación a
las planchas de madera
Filtración de Disposición final Impermeabilizar la base de las terrazas con
lixiviados geomembranas; construir apropiadamente las
canaletas para lixiviados
Taludes Disposición final Proporcionar la pendiente 3:1 (H;V) para
estabilizar los taludes
Seguridad en el Disposición final Seguir la recomendaciones proporcionadas en la
trabajo sección 5.1.6
Evacuación de gases Disposición final Construir las chimeneas necesarias en cada
terraza, a medida avanza el relleno
Fuga de gas de Disposición final Evaluar la zona afectada para construir más
relleno chimeneas en las esquina de las terrazas o donde
sea necesario; realizar un continuo monitoreo. Ver
sección 5.2.4.6 y 5.2.4.7
Paisaje Disposición final Si se trata del caso anterior, seguir
recomendación; si es debido al arrastre de la
basura por los vientos, construir cercos vivos y
seguir lineamientos de sección 5.3.3.1
Drenaje de flujos Disposición final Mantener limpias las canaletas de drenaje, y
y construcción seguir las recomendaciones de sección 5.2.5
Movimientos de Disposición final Ver sección 5.1.5, además programar los
tierra movimientos de tierra en época seca, para que el
material este disponible en invierno
Lagunas Tratamiento Impermeabilizar el fondo de las lagunas con piedra
grava o bien si se desea, colocar una
geomembrana (opcional); ver sección 4.1.7.4 en
relación al tratamiento
Infraestructura Cierre Ver sección 5.3.1
Agricultura y Cierre Todo tipo de agricultura no permanente estará
vegetación prohibida, ver sección 5.3.3; la vegetación a
colocar será según lo descrito en la sección 5.3.3.1
Estabilidad del relleno Final de vida útil Monitoreo
FUENTE: Grupo de tesis

190
191
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES

192
CONCLUSIONES

1. El sistema de recolección del Municipio de Apaneca, es muy eficiente, ya


que existe una planificación técnica para la prestación del servicio, con
una adecuada ruta de recolección y barrido de calles. La cobertura de
recolección es de 99.90%, prácticamente es del 100% por lo cual no es
necesario realizar algún tipo de modificación en dicho sistema de
recolección.

2. El botadero a cielo abierto actual utilizado por la ciudad de Apaneca, no


es un método sanitario para la disposición final de la basura, según el
Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los desechos sólidos;
por lo que la transición del botadero a cielo abierto a Relleno Sanitario, le
dará cumplimiento a los requisitos establecidos en el articulo 107 de la
Ley del Medio Ambiente promulgada por medio del Decreto Legislativo
No 233, de fecha 2 de marzo de 1998.

3. En base a los estudios de suelos y permeabilidad realizados en el lugar


del proyecto, las características de permeabilidad del suelo del botadero
están dentro del rango aceptable, con valores de “K” de 5.3 x 10-4 y 6.7 x
10-4 cms/seg, clasificándolo como un suelo poco permeable; además el
suelo limo-plástico-compresible (MH), con una consistencia que varia de
suelto a muy suelto, se considera "aceptable" en cuanto a su
trabajabilidad para utilizarlo como material de cobertura. Por tanto el
suelo que se encuentra actualmente en el lugar cumple con las
características necesarias para la implementación del Relleno Sanitario.

193
4. La vida útil del Relleno Sanitario podría incrementarse un poco, si se
impulsan programas de reciclaje y de reducción de desechos en la
población involucrada, ya que la vida útil depende de la capacidad
volumétrica del Relleno Sanitario y de la cantidad de desechos
generados diariamente por la población.

5. La implementación del Relleno Sanitario Manual en la ciudad de


Apaneca, tendrá impactos positivos en salud pública, como por ejemplo,
la reducción de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, el
mejoramiento proporcionado a la comunidad en el manejo adecuado de
la basura, y teniendo en cuenta que la ciudad de Apaneca es un destino
turístico, este proyecto causará un efecto positivo en factores
ambientales como paisajes y turismo regional.

194
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Municipalidad de Apaneca elaborar un sistema de


captación de fondos adecuado, para la operación y mantenimiento del
Relleno Sanitario.

2. El Relleno Sanitario que se ha diseñado, es para el uso exclusivo de los


Municipios de Apaneca y Salcoatitan, por lo cual se recomienda no
vender servicios a otras Municipalidades cercanas, ya que esto vendría a
minimizar la vida útil del Relleno Sanitario.

3. En relación a la actividad de movimientos de tierra o material de


cobertura, en la Operación del Relleno Sanitario, y considerando la vida
útil del proyecto se recomienda invertir en la compra de un mini cargador,
con el cual se corte y se acarree material de cobertura a las celdas
diarias con mayor facilidad y rapidez.

4. La Municipalidad de Apaneca debe publicar e Informar a la ciudadanía


en general, y en particular a las unidades de salud de los Municipios
involucrados, que en el Relleno Sanitario Manual no se podrán recibir
desechos peligrosos, ya que éste ha sido diseñado para la disposición
final de desechos domiciliares únicamente.

5. Se recomienda a la Municipalidad la creación de la Unidad Ambiental, la


cual se encargue de la organización y del buen funcionamiento del
Relleno Sanitario.

195
BIBLIOGRAFIA

Ley del Medio Ambiente de la Republica de El Salvador, 1998.

Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los desechos


sólidos, 2000.

Serie educativa para acciones comunitarias en agua y


saneamiento ambiental, cartilla Nº7, MARN, 1999.

Planificación, trasporte y disposición final de los desechos sólidos


en la ciudad de Apaneca, departamento de Ahuachapán,
elaborada por el Ingeniero Uwaldo Barahona Marroquín, febrero
de 2002.

Guía Para la Gestión del Manejo de Residuos Sólidos


Municipales, Enfoque: Centroamérica Doreen Brown Salazar,
Guillermo Umaña Joram, Gil Laroj Carlos Salazar Ortiz Mario
Stanley Cáceres Menajem Bessalel, AIDISCARE El Salvador
PROARCA/SIGMA.

Organización Panamericana de la Salud: OPS/OMS VERSION


FINAL 7 DE AGOSTO 2003, EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS
SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES, EVAL2002.

196
Base de datos del censo de 1992. DIGESTYC.

Relleno Sanitario Manual, un estudio de Factibilidad para el


Municipio de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán.
Tesis-UES, Ciudad Universitaria, febrero de 2000.

Guía Metodológica para la Caracterización y la Composición de


los desechos sólidos, ISDEM, junio de 2001.

Manual de Fosas Sépticas, Centro Regional de ayuda Técnica,


Agencia para el desarrollo internacional A.I.D., México/Buenos
Aires, Agosto 1975.

Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios


Municipales, Municipalidad de Loja, Ecuador, 2002.

Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos


Sanitarios Manuales, Jaramillo Jorge A. Organización
Panamericana de la Salud, Washington, septiembre 1994.

197
198
TEMA: “DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA EL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL MUNICIPIO DE APANECA,
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN.
INTEGRANTES: ANEXO 1:
ARGUETA MENENDEZ VINICIO ENRIQUE
PEÑA MARTINEZ NORMAN ALBERTO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE APANECA.
TOLEDO MOLINA JOSE EVELIO

199
TEMA: “DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO MANUAL PARA EL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL MUNICIPIO DE APANECA,
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN.
INTEGRANTES: ANEXO 2:
ARGUETA MENENDEZ VINICIO ENRIQUE
PEÑA MARTINEZ NORMAN ALBERTO UBICACIÓN DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO O LUGAR
TOLEDO MOLINA JOSE EVELIO DEL PROYECTO.
200
ANEXO 3. FOTOGRAFIAS DEL LUGAR

Anexo 3a: Vista panorámica del botadero a cielo abierto de Apaneca

Anexo 3b: Pepenadores seleccionando material reciclable

201
Anexo 3c: Taludes existentes en el botadero.

Anexo 3d. Camión Recolector al final de la jornada

202
Anexo 3e: Material de relleno y al fondo zona sin utilizar del botadero

Anexo 3f: Material reciclable seleccionado por los Pepenadores

203
ANEXO 4
ESCRITURAS DE PROPIEDAD DEL
TERRENO DEL BOTADERO DE
APANECA

204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
ANEXO 5
RUTA DE RECOLECCION DEL TREN
DE ASEO DEL MUNICIPIO DE
APANECA

214
HAC
IA B
OTA
DER
O

SIMBOLOGIA:

PUNTODE SALIDA

TRAYECTORIA

HACIA BOTADERO

: : :
:
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO NO ALCALDIA MUNICIPAL ARGUETA, VINICIO ANEXO 5 MAYODE
MECANIZADO PARA EL BOTADERO A CIELO APANECA ACTUAL RUTA DE
PEÑA, NORMAN 2006
ABIERTO. RECOLECCION
TOLEDO, JOSE
DE LOS
RETORNOA
: : DESECHOS
ZONA URBANA :

1/ 1
MUNICIPIO DE APANECA SOLIDOS
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN 1:1500

215
216
217
ANEXO 8. FOTOGRAFIAS DE LA UBICACIÓN EN CAMPO DE
SONDEOS SPT

Anexo 8a. Estacas con la respectiva numeración para


identificación del sondeo

Anexo 8b. Colocación de Estaca en el lugar respectivo

218
Anexo 8c. Colocación de vara de madera junto a Estaca para
mejor visualización del sondeo

Anexo 8d. Toma de coordenadas en cada punto del sondeo,


con equipo GPS GARMIN

219
ANEXO 9
INFORME SOBRE ESTUDIO DE
SUELOS

220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
ANEXO 10. PROCEDIMIENTO DE CAMPO PARA LA
PREPARACIÓN DE POZOS A CIELO ABIERTO, EN LA PRUEBA
DE PERMEABILIDAD.

ANEXO 10a. Nivelación de superficie mientras se realiza la excavación de


pozo a cielo abierto.

ANEXO 10b. Vista de pozo terminado de 30 x 30 x 40 cms con capa de


arena gruesa en el fondo y perdiga de medición.

262
ANEXO 10c. Colocación de agua hasta la medida establecida como
referencia.

ANEXO 10d. Registro de la variación de altura a intervalos de 30 minutos


para la obtención de la tasa de infiltración.

263
ANEXO 11. FORMATO DE CAMPO PARA DIAGNOSTICO AMBIENTAL
DESCRIPCION DE FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
DIRECTAMENTE POR ACCIONES
LUGAR DE ESTUDIO: Botadero a cielo abierto del Municipio de Apaneca
FECHA DE EVALUACION: DEPARTAMENTO: Ahuachapan
REALIZAN: Vinicio Enrique Argueta Menéndez
Norman Alberto Peña Martínez
José Evelio Toledo Molina
COLABORACION: PAGINA 1/3
CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE SUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
AREA FISICO – QUIMICA
FACTOR ELEMENTOS AFECTADOS DESCRIPCION DE LOS EFECTOS
Suelo Uso potencial del suelo

Calida del suelo

Estabilidad

Erosión

Geomorfología

Sismicidad

Otro

Agua Drenaje
superficial
Variación de flujo

Calidad del agua

Otro

Atmósfera Calidad del aire

Otro

Procesos Sedimentación

Precipitación

Compactación y Asentamientos

Métodos de tratamiento

Otros

264
ANEXO11. PAGINA 2/3
CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE SUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
AREA ECOLOGICA
FACTOR ELEMENTOS AFECTADOS DESCRIPCION DE LOS EFECTOS
Flora Vegetación

Otro

Fauna Aves

Animales terrestres

Insectos

Otros

AREA CULTURAL
FACTOR ELEMENTOS AFECTADOS DESCRIPCION DE LOS EFECTOS
Usos del Agricultura
territorio
Zonas residenciales

Zonas comerciales e
industriales
Otros

Estéticos Vistas panorámicas


(paisajes)
Ecosistemas

Olor

Relieve topográfico

Otro

Cultural Estilos de vida

Salud y seguridad

Empleo

Densidad poblacional

Otros

265
ANEXO11. PAGINA 3/3
CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE SUSCEPTIBLES DE ALTERARSE
AREA SOCIO – ECONOMICA
FACTOR ELEMENTOS AFECTADOS DESCRIPCION DE LOS EFECTOS
General Empleo y mano de obra

Salud pública

Educación

Economía regional

Tenencia de la tierra

Áreas de interés científico

Otros

FUENTE: GRUPO DE TESIS

266
ANEXO 12
PLANO GENERAL DEL DISEÑO DEL
RELLENO SANITARIO MANUAL DEL
MUNICIPIO DE APANECA

267
CERCA PERIMETRAL
ÁREA PARA CON MALLA CICLÓN
PORTÓN DE ENTRADA CACETA M4 CANALETA PARA DRENAJE
TA PLUVIAL
LU
JOSE MARIA RODRIGUEZ M3 TALUD
D

4
M2 TERRAZA M5
HACIA QUEBRADA
TALUD
A1
TERRAZ CELDA
M1 PROVISIONAL
TALUD
TALUD FINCA "EL BRASIL"
5m

ACCESO M6
-1
10

A2
TERRAZ
RICARDO SILVA CANALETA PARA
ZONA DE LIXIVIADOS CON TUBERIA DE 4" Y 6"
MANIOBRAS
TERRAZA 5
TE M7
RR
AZ
A
3 DREN FRANCES
CANALETA PARA CANALIZACIÓN INTERNA
LIXIVIADOS CON TUBERIA DE 4" Y 6"
M10
CANALETA PARA
LIXIVIADOS CON TUBERIA DE 8"

QU AREA DE 28 x 40m PARA LAGUNA DE


CHIMENEAS
EB ESTABILIZACIÓN CON
RA TA SISTEMA DE BOMBEO
DA LU
D
DE
IN
VI M8
ER
NO
HACIA QUEBRADA

ERASMO ARTERO

M9
FILTRO DE
GRAVA

FUNDACIÓN
SUELO
COMPACTADO
UBICACIÓN EN PLANTA DE OBRAS DE DRENAJE
VARIABLE

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
- SIN ESCALA -

Y OBRAS COMPLEMENTARIAS
0.20m - 0.35m

S = 2%

TUBO DE
PVC DE 8"
0.50m
GRAVA Nº2 S = 2%
ESCALA 1:500
PERFORADO

MATERIAL NATURAL
0.15m

COMPACTADO

Sellos:
DETALLE DECANALIZACIÓN PARA LIXIVIADOS -SIN ESCALA-

VARIABLE

ARBORIZACIÓN EN TERRAZA TERMINADA CAPA DE TIERRA PARA


CAPA DE HUMUS
MAYOR DE 1 mt 2% CHIMENEA COBERTURA FINAL 60cms
2%
PENDIENTE DE TALUD 1 : 3
CAPA DE TIERRA
CANALIZACIÓN INTERNA COMPACTADA
HASTA 30 cms
8m

ESPESOR DE BASURA
COMPACTADA 70 cms

DETALLE DE CELDA TERMINADA


-SIN ESCALA-

Proyecto: Propietario: Presenta:


Contenido: Fecha:
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO NO ALCALDIA MUNICIPAL ARGUETA, VINICIO PLANO GENERAL ENERO DE
MECANIZADO PARA EL BOTADERO A CIELO APANECA PEÑA, NORMAN DEL DISEÑO DEL 2007
ABIERTO DE APANECA. RELLENO
TOLEDO, JOSE
SANITARIO
Escalas:
Ubicacion: MANUAL DEL Hoja:

1/1
MUNICIPIO DE APANECA MUNICIPIO DE
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN INDICADAS APANECA

268

También podría gustarte