Trabajo Procesar 40%

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

CAPITULO I

PROCESO Y PROCEDIMIENTO
1. Introducción

Desde los primeros tiempos el derecho procesal ha tenido como eje central el estudio de
la juridiccion y todo lo relativo a la organización de los tribunales, el estudio de los principios
comunes de los procedimientos, la acción procesal y la importancia del Juez, por todo esto se
infiere que el estudio del derecho procesal está centrado en la figura del Juez y no en los demás
actores (las partes)
En el derecho procesal son relevantes el proceso y procedimiento como concepto para así
llegar una conseguir una TECNICA MONITORIA, que es una mera forma procedimental para
recurrir ante la autoridad judicial en busca de una intimación de pago, respecto de un crédito que
tiene que tener. El proceso se desarrolla por medio de un procedimiento, existiendo una relación
de genero a especie, siendo este último el género y el primero la especie.

2. Concepto de proceso

El vocablo proceso, viene del latin procederé, que significa avanzar hacia un determinado, no
de una vez, sino a través de sucesivos momentos.
En la doctrina nacional, el autor don Mario Casarino, indica que la palabra proceso tiene un
doble significado:
 Científico (jurídico): un conjunto de actuaciones judiciales, destinadas a poner en
movimiento la actividad jurisdiccional del Estado en favor de los particulares cuando ven
lesionados sus derechos.
 Material: es el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se
presentan o verifiquen en un juicio (art. 29, inc,1°, CPC).

De acurdo a lo planteado por el auto puede que sus definiciones tengan un enfoque errado, ya
que, en su primera definición asocia el concepto de proceso a la acción, se entiende como una
forma de colocar movimiento a la actividad jurisdiccional del estado en favor a los particulares,
pero esta no es la única función del estado. su segunda definición adolece de error ya que su
finalidad sería poner en movimiento la actividad jurisdiccional del Estado, concepto que es más
propio de la acción procesal. Y en su segunda definición asemeja al proceso con el concepto del
expediente judicial, confunde el método de debate, con la materialidad del juicio (presentaciones,
escritos, actuaciones)

El docente Fernando Orellana Torres, define proceso como el conflicto jurídico actual, entre
partes y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia ordinario, especial o arbitral, esta
definición se entiendo como la potestad de resolución que poseen los tribunales de justicia en las
causas sometidas a su conocimiento. Proceso, método de debate dialectico entre dos o más
partes antagónicas, que se desarrolla en etapas lógicas, claramente definidas.
El profesor Adolfo Alvarado Velloso (argentino), señala que el proceso se vincula histórica y
lógicamente con la necesidad de organizar un método de debate diagonal, con el objeto de
erradicar la fuerza en el grupo social para asegurar el mantenimiento de la paz y de las normas de
adecuadas de convivencia.
En consecuencia, se definirá el proceso: es un medio pacifico de debate mediante el cual los
antagonistas dialogan entre sí, para lograr la resolución por una autoridad de los conflictos
intersubjetivos de intereses que mantienen y cuya razón de ser se halla en la necesidad de
erradicar la fuerza ilegitima en una determinada sociedad.
Los elementos del proceso que esta definición plantea

 Primer elemento: un método o medio


 Segundo elemento: en dicho método existen dos partes antagónicas, con pretensiones
contrarias dialogan o discuten de manera racional y en la forma prevista por ley, en el que
se fijan las reglas de combate jurídico.
 Tercer elemento, constituye la finalidad del proceso, mediante la erradicación de la fuerza,
entregando dicho imperio al Estado (Juez)

De acuerdo a la concepción de los DDHH, el ser humano debía ser juzgado por un tribunal
constituido por ley y no por comisiones especiales, contar con debida defensa letrada en el juicio
que enfrentase, tener derecho a un proceso racional y justo, igualdad en las Cortes y tribunales de
justicia.
Proceso es concebido como una especie de procedimiento, es decir, como el método
empleado en el debate que los litigantes realizan ante los tribunales de justicia para hacer velar
sus derechos. La técnica monitoria constituye un mero procedimiento que jamás revestirá los
caracteres de proceso.

3. Origen del proceso

Desde los inicios de la existencia del hombre, los problemas se resolvían de las misma forma
que lo realizan los animales, mediante la ley del más fuerte por sobre el débil, con el paso del
tiempo y el avance de la civilización y con el desarrollo del pensamiento y la razón, se comenzó a
determinar reglas de conductas y a colocar limites, surgió la Ley del talión (ojo por ojo, diente por
diente) tenía por objeto devolver en la misma forma y proporción el daño recibido por el ofendido
en contra de su agresor y no tornar más violenta la contienda originalmente provocada. Se ha
analizado como el hombre logro que la fuerza de la razón sustituyera a la razón de la fuerza.

El uso de la fuerza no fue eliminado del todo, esta fue transferida al estado, quien reconoce el
legítimo uso de esta en post de la búsqueda del bien común con el fin de mantener un Estado de
Derecho para los ciudadanos.

Durante el origen del “proceso” la auto tutela, forma primaria de resolución de conflictos, dio
paso a la autocomposición, la resolución pacífica entre particulares, llegando a hetero
composición, se refiere a la intervención de un tercero, el JUEZ.
El juez debía tener ciertas aptitudes necesarias para la resolución de un conflicto dentro de un
debido proceso

 Ser impartial, no ser parte de un juicio


 Ser imparcial, no tiene interés particular en el resultado de la decisión
 Ser independiente su decisión no está subordinada a la voluntad de una de las
partes o de terceros

La suma de estas tres características da nacimiento a un juez dentro del debido proceso o juez
natural. El juez es una persona natural y desinteresado, perteneciendo ajeno a los intereses de las
partes.

Un proceso no puede concebirse sin un conflicto intersubjetivo de intereses, la razón de ser


del proceso no puede ser otra que la erradicación de la fuerza en el grupo social para asegurar el
mantenimiento de la paz y asegurar normas adecuadas a la convivencia. En el ordenamiento
jurídico se plantean excepciones como, permitirles a los particulares hacer uso de la fuerza para
repeler un delito en su contra la legitima defensa, o para la cautela de los derechos o integridad de
los semejantes, la legitima defensa de terceros. El desarrollo social he establecido, a lo largo del
tiempo que el uso legítimo de la fuerza debe estar regulado por el Estado y en casos excepcionales
en particulares. Desde antaño, el proceso ha sido la vía de solución de los conflictos jurídicos en el
cual interviene un juez con las características antes mencionadas, quien debe dar solución a la
controversia, dictación de una sentencia con efecto sobre la cosa juzgada y su efecto será la paz
social.

4. La función del proceso

El proceso es un método para confrontar intereses intersubjetivos contrapuestos, con la


finalidad de obtener un pronunciamiento por parte la autoridad para zanjar así un conflicto.
Cuando las partes no pueden dar solución a los conflictos de relevancia jurídicas deberá recurrir al
conflicto como método de solución

El proceso es un medio o método de debate, y como tal, debe estar premunido de una
secuencia lógica de desarrollo. Dicha secuencia debe tener un orden estricto

 etapa introductoria y constitutivo del conflicto, contiene la afirmación del pretendiente,


respecto de la existencia del conflicto, contiene petición de solución o sanción conforme a
la norma jurídica, esta etapa está conformada por la DEMANDA
 etapa de la posibilidad de negación del resistente, respecto de la afirmación contenida en
la pretensión del actor, esta etapa está conformada por la contestación de la demanda, se
consagra una tesis, en la resistencia se opone a una antítesis, el juez será el encargado de
dirimir el conflicto, independientemente si hay norma expresa resulta o por el mandato
establecido en: art.10 ins 2° del código orgánico de tribunales: art 24 del código civil; art
170 n°5 del código de procedimiento civil, art 459 n°5 del código del trabajo (considerando
cada área que regula el derecho)
 etapa de carácter probatorio, ambas partes del juicio deberán incorporar al proceso los
medios de confirmación de sus respectivas aseveraciones.
 Etapa de alegación, los litigantes realizan una evaluación y valoración personal del
material confirmatorio aportado
Es decir, para que exista un debido proceso deben estar nítidamente establecidos una
serie de actos lógicos:
Afirmación – negación- confirmación (prueba)- alegación.

Faltando uno de los requisitos antes señalados el proceso se desnaturaliza y deja de ser
real, porque la estructura lógica y racional en que está concebido, no permite otra forma de
entenderlo, dejando a una de las partes en desigualdad frente al otro o a merced arbitrio del juez
Las formas de enjuiciamiento procesales durante el trascurso de la historia son del todo disimiles,
con características opuestas, estos sistemas son: el dispositivo y el inquisitivo. Las formas de
enjuiciamiento o llamados también sistemas procesales, aportan a entender el origen adoptamos
por la legislación tanto en materias civiles como laborales, para así llegar a verificar si se está en un
procedimiento que se ajuste al debido proceso.

5. De las formas de enjuiciamiento o sistemas procesales: Dispositivo e Inquisitivo

En épocas antiguas los juicios constaban de dos partes, la sacramental que se celebraba
mediante fórmulas religiosas, (destinadas a los dioses) para luego continuar con la fase de defensa
(exposición de pretensiones, confirmaciones y alegaciones finales, donde el juez resolvía).

Los primeros procedimientos judiciales en Roma fueron llamados legis actio, los actos se
celebraban antes los dioses entre el demandante y demandado, con rituales de la época. Una de
las características más destacadas modus agendi, apuesta que hacen las partes y que tiene valor
de un verdadero juramento de carácter sagrado, todo ritual se realizaba delante de un magistrado.
Debido al crecimiento del imperio, el pretor debió implementar mecanismos menos rigurosos, se
implementó el procedimiento formulario, con características menos rigurosas, para poder
satisfacer los requerimientos que bajo el manto del imperio reclamasen justicia. Es claro que, en
tiempos antiguos, las partes eran dueñas exclusivas de la iniciación del proceso y podían definir la
forma del método para discusión debiendo el juez estarse a la voluntad de los litigantes. A este
sistema procesal se le llamo dispositivo (en materia civil) o acusatorio (en materia penal), este
sistema fue el que impero en todo el continente, con ciertos acontecimientos ocurridos dieron
nacimiento al sistema inquisitivo.
6. Orígenes del sistema de enjuiciamiento inquisitivo

La principal finalidad del procedimiento inquisitorial era obtener el reconocimiento de la


culpabilidad para poder ser condenado por los tribunales seculares. En el IV Concilio de Letran
(1925) cuya finalidad fue el reguardo de los intereses de la corona francesa mediante el castigo y
la condena de los albigenses o cataros, se entiende por catarismo como el movimiento religioso de
carácter gnóstico. Frente a la creciente influencia de los cataros se decretó su erradicación de
forma violenta mediante la Cruzada albigense. a finales del siglo XIII el movimiento se debilito y
entro en la clandestinidad, se extinguió producto de la presión y persecución de la Iglesia Católica.
Fue en dicho concilio donde se acordó por parte de del Papa Inocencio III combatir la herejía,
combate que tenía claros intereses políticos y económicos, ya que la masificación del catarismo
comenzó a ser un problema, por la renegación del bautismo como la negación de la autoridad
papal. En síntesis, el producto de estos conflictos fue que nació la inquisición medieval, como un
método de reacción y juzgamiento frente a quienes, simplemente, pensaban diferentes,
creándose un particular método de enjuiciamiento tendiente a investigar oficiosamente o por
medio de denuncias de particulares. La iglesia católica justifico su actuar, argumentando que
buscaba la conversión hereje y su vuelta al seno de su credo original. Usando este sistema de
enjuiciamiento se enviaron legados a diferentes partes de Europa con el fin de investigar la
existencia de posibles delitos de herejía. La forma de operar de este tribunal itinerante consistía
en hacer diversas indagaciones a personas en los pueblos que visitaban recopilando información
sobre posibles herejes, una vez recopilados los antecedentes y si estos eran suficientes se dictaba
un auto de apertura del proceso. Una vez que el juez instructor, acusador y sentenciador lograba
reunir las pruebas procedía a procesar al encausado y le decretaba la prisión preventiva, con el fin
de obtener la confesión y su arrepentimiento, técnica que se utiliza hasta hoy en el sistema civil
conocido como probatio probatisisma, lo que permite darle absorción espiritual y lograr la
reinserción del delincuente a la iglesia.

7. Características del sistema inquisitivo

Este sistema estaba compuesto por las siguientes etapas:

 Etapa de inicio: se inicia a partir del inicio y persecución de oficio de los supuestos ilícitos y
es llevado adelante por los inquisidores contra los acusados, su finalidad era conocer la
verdad histórica de lo sucedido, sin importar los medios que hayan de emplearse (el fin
justifica los medios), el debate judicial no existe y simplemente se disponía de la detención
del sospechoso durante el procedimiento, mientras se investigan los hechos que motivan
el proceso.
 Etapa indiciaria: si el tribunal de santo oficio no quedaba conforme con la finalidad
perseguida se entraba a esta etapa de investigación oficiosa, mediante rumores
acusatorios, confirmados por personas honradas, o a través de una denuncia ante notario
y dos testigos previo juramento sobre los Evangelios, el tribunal comenzaba su fase de
investigación, también se admitían denuncias anónimas, si la sospecha era contra el
imputado era confirmada con la declaración jurada de los testigos de cargo ante el
tribunal se despachaba una orden de prisión contra el presunto culpable. No podía pasar
más de ocho días detenido sin que procediese a su declaración indagatoria donde se le
interrogaba si conocía el motivo de su detención. Esta práctica continuó en Chile hasta
pleno siglo XX, ya que el periodo anterior a la reforma procesal penal, el detenido pasaba
cinco días privado de libertad hasta que era llamado a estrado a declarar y la pregunta
inicial era si conocía el motivo de su detención.
 Auto de apertura del procedimiento, indagación y búsqueda de pruebas; y derecho de
defensa: en los primeros tiempos de la inquisición el acusado podía escoger libremente a
sus abogados, pero como el Santo Oficio se fue haciendo cada vez precavido con relación a
la posible eficacia con la que beneficiarse el imputado gozando de una defensa imparcial,
acabo por limitar la elección a determinados abogados nombrados por el tribunal. Si el
detenido se negaba a solicitar defensa, se le asignaba un letrado, a quien se le pagaba con
los bienes incautados al reo. Era común mantener la reserva de la identidad de los testigos
que deponían y daban sustento de las acusaciones, en la legislación del XX en el sistema
chileno, privaba al imputado conocer los detalles de la acusación y la simple lectura de
cargos era insuficiente para articular una defensa jurídica que pudiera desvirtuar los
elementos de juicio ya aportados hasta ese estadio procesal. Como mecanismos de
atenuación de la responsabilidad penal, los imputados podían alegar que actuaron bajo
embriaguez, locura temporal, inmadurez.
 Aplicación de tormento para la obtención de la confesión: medio de presión, teniente a
obtener desgarradoramente la confesión del supuesto hecho delictual, es una de las
características republicanas del sistema inquisitivo y por la iglesia católica (debiendo pedir
disculpas a todo el mundo. las exigencias para condenar que imponía la ley debieron
conducir naturalmente a aceptar la tortura del reo para que confesara, pues de otra
manera, debió resultar muy difícil de condenar, el triunfo de la frente a la tortura, la
resistencia total a confesar bajo tormento, acordaba derechos frente a la decisión: en caso
de condena, si los demás elementos de prueba conducían a ella, procedía solo a aplicar un
a pena menor (multa o castigo corporal de escasa gravedad).
 Dictación de sentencia y aplicación de las penas: una vez dictada la acusación, evacuado
el trámite de la defensa (si es que la hubo), se procedía a dejar la causa en estado de
dictaba sentencia, el inquisidor entregaba un informe completo a una junta de asesores,
compuesta por religiosos y seglares cualificados quienes propiamente se encargaban de
emitir el veredicto. La sentencia, como toda resolución penal, podía ser de dos especies:
absolutoria o condenatoria. Ser penitenciado era el menor de los castigos que se imponía,
aquellos que eran penitenciarios tenían que abjurar espiritualmente de sus delitos de levi
por un delito menor y de vehementi por uno grave. Los penitenciados eran condenados a
castigos como el sambenito, las multas, el destierro o, algunas veces las galeras. La
reconciliación se suponía, en teoría, el retorno del pecador al seno de la iglesia, después
de haber efectuado la penitencia. Pero en la practica el castigo era más severo que la
inquisición podía infligir, salvo la relajación (quemar viva a una persona). Además del
sanbenito, el acusado podía ser condenado a largas temporada en la cárcel o las galeras.
Se confiscaban sus bienes, por lo que el prisionero soportaba la sentencia unos cuantos
meses y se tenía que enfrentar a la vida de mendigo. El sistema inquisitivo tenía como
finalidad obtener el reconocimiento de la culpabilidad del reo, una vez que se dictaba la
acusación en su contra (probatio probatisima) para con ello dictar una sentencia exenta
de culpa, se aceptaba la tortura como medio para la obtención de la confesión, las
absoluciones eran muy infrecuentes, no así las condenas, siempre eran inhumanas.

8. El autoritarismo político del siglo XX y el renacer del sistema Neo-inquisitivo

El derecho como norma jurídica se adapta a las contantes trasformaciones que las naciones y
las sociedades van conformando.

En la arena política, nacieron los regímenes de corte eminentemente autoritarios, como los
comunistas, prusianos, nazistas y fascistas, cuyas génesis comenzaron a desarrollarse a fines del
siglo XIX. Uno de los principales cuerpos formadores del periodo neo-inquisitivo fue la ordenanza
austriaca de Franz Klein de 1895 que indicaba:

 Las controversias entre particulares son males sociales, relacionados con la perdida del
tiempo, dispendio de dinero, indisponibilidad infructuosa de bienes patrimoniales,
fomento del odio y de ira entre partes litigantes y de otras pasiones fatales para la
convivencia de la sociedad
 El proceso en la medida en que se bloquean los bienes en la espera de la decisión, incide
en la economía nacional, en cuanto que toda causa altera la pacifica colaboración, rompe
nexos económicos, bloquea valores y distrae de la ordinaria circulación, la sociedad tiene,
de todos modos, un gran interés en sanar lo más rápidamente posible las heridas sobre su
propio cuerpo.

De este postula se infiere el interés del legislador era que aquellos males sociales, son los
procesos, tengan una definición rápida, poco costosa y simple, posiblemente en una única
audiencia; la necesidad de que el legislador no admita que el poder de conducir el proceso sea
dejado en manos de las partes privadas y la exigencia de que el proceso sea oral y que el Estado, a
través de un juez, asuma desde el principio la responsabilidad del funcionamiento del proceso y
que vele por la individualización rápida de la verdad, exenta de complicaciones. El proceso será
racional y conforme al concepto moderno e estado, solo si la defensa del derecho consista
efectivamente en la concesión de asistencia del Estado, no solo con la dictación de la sentencia,
sino interviniendo desde la primera fase del proceso. Por tanto, en el proceso, el juez no se limita a
juzgar, antes bien, administra y conduce el proceso desde el inicio hasta el final. El juzgador cuenta
con amplios poderes discrecionales con obvia consecuencia que no es, como en los
ordenamientos liberales, es por ello que a la libertad particular se le pongan limitaciones en
beneficio del todo, y del Estado, atendiendo que jueces, abogados y partes deben colaborar con la
formación de una decisión justa. No debe haber tardanzas inútiles sea por que el estado tiene
interés por deshacerse de la pretensión dirigida en su contra.
9. El sistema inquisitivo en Chile

Los códigos de enjuiciamiento penal y civil se consagraron sistemas inquisitivos, y mixtos


respectivamente, que obedecían a la influencia de las escuelas procesalistas europeas, con
ideologías políticas de regímenes autoritarios. Antes de la entrada en vigencia de la reforma
procesal penal el sistema no era tan distinto a Europa, ya que el procesado no tenía derecho a una
efectiva y obligatoria defensa. El estado no cumplía con la garantía constitucional establecida en el
artículo 19 n°3, el acusado era objeto de la dictación de un auto de procesamiento, podía
encontrase en prisión preventiva bastante tiempo sin defensor, quedando a merced de todas y
cada una de las diligencias decretadas por el juez, privándole el conocimiento del sumario,
desconocer los elementos del juicio, apelar al auto de procesamiento que se había dictado en su
contra sin saber los elementos de convicción que sustentaban la resolución, o prisiones
preventivas que duraban 5 días, hasta que se recibía la declaración indagatoria, y al analizar los
antecedentes quedaba en libertad por falta de méritos, o los abogados que desconocían parte de
los procesos por el secreto de sumario.

Los poderes conferidos al juez penal chileno, previo a la actual reforma, eran propios del
sistema de la inquisición medieval, la confesión era lo más importante. En el sistema actual nadie
puede ser obligado a confesar sobre sus propios hechos, ni menos admitir bajo coacción sobre su
responsabilidad penal. Estos vicios provocaron mucha desigualdad jurídica entre el imputado y el
estado, en materia penal ya se han realizado cambios, pero en materia civil y laboral mediante al
sistema mixto continuo y a concebido en el procedimiento monitorio chileno.

10. El Sistema Acusatorio o Dispositivo y el Garantismo Procesal

El sistema dispositivo consiste en la facultad que tienen las partes de disponer libremente no
solo de derecho subjetivo que se encuentra en disputa, sino también del método empleado para
su discusión, la doctrina nacional entiende al principio dispositivo como aquel, en virtud del cual
las partes poseen el dominio completo tanto de su derecho subjetivo sustancial como sobre sus
derechos a la iniciación, desenvolvimiento y culminación del proceso.

El sistema acusatorio o dispositivo es un método bilateral en el cual dos sujetos naturalmente


desiguales discuten de manera pacífica en situación de igualdad jurídica asegurada por un tercero
que actúa con carácter de autoridad, dirigiendo y regulando el debate para, llegado el caso,
sentenciar la pretensión discutida.

Sistema dispositivo, es aquel que en ambas partes son dueñas de activar o paralizar el proceso
arbitrario, teniendo el monopolio exclusivo en la fijación y/o determinación de los hechos que las
partes han establecido como tales, aun cuando en su fuero interno no estén de acuerdo, lo mismo
ocurre con los medios de confirmación de pruebas, el juez no puede intervenir en su generación y
menos en la producción, facultad exclusiva y excluyentes para los litigantes. Estos se beneficiarán
con el producto del proceso, es decir, con las prestaciones emanadas de la sentencia.

Características del sistema dispositivo


 El proceso solo puede ser iniciado por el particular interesado, nunca por el juez
 El impulso procesal solo es dado por las partes, nunca por el juez
 El juicio es público, salvo casos excepcionales
 Existe paridad absoluta de derechos e igualdad de instancias entre actor y demandado
 El juez es un tercero que, como tal, es impatrial, imparcial e independiente de cada
uno de los contradictores, por tanto, el juez es una persona distinta del acusador
 El juez procura lograr el mantenimiento de la paz social fijando hechos para adecuar a
ellos una norma jurídica, tutelando así el cumplimiento del mandato de la ley.
 Nadie intenta lograr la confesión del demandado o imputado, pues su declaración es
un medio de defensa y no de prueba, por lo que se prohíbe su provocación
(declaración indagatoria y absolución de posiciones)
 Cuando la parte desee declarar sea de manera espontánea, sin mentir
 Se prohíbe la tortura
 El imputado debe saber siempre de que se le acusa
 Y quien lo acusa
 Quienes son los testigos.
 Las partes pueden disponer libremente de sus derechos en el proceso, lo que les
permite a ambas partes pactare libremente el objeto del proceso, disentirse de sus
acusaciones, renunciar a su derecho, allanarse a la demanda contraria y en general
ejercer todos los actos de disposición que emanen de sus derechos subjetivos
 Los hechos del juicio solo pueden ser aportados por las partes, nunca por el juez
 El juez debe respetar el principio de la congruencia, en virtud del cual debe sentenciar
el asunto conforme las pretensiones consignadas por las partes bajo sanción de caer
en extra o infra pepita

Estas características permiten tener un sistema dispositivo y sus alcances. Una de las
debilidades que presenta la legislación chilena, en la igualdad procesal de las partes, ni su derivado
consustancial, el principio de bilateralidad de la audiencia, según lo pactado en el artículo 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos “todas las personas ante los tribunales y cortes
de justicias, toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial….

Esta norma llama a la paridad absoluta de derechos e igualdad de instancias entre el actor y
demandado, lo que en los tribunales laborales no se cumple en su totalidad

En el escenario político- jurídico, el derecho procesal garantista nace como una corriente
reaccionaria frente a las arbitrariedades que pudiera cometer en el proceso el sujeto que debe
velar porque no ocurran injusticias para ninguno de los litigantes, es decir es responsabilidad del
juez.
11. Sistema de enjuiciamiento mixto y principios de aportación de parte e investigación de
oficio

La justificación para la creación de un sistema mixto se basa en el otorgamiento al juez, de


poderes tendientes a la búsqueda del mismo anhelo que movía el interés del juez inquisidor
medieval español, es decir, la denodada búsqueda de la verdad, bajo este paradigma, el sistema
mixto permite conferirle al sentenciador las facultades de:

a) Medidas para resolver


b) Confesión provocada o absolución de posiciones
c) Decretar y producir toda clases de pruebas en la audiencia preparatoria (laboral)
d) Puede determinar los hechos y probar
e) Facultad de iniciar un proceso ejecutivo

Cabe señalar que el sistema mixto ha sido, junto con el inquisitivo, el espíritu que inspira la
reforma procesal laboral.

12. Procedimiento
 El procedimiento es el conjunto de formalidades externas, de trámites, de ritualidades; el
proceso en cambio, es el conjunto de actos unidos por un fin común, que ese
procedimiento organiza para mejor conseguir su objetivo.
 El proceso denota la idea de la unidad, de continencias, esto es, que constituye la
determinación de lo uno en lo diverso.
 El proceso es uno; los procedimientos, muchos; así existe un procedimiento de cognición,
que puede ser lata o sumaria, y un procedimiento para la ejecución (común o especial);
procedimientos ordinarios y especiales, aunque los procesos varían, la idea de proceso se
mantiene inalterable
 Todo proceso supone un procedimiento, pero no hay procedimiento sin proceso
 A nivel jurídico el procedimiento es la sucesión de actos ordenados y consecutivos,
vinculados casualmente entre si, por virtud de lo cual uno es precedente necesario del que
sigue y este, a su turno, consecuencia imprescindible del anterior.
 Procedimiento es la secuencia de actos, ordenados que se desarrollan ante los tribunales
de justicia, es el proceso en movimiento.

CAPITULO II
EL DEBIDO PROCESO

1. Antecedentes previos

Durante el siglo XX y producto de las guerras acaídas en Europa, y el mundo en general, las
naciones comenzaron a elaborar normas que tuvieran como objeto el reconocimiento de los
derechos fundamentales de la persona humana.

Uno de los hechos con más trascendencia en la historia jurídica de garantías


fundamentales dentro del proceso se configuró con la Carta Magna Inglesa en el año 1215, esta
obra consagro la libertad personal, estableció las primeras garantías individuales, entre ellas se
destaca las consagradas en los numerales 39 y 40 “Ningún hombre libre será arrestado o detenido
en prisión o desposeído de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y
no dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal de sus pares, o por la
ley del país”; “A nadie venderemos, a nadie negaremos ni retardaremos el derecho o justicia”

 Debía existir una ley previa a la condena


 La ley debía proceder luego de haber investigado el hecho
 La ley debía aplicar después de haber mediado un proceso judicial.

Posteriormente fue consagrado en distintos ordenamientos jurídicos, por ejemplo, en la


enmienda quinta de la constitución de los EEUU, se consagran esta idea del “due process of law” o
debido proceso.

Nuestra jurisprudencia constitucional no ha estado ajena a los esfuerzos por conceptualizar el


debido proceso por ello el Tribunal Constitucional lo ha definido de la siguiente manera: “ Se
entiende aquel que cumple íntegramente la función constitucional de resolver conflictos de
intereses de relevancia jurídica con efecto de cosa juzgada, protegiendo y resguardando, como su
naturaleza consecuencial, la organización de Estado, las garantías constitucionales y en definitiva
la plena eficacia del Estado de Derecho”.

2. Hacia un concepto del debido proceso.

Diversos autores utilizan el concepto “debido proceso”, para expresar un catálogo de garantías
que deben observarse en un juicio, las cuales se señalaran más adelante. Una de las primeras
garantías fue el aseguramiento de la defensa del imputado en un juicio penal, pero las
constituciones latinoamericanas como también es la nuestra, prefieren hablar de “procedimiento
racional y justo”.

Existen varios conceptos de debido proceso, los cuales se señalarán a continuación:

 Profesor Adolfo Alvarado, que señala que el “debido proceso no es ni más ni menos que el
proceso que respeta sus propios principios”.

 Jorge Horario Zinny, señala que “el debido proceso es aquel que se sustancia de acuerdo a
su estructura lógica, vinculando al juez natural y a dos partes litigantes enfrentadas entre
sí, que ejercen su derecho de defensa colocadas en un pie de absoluta igualdad jurídica, y
concluyen en una sentencia que, fundada en derecho, satisface una pretensión poniente
fin al conflicto que se dio origen en un tiempo razonable”.

 Por su parte la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que, para que
un proceso sea debido, debe abarcar “las condiciones que debe cumplirse para asegurar la
adecuada defensa de aquellos cuyos derechos obligaciones están bajo consideración
jurisdiccional”.
 El tribunal Constitucional define al debido proceso “Se entiende aquel que cumple
íntegramente la función constitucional de resolver conflictos de intereses de relevancia
jurídica con efecto de cosa juzgada, protegiendo y resguardando, como su natural
consecuencia, la organización del Estado, las garantías constitucionales y, en definitiva, la
plena eficacia del Estado de Derecho”

Finalmente el concepto entregado en el libro en estudio, señala que el Debido Proceso, es una
garantía universal, imprescriptible, inalienable y supra legal establecida en favor de toda persona,
a la que debe sujetarse el ordenamiento jurídico y los tribunales de justicia, con la finalidad de
permitir el libre acceso a quien requiera tutela jurisdiccional en la protección de sus derechos
subjetivos, primando, sin excepción alguna, el principio de igualdad de parte, debiendo el juez
asumir en relación a la Litis, una posición absoluta impartialidad, imparcialidad e independencia,
quedándole vedado realizar actos propios de los litigantes o aquellos que afecten de cualquiera
manera la igualdad de los litigantes.

3. El debido proceso en Chile y su desarrollo constitucional

Dentro de la historia constitucional chilena el avance en materia de garantías ha sido


paulatino y se centró originalmente en el proceso penal, no contemplando las materias
civiles, laborales o fiscales.
Primeramente en La Constitución de 1833, establecía en sus Art. 133 al 147 un catálogo de
garantías procesales relativas a la libertad del individuo y las formas que podría ser
arrestado, asegurando sus derechos mínimos.
Luego en La Constitución de 1925, se estableció en sus artículos 11 y 12 garantías del
debido proceso relativas en materia penal, estimando que dichos preceptos eran
insuficientes para el amparo de los demás procesos que fueran conocidos por el órgano
jurisdiccional, a saber, civiles, laborales, de menores, etc.
Finalmente en La Constitución de 1980, estableció garantías de debido proceso más
amplias de las antes conocidas. En las diversas sesiones de la Comisión Ortúzar se
concluyó que era necesario consagrar de manera más explícita una garantía que
resguardase el debido proceso, creándose el inciso 6º del Nº 3 del Art. 19 “Toda sentencia
de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer las garantías de un procedimiento y una
investigación racional y justo”. Dicho texto recoge la ley de reforma Nº 19.519, de 16
septiembre de 1977, donde agregó la garantía de no solo un procedimiento si no también
de una investigación racional y justa.
Al consagrarse el concepto de investigación, este se incorpora de forma equivoca ya que
en el campo penal, donde se ha separado dicha facultad y es conferida al Ministerio
Publico, organismo con reconocimiento constitucional que es sus artículos 83 y siguiente
se establece que dirigirá de forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de
delito, que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado, donde se ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley.
Como ya es de conocimiento, en materia penal se ha privado al juez de garantía y al
tribunal oral en lo penal de la facultad de investigar o decretar pruebas, como lo fue en
recordado sistema inquisitivo que reino por tanto tiempo.

En cuanto a lo establecido en el Art. 19 Nº 3, en la sesión 100 de la Comisión Ortúzar, se


planteó la necesidad de consagrar la existencia de un juicio legal, expresando que esto
significa “un juicio en que la persona afectada tenga derecho de concurrir ante el tribunal,
de defenderse y de disponer de los recursos suficientes para hacer, en verdad, una
defensa eficaz y cierta”.

Posteriormente en la sesión 101 se produjo un debate y en la sesión 103 de fecha 16 de


enero de 1975, se desprenden que los elementos que constituyen un “racional y justo
procedimiento” son los siguientes, pero de modo muy escueto.
1.- Notificación y audiencia del afectado, pudiendo procederse en su rebeldía si no
comparece una vez notificado;
2.- Presentación de las pruebas, recepción de ellas y su examen;
3.- Sentencia dictada en un plazo razonable;
4.- Sentencia dictada por un tribunal y órgano imparcial y objetivo, y
5.- Posibilidad de revisión de lo fallado por una instancia superior igualmente imparcial y
objetiva.

Con los avances en la consagración de los Derecho Humanos, la consagración del debido
proceso, comenzó a estimarse como necesaria para toda clase de procesos, lo que avanzo
a tal punto, que resulta inconcebible un juicio en el que no se observen las garantías
mínimas que establecen en virtud de los tratados internacionales sobre la materia, cuya
vulneración de derecho permite recurrir incluyo a los organismos internacionales.

4. Las fuentes legales que reconocen la garantía del debido proceso Chile

 Art. 19 Nº 3 inc. 6: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre
las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
 Art. 19 inc. 1, 2.
 Al igual que los tratados internacionales, ratificados por Chile, Art. 5 inc. 2 de nuestra
Constitución. Ej. Convención Internacional de Derecho Humanos, Pacto de San José de
Costa Rica Art. 8 (Garantías Judiciales)
 Art. 25 Garantías de Protección Judicial
 Art. 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que establece garantías genéricas del
debido proceso.
5. Garantías generales que contiene el debido proceso

Estas garantías constituyen el primer grupo de derechos que se deben ser observados dentro
del proceso, para calificarlo como debido.

 GARANTÍA DE PETICIÓN: es la facultad de accionar, es decir, poner en movimiento el


aparato jurisdiccional del Estado, para tutelar los derechos de la parte se encuentren
afectados.
Esta garantía la podemos consagran dentro del derecho de acción, ósea la facultad de
recurrir ante los tribunales de justicia para dar origen al proceso y obtener, en definitiva, la
dictación de la sentencia, que solucione el conflicto intersubjetivo de intereses.
 GARANTIA DE AFIRMACIÓN: es un derecho en un proceso que está constituido por un acto
de persuasión dialéctica, donde toman fuerza y preponderancia los argumentos que nacen
a partir de la razón.
 GARANTÍA DE PRUEBA: es un medio de contralor de las proposiciones de hechos
formulados por las partes.

6. Catálogo de derechos del debido proceso y sus fuentes legales

La doctrina su mayor parte de la corriente de derecho procesal garantistas, el debido proceso


será tal siempre y cuando nos encontremos en presencia de aquel que posea las condiciones de
igualdad entre partes, imparcialidad, impartialidad e independencia del juzgado, las que
solamente se van a ver consagradas en los derechos y principios que se mencionan a continuación.

 DERECHO A LA JURISDICCIÓN.
Supone la facultad de recurrir ante los tribunales de justicia con el objeto de encontrar la
solución pacífica que, por medio de la sentencia definitiva, se le otorgue al conflicto, con
posibilidad de hacer ejecutar lo resuelto, por medio del uso legítimo de la fuerza.
La tutela judicial se encuentra consagrada en los Art. 19 Nº 3 Y 76 DE CPR; Art. 1 del COT y
los Art. 14 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos; Art. 8 de la Convención
Americana sobre Derecho Humanos, Pacto San Jose de Costa Rica.

 DERECHO A UN JUEZ NATURAL.


Esta garantía importa que ninguna persona pueda ser sometida a un juicio ante una
autoridad que no sea juez, es decir, que carezca de jurisdicción, como, asimismo, prohíbe
la conformación de tribunales especiales (tribuales ad-hoc), que no integren o sean parte
del poder judicial.

Las normas que consagran esta garantía, se pueden encontrar en el Art. 19 Nº 3 inc. 5 de
nuestra Carta Fundamental, como también en el Código Procesal Pena Art. 2. Otras
fuentes las podemos encontrar nuevamente en los Art. 14 y 8 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y Pacto de San José de Costa Rica, respectivamente.
 EL DERECHO DE DEFENSA.
Este derecho se encuentra como garantía constitucional en el Art. 19 Nº 3 inc. 2 de
nuestra constitución Política.
La reforma constitucional de 11 de julio del año 2011, agrego el inc. 4, que consagra de
manera expresa el derecho de defensa pena, la que se encuentra en plena concordancia
con lo dispuesto en el Art. 8 del Código Procesal Penal.
Sin perjuicio lo mencionado, no existe ninguna disposición que expresamente consagre
esta garantía en materia civil, laboral o de familia, pero de acuerdo a la Ley 18.120, sobre
comparecencia en juicio, las partes deben comparecer debidamente patrocinadas por
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representadas por mandato judicial.
Como ya es de conocimiento, en materia laboral se les exige a las partes, en la
comparecencia y asistencia en las audiencias orales, comparecer representado por un
abogado, y es del caso si gozan de privilegio de pobreza, contarán con asistencia letrada
gratuita y especializada.

 DERECHO QUE TIENE TODA PERSOMA INCULPADA DE DELITO A QUE SE PRESUMA SU


INOCENCIA, MIENTRAS NO SE ESTABLEZA LEGALMENTE CULPABILIDAD.
Se encuentra consagrada expresamente y detallada en el Art. 4 de nuestro Código
Procesal Penal, al señalar “Ninguna persona será considerada culpable ni tratad como tan
en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”, la cual también se encuentra
consagrada, pero de forma incompleta y defectuosa en nuestra Carta Fundamental, en el
Art. 3 Nº 3 inc. 7 al establecer que “La Ley no podrá presumir de derecho la
responsabilidad penal”
La presunción de inocencia tiene consagración expresa supralegal, la que encontramos,
aplicando la norma del inciso 2 del Art. 5 de la Constitución Política, en relación con el Art.
8 Nº 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa
Rica”, que establece “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”
La presunción de inocencia también debemos hacerla extensiva al proceso civil y laboral,
exigiéndole al juez no presumir responsabilidad legal respecto a los litigantes, sino una
vez escuchadas las partes, percibimos las pruebas conforme a derecho, para luego dictar
la correspondiente sentencia, consagrando con ello el principio de igualdad de las partes y
la imparcialidad del juzgador.

 DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN Y PROHIBICIÓN DE OBLIGAR AL IMPUTADO A


QUE DECLARE BAJO JURANTO, SOBRE HECHO PROPIO.

Recordamos que la génesis de la autoincriminación proviene del sistema inquisitivo,


donde el instructor, aplicando tormentos al imputado, obtenía en la mayoría de los casos
la tan preciada confesión. Pero este derecho a no auto incriminarse es el derivado más
elemental del instinto de auto conservación, derecho natural por excelencia.
Se encuentra consagrado en el Art. 19 Nº 7, letra f) de la Constitución Política,
estableciendo la garantía a favor del imputado o acusado en las causas criminales.

 EL DERECHO DE PROBAR.
Esta garantía es inherente al proceso, ya que solo basta con aseverar nuestra pretensión o
resistencia, sino que debemos persuadir o convencer al juez de la razonabilidad de
nuestras argumentaciones.
El derecho de probar solo está establecido en favor de las partes como garantía del
debido proceso.

 EL DERECHO DE IMPUTADO DE SER ASISTIDO GRATUITMENTE POR EL TRADUCTO O


INTÉRPRETE, SI NO COMPRENDE O NO HABLA EL IDIOMA DEL PAÍS DONDE RADICA EL
TRIBUNAL.

El profesor Humberto Nogueira ha indicado que “el derecho a intérprete en los procesos
penales debe considerarse en una perspectiva general y atendiendo a la finalidad de la
norma que es la adecuada defensa en un juicio justo, finalidad de acuerdo con la cual
debe examinarse cada situación concreta, a fin que ninguna persona pueda quedar sin
situación de indefensión, es por ello que el requisito de comunicación interpersonal de
carácter inteligible y fluida en la relación de la persona afectada con su abogado para
comunicarle los hechos, sus vivencias y aprensiones y la colaboración en la propuesta de
pruebas, forma parte del debido proceso y de un juicio justo.

 EL DERECHO A UN PROCESO PÚBLICO.

La sentencia de fecha 22 de noviembre del 2005, dictada por la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, estableció que “la publicidad tiene la función de proscribir la
administración de justicia secreta, someterla al escrutinio de las partes y de público y se
relaciona con la necesidad de la transparencia e imparcialidad de las decisiones que se
toman. Además, es un medio por el cual se fomentan la confianza de los tribunales de
justicia. La Publicidad hace referencia específica al acceso a la información del proceso
que tengan las partes e incluso terceros”.
Es decir, la publicidad es un proceso que otorga la posibilidad de las partes y terceros
(público en general) a que puedan tener acceso al desarrollo del litigio, logrando con su
presencia una suerte de control hacia la responsabilidad profesional de jueces y
abogados.
Sin perjuicio las garantías constitucionales que contemplan nuestro ordenamiento
jurídico, entre ellas, el respecto a la honra y a la vida privada de las personas, podemos
concluir que los conceptos de orden público y seguridad nacional deben siempre
interpretados por el contexto de una sociedad democrática, respetando la vida privada
cuando en el litigio, se ventilen cuestiones de índole personal, que no sean de interés
social, debiendo en todo caso, hacerse una interpretación restrictiva de las excepciones al
principio de la publicidad.

 EL DERECHO A OBTENER SENTENCIA Y RESOLUCIONES SIN DILACIÓN INDEBIDAS Y


DENTRO DE UN PLAZO RAZONABLE.

Este derecho, tiene como objetivo que el asunto sometido a decisión de los tribunales de
justicia sea resuelto en un plazo razonable, atendido a la complejidad del mismo, las
cuestiones ventiladas a todos aquellos antecedentes relevantes que hagan necesario un
estudio pormenorizado del caso en cuestión.
El Art. 14 Nº 3, letra c) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece
que “Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c) A ser juzgada sin dilataciones indebidas”

 LAS SENTENCIAS DEBE SER FUNDADA, RAZONABLE, CONCRUENTE Y DICTADA EN BASE


AL DERECHO VIGENTE.

Sentencia Fundada: El debido proceso no basta solamente con la dictación de la resolución


judicial, sino que además esta exige que se conozcan explícitamente las razones de dicha decisión
judicial, con expresa indicación de normas jurídicas que apoyan su decisión, o en el caso de no
existir norma jurídica alguna, se debe indicar los principios contenidos en el espíritu general de la
legislación o la equidad natural, por aplicación de los artículos 24 del Código Civil, 170 Nº 5 del
Código de Procedimiento Civil y 459 Nº 5 del Código del Trabajo.

Es por eso que la exigencia de fundamentación de las sentencias judiciales satisface una serie de
finalidades esenciales que provocan paz social, entre ellas.

i) Garantizar la posibilidad de control de la sentencia por tribunales superiores.


ii) Lograr la convicción de las partes en proceso sobre la justicia y corrección de la
decisión jurisdiccional que afecta los derechos de ciertas personas.
iii) Mostrar el esfuerzo del tribunal para garantizar una sentencia exenta de arbitraje.

Sentencia razonable: la resolución del juez, debe sujetarse a ciertos parámetros de racionalidad
no pudiendo ir en contra norma expresa o cuyos fundamentos basados en la sana crítica, violenten
o atenten las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia (sentido común) o los
conocimientos científicamente afianzados. Toda decisión que posea contradicciones, harán que
está sea manifiestamente irrazonable, violentando con ellos el debido proceso.

Sentencia congruente: una sentencia será incongruente, cuando en su pronunciamiento se


abarcan cuestiones o temas que no han sido objeto del debate, incurriendo en causales de nulidad
o casación por infra, ultra o extra petita. El solo hecho que un juez falle un asunto que no ha sido
objeto de debate, colocara a las partes en una situación de notable indefensión, desde que no
pudieron prever la decisión del tribunal, la que podría acarrearles notarios perjuicios.
Sentencia fundada en fuentes del derecho vigente: las sentencias dictadas por el sentenciador,
deberán siempre resolverse con el derecho que se encuentra vigente en el ordenamiento jurídico
del país, permitiendo poder controlar la interpretación y aplicación que hace el juez. Entregando a
la sociedad toda y en particular a los litigantes, otro control de legalidad y razonabilidad de la
sentencia.

 DERECHO DE RECURRIR DEL FALLO ANTE JUEZ O TRIBUNAL SUPERIOR.


Este derecho otorga al titular, la posibilidad de recurrir del fallo ante un tribunal
superior, para su revisión integral.
Se encuentra consagrado en la Convención Internacional de Derecho Humanos en su Art.
8.2 letra h) la posibilidad de poder interponer un recurso para la revisión de la sentencia
de primer grado, reafirmado por el Art. 14.5 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos
“Toda persona declarada culpable en un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por la Ley”.

 DERECHO A UNA INVESTIGACIÓN RACIONAL Y JUSTA.


Nuestra Constitución Política establece en su Art. 19 Nº 3 inc. 6, el deber de realizar una
racional y justa investigación, tarea que es entregada de manera exclusiva y excluyente al
Ministerio Público, conforme a lo que dispone el Art. 83 de la Carta Fundamental, al
establecer que dirige “en forma exclusiva la investigación de los hechos constituidos de
delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del
imputado y en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la Ley”. La
racionalidad y justicia se plasma en el principio de objetividad que debe conducir el órgano
persecutor.

 PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.


Este principio consagra el sometimiento a que deben sujetarse todas las personas y los
órganos del Estado, respecto a un mundo estatuto jurídico fundamental para el ejercicio
de sus derechos y para el cumplimiento de sus deberes, sin que sea posible realizar
discriminaciones o distinciones favorables u odiosas por motivos de nacionalidad, sexo,
profesión, condición social, raza o categoría económica a la que pertenezca el individuo.

7. Los Sistemas De Enjuiciamiento Frente Al Debido Proceso.

Como ya hemos leído, se han visto tres sistemas de enjuiciamiento, el inquisitivo, el dispositivo
y el mixto. En el sistema inquisitivo, se tuvo por objeto dotar al inquisidor de plenas facultades
para lograr la verdad de los hechos que eran investigadores o denunciados y que podían revestir
caracteres de delito. Al efecto el juez era quien sostenía la acusación y decretaba aquellas
probanzas que, precisamente, tenían que acreditar su imputación, ya que de lo contrario podrían
pensar que actuó sin fundamentos al momento de dirigir el procedimiento en contra del
imputado. Este sistema de enjuiciamiento violentaba el principio del debido proceso. Las razones
son porque se violentaba el principio de igualdad de las partes, ya que el acusado no solo debía
defenderse del denunciado, sino también del tribunal que sostenía la acusación. Se violentaba la
asistencia letrada del imputado, ya que la única instancia en que era obligatoria su comparecencia,
era para la contestación de la acusación, habiéndose tramitado todo un procedimiento sin el
resguardo debido de los intereses del imputado, quien quedaba a merced de las disposiciones que
arbitrariamente pudiere decretar el juez. Además, este sistema antiguo, se obtenía la confesión,
por medio de la tortura, método ilegítimo y atentatorio contra la dignidad humana de sus
derechos más elementales.

En Chile el sistema de enjuiciamiento penal antiguo que existía en Chile, en el caso de


detención por flagrancia, el juez tenía la facultad de mantener al imputado detenido hasta un
plazo de cinco días antes de tomarle la declaración y asimismo, podría decretar su incomunicación,
medios de evidente presión psicológica que tendrían a obtener del apremiado una confesión
“espontanea”.

Todas esas atrocidades procesales tenían por objeto lograr la supuesta verdad material, sin
duda alguna que cuando alguien es torturado o detenido sin explicación alguna por los motivos de
dicha detención, confesará lo que sea para obtener la libertad y así ocurrió en innumerables veces
en nuestro sistema chileno.

El sistema dispositivo o acusatorio en aquel que se ajusta a la garantía del debido proceso, al
mantener un perfecto plano de igualdad procesal entre las partes y colocar al juez en una posición
de independencia; al no tener participación en la producción de la prueba es objetivamente
imparcial y subjetivamente impartial.

Finalmente, el sistema mixto, pretende conjugar potestades emanadas del inquisitivo, como lo
que es la producción de la prueba y el dispositivo.

También podría gustarte