100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas9 páginas

Derecho Penal I

Este documento presenta una autoevaluación sobre el tema de Derecho Penal I realizada por Leslie Quetzali Hernández Sandoval. La autoevaluación contiene preguntas y respuestas sobre conceptos fundamentales de la dogmática penal como el delito, los presupuestos del delito, los sujetos del delito, los elementos del delito, entre otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
148 vistas9 páginas

Derecho Penal I

Este documento presenta una autoevaluación sobre el tema de Derecho Penal I realizada por Leslie Quetzali Hernández Sandoval. La autoevaluación contiene preguntas y respuestas sobre conceptos fundamentales de la dogmática penal como el delito, los presupuestos del delito, los sujetos del delito, los elementos del delito, entre otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALESY DE ADMINISTRACIÓN

PÚBLICADE LA F.S.T.S.E.

DERECHO PENAL I
2° CUATRIMESTRE
Leslie Quetzali Hernández Sandoval
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICOMODALIDAD MIXTA
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1. ¿Qué se entiende por Dogmática Jurídico Penal o Ciencia Penal? La dogmática penal es la disciplina
que se ocupa de la interpretación, sistematización y elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y las
opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho penal.

2. ¿Cómo se dividen los conceptos jurídicos? A su vez se pueden clasificar en dos tipos: Simples:
aquellos constituidos por una sola hipótesis. Complejos: aquellos compuestos por dos o más
supuestos jurídicos simples.

3. Expliqué ¿Qué significa que el Derecho Penal tenga Carácter Público?El Derecho Penal es una
parte del Derecho Público, protege las garantías individuales a través de la imposición de penas a
quiénes realizan actos u omiten acciones establecidas en la ley. Utiliza conceptos como delito,
pena, medidas de seguridad para determinar su acto de competencia.

4. ¿Qué se entiende por Derecho Penal? El derecho penal es la rama del derecho público que
regula la potestad punitiva, es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado. El
derecho penal asocia a la realización de determinadas conductas, llamadas delitos, penas y
medidas de seguridad como consecuencias jurídicas.

5. ¿Qué pretende preservar el Derecho Penal? El orden social mediante el respeto a los bienes
jurídicos tutelados por la Ley.

6. Cite algunas ramas del Derecho con las que, en su opinión tiene más relación el Derecho Penal.

Derecho penitenciario: El derecho penitenciario es el conjunto de normas que regulan la ejecución


de las penas y medidas penales privativas y no privativas de libertad. Es, por tanto, el conjunto de
normas que regulan la relación jurídica que surge entre el Estado y los reos detenidos y presos.

Derecho Penal Administrativo: Es el constituido por un grupo de disposiciones, emanadas del


poder público, que son parte del ordenamiento jurídico, y que asocian a una pena grupos de
hechos consistentes en el incumplimiento de deberes para con la Administración pública, no
previstos en el código penal, que se denominan faltas o contravenciones.

Derecho Penal militar: El Derecho Penal Militar -en mi opinión-, es el conjunto de normas que
establecen los delitos y las penas aplicables a los sujetos pertenecientes tanto a la marina como a
la fuerza armada y asimismo sistematiza la investigación de los fenómenos relacionados con las
conductas mencionadas y sus consecuencias.

Derecho Penal internacional: El derecho penal internacional comprende todas las normas de
derecho que directamente fundamentan, excluyen o de cualquier otro modo regulan una
responsabilidad penal.
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

Derecho procesal penal: El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas


correspondientes al derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal
desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares.

Derecho Penal Corporativo: El Derecho Penal Empresarial consiste en defender a la empresa en


asuntos en los que pudiesen ser responsables los dueños, representantes o administradores de la
empresa, con motivo de las actividades empresariales u objeto social.

Derecho penal disciplinario: comúnmente, se considera que el derecho disciplinario es una rama
del derecho que es autónoma y en la que se pueden crear sus propios conceptos de operatividad
desde el ámbito dogmático y procesal; también hay posturas de juristas que señalan que dicho
derecho está penalizado y, por ende, está contaminado

7. ¿Qué es la Ley Penal? La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o
medidas de seguridad. Los delitos federales son los que afectan a la Federación (véase el art 41 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

8. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Penal? Las fuentes del Derecho Penal. -Doctrinariamente se
admite que son fuentes del Derecho Penal mediatas y supletorias la costumbre, los principios
generales, la equidad y la jurisprudencia; pero inmediata, directa y bastante sólo lo es la ley penal
en su más amplia connotación.

9. ¿Qué se entiende por interpretación de la Ley? La interpretación de la ley es el proceso


interpretativo que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman el
derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica. En particular es realizado por los
jueces que deciden de un caso de acuerdo con la legislación aplicable al mismo.

10. ¿Qué se entiende por interpretación analógica? La interpretación analógica principia con el
acercamiento a los hechos, con una praxis crítica, acercándose al texto para ubicarlo en un
horizonte no sólo simbólico, ontológico, ético y antropológico, sino también elaborando un
reconocimiento económico, político, social e ideológico.

11. ¿En qué consiste aplicar la Ley? Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa
que la misma solo produce efectos por un tiempo determinado. La regla general en esta materia
es que la norma jurídica se aplica a todos los hechos que se produzcan durante su vigencia.

12. Precise que ocurre cuando se ignora la Ley Penal. La ignorancia de la ley no exime de su
cumplimiento: una excepción a la regla en el proceso penal. En este caso se comete el delito de
homicidio pero al comprobarse en juicio que fue en defensa propia no es punible, y por lo tanto se
le excluye de toda responsabilidad penal.

13. Precise y expliqué en un cuadro sinóptico cada ámbito de validez de la Ley Penal.

Norma penal es un tema que


determina los alcances y límites de
la ley penal. Referencia a los que se
LEY PENAL conoce como “ámbito
Ante el caso particular y concreto, lo primero material de validez”.
que hay que determinar es cuál norma jurídica
penal es aplicable.
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

1 4. Establezca la diferencia entre expulsión y extradición. FRANCISCO PAVÓN VASCONCELOS


señala que la Extradición es un “acto de cooperación internacional mediante el cual un Estado
hace entrega a otro, previa petición o requerimiento de un delincuente que se encuentra en su
territorio, para ser juzgado por el delito cometido, o bien para que compurgue la pena impuesta”.

La expulsión es una sanción que, en su acepción habitual, se aplica a los extranjeros y que consiste
en la devolución a su país de origen y prohibición de regresar al territorio del Estado. … También
puede referirse a la expulsión de un colectivo concreto.
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II TEORIA DEL DELITO

1. ¿Qué es el delito y cuál es su fundamento legal? Delito es el acto u omisión que sancionan las
leyes penales. En estos casos se considerará que el resultado es consecuencia de una conducta
omisiva, cuando se determine que el que omite impedirlo tenia el deber de actuar para ello,
derivado de una ley, de un contrato o de su propio actuar precedente.

2. Qué se entiende por presupuestos del delito? Los presupuestos son, así, antecedentes fácticos
del delito, adecuados a un tipo legal, y necesarios para la existencia de aquél. Tales presupuestos
son: el deber jurídico penal típico, el bien jurídico típico, los sujetos activo y pasivo típicos y el
objeto material típico.

3. ¿Cómo se dividen los presupuestos del delito? Los presupuestos del delito se han dividido en:
generales y especiales. Son circunstancias o situaciones que deben existir antes de la comisión del
delito, y son: la norma penal, el sujeto activo, el pasivo, el bien jurídicamente tutelado (objeto
jurídico) y el objeto material.

4. ¿Quién es el sujeto activo del delito? Sujeto activo del delito: es la persona que realiza la
conducta o la acción. Son sujetos activos las personas físicas, sin que puedan serlo animales, ni
cosas inanimadas. Sujeto pasivo del delito: es la persona que posee o es dueño del bien jurídico
lesionado o puesto en peligro.

5. ¿Quién es el sujeto pasivo del delito? Sujeto Pasivo Del Delito. El Sujeto Pasivo del Delito es el
titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro.

6. ¿Qué se entiende por objeto material en el delito? Objeto material es persona o cosa sobre la
cual recae directamente el daño causado por el delito cometido.

7. ¿Qué se entiende por objeto jurídico? En Derecho, el objeto jurídico es el término mediante el
cual se hace referencia al contenido de un acto jurídico. El objeto puede referirse por tanto a un
derecho, objeto físico o ente sobre el cual el acto jurídico impone una afectación o intervención.

8. ¿Qué son los elementos del delito? Según la Teoría general del delito, los elementos del delito o
elementos del crimen son el conjunto de características y componentes esenciales que
constituyen todo delito. A través de ellos es posible el estudio del mismo, a través de una
descomposición estructural.

9. ¿Cuáles son los elementos positivos del delito? Elementos o aspectos del delito. – Los
elementos positivos (conducta o hecho) son la tipicidad, la antijurídica, la culpabilidad y la
punibilidad. Los aspectos negativos (ausencia de conducta o de hecho) son la atipicidad, las causas
de justificación, la inculpabilidad, y las excusas absolutorias.

1 0. Mencione los aspectos negativos del delito. Elementos o aspectos del delito. – Los elementos
positivos (conducta o hecho) son la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad y la punibilidad. Los
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

aspectos negativos (ausencia de conducta o de hecho) son la atipicidad, las causas de justificación,
la inculpabilidad, y las excusas absolutorias.

11. ¿Qué se entiende por delito de acción? Delito de Acción. Dicho resultado de la acción debe ser
sancionado por la ley penal, es decir, deberá configurar un delito descrito y penado en la ley, será
intrascendente que lesione intereses jurídicos protegidos por la ley o sólo los ponga en peligro
según el tipo penal.

12. ¿Qué se entiende por delito de omisión? La omisión desde el punto de vista jurídico, es una
conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un deber legal, es decir
que no se realice determinada acción a la que estábamos obligados por ley.

13. ¿Qué entendemos por ausencia de la conducta? Es el elemento negativo de la conducta,


abarca la ausencia de acción o de omisión de la misma, en la realización de un acto ilícito. Cuando
sobre el se ejerce directamente una fuerza superior a las propias a la cual se ve sometido, por cuya
circunstancia su acto es voluntario.

14. ¿Qué es la tipicidad? Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario o involuntario
efectuado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta. Es la adecuación, el
encaje, la subsunción del acto humano voluntario o involuntario al tipo penal. Si se adecua es
indicio de que es delito o falta.

15. ¿Qué es la ausencia del tipo? Ausencia de tipo: La ausencia de tipo es la carencia del mismo.
Significa que en el ordenamiento legal no existe la descripción típica de una conducta
determinada.

16. ¿Qué nos da como resultado la atipicidad? Entendemos por atipicidad el fenómeno en virtud
del cual un determinado comportamiento humano no se adecua a un tipo legal. Cuando hablamos
de atipicidad relativa, nos encontramos con la falta de adecuación típica que se refiere a uno de
los elementos que integran el tipo, así: los sujetos, la conducta o el objeto.

17. ¿Qué es la punibilidad? La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el
merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito; dichas penas se
encuentran señaladas en nuestro Código Penal.

18. ¿Cuáles son las excusas absolutorias? La excusa absolutoria es una figura que contempla el
ordenamiento jurídico que determina la exclusión de la pena ante un comportamiento antijurídico
y culpable, por motivos de política criminal.

19. ¿Cómo se clasifican los delitos en cuanto a su persecución? Tipos de Delitos Penales en México

Delitos graves. Delitos menos graves. Delitos leves. Delitos de mera actividad.

Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de los siguientes puntos:

 Teoría del delito.


LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

 La Antijuricidad.

 La culpabilidad.
Objeto analizar y estudiar
los presupuestos jurídicos
de la punibilidad de un
TEORIA DEL comportamiento humano.
DELITO

Una acción o de una omisión, en


estos términos dicho análisis no
sólo alcanza a los “delitos”.

Derecho penal, uno de los elementos considerados


por la teoría del delito para la configuración de un
LA ANTIJURICIDAD delito.

Posee un hecho típico que es contrario a las normas


del Derecho en general, es decir, no solo al
ordenamiento penal.

Es el juicio de imputación personal, es decir, supone la


irreprochabilidad del hecho ya calificado como típico y
antijurídico.
LA CULPABILIDAD

Autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante


la cual menoscaba la confianza general en la vigencia de las
normas.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III LA FUNCION PUNITIVA DEL ESTADO Y LOS ÓRGANOS


LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

1. Mencione las causas excluyentes de incriminación. Se trata, en suma, de los factores que
integran la faz negativa del delito, al suprimir algunos o varios de los elementos de ésta: la
conducta o el hecho, la tipicidad, la antijurídica, la imputabilidad, la culpabilidad, las condiciones
objetivas de punibilidad, en su caso, y finalmente la punibilidad misma.

2. ¿A qué se refiere fuerza física irresistible? Puede definirse como una situación en la que el
sujeto no tiene la posibilidad de actuar de otra forma. Es una fuerza externa (proveniente de la
naturaleza o de la acción de un tercero) sobre el cuerpo del actor, que hace que esté sea utilizado
como un instrumento o como una mera masa mecánica.

3. ¿Cuándo se dice que se está en estado de inconsciencia? El estado de inconsciencia se define


como aquella situación clínica que lleva al paciente a una disminución del estado de alerta normal,
pudiendo oscilar desde una tendencia al sueño hasta una ausencia total de respuesta frente a
estímulos externos, persistiendo únicamente una actividad refleja residual.

4. ¿Qué es la legítima defensa? En derecho penal, la legítima defensa, defensa propia o


autodefensa es una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente,
eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso de cumplirse todos sus requisitos, permite
reducir la pena aplicable a este último.

5. Estado de necesidad es, ¿cuándo? Podemos definir el estado de necesidad como aquél en el
que no existe otro remedio que la vulneración del interés jurídicamente protegido de un tercero
ante una situación de peligro actual de los intereses propios, así mismo, tutelados por el Derecho.

6. Mencione las excusas absolutorias. Las excusas absolutorias son aquellas circunstancias
específicamente señaladas en la ley y por las cuales no se sanciona al agente. Así como la
punibilidad no es considerada por muchos autores de elementos del delito, así tampoco la
imputabilidad como se mencionó en el capítulo anterior. LA IMPUTABILIDAD.

Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de los siguientes puntos:

 Teoría de la pena y de las medidas de seguridad.

 La extinción de las penas.

 Jurisdicción militar

Deben ser proporcionales a la


Teoría de la pena y peligrosidad criminal del sujeto
de las medidas de al que se le impongan, y no
seguridad pueden ser nunca más gravosas
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO DERECHO COSTITUCIONAL
LESLIE QUETZALI HERNÁNDEZ SANDOVAL 2° CUATRIMESTRE

La pena que se aplicaría al mismo sujeto


en caso de ser condenado por el hecho
cometido.

Situaciones en que la ley renuncia a la


aplicación de una pena impuesta
judicialmente.
La extinción de las
penas.
Se consideran causas de extinción de la pena: la
prescripción, la muerte del delincuente, el
indulto, el perdón de la víctima.

Régimen jurídico que regula a la institución de las


Fuerzas Armadas de un Estado en el marco de las
relaciones internas de sus integrantes.

Jurisdicción militar
Competente para entender en aquellas causas en las que fuere
parte cualquier ciudadano con estado militar, y que
estrictamente se remitan a delitos o faltas disciplinarias de
orden estrictamente castrense, quedando reservadas aquellas
causas civiles o penales ordinarias.

También podría gustarte