Los Aludes y Sus Caracteristicas
Los Aludes y Sus Caracteristicas
Los Aludes y Sus Caracteristicas
Pequeño desprendimiento de
nieve que no se puede llegar Longitud <50 m
Improbable, pero puede herir
1. Purga a enterrar una persona, Volumen
o matar una persona.
aunque hay un peligro que <100 m³
caiga.
Longitud
2. Puede enterrar, herir o matar <100 m
Se para a la pendiente.
Pequeña una persona. Volumen
<1,000 m³
Norteamérica
En los Estados Unidos de América y Canadá la escalera de peligro de aludes tiene vigencia
desde finales de la década del 1990. Las descripciones varían dependiendo del país.
Medida y
Nivel de
Consejos de viaje Riesgo distribución del
peligro
alud
Alud natural o
Generalmente, condiciones Pequeños aludes
provocada por el
1. Débil seguras. Estar pendiente de la en zonas aisladas o
hombre,
nieve inestable en zonas aisladas. extremas.
improbable.
Pequeño aludes en
Posibilidad de aludes peligrosos. muchas zonas, o
Evaluar la capa de nieve grandes aludes en
3. Alud natural o
cuidadosamente, diseñar una ruta áreas específicas,
Considerable provocada, posible.
con cautela y tomar decisiones o aludes muy
esenciales con tino. grandes en zonas
aisladas.
Grandes aludes en
Posibilitado de aludes muy Alud natural,
muchas zonas o
peligrosos. No es recomendado probable; alud
4. Fuerte aludes muy
viajar a las zonas con este riesgo provocado, muy
grandes en zonas
de aludes. probable.
concretas.
Aludes grandes o
Alud natural y
5. Extremo Evitar viajar. muy grandes en
provocada, seguro.
muchas zonas
CAUSAS DE FORMACION DE UN ALUD
Los aludes son ocasionados por la falta de homogeneidad de la capa de nieve y por la
existencia, entre los límites de capas físicamente diferentes, de un agente que facilita el
deslizamiento de una de ellas sobre otra subyacente. Ocurre, por ejemplo, que la nieve recién
caída o acumulada por el viento no llega a cohesionarse a la superficie de la capa preexistente.
En otros casos, la lluvia empapa una capa reciente, que se desliza entonces por su propio peso,
si la pendiente lo permite. Las aguas pluviales pueden también infiltrarse entre dos capas de
nieve y obrar entonces como un lubricante que permite el deslizamiento de la capa superior
sobre la inferior. Lo mismo puede ocurrir si el agua penetra en la nieve y el terreno, haciendo
que este se vuelva deslizante. Los cambios de temperatura ambiente también tienen su gran
importancia. En particular, un aumento importante de la temperatura reduce la cohesió n de la
nieve, por eso los aludes son má s probables por la tarde que por las mañ anas, sobre todo en
aquellas pendientes que han estado expuestas a los rayos solares durante las horas má s
calurosas del día. A veces el brusco calentamiento por el sol matutino basta para provocar
aludes en las pendientes abruptas orientadas hacia el este. Las condiciones del suelo que
soporta la nieve pueden ser también determinantes: terreno arcilloso y, por consiguiente,
deslizante; suelos lisos, hú medos o helados, vertiente de forma convexa o con excesiva
pendiente. Sean cuales fueren las circunstancias favorables a un alud, este puede ser
desencadenado por una causa mínima, aunque capaz de vencer la escasa cohesió n que retenía
la masa de nieve: un ruido, el desprendimiento de una roca o un bloque de hielo, o el simple
paso de un esquiador por la capa inestable. Los aludes o avalanchas se pueden desencadenar
en forma natural, durante las 24 horas del día, no existe una regla fija respecto a las horas del
día; también al existir precipitaciones de nieve intensas, se genera una mayor inestabilidad
del manto de nieve y por ende se puede generar un alud; al producirse precipitaciones de
nieve sobre una capa antigua de nieve depositada en la ladera o montañ a, existen mayor
probabilidades de generarse la avalancha, ya que la misma nieve depositada actú a como un
resbalín para la nieve nueva. Por el contrario, si tenemos la ladera sin nieve o seca con el
sustrato de tierra, la avalancha tiene menor probabilidad de generarse, debido que existe una
parte de la nieve nueva o precipitada que se funde al tomar el suelo o tierra de la ladera. Los
aludes de nieve se producen cuando se pierde sostén. Esta pérdida de sostén y el alud
consecuente puede ser espontá nea o provocada por el hombre
ZONAS
Identificar las zonas de aludes permite realizar cartografías de las á reas afectadas que se
pueden utilizar en el ordenamiento territorial.14 son tres:
Zona de salida: es donde la nieve se pone en movimiento y empieza a acelerar a lo largo de la
pendiente (de unos 30º–40º o má s), donde va ganando masa constantemente.
Zona de trayecto: es la zona donde el alud mantiene una velocidad má s o menos constante.
La pendiente mediana es de entre unos 20° y 30°.
Zona de llegada: es donde el alud se para. La pendiente acostumbra a ser inferior a los 20
grados
Recomendaciones de seguridad en zonas de avalancha
1. Las avalanchas pueden ocurrir en cualquier hora del día.
2. Durante la tormenta existe la mayor inestabilidad del manto de nieve.
3. La sobrecarga por nieve de la ladera, puede generar avalanchas.
4. El viento es el mayor escultor de avalanchas, debido a que transporta la nieve a la zona de
inicio.
5. Las avalanchas son destructivas, debido a que poseen normalmente una presió n de impacto
(kPa) significativa.
6. La energía de las avalanchas, debemos conocerlas en términos aproximados versus su
potencial.
7. La lluvia ayuda a la generació n de avalanchas.
8. Se deben efectuar travesías con esquíes, en posta al ser un grupo.
9. Evitar los fondos de quebradas, cuando el manto de nieve es inestable.
10. Evitar salidas con nevadas recientes.
11. Considerar en el aná lisis de seguridad la direcció n y velocidad del viento
Aludes notables
Ocurrieron dos avalanchas en marzo de 1910 en las Montañ as Selkirk, en la frontera entre
Canadá y Estados Unidos; El 1 de marzo la avalancha Wellington mató a 96 personas en el
estado de Washington, Estados Unidos. Tres días má s tarde, 62 trabajadores del ferrocarril
murieron en la avalancha del Rogers Pass en la Columbia Britá nica, Canadá. Durante la
Primera Guerra Mundial, se estima que murieron entre 40.000 y 80.000 soldados como
resultado de avalanchas durante la campañ a de montañ a en los Alpes en el frente Austriaco-
Italiano, muchas de las cuales fueron causadas por disparos de artillería.1617 Alrededor de
10.000 hombres, de los dos bandos, murieron en avalanchas en diciembre de 1916. En el
invierno de 1950-1951 del hemisferio norte se registraron aproximadamente 649 avalanchas
en el periodo de tres meses en los Alpes en Austria, Francia, Suiza, Italia y Alemania. Esta serie
de avalanchas mataron alrededor de 265 personas, y ese periodo se llamó el invierno del
terror. En 1990 en el pico Lenin, en la actualidad en Kirguistá n, un campamento de montañ a
de escalada fue barrido cuando un terremoto causó una gran avalancha sobre el campamento.
Fallecieron 43 escaladores. En 1993, la avalancha de Bayburt Ü zengili mató a 60 personas en
Ü zengili en la provincia de Bayburt, Turquía. En 1993 en Montroc, Francia una avalancha que
llevaba 300,000 metros cú bicos de nieve se deslizó por una pendiente de 30°, llegando a una
velocidad del orden de 100 km/h. Mató a 12 personas en sus chalets, enterrá ndoles bajo
100,000 tons de nieve bajo una capa de 5 m de espesor. El alcalde de Chamonix fue condenado
por homicidio por no evacuar el á rea, aunque la sentencia fue suspendida. La pequeñ a
població n austriaca de Galtü r fue alcanzada en 1999 por la avalancha de Galtü r. Se pensó que
la localidad esta en zona segura, pero la avalancha fue excepcionalmente grande y entró en la
població n. Murieron 31 personas. El 1 de diciembre de 2000 en el Monte Glory se formó la
Avalancha de Glory Bowl. El monte Glory está en la Cordillera Teton en Wyoming, Estados
Unidos. Joel Roof estaba haciendo snowboard de manera aficionada, y provocó esa avalancha
en ese entorno en forma de bol. Roof fue arrastrado cerca de 600 m hasta la base de la
montañ a y no pudo ser rescatado con éxito. Un recensamiento de los aludes o avalanchas má s
mortíferos está compilada en Worldatlas.
WEBGRAFIA: https://www.proteccioncivil.es/coordinacion/gestion-riesgos/geologicos/
aludes
https://www.geologiadesegovia.info/aludes/
CONCLUSION: Los aludes pueden llegar a ser muy peligrosos si no se tienen las precauciones
correspondientes, sus magnitudes varian y pueden ser espontaneos o provocados. Afectan a
las personas directamente causá ndoles dañ o o muerte o atrapá ndolos. También causan dañ os
a las propiedades y afectan el medio ambiente. Siendo la nieve má s frá gil que el suelo, las
rocas y el hielo, hace que la frecuencia de avalanchas de nieve sea mayor. En conclusió n los
aludes son consecuencia de acciones ya sean naturales o provocadas por nosotros mismos los
humanos, en caso de ser provocada por nosotros, tendríamos que informarnos má s sobre esto
y có mo evitar generar estas avalanchas en caso de que vayamos a la nieve ya que es bastante
riesgoso, tanto para la integridad de nosotros los seres humanos como para el medio
ambiente. Una solució n es que cuando se dé un paseo, viaje, tour, etc a la nieve se evite rondar
por precipitaciones donde pueda haber una avalancha y esas mismas precipitaciones si es
posible bloquearlas del paso de cualquier ser vivo y así evitar este tipo de catá strofes.