Los Aludes y Sus Caracteristicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LOS ALUDES Y SUS CARACTERISTICAS

Integrantes: Amanda Alvarez, Amaranta Lagos


Ciencias para la ciudadanía.
Profesor Rene Pérez.
INDICE.
1. Portada
2. Índice
3. Introducció n ¿Qué es un alud?
4. Clases de aludes
5. Medidas y dañ os potenciales Europa
6. Medidas y dañ os potenciales EEUU
Presió n de impacto de un alud
7. Clasificació n de riesgo de un alud
8. Causas de formació n de un alud
9. Aludes espontá neos
10. Aludes provocados
Zonas
11. Recomendaciones de seguridad en zonas de avalancha
Aludes notables
12. Material de apoyo
Webgrafía
conclusió n
INTRODUCCION
Un alud, también conocido como avalancha, es el desplazamiento de una capa de nieve en una
zona en pendiente que se dirige ladera abajo con una velocidad que puede variar. También se
puede incorporar parte del sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente, usualmente son
causados ya sea por la cantidad de nieve que se acumula en la zona de inicio de la avalancha,
es decir por sobrecarga, lo que genera un colapso dentro del manto de nieve, normalmente a
nivel de una capa débil; ademá s debe existir un á ngulo de ladera entre 25° y 45°
preferentemente; también puede ser generadas por personas, esquiadores, montañ istas,
alpinistas, motos de nieve, snowcat, y animales como guanacos, y todo tiene relació n con la
sobrecarga del manto de nieve. Por otra parte, lluvias sobre el manto de nieve pueden ser la
causa de una avalancha, y también puede haber avalanchas provocadas o inducidas con
explosivos, que se clasifican como avalanchas artificiales.
CLASES DE ALUDES
Se distinguen tres tipos de aludes:
Alud aerosol: Generalmente nace de un punto y arrastra cada vez má s nieve. Este alud se
inicia cuando el pes de la nieve sucumbe a la fuerza de gravedad. Esto sucede sobre todo
durando o después de fuertes nevadas (a partir de 25 centímetros de grueso) y con
temperaturas bajas (menores de -5 °C),2 sobre todo cuando se acumula sobre una base
(manto) lisa (debido a la lluvia, la helada o la fusió n de la nieve). Esta nieve, seca y ligera, se
mezcla con el aire y forma un aerosol que baja la pendiente a una velocidad de 100 a 300
km/h. Podría producirse en cualquier época del añ o.
Alud de nieve húmeda: Este tipo de alud se produce en las pendientes muy expuestas al Sol
(cuando la nieve se funde) cuando suben las temperaturas durante, principalmente, la
primavera. Deslizan lentamente (20 a 60 km/h). Los factores que lo activan son el aire o el
viento caliente, el Sol y el sobrepeso. Normalmente se producen en vertientes orientadas
hacia el sur y pueden dejar el suelo a cuerpo descubierto debido a su poder erosivo.
Alud de placa: Este tipo de alud es lo má s frecuente. Una placa es una superficie de nieve
compacta que se desprende del resto del manto de nieve y que desliza sobre el suelo o sobre
la nieve existente. Se suelen originar a vertientes abiertos por el paso de un esquiador. Estas
placas pueden ser inmensas y dejan un límite de fractura muy visible.
Todos los aludes pueden tener graves consecuencias, pero los aludes de placa tienen dos
factores que las hacen muy peligrosas. Primero: las puede provocar el paso simplemente de
un esquiador. Y, en segundo lugar, son las má s frecuentes en los Pirineos.
También existe el Alud de placa mixta. Un ejemplo es el 17 de junio de 2005, sobre las 12:10
p. m., un guanaco desciende de lo alto de la montañ a y provoca la avalancha (ver secuencias
de imá genes, la avalancha del guanaco); esto fue en la Cordillera de los Andes, en el lado
argentino, en el sector cercano al campamento de Mina Veladero. La zona de inicio de la
avalancha tiene 37° de inclinació n de ladera y un promedio de 31° de á ngulo de ladera.

Clases por magnitud


Existen dos tipos de aludes:
Alud superficial: donde só lo se moviliza una parte del manto nival.
Alud de fondo: donde se moviliza de manera sú bita y violenta todo erosionando el sustrato
de la ladera, transportando y depositando estos materiales en el punto donde el á ngulo de
esta con respecto a la horizontal, lo permite.
Ademá s, el movimiento o diná mica de una avalancha, se puede caracterizar por la velocidad
que puede desarrollar (m/s); la altura de su flujo (m) y las presiones de impacto que pueden
generarse (kPa);4 existe el Atlas de Avalanchas editado por la Unesco, el añ o 1981, donde se
clasifican las avalanchas por su morfología, por su origen, por su forma, etc.
MEDIDAS Y DAÑ OS POTENCIALES DE EUROPA Y
NORTEAMERICA
Europa[

Medida Capacidad Daño potencial Medida física

Pequeño desprendimiento de
nieve que no se puede llegar Longitud <50 m
Improbable, pero puede herir
1. Purga a enterrar una persona, Volumen
o matar una persona.
aunque hay un peligro que <100 m³
caiga.

Longitud
2. Puede enterrar, herir o matar <100 m
Se para a la pendiente.
Pequeña una persona. Volumen
<1,000 m³

Puede enterrar o destruir un Longitud


Llega hasta el final de la coche, dañar un camión, <1,000 m
3. Media
pendiente. destruir pequeñas casas o Volumen
romper abres. <10,000 m³

Llega hasta superficies planas


Puede sepultar o destruir Longitud
(considerablemente, menos
4. camiones de gran tonelaje o >1,000 m
de 30°) de al menos 50 m de
Grande trenes, edificios altos y zonas Volumen
longitud. Puede llegar hasta el
forestales. >10,000 m³
fondo del valle.
Estados Unidos[editar]

Medida Daño potencial5

1 Desliza menos de 50 metros de una zona inclinada.

2 Pequeña, dependiendo de la distancia recorrida.

3 Media, dependiendo de la distancia recorrida.

4 Larga, dependiendo de la distancia recorrida.

5 Máxima, dependiendo de la distancia recorrida.

PRESION DE IMPACTO DE UN ALUD


Es importante tener en consideración la presión del impacto de un alud sobre las
infraestructuras destinadas a contenerlas o sobre las construcciones o estructuras que tengan
que estar en una zona de aludes como las torres eléctricas.
La fuerza del impacto será proporcional a la velocidad del alud al cuadrado y a la densidad del
flujo del material que forma el alud. Esta fuerza de la presión del impacto puede ir de uno a
1.000 kPa.
Efectos del impacto de los aludes
Presión del impacto (kPa) Efecto potencial
1 Rompe las ventanas
5 Pasa a través de las puertas

30 Destruye las estructuras de madera

100 Arranca de raíz las pináceas maduras

1.000 Mueve estructuras de hormigón reforzado

CLASIFICACION DE RIESGO DE UN ALUD


En las actividades invernales de montañ a los aludes no se pueden evitar si no es con un
correcto conocimiento del medio y una evaluació n continua del terreno, son uno de los
peligros objetivos en la prá ctica del alpinismo y singular del esquí de montañ a. En todas
partes donde se practican estos dos deportes se publican (con datos obtenidos diariamente
cogiendo medidas sobre el terreno) unos «boletines de nieve» donde se valora el riesgo de
aludes en una zona determinada, de acuerdo con una «escalera de peligro».

Norteamérica
En los Estados Unidos de América y Canadá la escalera de peligro de aludes tiene vigencia
desde finales de la década del 1990. Las descripciones varían dependiendo del país.

Medida y
Nivel de
Consejos de viaje Riesgo distribución del
peligro
alud

Alud natural o
Generalmente, condiciones Pequeños aludes
provocada por el
1. Débil seguras. Estar pendiente de la en zonas aisladas o
hombre,
nieve inestable en zonas aisladas. extremas.
improbable.

Intensifican las posibilidades de


Pequeños aludes
aludes en las características
Alud natural, en zonas
específicas del terreno. Evaluar la
2. Moderado improbable; alud concretas, o
nieve y el terreno con cuidado,
provocado, posible. grandes aludes en
identifica las características a
zonas aisladas.
tener en cuenta.

Pequeño aludes en
Posibilidad de aludes peligrosos. muchas zonas, o
Evaluar la capa de nieve grandes aludes en
3. Alud natural o
cuidadosamente, diseñar una ruta áreas específicas,
Considerable provocada, posible.
con cautela y tomar decisiones o aludes muy
esenciales con tino. grandes en zonas
aisladas.

Grandes aludes en
Posibilitado de aludes muy Alud natural,
muchas zonas o
peligrosos. No es recomendado probable; alud
4. Fuerte aludes muy
viajar a las zonas con este riesgo provocado, muy
grandes en zonas
de aludes. probable.
concretas.

Aludes grandes o
Alud natural y
5. Extremo Evitar viajar. muy grandes en
provocada, seguro.
muchas zonas
CAUSAS DE FORMACION DE UN ALUD
Los aludes son ocasionados por la falta de homogeneidad de la capa de nieve y por la
existencia, entre los límites de capas físicamente diferentes, de un agente que facilita el
deslizamiento de una de ellas sobre otra subyacente. Ocurre, por ejemplo, que la nieve recién
caída o acumulada por el viento no llega a cohesionarse a la superficie de la capa preexistente.
En otros casos, la lluvia empapa una capa reciente, que se desliza entonces por su propio peso,
si la pendiente lo permite. Las aguas pluviales pueden también infiltrarse entre dos capas de
nieve y obrar entonces como un lubricante que permite el deslizamiento de la capa superior
sobre la inferior. Lo mismo puede ocurrir si el agua penetra en la nieve y el terreno, haciendo
que este se vuelva deslizante. Los cambios de temperatura ambiente también tienen su gran
importancia. En particular, un aumento importante de la temperatura reduce la cohesió n de la
nieve, por eso los aludes son má s probables por la tarde que por las mañ anas, sobre todo en
aquellas pendientes que han estado expuestas a los rayos solares durante las horas má s
calurosas del día. A veces el brusco calentamiento por el sol matutino basta para provocar
aludes en las pendientes abruptas orientadas hacia el este. Las condiciones del suelo que
soporta la nieve pueden ser también determinantes: terreno arcilloso y, por consiguiente,
deslizante; suelos lisos, hú medos o helados, vertiente de forma convexa o con excesiva
pendiente. Sean cuales fueren las circunstancias favorables a un alud, este puede ser
desencadenado por una causa mínima, aunque capaz de vencer la escasa cohesió n que retenía
la masa de nieve: un ruido, el desprendimiento de una roca o un bloque de hielo, o el simple
paso de un esquiador por la capa inestable. Los aludes o avalanchas se pueden desencadenar
en forma natural, durante las 24 horas del día, no existe una regla fija respecto a las horas del
día; también al existir precipitaciones de nieve intensas, se genera una mayor inestabilidad
del manto de nieve y por ende se puede generar un alud; al producirse precipitaciones de
nieve sobre una capa antigua de nieve depositada en la ladera o montañ a, existen mayor
probabilidades de generarse la avalancha, ya que la misma nieve depositada actú a como un
resbalín para la nieve nueva. Por el contrario, si tenemos la ladera sin nieve o seca con el
sustrato de tierra, la avalancha tiene menor probabilidad de generarse, debido que existe una
parte de la nieve nueva o precipitada que se funde al tomar el suelo o tierra de la ladera. Los
aludes de nieve se producen cuando se pierde sostén. Esta pérdida de sostén y el alud
consecuente puede ser espontá nea o provocada por el hombre

Aludes espontá neos: Se producen por una sobreacumulació n de nieve o por un


cambio en las condiciones de la demasiada de nieve. Las sobre acumulaciones se producen en
tiempos de nevadas importantes y son normalmente de nieve polvo nuevo. En esta categoría
entrarían las continuas purgas que se producen a los lugares con má s pendiente de las
montañ as, en las crestas y en los canales má s derechas, donde la nieve no encuentra a penas
sostén y que por lo tanto se vacían muy a menudo. Los aludes espontá neos pueden ser
causados también por una alteració n de las condiciones que mantenían estable demasiada de
nieve. Los aumentos de temperatura y la lluvia son las alteraciones má s frecuentes y afectan a
la nieve de cualquier calidad: la nieves polvo porque aumenta de pes relativo en superficie
hasta el punto de que las capas inferiores no la pueden soportar. Las grandes placas de nieve
abanicada porque se rompen en una línea dada, a partir de la cual la placa desliza abajo. La
nieve primavera o hú meda porque aumenta su fluidez y desliza sobre otras capas de nieve
endurecida, sin transformar, e incluso sobre el mismo suelo, denominá ndose entonces «alud
de fondo». De entre las aludes espontá neas, las má s peligrosas son las de nieve polvo: se
desencadenan en un punto bastante alto de la montañ a y así que bajan incrementando su
volumen y la velocidad de bajada puede llegar a los 200 km/h. La combinació n de masa y
velocidad hacen que sean enormemente destructivas, grandes á rboles y bosques enteros son
desarraigados por el empujó n de la nieve, rocas de cualquier medida son arrancadas de su
lecho y empujadas abajo. Es frecuente que cuando un alud de nieve polvo llega al fondo de un
valle no demasiado ancha, cubra los ríos y torrentes y llegue a remontar (por inercia) la
vertiente opuesta. Es muy poco probable que personas o animales alcanzados por un alud de
nieve polvo puedan sobrevivir. Ahora bien, como estos aludes se producen regularmente en
los mismos lugares, a menudo evidentes, es evitable permanecer en la zona afectada. Esta
regla tiene, sin embargo, excepciones. Así, en enero de 1996 en los Pirineos se produjeron
numerosos aludes de nieve polvo de grandes dimensiones que arrasaron zonas infrecuentes.
También en los Alpes, donde ademá s causaron serias pérdidas de vidas e instalaciones. Los
aludes espontá neos de placa y los de nieve hú meda son mucho menos peligrosos, puesto que
su alcance es muy menor, así como su volumen y velocidad.

Aludes provocados: Normalmente —en el caso de aludes provocados en nieve polvo


— la crisis se produce por sobrecarga, cuando una o varias personas o animales pisan una
superficie nevada con bastante pendiente. Su peso hace que se supere el equilibrio anterior a
la sobrecarga y la masa de nieve se desploma, primero por debajo el lugar de paso, pero
inmediatamente también por encima, puesto que pierde su sostén inferior. Los seres que han
provocado el alud son inevitablemente arrastrados y su supervivencia improbable. Ademá s
del grueso de nieve y del grado de la pendiente existen otros factores a evaluar al atravesar
pendientes expuestas: el má s importante es la existencia de varias capas de nieve, que pueden
estar poco cohesionadas entre sí, debido a densidades diferentes y también a temperaturas
diferentes, dando lugar en este ú ltimo caso al que se denomina «fractura térmica». Existen
sobrecargas provocadas naturales pero infrecuentes: la caída de alféizares de nieve es la má s
clá sica. El mismo paso de personas, casi siempre con esquíes y cuesta arriba, puede cortar la
superficie de las placas de nieve formadas por el viento. Si la pendiente es suficiente, la placa
deslizará hacía abajo como en el caso de una ruptura espontá nea. Naturalmente en este caso
sí que son peligrosos los aludes de placa, puesto que arrastrará n al esquiador que lo provoca y
a los que estén a su alrededor. Son el caso de aludes provocados má s frecuentes. A condició n
de un rescate má s rá pido que el tiempo de asfixia o de hipotermia es posible la supervivencia.
Los aludes provocados en nieve de primavera, hú meda y pesada, que son frecuentemente
causados por los esquiadores en descenso, son los menos peligrosos: su velocidad es muy
lenta y su alcance también, el que hace posible y sencillo evitar su trayectoria.

ZONAS
Identificar las zonas de aludes permite realizar cartografías de las á reas afectadas que se
pueden utilizar en el ordenamiento territorial.14 son tres:
Zona de salida: es donde la nieve se pone en movimiento y empieza a acelerar a lo largo de la
pendiente (de unos 30º–40º o má s), donde va ganando masa constantemente.
Zona de trayecto: es la zona donde el alud mantiene una velocidad má s o menos constante.
La pendiente mediana es de entre unos 20° y 30°.
Zona de llegada: es donde el alud se para. La pendiente acostumbra a ser inferior a los 20
grados
Recomendaciones de seguridad en zonas de avalancha
1. Las avalanchas pueden ocurrir en cualquier hora del día.
2. Durante la tormenta existe la mayor inestabilidad del manto de nieve.
3. La sobrecarga por nieve de la ladera, puede generar avalanchas.
4. El viento es el mayor escultor de avalanchas, debido a que transporta la nieve a la zona de
inicio.
5. Las avalanchas son destructivas, debido a que poseen normalmente una presió n de impacto
(kPa) significativa.
6. La energía de las avalanchas, debemos conocerlas en términos aproximados versus su
potencial.
7. La lluvia ayuda a la generació n de avalanchas.
8. Se deben efectuar travesías con esquíes, en posta al ser un grupo.
9. Evitar los fondos de quebradas, cuando el manto de nieve es inestable.
10. Evitar salidas con nevadas recientes.
11. Considerar en el aná lisis de seguridad la direcció n y velocidad del viento

Aludes notables
Ocurrieron dos avalanchas en marzo de 1910 en las Montañ as Selkirk, en la frontera entre
Canadá y Estados Unidos; El 1 de marzo la avalancha Wellington mató a 96 personas en el
estado de Washington, Estados Unidos. Tres días má s tarde, 62 trabajadores del ferrocarril
murieron en la avalancha del Rogers Pass en la Columbia Britá nica, Canadá. Durante la
Primera Guerra Mundial, se estima que murieron entre 40.000 y 80.000 soldados como
resultado de avalanchas durante la campañ a de montañ a en los Alpes en el frente Austriaco-
Italiano, muchas de las cuales fueron causadas por disparos de artillería.1617 Alrededor de
10.000 hombres, de los dos bandos, murieron en avalanchas en diciembre de 1916. En el
invierno de 1950-1951 del hemisferio norte se registraron aproximadamente 649 avalanchas
en el periodo de tres meses en los Alpes en Austria, Francia, Suiza, Italia y Alemania. Esta serie
de avalanchas mataron alrededor de 265 personas, y ese periodo se llamó el invierno del
terror. En 1990 en el pico Lenin, en la actualidad en Kirguistá n, un campamento de montañ a
de escalada fue barrido cuando un terremoto causó una gran avalancha sobre el campamento.
Fallecieron 43 escaladores. En 1993, la avalancha de Bayburt Ü zengili mató a 60 personas en
Ü zengili en la provincia de Bayburt, Turquía. En 1993 en Montroc, Francia una avalancha que
llevaba 300,000 metros cú bicos de nieve se deslizó por una pendiente de 30°, llegando a una
velocidad del orden de 100 km/h. Mató a 12 personas en sus chalets, enterrá ndoles bajo
100,000 tons de nieve bajo una capa de 5 m de espesor. El alcalde de Chamonix fue condenado
por homicidio por no evacuar el á rea, aunque la sentencia fue suspendida. La pequeñ a
població n austriaca de Galtü r fue alcanzada en 1999 por la avalancha de Galtü r. Se pensó que
la localidad esta en zona segura, pero la avalancha fue excepcionalmente grande y entró en la
població n. Murieron 31 personas. El 1 de diciembre de 2000 en el Monte Glory se formó la
Avalancha de Glory Bowl. El monte Glory está en la Cordillera Teton en Wyoming, Estados
Unidos. Joel Roof estaba haciendo snowboard de manera aficionada, y provocó esa avalancha
en ese entorno en forma de bol. Roof fue arrastrado cerca de 600 m hasta la base de la
montañ a y no pudo ser rescatado con éxito. Un recensamiento de los aludes o avalanchas má s
mortíferos está compilada en Worldatlas.

WEBGRAFIA: https://www.proteccioncivil.es/coordinacion/gestion-riesgos/geologicos/
aludes
https://www.geologiadesegovia.info/aludes/
CONCLUSION: Los aludes pueden llegar a ser muy peligrosos si no se tienen las precauciones
correspondientes, sus magnitudes varian y pueden ser espontaneos o provocados. Afectan a
las personas directamente causá ndoles dañ o o muerte o atrapá ndolos. También causan dañ os
a las propiedades y afectan el medio ambiente. Siendo la nieve má s frá gil que el suelo, las
rocas y el hielo, hace que la frecuencia de avalanchas de nieve sea mayor. En conclusió n los
aludes son consecuencia de acciones ya sean naturales o provocadas por nosotros mismos los
humanos, en caso de ser provocada por nosotros, tendríamos que informarnos má s sobre esto
y có mo evitar generar estas avalanchas en caso de que vayamos a la nieve ya que es bastante
riesgoso, tanto para la integridad de nosotros los seres humanos como para el medio
ambiente. Una solució n es que cuando se dé un paseo, viaje, tour, etc a la nieve se evite rondar
por precipitaciones donde pueda haber una avalancha y esas mismas precipitaciones si es
posible bloquearlas del paso de cualquier ser vivo y así evitar este tipo de catá strofes.

También podría gustarte