Memoria de Calculo
Memoria de Calculo
Memoria de Calculo
MEMORIA DE CALCULO:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL BARRIO DE VILLA
GERARDO DE LA CIUDAD DE CUTERVO, DISTRITO DE CUTERVO,
PROVINCIA DE CUTERVO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA".
CODIGO IDEA Nº210779.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
MEMORIA DE CALCULO
Para efectos solo de diseño se está trabajando con una tasa de crecimiento
representativa de r=0.03% para obtener un caudal de demanda representativo
y significativo.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
Año Año
Etapa Población
Proyectado Calendario
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
Año Año
Etapa Población
Proyectado Calendario
16 2037 389
17 2038 389
18 2039 389
19 2040 389
20 2041 389
Fuente: Ecuación de proyección de población
1.1.4 Demanda de Agua (Lt/hab/día)
Para analizar la demanda de agua se considera una dotación de 80.00 Lt/hab/día dotación que
se encuentra dentro del rango establecida por el sector, vivienda construcción y saneamiento.
Dotación : 80 Lt/hab/día
Densidad : 4.00 hab/viv.
Consumo Promedio Domiciliario : 0.36 L/seg
Coeficiente (K1) : 1.3
Coeficiente (K2) : 1.8
1.1.5 Demanda actual (Consumo de Agua)
La demanda de agua está representada por la población de Barrio Villa Gerardo que tiene en
total 76 familias, de las cuales se atenderá al 100% de la población, se tienen un total de 387
habitantes que se beneficiaran con la ejecución del proyecto.
1.1.6 Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
- La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el gasto máximo
horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra incendios.
- Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible en circuito
cerrado formando malla, en el caso de las redes existentes se procederá a cerrar circuitos.
Su dimensionamiento se realizará en base a cálculos hidráulicos que aseguren caudal y
presión adecuada en cualquier punto de la red debiendo garantizar en lo posible una mesa
de presiones paralela al terreno.
- Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, se utilizará el método de Hardy Cross.
- Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas
vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
- El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso de vivienda y de 160
mm de diámetro para uso industrial.
- En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberías
de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si son alimentados por un solo
extremo o de 200 m si son alimentados por los dos extremos, siempre que la tubería de
alimentación sea de diámetro mayor y dichos tramos se localicen en los límites inferiores de
las zonas de presión.
- El valor mínimo del diámetro efectivo en un ramal distribuidor de agua será el determinado
por el cálculo hidráulico. Cuando la fuente de abastecimiento es agua subterránea, se
adoptará como diámetro nominal mínimo de 38 mm o su equivalente. En los casos de
abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.
- La velocidad máxima será de 3 m/s. En casos justificados se aceptará una velocidad máxima
de 5 m/s.
- La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de
demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.
1.1.8 Ubicación y recubrimiento de tuberías
- Se fijarán las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo necesario analizar el
trazo de las tuberías nuevas con respecto a otros servicios existentes y/o proyectos.
- En todos los casos las tuberías de agua potable se ubicarán, respecto a las redes eléctricas,
de telefonía, conductos de gas u otros, en forma tal que garantice una instalación segura.
- En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberías principales se proyectarán a un lado
de la calzada como mínimo a 1.20 m del límite de propiedad y de ser posible en el lado de
mayor altura, a menos que se justifique la instalación de 2 líneas paralelas.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
- En las calles y avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una línea a cada lado de la
calzada cuando no se consideren ramales de distribución.
- El ramal distribuidor de agua se ubicará en la vereda, paralelo al frente del lote, a una
distancia máxima de 1.20 m. desde el límite de propiedad hasta el eje del ramal distribuidor.
- La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería
principal de agua potable y una tubería principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, será de 2 m, medido horizontalmente.
- En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberías principales y entre
éstas y el límite de propiedad, así como los recubrimientos siempre y cuando:
o Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o ruptura.
o Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que impidan el paso
de vehículos.
- La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales colectores,
entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal colector y
tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha
distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos de las tuberías.
- En vías vehiculares, las tuberías principales de agua potable deben proyectarse con un
recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del tubo. Recubrimientos menores, se deben
justificar. En zonas sin acceso vehicular el recubrimiento mínimo será de 0.30 m.
- El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo para un ramal distribuidor de
agua será de 0,30 m.
1.1.9 Válvulas
- La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan aislar sectores
de redes no mayores de 500 m de longitud.
- Se proyectarán válvulas de interrupción en todas las derivaciones para ampliaciones.
- Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre
los límites de la calzada y la vereda.
- Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, aire y otras, deberán ser instaladas en
cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y
mantenimiento.
- Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aislamiento,
protección y operación.
- Deberá evitarse los “puntos muertos” en la red, de no ser posible, en aquellos de cotas más
bajas de la red de distribución, se deberá considerar un sistema de purga.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
- El ramal distribuidor de agua deberá contar con válvula de interrupción después del empalme
a la tubería principal.
1.1.10 Anclajes y Empalmes
- Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo
accesorio de tubería, válvula e hidrante contra incendio, considerando el diámetro, la presión
de prueba y el tipo de terreno donde se instalarán.
- El empalme del ramal distribuidor de agua con la tubería principal se realizará con tubería de
diámetro mínimo igual a 63 mm.
1.1.11 Conexión predial
- Diseño
Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que cada
unidad de uso cuente con un elemento de medición y control.
- Elementos de la conexión
Deberá considerarse:
Elemento de medición y control: Caja de medición
Elemento de conducción: Tuberías
Elemento de empalme
- Ubicación
El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor de 0,30 m del límite
de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil y permanente acceso a
la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos de lectura remota en los que podrá
ubicarse inclusive en el interior del predio).
- Diámetro mínimo
El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12,50 mm.
2. Sistema de Alcantarillado Sanitario
pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En Todos los
casos deben incluirse nivel de lotes.
- Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, pero que sean
necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del sistema de alcantarillado
existentes.
- Se ubicará en cada calle un BM auxiliar como mínimo y dependiendo del tamaño de la calle
se ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de
cajas de inspección y/o buzones a instalar.
2.2 Caudal de Contribución al Alcantarillado
El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del
80 % del caudal de agua potable consumida.
2.3 Caudal de Diseño
Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado
se realizará con el valor del caudal máximo horario.
2.4 Dimensionamiento Hidráulico
- En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor
mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.
- Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de autolimpieza aplicando el criterio
de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media
(σt) con un valor mínimo σt = 1,0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente
para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que satisface esta condición
puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:
Donde:
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media y
pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La expresión recomendada para el cálculo
hidráulico es la Fórmula de Manning.
Las tuberías y accesorios a utilizar deberán cumplir con las normas técnicas peruanas vigentes
y aprobadas por el ente respectivo.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
- La máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las
situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
- Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina
de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo.
La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:
Donde:
- La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo
uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a 75%
del diámetro del colector.
- Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm. Las tuberías
principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como diámetro
mínimo 160 mm.
2.5 Ubicación y recubrimiento de tuberías
- En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal
de preferencia en el eje de la vía vehicular. En avenidas de más de 20 m de ancho se
proyectará una tubería principal a cada lado de la calzada.
- La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería
principal debe ser como mínimo 1,5 m.
- La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería
principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será
de 2 m, medido horizontalmente.
- La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales colectores,
entre ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal colector y
tubería principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha
distancia debe medirse entre los planos tangentes más próximos de las tuberías.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
- El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente al lote. El
eje de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su defecto, a una
distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.
- El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de
0,30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para cualquier
profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas.
Para toda profundidad de enterramiento de tubería el proyectista planteará y sustentará
técnicamente la protección empleada. Excepcionalmente el recubrimiento mínimo medido a
partir de la clave del tubo será de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de
suelo sea rocoso.
Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se implementará la
solución adecuada a través de una caja de inspección, no se podrá utilizar curvas para este
fin, en todos los casos la solución a aplicar contará con la protección conveniente. El proyectista
planteará y sustentará técnicamente la solución empleada.
- En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberías principales, los ramales
colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la conexión domiciliaria de
agua potable y alcantarillado, de forma conveniente, respetando los rangos establecidos y
adecuándose a las condiciones del terreno; el mismo criterio se aplica a las protecciones que
considere implementar.
- Los casos en que la ubicación de tuberías no respete los rangos y valores mínimos
establecidos, deberán ser debidamente sustentados.
En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el
límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:
o Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.
o Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso
de vehículos.
- En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las
entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que
adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva.
- En los puntos de cruce de tuberías principales de alcantarillado con tuberías principales de
agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de las
tuberías de alcantarillado, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos
horizontales tangentes más cercanos. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce
evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de
contaminación del sistema de agua de consumo humano.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
- Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones
de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
o En el inicio de todo colector.
o En todos los empalmes de colectores.
o En los cambios de dirección.
o En los cambios de pendiente.
o En los cambios de diámetro.
o En los cambios de material de las tuberías.
- En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las
buzonetas y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave,
cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de
mayor a menor diámetro.
- Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo,
por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este
menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.
- En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá
proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo
de la cámara sea mayor de 1 m (Ver anexo 2).
- La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance
de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías. Para
el caso de las tuberías principales la separación será de acuerdo al cuadro N° 12.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
El proyecto brindará beneficio directamente al Barrio Villa Gerardo, dotándolo de agua potable de
manera continua de acuerdo a sus usos y costumbres, mejorando el estándar de vida de la
población.
Respecto al Sistema de Alcantarillado se ejecutarán Redes Matrices de Alcantarillado y sus
respectivas Conexiones Domiciliarias. Su evacuación será por gravedad hacía un buzón del Jr.
Colectora (Jr. Fray Juan Ramirez).
3.2 Sistema de Agua Potable
Para el Sistema de Agua Potable se realizará el mejoramiento del servicio de agua potable, dotando
desde el reservorio ubicado en el Jr. Orozco con una tubería PVC Ø 43.4mm, a la red de PVC Ø
29.4mm ubicada en la intersección con la Ca. 03 y Ca. Progreso, en el Barrio Villa Gerardo.
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
- Con la instalación de tubería PVC Ø 90mm, se conseguirá cerrar los circuitos existentes con
la finalidad de mejorar la presión de agua en las redes, por lo cual se instalarán ocho (03)
válvulas de compuerta Ø 90mm FF°, para controlar dichos circuitos y una (01) válvulas de
purga Ø 90mm FF° .
3.4 Conexiones domiciliarias
- Se realizarán 76 conexiones de agua potable, para mejorar el acceso a los pobladores, para
lo cual se instalaran 251.78m de tubería de PVC SP C-10 Ø 1/2", con sus respectivos
accesorios y prueba hidráulica y desinfección.
Cuadro N° 14. Resumen de conexiones
CONEXIONES CANTIDAD
Actualmente la Urb. El Amauta cuentan con servicio de alcantarillado, pero presentan serios
problemas por las constantes precipitaciones pluviales.
La configuración topográfica del área de estudio facilita la evacuación por gravedad.
3.6 Redes de alcantarillado
La instalación de 642.59 m tubería PVC U, Ø 200mm, las cuales llegan hasta un buzón en la Av.
Colectora
- Instalación de 642.59m de tubería PVC-U SN 2 KN/M2 Ø 200MM ISO 4435, hasta una
profundidad de 1.50 m.
Cuadro N° 16. Metrado de redes de alcantarillado
DESCRIPCION DN200
TUBERIA PVC-U SN 2 KN/M2 642.59m
CONEXIONES CANTIDAD
Conexiones 76
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
ANEXOS:
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
CALCULOS AGUA
POTABLE
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
LÍNEA DE ADUCCIÓN
TUB-01 79.00 R-1 N-01 PVC 43.40 1 1/2" C-10 0.0015 0.722 0.49 0.0070 0.55
RED DE DISTRIBUCIÓN
TUB-02 52.21 N-01 N-02 PVC 43.4 1 1/2" C-10 0.0015 0.3543 0.24 0.002 0.10
TUB-03 67.23 N-01 N-03 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.368 0.54 0.013 0.87
TUB-04 54.73 N-04 N-03 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 -0.0099 0.01 0 0.00
TUB-05 64.36 N-02 N-04 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.3543 0.52 0.012 0.77
TUB-06 40.17 N-03 N-05 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.2726 0.4 0.007 0.28
TUB-07 61.74 N-05 N-06 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 -0.0534 0.08 0 0.00
TUB-08 33.42 N-04 N-06 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.2882 0.42 0.008 0.27
TUB-09 43.34 N-05 N-07 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.1155 0.17 0.001 0.04
TUB-10 65.02 N-07 N-08 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.018 0.03 0 0.00
TUB-11 37.42 N-06 N-08 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.1493 0.22 0.002 0.07
TUB-12 31.93 N-07 N-10 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.1465 0.22 0.002 0.06
TUB-13 58.74 N-09 N-10 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 -0.0618 0.09 0 0.00
TUB-14 64.69 N-10 N-11 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 -0.053 0.08 0 0.00
TUB-15 41.56 N-08 N-11 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.1007 0.15 0.001 0.04
TUB-16 9.95 N-11 N-12 PVC 29.4 1" Clase -10 0.0015 0.0005 0 0 0.00
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
CALCULOS
ALCANTARILLADO
MEMORIA DE CALCULO
MEMORIA DE CALCULO
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO DE VILLA GERARDO
DE AL
BE-01 BE-02 2701.486 1.500 2699.986 2697.181 1.500 2695.681 26.87 1.5000 1.5000 160.22 8 11.0071 1.5727 OK
BE-02 BE-03 2697.181 1.500 2695.681 2690.663 1.500 2689.163 37.09 1.5000 1.5000 175.73 8 11.5279 1.5367 OK
BZ-1 BZ-6 2696.638 1.500 2695.138 2691.655 1.500 2690.155 16.12 1.5000 1.5000 309.12 8 15.2891 1.3344 OK
BZ-6 BE-03 2691.655 1.500 2690.155 2690.663 1.500 2689.163 40.62 1.5000 1.5000 24.42 8 2.9816 2.0965 OK
BE-03 BE-04 2690.663 1.500 2689.163 2687.316 1.500 2685.816 35.97 1.5000 1.5000 93.05 8 8.3884 1.8015 OK
BZ-2 BZ-7 2695.330 1.500 2693.830 2689.207 1.500 2687.707 32.16 1.5000 1.5000 190.39 8 11.9990 1.5063 OK
BZ-7 BE-04 2689.207 1.500 2687.707 2687.316 1.500 2685.816 32.16 1.5000 1.5000 58.80 8 5.8246 1.8884 OK
BE-04 BE-05 2687.316 1.500 2685.816 2684.689 1.500 2683.189 34.57 1.5405 1.5975 75.99 8 7.2210 1.8631 OK
BZ-3 BE-05 2690.321 1.500 2688.821 2684.689 1.500 2683.189 68.87 1.5000 1.5000 81.78 8 7.5816 1.8269 OK
BE-05 BE-06 2684.689 1.500 2683.189 2679.328 1.500 2677.828 43.89 1.7169 1.7893 122.15 8 11.0004 1.8185 OK
BZ-1 BZ-2 2696.638 1.500 2695.138 2695.330 1.500 2693.830 42.43 1.5000 1.5000 30.83 8 3.5441 2.0344 OK
BZ-2 BZ-3 2695.330 1.500 2693.830 2690.321 1.500 2688.821 41.86 1.5000 1.5000 119.66 8 9.5125 1.6917 OK
BZ-3 BZ-4 2690.321 1.500 2688.821 2684.077 1.500 2682.577 33.63 1.5000 1.5000 185.67 8 11.8492 1.5157 OK
BZ-5 BZ-4 2687.723 1.500 2686.223 2684.077 1.500 2682.577 54.32 1.5000 1.5000 67.12 8 6.4694 1.8628 OK
BZ-4 BE-06 2684.077 1.500 2682.577 2679.328 1.500 2677.828 66.88 1.5000 1.5000 71.01 8 6.7671 1.8522 OK
BE-06 BE-07 2679.328 1.500 2677.828 2675.149 1.310 2673.839 35.15 2.1978 2.2558 113.49 8 11.5006 1.9210 OK
MEMORIA DE CALCULO