Antropología TP1 - Marzo2023
Antropología TP1 - Marzo2023
Antropología TP1 - Marzo2023
APELLIDO Y NOMBRE:
DOC. TIPO: Nº:
CORREO ELECTRÓNICO:
Para resolver este Trabajo Práctico tenés que haber leído las Unidades 1 y 2 de la
materia y haber trabajado sobre las Actividades de Autoevaluación que allí se sugieren.
Por cualquier duda sobre la materia también pueden escribirnos a nuestro mail:
antropologia.a2000@bue.edu.ar
1
“No te olvides de poner que no soy la última ni la única”, le dijo Cristina Calderón a su
nieta que escribía el libro Memorias de mi abuela yagán. Doña Calderón tuvo padre y
madre yaganes --murieron cuando era niña-- y su lengua materna fue la de su pueblo
siete veces milenario. Con esa lúcida sugerencia, corregía en vida las necrológicas sobre
ella misma que varios medios publicarían a su muerte, el pasado 16 de febrero: “murió
la última hablante nativa del pueblo yagán”.
Lidia González --hija de Cristina-- representa al pueblo yagán en la Convención
Constitucional de Chile. En un intermedio de las sesiones, me explica que la vida de su
madre fue “una deriva por islas, fiordos y canales, viviendo en las partes chilena y
argentina de Tierra del Fuego, una división ajena a los yaganes hasta el surgimiento del
Estado. A su modo, mamá siguió siendo nómada-navegante como mis propios abuelos
que vivieron en canoa con un fueguito a bordo”.
Frente a una vitrina con un arpón de hueso de ballena datado en 6000 años en el Museo
del Fin del Mundo --Ushuaia-- Víctor Vargas Filgueira me corrige cuando repito el título
erróneo de la noticia: “Teinakatwakanahanikinhausikuta”. No sé qué dijo pero entiendo.
Y retoma el castellano: en la isla Navarino chilena --último hogar de Cristina-- viven 200
yaganes y en Ushuaia 150. “En 2014 creamos la comunidad Paiakoala; nadie habla
nuestro idioma tan fluido como ella, pero mi mamá de 91 años --su amiga-- conoce esa
lengua y estamos estudiándola”, dice Víctor, cuya madre nonagenaria es yagán y su
padre mapuche (publicó dos libros sobre su pueblo, conferenció en La Sorbona de París
y es guía del museo). El pastor Thomas Bridges --colonizador de Tierra del Fuego en
1869-- escribió un diccionario yagán-español con 32.400 vocablos. “La muerte de la
abuela Cristina no significa que se haya extinguido el idioma; quedan las brasas y
queremos recuperarlo”.
Para la antropóloga Gabriela Nacach, las lenguas indígenas tienen distintos grados de
vitalidad: “en el pueblo yagán esa pérdida fue más notoria por la dispersión forzada de
sus hablantes. La imposición del castellano desde la escuela contribuyó a ese proceso
de homogeneización. Hoy el pueblo yagán habla de 'revitalización lingüística', un
esfuerzo que es una autoafirmación política. Una estrategia yagán ha sido publicar
relatos de Cristina Calderón sobre su juventud y las narraciones míticas que le
transmitieron sus tías; los jóvenes de la comunidad en Puerto Williams fueron
recuperando así su memoria colectiva. Además de las historias, van recobrando frases y
la nieta hizo con su abuela un diccionario y un CD con palabras orales. No murió 'la última
hablante' sino la que mejor dominaba esa lengua (aprendió castellano a los 9 años).
Muchos asocian la disminución de hablantes de una lengua con la desaparición de una
cultura. Pero el pueblo yagán está recobrando su identidad más allá del idioma”.
Según Víctor Filgueira, “quienes nos colonizaron con las misiones anglicanas nos
sedentarizaron. Cuando un pueblo gira y gira, y de golpe lo establecés, tenemos un
problema. Nos cambiaron la dieta e introdujeron el alcohol; eso fue como una granada
en el estómago. Y nos 'vistieron', cuando antes nos cubríamos con cuero de guanaco y
aislábamos el cuerpo con aceite y grasa de lobo marino; así las gotas resbalan por la piel
como en las plumas aceitadas de los pingüinos. Los yaganes nos adaptamos a la
naturaleza observándola y por eso vivíamos casi desnudos con fríos extremos. Si mirás
fotos antiguas, verás que a mi gente la vistieron con harapos que sacaban de telas en la
bodega de los barcos con ratas. La ropa se moja y no se seca, y acumula transpiración
generando enfermedades. Todo eso fue fatal. Y en Europa comenzaron a alumbrarse
2
con grasa y aceite de animales de nuestra tierra. Al comandante Piedrabuena, el general
Roca le regaló la Isla de los Estados para que pusiera una factoría de pingüinos y otra de
lobos marinos. ¿Por qué casi no hay pingüinos rey en Tierra del Fuego? En aquella isla
tenés los millones de huesos. La avaricia occidental nos quitó la 'ropa' --la fuente de
grasa para untarnos-- y la comida”.
Los yaganes llegaron a Tierra del Fuego antes de las primeras civilizaciones en
Mesopotamia y aquí vivieron con una población estable de unos 5000 habitantes, en
una frágil y duradera armonía con el entorno. En medio siglo, la colonización blanca
explotadora de la naturaleza --se pagaba una libra por oreja o seno indígena-- los redujo
a su mínima expresión.
Para la antropóloga Nacach, la vida de Cristina Calderón y su descendencia cobra
dimensión por romper la tesis histórica de que los pueblos originarios de Tierra del
Fuego se extinguieron: “ya varias veces se anunció la muerte de 'la última ona, la última
selk'nam, el último yagán'. Eso implica que no habría más pueblos indígenas en
Patagonia austral; o si los hay, son truchos. La segunda tesis es la de “Argentina crisol de
razas” que licua las diferencias en función de una identidad blanqueada. La tercera es el
mito de la extranjería que deslegitima la lucha del pueblo mapuche: “son chilenos”. A
partir de 1881 el pueblo yagán quedó dividido a cada lado de Canal Beagle, llamado
Onashaga por miles de años. De haber estallado la guerra entre Argentina y Chile en
1978, acaso se habrían enfrentado entre hermanos de una orilla a la otra”. El otro
malentendido etnocéntrico es esa mirada civilizatoria que plantea una pureza racial o
cultural: para mantener la “esencia de una cultura”, un pueblo tendría que seguir
viviendo como en el pasado con sus creencias y su lengua, cuando los que dicen eso no
viven como sus abuelos. Las culturas están en permanente transformación.
Mónica Alvarado es artista visual fueguina y por 34 años desarrolló una amistad con
Cristina, aprendiendo de ella y su hermana Úrsula, técnicas de cestería ancestral a base
de juncos que recolectaban en la costa (con Enriqueta, abuela selk'nam, aprendió a tallar
la lenga). Al morir Cristina, escribió: / Juncas las dos, abueladas. / Úrsula, Enriqueta,
todas árbolas aliadas de la guanaca y la ballena, sin límites, libertadas por nuestras artes
del junco, la madera y el color. / Las honro en cada pincelada, abuelitas del fuego.
“Cuando falleció mi hermana quedé solita, sin nadie con quien hablar”, dijo Cristina una
vez. Pero siguió enseñando su lengua. En el Museo del Fin del Mundo, Vargas Filgueira
la homenajeó: “fue nuestra mayor referente; se debe haber ido tranquila, sabiendo que
en Puerto Williams, Ushuaia y Punta Arenas hay yaganes. Y dejó 6 hijos y 14 nietos. Hoy
me miro al espejo y digo 'soy yagán'; antes no lo podía hacer y ella construyó las bases
para eso”. La occidentalización de Tierra del Fuego los diezmó con sarampión,
tuberculosis, tifus y sífilis. El último coletazo de ese ataque invisible se llevó a la abuela
yagán: murió de covid. Allí donde el eurocentrismo ubicó de manera arbitraria al “fin del
mundo”, la historia se repitió otra vez, solo como tragedia.
UNIDAD 1
INDIQUE LAS RESPUESTAS CORRECTAS.
3
1) Para dar cuenta de la vida cotidiana de los yaganes antes de la conquista se menciona
“una vitrina con un arpón de hueso de ballena datado en 6000 años en el Museo del Fin
del Mundo --Ushuaia—“.
¿Qué área de estudio en que se divide la antropología aporta estos datos acerca del
hueso y sus usos buscando reconstruir aquel momento?
Antropología física
Arqueología
Lingüística antropológica
Antropología sociocultural
2) Teniendo en cuenta las siguientes frases que aparecen en la nota. ¿Cuál de ellas daría
cuenta del interés de la lingüística antropológica por focalizar en el estudio de la
comunicación, la organización social y los procesos sociales que atravesaron la historia
de este grupo?
“murió la última hablante nativa del pueblo yagán”
“La imposición del castellano desde la escuela contribuyó a ese proceso de
homogeneización”
“Argentina crisol de razas”
“esencia de una cultura”
5) Teniendo en cuenta la siguiente frase de la nota leída: “mamá siguió siendo nómada-
navegante como mis propios abuelos que vivieron en canoa con un fueguito a bordo”.
INDIQUE SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON VERDADEROS O FALSOS:
a) Un antropólogo evolucionista se interesaría por ir a Tierra del Fuego a investigar
en aquel lugar cómo viven los pobladores yaganes. V / F
b) Unx antropólogx de la primera mitad del siglo XX diría que los yaganes se
corresponden con un estadio primitivo de la humanidad. V / F
c) Unx antropólogx ligado a corrientes marxistas se interesaría por hacer trabajo de
campo en el lugar dando cuenta del pasado y presente de esas poblaciones en
relación con la conformación de los estados chileno y argentino. V / F
4
UNIDAD 2
7) INDIQUE SI EL SIGUIENTE ENUNCIADO ES VERDADERO O FALSO:
Los sentidos y significados que conforman las distintas culturas son estáticos e
invariables. V / F
5
INDIQUE LAS RESPUESTAS CORRECTAS.
12) La presencia de pueblos originarios en Tierra del Fuego permite caracterizar a ese
territorio como:
Contracultural
Multicultural
Hegemónico
Primitivo
13) En la nota se menciona la relación entablada entre Mónica Alvarado –artista visual
fueguina– con Cristina y su hermana, y con Enriqueta, abuela selk’nam, de quienes
aprendió distintas técnicas artesanales.
¿Cuál de los siguientes conceptos permite explicar este vínculo?
Contracultura
Multiculturalismo
Etnocentrismo
Interculturalidad