Grupo Bimbo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GRUPO BIMBO

Grupo Bimbo empezó a operar el 2 de Diciembre de 1945, con solo 34 personas


que trabajaban en una pequeña planta en la Ciudad de México ubicada en el
barrio de Insurgentes de Santa María en la dirección 11758 Calle Norte. Sus
fundadores tenían la visión de “hornear pan que fuera muy bueno, nutritivo,
sabroso, fresco… bien hecho: con aseo, y la más alta perfección, con la intensión
de complacer y nutrir, así alcanzando todos los hogares de México”. Los
fundadores de la compañía fueron: Lorenzo Servitje, Jaime Jorba, Jaime Sendra,
José T. Mata, Alfonso Velasco y Roberto Servitje.

Con más de 10,000 productos con marcas como Ricolino, Sanissimo, Milpa Real,
Barcel, Plusvita, Donuts, Takis etc., Grupo Bimbo es la panificadora líder por
producción y ventas a nivel mundial, cuantificadamente representa el 4.5% del
mercado global, pues tiene presencia en 32 países con un reporte en ventas por
US$15.0 Bn.

Existen 4 mercados que conforman el 100% de las ventas para Grupo Bimbo;
Norte América simboliza el 50%, México contribuye en un 31%, mientras que
Sudamérica y EAA (Europa, Asia y África), un 10% y 9% respectivamente.

El alcance y la influencia de Grupo Bimbo es exorbitante, pues sustenta 199


plantas alrededor de todo el mundo, +3.3 millones de puntos de venta y con
cuenta con +138,000 colaboradores, además de que se presume que disfrutan de
una de las redes de distribución más grandes del mundo.

Aunado a esto, Grupo Bimbo es pionero en la fusión entre la sustentabilidad en la


empresa y sentar las bases que formalizan su aplicación. Más de 130 plantas,
casi el 70% de todas las plantas, están certificadas bajo los estándares del
Global Food Safety Initiative (la comunidad GFSI trabaja de forma voluntaria
y está compuesta por los principales expertos mundiales en inocuidad
alimentaria), 7 centros de innovación y 2 laboratorios de alimentos
trabajan en la mejora de perfiles nutrimentales y creación de nuevos
productos avalan su trabajo, además, para el 2017, 47% del portafolio
forma parte de las categorías Best & Better, en general, GB es el primer
lugar en el ranking de Merco como la empresa más responsable de México
desde el 2014.

En cuanto a la relación que hay entre las ventas y la utilidad operacional


para Grupo Bimbo, se tiene desde el 2016 un crecimiento sostenido
hasta el 2018, donde, históricamente desde 2016, el último año ha sido
el más significativo con un importe en ventas de 288.3 billones de pesos
mexicanos y una utilidad operacional de 31.7 billones de pesos, siendo las
ventas netas el factor que ha reportado un crecimiento constante.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Clave de cotización: BIMBO

Series: Capitales Deuda

Fecha de constitución: 15/06/1966

Fecha de listado en la Bolsa Mexicana de Valores: 19/02/1980

Relación con Inversionistas: C.P. ARMANDO GINER (GERENTE CORPORATIVO


DE RIESGOS)

Oficinas Corporativas: Prolongación Paseo de la Reforma No.1000, Peña Blanca


Santa Fe, 01210, México, DF
PRINCIPALES FUNCIONES E IMPACTO EN LA COMPAÑÍA

Bimbo para lograr su crecimiento económico ha apostado por las adquisiciones a


fin de alcanzar sinergias económicas, financieras y fiscales lo que ha permitido su
reorganización y el aprovechamiento de economías de escala, así como otros
objetivos de corte cualitativo que contribuyen a un mejor desempeño del grupo
(Cheín Schekaibán, Labatut-Serer, & Apaiisi-Caudelli, 2009). Por tal motivo en
1954 registró su primera marca Keik que posteriormente cambió en 1957 a
Marinela; en 1971 compró la marca Barcel, y en 1973 la marca Carmel; en 1974
registró las marcas Suandy y Tía Rosa; y cuando se constituyó como grupo
económico en 1978, creó la marca Ricolino; en 1980 el Grupo inicio operaciones
en la Bolsa Mexicana de Valores a fin de continuar con sus estrategias de
crecimiento y adquisiciones; y en 1995 adquirió la marca Coronado.

Las empresas multinacionales como Bimbo, consolidaron su presencia


internacional, por haberse iniciado de forma temprana y como consecuencia de la
asociación entre el sector económico en que operan y la distribución en la
geografía de sus inversiones externas y que al mismo tiempo fueron factores
decisivos en su desempeño durante la crisis, las ventas externas permiten medir
sus resultados y valorar su expansión internacional a partir de su comportamiento
con base en las compras o adquisiciones de empresas que realizó en otros
países.. Las empresas participantes en los sectores de alimentos y bebidas y
telecomunicaciones, posterior a la crisis de 2008-2011 expusieron un crecimiento
continuo y una expansión dinámica; las empresas Femsa, Gruma y por supuesto
Grupo Bimbo constituyeron el sector de alimentos más exitoso.

También podría gustarte