SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONESssss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

I. S .T. P.

“FR A N K L I N
ROOSEVELT”

Curso: ASISTENCIA EN
INMUNIZACIONES

I- ENFERMERIATÉCNICA

TEMA:BIOSEGURIDAD

Semana 2

Lic. Enf. Joelnaterostaipe


BIOSEGURIDAD

Los laboratorios constituyen medios ambientes


de trabajo especiales, que pueden presentar La Bioseguridad se debe entender como una doctrina
riesgos químicos, físicos o biológicos de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del personal del
laboratorio durante el desempeño de sus actividades.

Para el cumplimiento de ello es necesario


establecer e implementar procedimientos
estándares generales y particulares para cada Compromete también a todas aquellas otras personas
laboratorio, disponer de equipos de bioseguridad, y que de alguna manera entren en contacto con el
establecer el diseño e instalaciones del laboratorio ambiente laboratorial, el que debe estar diseñado en el
que den suficientes garantías para ejecutar un marco de una estrategia de disminución de riesgos.
trabajo seguro y con la calidad requerida.

es el cumplimiento de los requisitos de


calidad relacionados con la
bioseguridad.
¿QUÉ ES
BIOSEGURIDAD?

Bioseguridad es un concepto amplio que


implica una serie de medidas orientadas a La biosegurid ad se realiza en conjunto, el
proteger al personal que labora en personal de be cumplir las normas de
instituciones de salud y a los pacientes, bioseguridad, las autoridades deben hacerlas
visitantes y al medio ambiente que pueden cumplir y la administración debe dar las
ser afectados como resultado de la actividad facilidades para que estas se cumplan.
asistencial.

La bioseguridad es el conjunto de medidas


La biosegurid ad se desarrolla en conjunto
mínimas a ser adoptadas, co n el fin de
con el personal que debe cumplir las
reducir o eliminar los ries utoridades que deben hacerlas
gos para el normas, las a
personal, la comunidad y el me dirección del laboratorio que
que pueden ser producidos dio ambiente,
cumplir y laentar los medios para que se
infecciosos, físicos, químicos y por agentes
m debe instrum
ecánicos. cumplan.
Principios de Bioseguridad
a)- Universalidad: Las medidas de b)- Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la
bioseguridad deben involucrar a todos los exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas
departamentos de un laboratorio. Todo el potencialmente contaminantes, mediante la utilización
personal, pacientes y visitantes deben de materiales o barreras adecuadas que se interpongan
cumplir de rutina con las normas ontacto con las mismas, reduciendo los accidentes.
al c
establecidas para prevenir accidentes.

d)-. Evaluación de riesgos La evaluación de


riesgos corresponde a un proceso de análisis de
c)- Medios de eliminación del material contaminado: la probabilidad que ocurran daños, heridas o
Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a infecciones en el laboratorio u hospital. La
través de los cuales se procesan los materiales evaluación de los riesgos debe ser efectuada por
utilizados en la atención de los pacientes, toma de el personal de laboratorio más familiarizado con
muestras, realización de los exámenes y la el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso
eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para del equipamiento e insumos, los modelos
los operadores y la comunidad. animales usados y la contención correspondiente.
La mayoría de los accidentes están relacionados con:
• El carácter potencialmente peligroso (tóxico o
infeccioso) de la muestra.
• Uso inadecuado de equipos de protección.
• Errores humanos. Malos hábitos del personal.
• Incumplimiento de las normas.
Estos accidentes pueden ser causados por:

• Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos quemaduras por exposició n


s
a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, mala
instalaciones que generan posturas 4 inadecuadas, caídas por pisos resbalosos ,
riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.
• Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritante s,
sensibilizantes o cancerígenos por inhalación, contacto con piel o mucosas, orp
heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos.
• Agentes biológicos: El riesgo es dependiente de la naturaleza del agent e
a
(exótico o autóctono), su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la ví
n
de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyecció
por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración en el,
inóculo dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una s
profilaxi eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.
Riesgos y peligros Es posible trabajar con todos estos
agentes de riesgo siempre y cuando se
utilicen las medidas de seguridad
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de apropiadas. Estas medidas incluirían: -
un peligro. prácticas apropiadas de laboratorio -
elementos de protección personal -
Peligro: Capacidad intrínseca o potencial de equipos de protección - otros.
producir un daño. Se refiere a la fuente
potencial de daño. En el laboratorio el peligro
principal son los agentes que se manipulan,
sin embargo, deben considerarse otros
riesgos que pudieran estar presentes en el
lugar de trabajo.

• Biológicos (ej. microorganismos, muestras


Agentes de riesgo: Elementos que humanas o animales, organismos genéticamente
pueden causar un daño en un ámbito modificados).
específico. En un laboratorio nos • Químicos (ej. tóxicos, corrosivos, irritantes,
podemos encontrar con los siguientes
peligrosos para el medio ambiente).
agentes de riesgo: • Radiológicos (ej. radiaciones ionizantes, no
ionizantes)
Análisis de riesgo: para lograr trabajar de
manera segura, se recomienda que todos los
integrantes del laboratorio sepan identificar a
qué riesgos se exponen. En este contexto, las
preguntas que uno debiese hacerse son:

• ¿Con qué trabajo? Identificación de posibles riesgos (evaluación del


riesgo).
• ¿Qué podría ocurrir? Peligro o amenaza y consecuencias posibles.
Identificar la información correspondiente (ej. Fichas de seguridad de
productos)
• ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?
• ¿Qué medidas se toman para que no ocurra? Mitigación del riesgo:
instancias de capacitación, elementos de protección personal,
estandarización de procedimientos, mantención equipos (barreras).
• ¿Es aceptable el riesgo?
Equipo de protección personal

El EPP se refiere a un conjunto de equipo y/o


ropa que se puede usar (por ejemplo, guantes)
que usa el personal para proporcionar una barrera
adicional entre ellos y los agentes biológicos que
se manipulan, lo que controla eficazmente el
riesgo al reducir la probabilidad de exposición a
los agentes. En las siguientes subsecciones se
describe una selección de los EPP más comunes
que deben usarse como requisito básico para la
bioseguridad.
Batas Calzado
Las batas de laboratorio deben usarse El calzado debe usarse en el laboratorio y
en los laboratorios para evitar que la debe tener un diseño que minimice los
ropa personal se salpique o se resbalones y tropiezos y pueda reducir la
contamine con agentes biológicos. probabilidad de lesiones por la caída de
Las batas de laboratorio deben tener
objetos y la exposición a agentes biológicos.
mangas largas, preferiblemente con
El calzado debe cubrir la parte superior del pie
puños ajustados, y deben usarse
y debe ajustarse bien y ser cómodo para
cerradas. Nunca se deben
permitir que el personal realice sus tareas sin
arremangar las mangas. Los abrigos
fatiga ni distracción.
deben ser lo suficientemente largos
para cubrir las rodillas, pero no
arrastrarse por el suelo.
Guantes Protección ocular
Se deben usar guantes desechables apropiados Se deben usar anteojos de seguridad, gafas
para todos los procedimientos que puedan implicar protectoras, protectores faciales (visores) u otros
un contacto planeado o involuntario con sangre, dispositivos de protección siempre que sea
fluidos corporales y otros materiales necesario para proteger los ojos y la cara de
potencialmente infecciosos. No se deben salpicaduras, impacto de objetos y radiación
desinfectar ni reutilizar, ya que la exposición a los ultravioleta artificial. La protección ocular debe
desinfectantes y el uso prolongado reducirán la limpiarse después de cada uso. Si se salpica, debe
integridad del guante y disminuirán la protección descontaminarse con un desinfectante adecuado.
del usuario. Siempre se deben inspeccionar los Los anteojos recetados personales (anteojos) no
guantes antes de usarlos para verificar que estén deben usarse como una forma de protección para los
intactos. ojos.
Protección respiratoria
La protección respiratoria generalmente no se
requiere para la protección contra agentes
biológicos como parte de los requisitos
básicos. Cuando una evaluación de riesgos
indica que se necesita el uso de protección
respiratoria, se considera una medida de
control intensificada.
OBJETIVOS

1. Establecer las medidas de prevención de


accidentes del personal de salud que está
expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
2. Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al
trabajador de la salud, a toda la comunidad y al
medio ambiente de agentes que son
potencialmente nocivos.
3. Determinar la conducta a seguir frente a un
accidente con exposición a dichos elementos.
4. Llevar a cabo programas de educación continua.
NORMAS DE
SEGURIDAD

Los equipos y aparatos nunca deben Todos los procedimientos de utilización de aparatos
colocarse en zonas de paso, en particular deberían contar obligatoriamente con apartados
en los pasillos del laboratorio. relativos a su utilización segura.

Todos los aparatos con toma eléctrica deberán


No deben almacenarse cultivos de microorganismos
cumplir las normativas de seguridad
patógenos por inhalación en recipientes que no estén
correspondientes. Nunca deben utilizarse en
convenientemente cerrados, especialmente si la cámara
zonas mal aisladas y expuestas a la humedad.
tiene un sistema de circulación de aire.

Las fuentes de calor (calentadores, termo bloques, etc.),


sobre todo si se alcanzan temperaturas elevadas, No deben almacenarse reactivos que contengan
deberán estar debidamente señalizadas para evitar compuestos volátiles inflamables (éter etílico, por
quemaduras accidentales. ejemplo)

El material potencialmente infeccioso debe colocarse


Descongelar periódicamente, limpiar y
en tubos, recipientes, etc., bien cerrados.
desinfectar si fuese procedente.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA
LA ATENCIÓN DE UN PACIENTE

Utilice guantes para realizar toma de muestras de Antes de desechar los sistemas de drenajes de
sangre, curaciones, baño de pacientes y aseo de secreciones como las bolsas colectoras, drenes al
unidad. vacío; evacue los líquidos o drenajes respectivos en
las unidades sanitarias agregando soluciones de
hipoclorito a concentraciones de 5000 ppm. durante
30 minutos, posteriormente deseche éstos
Utilice además lentes protectores, mascarilla y recipientes en una bolsa plástica roja.
delantal plástico para curaciones y procedimientos
donde se esperen salpicaduras, derrames,
aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos
corporales.

Antes de tomar las muestras de sangre u t i l i z a r l o s


tubos rotulados; emplee la técnica correcta y evite la
presencia de derrames en las paredes externas. Envíe al Realice todos los procedimientos empleando las
laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados, técnicas asépticas, los métodos correctos, teniendo
disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente
en cuenta en disponer los residuos en los recipientes
irrompible para evitar accidentes al personal encargado del
respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no
transporte de dichas muestras.
destinadas para ello.
PRECAUCIONES ESTANDAR

Reducir riesgos de patógenos con fluidos y materiales Jabón simple.


contaminados, para pacientes hospitalizados o
ambulatorios.
Mascarillas:
Lavado de mano antes y después de contacto con
pacientes, se use o no los guantes.
Máscaras y lentes.

Los guantes reducen la posible infección y no exime el


lavado de manos. Máscaras con filtros de alta eficiencia.

Guantes de hule para labores de limpieza. . Área de batas, usar máscaras también;
evitar colonización de la ropa y de la piel;

Guantes limpios para tocar membranas no


intactas Lavado de manos

Guantes estériles en riesgo potencial de


infección.
Equipos:
Cuarto privado con baño y lavamanos
a. Material punzo-cortante en envases
rígidos cerca del área laboral.
Transporte de pacientes:
b. No reencapuchar las agujas.

Solo si es indispensable
Dirigirlas lejos del cuerpo

Uso de barreras
Evitar exposiciones a la piel y las mucosas,
ropa y al ambiente en otro paciente.
Alertar
Equipos reutilizables deben ser limpiados y
procesados antes de su nuevo uso.
Informar al paciente para que colabore

Localización de pacientes
PROPOSITO DE LA BIOSEGURIDAD

Promover la salud ocupacional de los trabajadores de


salud, mediante la vigilancia de las actividades
específicas de cada área hospitalaria para prevenir la
exposición a agentes físicos químicos y con riesgo
biológico.
La educación continua a los trabajadores de salud sobre
sus riesgos y medidas de protección, la definición y
aplicación de las normas de bioseguridad.
El suministro oportuno y continuo de los insumos
necesarios para la protección.
La vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo
a los que se encuentran expuestos los trabajadores
dentro del Hospital
NORMAS DE BIOSEGURIDAD BASICAS Y
COMUNES

a) Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y resistentes a las sustancias de
desinfección utilizadas de ordinario, Los suelos deben ser antideslizantes.
b) Debe disponerse de baños diferenciados para público general, para pacientes, y para personal. c) Los
ambientes del hospital deberán contar con Iluminación y ventilación suficiente.
d) Existirán lavabos en número suficiente, amplios con caño tipo cuello de ganso, y llave para abrir y cerrar que se
accione con el codo o rodilla, además se deberá contar con Jabón líquido, toallas descartables y un suministro de
agua regular y de buena calidad.
e) El suministro de energía eléctrica será seguro y de suficiente capacidad, así como un sistema de iluminación de
emergencia.
f) Deberá existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura del hospital.
g) Los mobiliarios de trabajo deben ser de material sólido, con superficie lisa impermeables y resistentes a
sustancias de desinfección y limpieza. Para el mobiliario hospitalario se recomiendan las mismas características
de solidez, resistencia y facilidad de limpieza.
h) Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes biológicos o químicos si estos no han sido neutralizados
o inactivados.
i) Se evitará la presencia de roedores o insectos rastreros a través de un programa de desratización y fumigación
periódica.
j) Las áreas de acceso restringido deberán de llevar un logo en el cual se anuncia que es un área restringida para
el personal ajeno a ese ambiente.
Normas De Bioseguridad Generales Para El Personal

a) El uso de barreras protectoras es obligatorio en todo el personal que


labora en áreas de riesgo.
b) El gorro; debe ser usado correctamente según técnica establecida, de
tal manera que la protección sea recíproca, tanto del personal como
del material que se manipula.
c) La mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que cubra desde
la nariz hasta debajo de la barbilla.
d) Los lentes protectores, se usan siempre y cuando no se disponga de
mascarilla con visor o cuando en la manipulación de sangre y fluidos
corporales exista riesgo de salpicadura.
e) Los mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga
larga de preferencia descartables, hasta bajo la rodilla.
f) Los guantes deben ser estériles, si son usados como parte de una
técnica aséptica y no deben ser estériles. si se usan como barrera
protectora del personal
g) Los zapatos; deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de derrames. Debe
evitarse los tacos altos ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas para su uso ya que exponen la
piel a riesgos.
h) El uso de botas se limita a áreas de riesgo donde este indicado.
i) Se debe evitar el uso de joyas o brazaletes y collares.
j) Las uñas deben estar recortadas, para evitar rasgaduras en los guantes, lesiones accidentales, o transporte de
microorganismos.
k) El personal deberá usar el mandil o uniforme limpio, de mangas largas según los lugares que lo requieran. Los
mandiles deberán ser por lo menos lavados una vez por semana.
l) No se deberá usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los ambientes especiales como: laboratorio, sala de
operaciones, sala de partos, unidad de cuidados intensivos y otros. No deambular en las otras áreas del hospital con
este uniforme.
m) Para el ingreso a zonas restringidas se utilizará vestimenta especial. Estos serán chaquetas y mandilón verde. Estos
mandilones no deberán usarse en otros ambientes. Se recomienda el uso de mandiles descartables.
n) El personal que usa el pelo largo deberá protegerse con gorro o mantener el cabello hacia atrás.
in.,isi ble.
A tecio L
o<...i onalMCUtTe.

También podría gustarte