Evaluar
Evaluar
Evaluar
Implementar, reflexionar
y evaluar una innovación
educativa
Índice
Material de trabajo 3
4.1. Introducción y objetivos 3
4.2. Caso: «Voces de la educación para la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
transformación educativa». 4
4.3. Estrategia de análisis 7
4.4. Resolución 43
4.5. Referencias bibliográficas 45
A fondo 47
Test 49
Material de trabajo
considerando todos los elementos que intervienen y sobre los que debemos tomar
decisiones.
Caso 1
une con su socio fundador Alejandro Sepúlveda, amigo de infancia quien comparte
sus ideales de transformar los ambientes educativos y crean Aulas AMiGAS, una
empresa que diseña herramientas digitales para facilitar el ejercicio académico de los
profesores. Más de 100 000 maestros usan esa tecnología en América Latina. La
Caso 2
3. ¿Es relevante que el discurso se construya desde el punto de vista de las necesidades
profesorado?
En resumen, este tema está destinado a profundizar en las actividades que deben
realizar los docentes una vez se sitúan en el momento de la acción (cuando se ponen
en juego las nuevas prácticas) y cuando concluye con la evaluación el primer ciclo de
investigación-acción dando paso a la posibilidad de iniciar otro nuevo ciclo.
La innovación educativa puede clasificarse en tres tipologías según los actores que se
impliquen en su desarrollo. En las Innovaciones institucionales la innovación está
dirigida por la dirección del centro educativo y normalmente implica a todo el
profesorado de un centro porque suele afectar a las diferentes etapas educativas.
Indagación compartida
Dos o más profesores definen y llevan a cabo un proyecto de investigación
conjunto. En esta estructura es necesario que exista un interés común por el
mismo tema. Por ejemplo: dos profesores que comparten una misma unidad
didáctica estudian juntos las dificultades de enseñar ciencias a través de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividad de reflexión
¿Serías capaz de listar algunas experiencias de indagación que has llevado a cabo o se
han llevado a cabo en tu institución educativa?, ¿de qué tipos son?
metodológico puede resultar ser una innovación por sí misma o puede asociarse a
otras innovaciones en las prácticas educativas que requieren la co-docencia para su
correcto desarrollo.
Ejemplo
El equipo docente de un IES opta por introducir el aprendizaje cooperativo en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Cuando organizan y planifican cómo van a hacerlo se dan
cuenta que es necesario mantener la coherencia y predicar con el ejemplo. Por este
motivo y para facilitar el proceso de implementación del aprendizaje cooperativo
deciden incorporar la co-docencia como estrategia organizativa.
Otro centro educativo de la misma localidad ha optado por introducir la co-docencia para
atender mejor las necesidades del alumnado. Después de tres meses deciden introducir
más actividades cooperativas puesto que la organización del aula con dos docentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1. Uno enseña, el otro observa: Uno de los maestros puede observar detenidamente
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los docentes deben decidir previamente
en qué aspectos se focalizará la mirada y con cuáles serán los instrumentos para
recoger la información. Después de la sesión los maestros analizan la sesión
conjuntamente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
sesión mientras el otro circula por el aula ofreciendo apoyo a los alumnos que lo
necesitan.
aprendizajes también deben evaluarse acorde con lo que los alumnos están haciendo en
el aula. Todo ello les lleva a iniciar un nuevo ciclo de mejora que tendrá como finalidad
última la coherencia de la evaluación con la manera de aprender de los alumnos.
A partir de la lectura del artículo de Jiménez, M.S.E. (2009). Práctica reflexiva como
estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes.
Educación y educadores, 12(2),3, responde a las siguientes cuestiones.
1. Identifica cuáles son las seis principales conclusiones a las que llega el estudio.
En la pauta PANIC (Monereo, 2010) se utilizan los incidentes críticos como unidades
de análisis e intervención. Everly y Mitchell (1999) consideran que un incidente crítico
es un suceso acotado en el tiempo y el espacio que, al superar un determinado
umbral emocional del profesor, pone en crisis o desestabiliza su identidad en acción,
Raili Allas, Äli Leijen&Aulii Toom (2016). Supporting the construction of Teacher’s
Practical Knowledge through Different Interactive Formats of Oral Reflection and Written
Reflection, Scandinavian Journal of Educational Journal of Educational Research.
DOI:10.1080/00313831.2016.1172504
Actividad de reflexión
Piensa en alguna reunión de equipo a la que hayas asistido como profesor o como
estudiante cuyo objetivo fuera reflexionar sobre alguna cuestión pedagógica.
1. ¿Qué actividades se contemplaron para promover la reflexión?
Todo proceso de innovación educativa requiere de una evaluación que dé cuenta del
impacto que ha tenido la innovación en el centro educativo. El proceso sistemático y
riguroso del ciclo de investigación-acción fundamentada necesita concluir con un
diagnóstico que nos permita valorar los progresos y detectar aspectos susceptibles
de ser mejorados ante la posibilidad de iniciar otro ciclo de investigación. La
evaluación es pues un componente imprescindible de toda transformación
educativa. Ante todo, proceso evaluativo debemos plantearnos cuatro cuestiones:
cuándo vamos a evaluar, qué vamos a evaluar, quienes van a participar en la
evaluación y cómo vamos a evaluar.
Para abordar las cuestiones relativas al cuándo primero debemos plantearnos cuáles
son los objetivos que perseguimos puesto que el enfoque de la evaluación será
distinto en función de nuestro propósito. En este sentido distinguimos entre
evaluación formativa y evaluación sumativa. La evaluación formativa llevada a cabo
durante el proceso de implementación tiene como objetivo valorar el cumplimiento
Las decisiones que deben tomarse en relación con el objeto de evaluación, esto es,
a los aspectos que van a ser evaluados debe llevarse a cabo en el marco de la finalidad
primera de los ciclos de investigación-acción fundamentada que no es otra que la
mejora del aprendizaje de los alumnos. Para este fin podemos retomar los siete
principios del aprendizaje presentados en el tema precedente y utilizarlos como
referencia para identificar los aspectos del aprendizaje que van a ser evaluados. A
continuación, se presenta una propuesta de relación entre los principios y algunas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 3. Instrumentos de avaluación para analizar impacto en los estudiantes. Fuente: Elaboración propia
(adaptado de Jesuïtes Educació. Informe final de l’Avaluació de impacte de l’experiència pilot de la Nova Etapa
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intermèdia , 2017)
Identifica los aspectos que han sido evaluados. ¿Cómo se valora el proceso de
evaluación? ¿Qué instrumentos se han utilizado para obtener la información? ¿Qué
actores han participado? ¿Consideras que hay aspectos que no han sido evaluados?
Si quieres profundizar en el proyecto de innovación puedes consultar la web:
http://h2020.fje.edu/es/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dar a conocer la innovación supone movilizar a los destinatarios que queremos que
sean conocedores de nuestro proceso y la elaboración de alguna forma de producto
o actividad que puede ser difundida a través de diferentes canales de comunicación.
Desde nuestro punto de vista hay que multiplicar las oportunidades de comunicación
y considerar las diferentes alternativas de las que disponemos en función de los
objetivos que nos planteamos. A continuación, se presentan diferentes canales de
comunicación a través de los cuales pueden difundirse las innovaciones teniendo en
cuenta los objetivos que se persiguen, así como las principales oportunidades y
dificultades que se derivan de cada uno de ellos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 4. Diferentes canales de comunicación para difundir las innovaciones. Fuente: elaboración propia.
Aun cuando comunicar los resultados se considera una actividad optativa, hay que
tomar en consideración que el hecho de compartir los resultados con otros colegas y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
4.4. Resolución
En el inicio del capítulo, nos hemos planteado un caso que da voz a dos protagonistas
de la innovación educativa que difieren en el sentido que se le da a la innovación
educativa y al papel que juegan los maestros y profesores en este proceso. Una vez
estudiado el tema y considerando el contenido desarrollado, a continuación, se
presenta las posibles respuestas que podrían contribuir a la resolución del caso.
aprendizaje.
A partir de las visualizaciones de los dos casos se pueden apreciar ciertas diferencias
relacionadas con el papel que se otorga al profesorado que se corresponde con la
profesión de cada uno de ellos, Juan Manuel es empresario y Coral es profesora y ha
sido directora de un centro educativo. En el vídeo de Juan Manuel Lopera se pone de
manifiesto que las necesidades del profesorado están relacionadas con la gestión y
el uso de la tecnología, de manera que la transformación educativa sitúa el foco en
el profesorado y no en el aprendizaje de los alumnos. Además, se puede deducir que
con el uso de la tecnología la enseñanza será más exitosa. Teniendo en cuenta los
contenidos trabajados en el presente capítulo podemos apuntar que la herramienta
que se propone no promueve en absoluto la reflexión como proceso clave en los
procesos de transformación educativa.
perder de vista los efectos de las acciones que tienen en su alumnado. Como hemos
visto en el capítulo cambiar una metodología por otra no revierte de manera
automática en una mejora del aprendizaje de los alumnos, el proceso de
transformación requiere la activación de diferentes actividades como el diseño, el
análisis y la evaluación por parte del profesorado.
profesorado?
Dana, N. F., & Yendol-Hoppey, D. (2019). The reflective educator's guide to classroom
research: Learning to teach and teaching to learn through practitioner inquiry.
Corwin.
Dewey, J. (1933). How we think: a restament of the relation of refective thinking to
the deductive process. Boston D.C.: Heath and Company.
Everly, G. S. y Mitchell, J. T. (1999). Critical incident stress management: a new era
and standard of care in crisis intervention. Ellicott City, MD: Chevron Press.
Friend, M. (2014). Co-teaching: Strategies to improve studet outcomes. National
Professional Resources Inc/dude Publishing.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Abalia Marijuán, A., Aguado Moralejo, I., Álvarez Rementería, M., Apaolaza Llorente, D.,
Arriaga Sanz, C., Berasategi Sancho, N., ... & Valdés Argüelles, C. (2021). Innovación
educativa y transformación social (Vol. 26). Grao.
Título de la asignatura
48
Tema x. Lo + recomendado
Test
1. ¿Cuáles son las actividades que se llevan a cabo durante la fase de
implementación?
A. Podemos identificar dos actividades, que se corresponden con «focalizar» y
«evaluar».
B. La actividad de implementación comporta llevar a cabo tres acciones
paralelas, aplicar los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, recoger las
evidencias y reflexionar sobre el proceso.
C. Durante la implementación únicamente se lleva a cabo la aplicación del plan
diseñado en la primera fase.
2. ¿Cuáles son las modalidades de innovación en función de los actores que están
implicados en la fase de implementación?
A. Podemos identificar tres tipos: innovaciones institucionales, innovaciones en
proyectos I+D+I e innovaciones aplicadas en el aula.
B. Podemos identificar cuatro tipologías: indagación compartida, paralela, en
intersección y de apoyo.
C. Podemos identificar tres tipos: institucionales, paralela y colaborativa.
implicados.
10. ¿Cuáles son las ventajas de compartir el proceso de innovación con la comunidad?
A. Evaluar el proceso de implementación con otros colegas e identificar
aspectos susceptibles de ser mejorado.
B. Clarificar el propio proceso y aprendizaje conseguido, generar debate entre
profesionales y ser fuente de inspiración para otros equipos.
C. Colaborar con otros colegas y avanzar en el conocimiento conjunto sobre la
fase de implementación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)