Síntomas Del Autismo (TEA) en Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SINTOMAS DEL AUTISMO (TEA) EN NIÑOS

Definición
Definición según expertos
Características
Estadísticas
Síntomas tempranos del autismo
Aspectos variables

DEFINICION:

El trastorno del espectro autista(TEA) en los niños es una discapacidad neurológica


del desarrollo por diferencias generalizados en el cerebro del menor, que comienza
desde bebes y niños pequeños para toda la vida, además,tienen problemas con la
comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o
repetitivos. Es más, las destrezas de comunicación e interacción sociales pueden
ser un desafío para las personas con TEA.

DEFINICION SEGÚN EXPERTOS:

Según Amaia Rojo (Psicologa infanto – juvenil de IMQ AMSA); los expertos
advierten que en los últimos tres años ha aumentado en un 12% de necesidades
educativas especiales, sobre todo a causa de los trastornos generalizados del
desarrollo y la conducta. Dentro de estos trastornos se encuentran los relacionados
con el espectro autista que afectan a la comunicación y el comportamiento de una
persona.

CARACTERISTICAS:
Las personas con TEA frecuentemente tienen problemas para comunicarse,
interactuar con los demás y sus conductas son restrictivos, pero en algunos casos
estas personas podrían tener diferentes maneras de aprender, moverse o prestar
atención; cabe resaltar que algunas personas sin TEA también podrían presentar
algunos de estos síntomas, sin embargo, en las personas con TEA, estas
características los pueden dificultar mucho a lo largo de su vida.

Algunos ejemplos de las características de la comunicación y de la interacción social


relacionadas con los TEA son:
- Evitar mirar a los ojos a otras personas o no mantener el contacto visual.
- No responder cuando lo llaman por su nombre, hacia los 9 meses de edad.
- No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa,
hacia los 9 meses de edad.
- No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las
manos, hacia los 12 meses de edad.
- Usar pocos o ningún gesto, hacia los 12 meses de edad.
- No compartir intereses con otras personas, hacia los 15 meses de edad.
- No apuntar a algo interesante para mostrarlo, hacia los 18 meses de edad.
- No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, hacia los 24
meses de edad.
- No notar cuando otros niños no quieren jugar con ellos, hacia los 36 meses
de edad.
- No cantar, ni bailar, ni actuar para usted, hacia los 60 meses de edad.

ESTADISTICAS:

Los trastornos del espectro autista (TEA) comprenden un grupo heterogéneo de


trastornos que se inician en la infancia y duran toda la vida. La prevalencia de TEA
es mayor en chicos 26,8 por 1.000, que en chicas 5,3 por 1.000 en población de EE.
UU de 8 años. La detección del TEA es muy fundamental para los profesionales de
la atención primaria, lo cuál, consiste en detectar signos precoces de TEA, mediante
el seguimiento del desarrollo del niño, el conocimiento de los signos de alerta y el
uso de instrumentos de cribaje. La detección precoz de TEA y la instauración de un
programa para un buen tratamiento temprano que permita mejorar el pronóstico de
los síntomas autistas, las habilidades y la adaptación funcional a su entorno.

Parte del diagnóstico incluye la adición de grados de severidad en 3 grados:

- GRADO 1: “necesita ayuda"


- GRADO 2: “necesita ayuda notable”
- GRADO 3: “necesita ayuda muy notable”

Según el "Centres for Dinasease Control and Prevention"(CDC) en EE.UU, basados


en datos más resientes, encuentran que el TEA tiene una prevalencia del 2,24% en
el 2014, mientras que en otros trastornos del desarrollo(OTD) tienen del 3,27% y
discapacidad intelectual(DI) del 1,10%.
En el 2011-2013, los datos eran: TEA 1,25%, OTD 4,84% y DI 1,27%, por ende,
este incremendo del diagnóstico e identificación, entre otras razones, es un cambio
metodologíco, cómo es el cambio de cuestionario para dar más facilidad a la
detección de casos de TEA.
Estudios sobre la prevalencia de este trastorno del CDC americano del 2012,
presenta otros datos interesantes sobre una estimación mayor entre los niños de 8
años(23,6 por 1.000) en comparación con las niñas de la misma edad(5,3 por
1.000);
la estimación de prevalencia era significativamente mayor entre los blancos no-
hispanos(45%), los niños negros no-hispanos(40%) y los hispanos(39%).
Las diferencias según raza-etnica, especialmente para el grupo de hispanos y las
diferencias encontrarás en la edad de recibir una evaluación completa, parecían
poder explicarse por la falta de posibilidades de algunos niños de tener acceso a los
servicios, tanto de atención como de intervención.
No obstante, el estudio realizado por Georgiades en 2013, encontró que un 20% de
los hermanos de los pacientes tienen elevados signos de autismo a los 12 meses,
presentaban alteraciones en la comunicación social y problemas a los 3 años, pero
no cumplían con los criterios suficientes para un diagnóstico de TEA.
Incluso, una vez que se tiene a un niño con trastorno del espectro autista, podría
variar según surgen variaciones genéticas o mutaciones a pesar que pueden ser
heredadas de los padres o surgir de forma espontánea.

SINTOMAS TEMPRANOS DEL AUTISMO:

Los bebés o niños pueden tener algunos retrasos en el lenguaje o en la forma en


que interactúan con personas de su entorno. Sin embargo, los niños en el espectro
del autismo generalmente se sienta empiezan a gatean y caminan a tiempo, Por lo
tanto, las diferencias más útiles en el desarrollo de los gestos de y el lenguaje
social, pasan desapercibidos para las familias y los médicos, conciderando como
algo normal de su desarrollo. En algunos niños los síntomas pueden producir menor
impedimento de realizar una vida normal y ser sutiles,pero,en otros, los síntomas
pueden ser graves y no llegar a desarrollar las conductas respectivas, afectando su
vida cotidiana.
Una información de American Academy of Pediatrics(AAP), nos habla sobre las tres
primeras señales presentan los niños pequeños.

• Retraso o falta de atención conjunta:


Se encuentran retrasos en las habilidades de atención conjunta en la mayoría de los
niños con TEA. Además, los niños en el espectro del autismo muestran la falta de
habilidades y comunicación social.
A continuación mostramos las edades en las que los bebés y los niños pequeños
suelen usar y comprender gestos en los siguientes momentos. Comparando con los
niños pequeños en el espectro del autismo.
A los 12 meses de edad:

- La mayoría de los niños pueden mirar inmediatamente a la dirección de un


objeto al que un padre está señalando y luego volverán a mirar al padre.
- Los niños en el espectro del autismo pueden parecer ignorar a los padres,
por una posible perdida de audición de los hijos.

A los 15 meses de edad:


- La mayoría de los niños pueden señalar los objetos que quieren tener.
- Un niño en el espectro del autismo toma la mano de uno de sus padres y lo
lleva al objeto sin hacer mucho contacto visual.

A los 18 meses de edad:

- La mayoría de los niños señalan objetos que les parezca llamativo, los niños
mirarán entre el objeto y el padre para que se asegure que lo esta
observando.
- Los niños en el espectro del autismo señalan un objeto porque quieren que
un padre se lo entregue, no porque quiere que el padre disfrute mirando el
objeto con ellos.

• Retrasos en el lenguaje y diferencias con TEA:


Los niños en el espectro del trastorno del autismo muestran retrasos en la
comunicación no verbal y el lenguaje, Por ejemplo:
El uso de etiquetas:
Un niño con TEA puede tener palabras que usa para etiquetar cosas, pero no para
decir cosas.

Repetición de palabras:
La mayoría de los niños pequeños pasan por una fase en la que repiten lo que
escuchan durante un período largo.
Algunos niños diagnosticados parecerán haber alcanzado los hitos del lenguaje
Durante los años de la infancia.

• Regresión en hitos del desarrollo y habilidades:


Alrededor del 25% de los niños que más tiempo después se les diagnostica un
trastorno del espectro autista pueden desarrollar algún lenguaje que dejan de usar
repentina o gradualmente.

La AAP recomienda que todos los niños sean evaluados para detectar o descartar el
trastorno del espectro autista(TEA) en sus chequeos médicos del niño sano de 18 y
24 meses, además, la vigilancia rutinaria del desarrollo y pueden mejorar los
resultados para muchos niños.
Por ello, detallamos los principales síntomas del autismo en la infancia.

Síntomas en niños y niñas de 2 años:

- Dificultades relacionadas con la interacción social, sobre todo con sus


iguales.
- Dificultades en la comunicación tanto verbal como no verbal.
- Evitar el contacto visual.
- Conductas o intereses estrictivos y partitivos.
- No responder al nombre.
- No responde a la sonrisa u otras expresiones de los padres y personas de su
entorno.
- Fuerte sensibilidad hacia ruids fuertes, luces brillantes o lugares muy
concurridos.
- No participan en juegos interactivos fáciles de realizar.

Síntomas en niños y niñas de 5 a 10 años.


- Le interesa poco las relaciones sociales.
- Alteraciones en la comunicación verbal que dificulten la conversaciones.
- Dificultades para responder a los cambios tanto de actividad como de rutina.
- Repetición de palabras o frases que otras personas dicen, incluso si llegan a
entender su significado.
- Obsesión por la repetición de una actividad de manera constante.
- Complicaciones en la interpretación del lenguaje.
- Les gusta dar vueltas, balancearse, torcer los dedos y jugar con las manos.
- Gran sensibilidad hacia los sonidos repentinos.

También, podemos encontrar otros síntomas del trastorno del espectro autista,
estás son:
- Síndrome genéticos.
- Convulsiones.
- Transtornos del sueño.
- Pica(es una tendencia a comer cosas que no son alimentos).

Qué hacer si un niño tiene el trastorno del espectro autista.


El primer paso ante un caso de autismo en la infancia es llevarlo a un especialista,
de esta manera, que el pediatra podrá comenzar a evaluar su diagnóstico y buscar
el tratamiento más adecuado en función a la intensidad de su sintomatología y
comportamiento diario. Cabe resaltar, que actualmente no hay un tratamiento
estándar para el autismo, sin embargo, existen numerosas técnicas cuya capacidad
puede reducir los síntomas del trastorno del espectro autista y fortalecer el
desarrollo y aprendizaje de los niños.

ASPECTOS VARIABLES:

• Dificultades en la interacción social en el trastorno del espectro autista:


Los niños con desarrollo típico son sociales por naturaleza, en otras palabras, se
desenvuelven mejor al momento de hablar o de hacer sus actividades.

Dificultades en las interacciones habituales.


Por el contrario, los niños que se desarrollan con autismo tienen dificultades
habituales que suelen tener menos intereses en las personas y más adelante tienen
dificultades en las actividades sociales. Tanto los niños como los adultos con
autismo tienen dificultades para interpretar el estado de una persona, comprender
las acciones de los demás.

Dificultad para interpretar las expresiones faciales y los gestos habituales.


Esto les lleva a malinterpretar muchas acciones, no llegan a comprender lo que
quiere interpretar y no entender sus gestos y expresiones, por ello, puede ser muy
difícil para los niños con TEA intentar expresarse.

Dificultades para regular las emociones.


Pueden tener comportamientos en apariencia de "inmaduros", también es más
frecuente la conducta agresiva, contra objetos o hacia sí mismos, el control puede
ser más frecuente en situaciones de frustración o sobreestimulación.

• Dificultades en la comunicación en el trastorno del espectro autista:


Retraso en el desarrollo del lenguaje y en el uso para comunicarse, tienden a
retrasar el desarrollo del lenguaje y el uso de gestos para comunicarse.
Asimismo,en la mayoría, el lenguaje tarda más en desarrollarse y no comienzan a
hablar hasta mucho más tarde de lo esperable, en otros casos, no llega a
desarrollarse un lenguaje hablado.

Características peculiares de lenguaje.


Algunos tienen dificultades para formar frases, pueden hablar con palabras sueltas o
repetir las mismas frases una y otra vez en algunos casos, lo combinan con todo lo
que escuchan.

Dificultades para comprender el lenguaje corporal y las expresiones.


Personas con autismo pueden carecer del lenguaje corporal por lo que las
expresiones faciales los movimientos y los gestos pueden no acompañar a lo que
quieren decir.

• Conductas respectivas en el trastorno del espectro autista:


Conductas inusuales y actividades corporales, con movimientos de las manos,
inclusive, repetir sonidos palabras o frases. Lo más llamativo, es cuando se pueden
llegar a alterar, por mover algún objeto que a ellos no les agrade.
Las conductas respectivas pueden verse como intereses muy exagerados.

Hipersensibilidad.
Personas con autismo son hipersensibles a los sonidos, a la luz intensa o a los
estímulos táctiles, por lo que tienen más dificultades para tolerar sonidos algo
molestos.
• Trastornos psiquiátricos asociados al TEA:
Los niños con autismo pueden sufrir algún grado de discapacidad intelectual(DI),
por lo que es importante estar en constante evaluación.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad(TDAH).


Tiene como característica de
Alguno de los síntomas del TEA, como la dificultad en la planificación y la
organización, lo cuál, se les hace difícil.

Trastornos de Ansiedad.
Son más frecuentes en la pubertad y en la adolescencia, pues, se tiene que
diagnósticar, ya que pueden sufrir conductas agresivas y repetitivas.

Trastornos Afectivos.
Lo más frecuente en la adolescencia es la depresión causaría aislamiento,y, en
general, el empeoramiento de los hábitos de la vida cotidiana.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍAS:

https://canalsalud.imq.es/blog/sintomas-autismo-ninos
04 de octubre, 2022
Psic. Amaia Rojo
Psicóloga infanto-juvenil de IMQ AMSA

https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/autism/signs.html
Esta página fue revisada: el 27 de abril del 2022
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. CDC, Salvamos
vidas. Protegemos a la gente.

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-del-
espectro-autista/sintomas-y-signos
Hospital Clínic de Barcelona, hospital público, centenario, universitario y con
vocación de investigación.
Publicado: 20 de febrero del 2018
Actualizado: 20 de febrero del 2018
Información documentada por:
-Antonia Bretones Rodríguez
Enfermera
Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil
- Rosa Calvo Escalona
Psiquiatra
Servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/Autism/
Paginas/early-signs-of-autism-spectrum-disorders.aspx
HealthyChildren.org, desarrollado por pediatras. Respaldado por los padres de
la American Academy of Pediatrics (AAP).
3/27/2023

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del-
espectro-autista-tea/.
A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M. Salgado**

*Jefe de Psiquiatría infantil y juvenil del Hospital Universitario Mutua Terrassa.


Barcelona, Directora de IGAIN (Instituto Global de Atención Integral al
Neurodesarrollo).
**Psicóloga. Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona.

PEDIATRÍA INTEGRAL Nº2 – MARZO 2017.


Pediatr Integral 2017; XXI (2): 92-108

También podría gustarte