EQ2-Infarto Agudo Al Miocardio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INFARTO AGUDO AL

MIOCARDIO
PATOLOGÍA Y TERAPIA II

FERNANDA VALERIO 1896379


PAULA URDANETA 1991411
WENDY ACOSTA AVILA 1919382
GLORIA NAYELLI BRAVO HERNANDEZ 1909264
DEL VALLE GUERRERO MARÍA 1847749
NOMBRE CLÍNICO MOTIVO DE CONSULTA
InFarto agudo al Dolor en el pecho o
miocardio sensación opresiva .

NOMBRE COLOQUIAL
Ataque al corazón/
ataque cardíaco
DEFINICIÓN
El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se
produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria
coronaria.
Manual Merck

Conocido también como ataque al corazón, es la necrosis o


muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce
cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de
las arterias coronarias.

Infarto significa ‘necrosis por falta de riego san- guíneo’, con


agudo se refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y con cardio a
‘corazón’.
CLASIFICACIÓN
Se puede clasificar según la etiología y las circunstancias

TIPO 1 TIPO 2
IM espontáneo causado Isquemia debido al aumento
por isquemia debido a un de la demanda de oxígeno
evento coronario primario (p. ej., hipertensión,
(p. ej., rotura de placa, espasmo de las arterias
coronarias, embolia,
erosión, o fisuras;
arritmias, hipotensión)
disección coronaria)
CLASIFICACIÓN
Tipo 1
Se caracteriza por la rotura, ulceración, fisura o erosión de una placa ateroesclerótica que
produce la formación de un trombo intraluminal en una o más arterias coronarias, lo que
provoca una reducción del flujo miocárdico o embolización distal y necrosis miocárdica.

Tipo 2
Es la necrosis miocárdica producida por una entidad distinta de la inestabilidad de la placa
coronaria que contribuye al desajuste entre el aporte y la demanda miocárdica de oxígeno.
Entre sus mecanismos se incluyen la hipotensión, la hipertensión, las taquiarritmias, la
anemia, la hipoxemia, la disección arterial coronaria espontánea, la embolia coronaria y la
disfunción microvascular.

La definición universal de infarto de miocardio incluye además el tipo 3, que se define como el
infarto de miocardio con desenlace mortal cuando no se dispone de biomarcadores, y los tipos
4 y 5, que se relacionan con la Intervención coronaria percutánea (ICP) y la cirugía de
revascularización coronaria (CABG).
EPIDEMIOLOGÍA
En México no ha disminuido la incidencia de los eventos de
Infarto agudo o enfermedad coronaria.

A nivel mundial, la cardiopatía isquémica es el principal factor


de mortalidad. El INEGI informó que ocurre una muerte cada
4.3 min por cardiopatía isquémica. Es el primer motivo de
consulta subsecuente en medicina familiar (más de 16.6
millones) y se conserva como la primera causa de años de vida
saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad.

Gómez Fröde et.al.(2021) Infarto Agudo del Miocardio Como Causa de Muerte
FACTORES DE RIESGO
Edad (hombres mayores de 45 años y
mujeres mayores de 55 años)
Consumo de tabaco/drogas ilícitas
Presión arterial alta
Niveles elevados de colesterol o
triglicéridos
Obesidad
Diabetes
Antecedentes familiares de ataques
cardíacos
Falta de actividad fisica
Dieta no saludable/ malos hábitos
Estrés
ETIOLOGÍA
LA ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS
CORONARIAS CAUSA LA MAYORÍA DE
LOS ATAQUES CARDÍACOS

Una o más de las


arterias coronarias
están obstruidas.
Usualmente se debe a
los depósitos de
colesterol llamados Las placas estrechan las arterias y disminuyen
placas. el flujo sanguíneo al corazón.
SE PUEDE PRODUCIR UN ATAQUE CARDÍACO POR UNA OBSTRUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL DE UNA ARTERIA CORONARIA. UNA FORMA DE
CLASIFICAR LOS ATAQUES CARDÍACOS ES SI UN
ELECTROCARDIOGRAMA MUESTRA ALGÚN CAMBIO ESPECÍFICO QUE
REQUIERA UN TRATAMIENTO INVASIVO DE EMERGENCIA.

Obstrucción completa aguda de una arteria del corazón mediana o grande


generalmente significa que la persona ha tenido un infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST.

Obstrucción parcial generalmente significa que la persona ha tenido un


infarto de miocardio sin elevación del segmento ST. Sin embargo, algunas
personas con un infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
tienen una obstrucción total.
FISIOPATOLOGÍA
Los síndromes coronarios agudos (SCA) son una manifestación de
la aterosclerosis. Normalmente se precipitan por la aparición de
una trombosis aguda, inducida por la rotura o la erosión de una
placa aterosclerótica, con o sin vasoconstricción concomitante,
que produce una reducción súbita y crítica del flujo sanguíneo.

La rotura de la placa expone sustancias aterógenas que pueden


producir un trombo extenso en la arteria relacionada con el
infarto. Una red colateral adecuada que impida la necrosis, puede
dar lugar a episodios asintomáticos de oclusión coronaria
Molestias en el pecho: A menudo
se presentan al centro o al lado CUADRO CLÍNICO
izquierdo del pecho y dura más de
unos pocos minutos. Puede
sentirse como presión, estrechez,
plenitud o dolor, inclusive como
acidez o indigestión.

Falta de aire: Algunas veces es el


único síntoma que se presenta. Molestia en la parte superior del
Puede sentirlo antes o durante las cuerpo: Puede sentir dolor o molestias
molestias en el pecho, cuando está en uno o ambos brazos, la espalda, los
descansando o haciendo un poco hombros, el cuello, la mandíbula o la
de actividad física. parte superior del estómago.
DI AGNÓSTI CO ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO
Ecocardiograma y resonancia
magnética: se utiliza para ver tamaño,
forma y funcionamiento del corazón.
Electrocardiograma y análisis de sangre:
sirven para identificar un ataque
cardíaco o áreas dañadas del corazón.
Angiografía: para analizar el flujo de
sangre en el corazón.
Radiografía de tórax
Prueba de esfuerzo: con el fin de
monitorear el corazón cuando se realiza
ejercicio físico.
DI AGNÓSTI CO DIAGNOSTICO MEDICO
Se diagnostica de IAM si se detecta dolor a nivel
del corazón o alteraciones en el
electrocardiograma y, además, se produce una
elevación de los enzimas cardiacos en sangre
como consecuencia de la ruptura celular. Si
estos enzimas no aumentan, la lesión puede
considerarse reversible.
LABORATORIO
El estudio de enzimas cardíacos es la mejor
prueba para el diagnóstico del IAM.
La velocidad de aparición de los enzimas en
sangre depende de determinados factores
como su tamaño, localización, solubilidad y
flujo sanguíneo de la zona infartada.
DI AGNÓSTI CO ESTUDIO DE ENZIMAS
CARDIACAS

Miden los niveles de enzimas y proteínas que


están vinculadas con lesión del músculo
cardíaco. La prueba detecta las proteínas
troponina I (TnI) y troponina T (TnT).
La prueba también puede detectar una enzima
llamada creatina cinasa. Normalmente se
detectan niveles bajos de estas proteínas y
enzimas en la sangre, pero si se lesiona el
músculo cardíaco, como debido a un ataque
cardíaco, las proteínas y enzimas se filtran de
las células del músculo cardíaco dañadas y sus
niveles en el torrente sanguíneo aumentan.
DX DI FERENCI AL
NEUMONIA ASMA EMBOLIA PULMONAR INSF.CARDIACA CONGESTIVA

NEUMOTORAX PERICARDITIS O ENF. POR REFLUJO HERNIA HIATAL


MIOCARDITIS GASTROESOFAGICO SINTOMATICA

Yiadom M.B. (2018)


MAYOR CONSUMO
DE PESCADO
PREVENCIÓN REDUCIR CONSUMO
DE AOA ALTOS EN
AUMENTAR GRASA
CONSUMO DE
FRUTAS Y VERDURAS

EVITAR FUMAR REALIZAR EJERCICIO


CONSTANTE

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015, 15 julio).


TRATAMIENTO
La evaluación y tratamiento inicial se deberán realizar lo
más rápidamente posible.

El transcurrido entre la llegada del paciente a


emergencias y la aplicación del tratamiento deberá ser
menos de 30 minutos.

Los objetivos del tratamiento son:


La limitación del tamaño del infarto con medidas de
reperfusión,
Detección temprana y tratamiento de arritmias
1. Una historia y exámen físico
complejas,
breves
Prevención de insuficiencia cardíaca y de isquemia
2. electrocardiograma inmediato
recurrente.
3. toma de marcadores
bioquímicos
COMPLICACIONES Arritmias: durante el infarto agudo de miocardio
se puede producir prácticamente cualquier tipo de
arritmia. La más importante es la fibrilación
ventricular.

Insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico:


cuando el infarto es extenso o tiene lugar sobre
un sustrato miocárdico previamente dañado,
puede dar lugar a insuficiencia cardiaca, lo que
por regla general indica que se ha necrosado un
25 % del ventrículo izquierdo.
COMPLICACIONES Pericarditis: la pericarditis postinfarto es un
fenómeno inflamatorio que no reviste gravedad,
aunque en presencia de un tratamiento
antitrombótico intenso puede convertirse en
hemorrágica.
Infarto de ventrículo derecho: aunque no es
infrecuente (suele acompañar a infartos
diafragmáticos), en la mayoría de los casos pasa
desapercibido. Para su diagnóstico hay que
registrar derivaciones electrocardiográficas en
hemotórax derecho
PRONÓSTICO
Aproximadamente un 30% de los
pacientes con infarto fallecen antes
de llegar al hospital. La mayoría
fallece como consecuencia de
arritmias malignas.
Una vez superada la fase aguda, el
pronóstico de los pacientes depende de
la isquemia residual, es decir de
cuanta parte del corazón no muerto
continúa con falta de riego, y de la
función del ventrículo izquierdo.
REFERENCIAS
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015, 15 julio). Infarto del Corazón. imss.gob.mx. Recuperado 8 de febrero de 2023, de
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infarto
Yiadom M.B. (2018). Síndromes coronarios agudos: infarto de miocardio y angina inestable. Cydulka R.K., & Fitch M.T., & Joing S.A., &
Wang V.J., & Cline D.M., & Ma O(Eds.), Manual de Urgencias Médicas de Tintinalli, 8e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2441&sectionid=199581305
Diagnóstico de un infarto de agudo de miocardio. Prueba diagnóstica. Clínica Universidad de Navarra. (2022). Www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/diagnostico-infarto-agudo-miocardio
Pruebas utilizadas en el diagnóstico del infarto. (2018). Portal de Salud de La Junta de Castilla Y León.
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/diagnostica/pruebas-utilizadas-diagnostico-infarto
Denumeris Interactive. (2022, February 24). Infarto agudo al miocardio. Centro Médico ABC.
https://centromedicoabc.com/padecimientos/infarto-agudo-al-miocardio/
Estudios de enzimas cardíacas | Cigna. (2022). Cigna.com. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/estudios-
de-enzimas-cardacas-hw224485
‌Gómez Fröde, Carina Xóchil, Díaz Echevarría, Alfonso, Lara Moctezuma, Lizbeth, Maldonado Aparicio, Jair, Rangel Paredes, Francisco
Vladimir, & Vázquez Ortiz, Luis Manuel. (2021). Infarto agudo del miocardio como causa de muerte. Análisis crítico de casos clínicos.
Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 49-59. Epub 06 de julio de
2021.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.08

También podría gustarte