Análisis Biomecánico - Beisbol Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Análisis

Biomecánico
Lanzamiento de Beisbol

Luzmila Belen
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Análisis Biomecánico del Lanzamiento de Beisbol:
En este trabajo, se pretende analizar el desarrollo del gesto del lanzamiento del pichert,
ejecutado por el lanzador en beisbol.
La mecánica de los movimientos de lanzar es mucho más que la técnica, en
correspondencia con esto, Yaque (2004), ex - entrenador del área de los lanzadores del
equipo Santiago de Cuba primera categoría, plantea: “La mecánica es la relación del
movimiento utilizando palancas, momentos angulares, puntos dístales, equilibrio del
cuerpo, balance del cuerpo, transferencia del peso y dirección del cuerpo”
Instrumentación utilizada:

• Cámara: Canon PowerShot SX60 HS: Resolución de imagen de la cámara:


16.1 Mpx.
• Software Kinovea 0.9.5.

Procedimiento:

La grabación del análisis se realizó en el club social de la localidad de Eldorado,


Utilizando una cámara fotográfica, ubicado desde un plano sagital, utilizando el
nivelador y enfoque cuerpo completo.

Se utilizó el software kinovea 0.9.5. para analizar el video, utilizando sus


herramientas de medida (ángulos, líneas, cronometro, distancias, entre otros).

Tipo de investigación:

En esta investigación buscamos analizar los movimientos propios del lanzamiento del
“Pitcher”, utilizando la descripción en dicho análisis, usando así un enfoque
cuantitativo, obteniendo datos que nos ayuden a mejorar dicha técnica en los atletas,
evitando la mala ejecución de la técnica y previniendo posibles lesiones.

Población:

Utilizando como modelo a una alumna del profesorado en educación física y deportes
de la universidad Gastón Dachary.

Muestra: La muestra está constituida por un gimnasta en categoría juvenil y se caracteriza


por:

▪ Edad 20 años.

▪ Altura: 173cm

▪ Peso: 66kg
Descripción de la técnica de lanzamiento:

Doria (2004) en su tesis de grado científico expone una variante, asociada a subfases de
movimiento, que hacen más comprensibles como recurso analítico de fases
fundamentales, los contribuyentes estructurales a la biomecánica de lanzar en una
segunda capa temporal. Plantea la siguiente estructura:
La división en fases según Fleisig (1998).
i. Fase de preparación: en las acciones de elevación y agrupamiento.
Sub fase 1 : Windup: La pierna de ataque se lleva con suavidad hacia delante
pasando al lado de la pierna pívot, que es donde descansara el peso del cuerpo en
esta fase, la pierna de ataque se flexionara lo más alto posible elevando la
energía potencial para iniciar el lanzamiento hacia el home, transfiriendo esta
energía al brazo de lanzar al estar el cuerpo de lado al home y para reducir el
momento de inercia de la pierna de ataque. El lanzador presenta los brazos
flexionados sosteniendo la pelota con la mano de lanzar dentro del guante.
Todas estas acciones coordinadas contribuyen a mejorar la velocidad de la recta
(Dun et al. 2008).
Sub fase 2. EarlyCocking: Cuando el lanzador pasa del windup a realizar el
lanzamiento hacia el home, saca la pelota del guante y comienza un movimiento
de abducción, extensión y rotación interna del hombro ejecutor, al mismo
tiempo que flexiona la rodilla pívot, buscando fuerza y estabilidad (al flexionar
la rodilla pívot, acerca el centro de gravedad al piso, aminora el momento de
inercia de la pierna pívot buscando mayor explosividad).

ii. Fase principal: en las acciones de Zancada, brazo levantado y aceleración.


Sub fase 3. Late Cocking: Durante esta fase comienza el movimiento con una
gran rotación externa del hombro, así el tronco del lanzador que sigue su
rotación hacia el home, lleva hacia delante el hombro que pasa de una rotación
interna a una rotación externa en un movimiento sumamente rápido y de mucha
intensidad tratando de aprovechar la extensión que tomó el brazo en su ascenso.
Esto se realiza buscando mayor recorrido para acelerar la pelota y mantener el
brazo alejado del tronco en abducción. El máximo grado de rotación externa del
hombro le dará al lanzador un gran recorrido de la pelota, hasta finalmente
liberarla (Park et al. 2003).
Sub fase 4. La aceleración: La aceleración es descrita como unos de los
movimientos más rápidos observados en cualquier disciplina deportiva. Se trata de
imprimir una gran velocidad a un objeto tan liviano como la pelota de béisbol (142
gr). Esta fase es por tanto la parte más explosiva del lanzamiento de béisbol. Se
acelera la pelota de una posición casi estacionaria hasta 95 millas por hora más o
menos y a un tiempo que puede variar desde los 45 ms y 58ms entre los lanzadores
de alto nivel deportivo. Desde una posición externa máxima de 175 grados el
hombro gira internamente de 90 grados a 100 grados de rotación interna. Al soltar la
pelota el hombro está en una posición de 90 grados a 100 grados de abducción, la
acción del hombro está determinada más por la flexión lateral del tronco que por la
abducción del hombro. Para este instante la pierna pívot ha dejado atrás la caja de
lanzamiento y se produce la liberación de la pelota como ya lo explicamos
anteriormente; el momento de hacer contacto el pie de apoyo con el piso y de
liberación de la pelota es casi simultáneo.

iii. Fase final: en las acciones de desaceleración y continuidad del movimiento.


Sub fase 5. Desaceleración: Al soltar la pelota a la máxima velocidad posible y con
la mayor posición de estabilidad en el gesto. El cuerpo esta flexionado hacia delante
e inmediatamente comienza un proceso de desaceleración del brazo disipando el
exceso de energía cinética que no se transfiere a la pelota minimizando el riesgo de
lesiones. Esta etapa se produce en los próximos 50 ms que siguen al momento de
soltar la pelota y es generada por la musculatura de la parte posterior del hombro. Él
hombro continuo su rotación interna mientras el codo se mantiene extendido.
Después de soltar la pelota el brazo se abduce rápidamente alrededor del hombro en
una posición de 110 grados aproximadamente, la etapa de desaceleración termina
cuando el brazo logra una posición de 0 grados de rotación interna (Pappas et al.
1985).

Tipos de movimientos que se realizan y músculos que intervienen:


Tipos de movimientos Músculos que intervienen
que se realizan Músculo elevador escapular
Movimiento de ascenso o Musculo trapecio (flexión dorsal, columna vertebral)
elevación Musculo romboides
Musculo esternocleidomastoideo (flexión dorsal de la
columna vertebral)
Movimiento de descenso o Musculo pectoral menor Músculo serrato
depresión anterior
Musculo serrato anterior Musculo pectoral
menor
Musculo subclavio Músculo pectoral
mayor
Musculo dorsal ancho
Movimientos de Músculo trapecio
proyección anterior o Musculo romboides
anteversión. Dorsal ancho
Movimientos rotatorios Para la rotación externa: el
externos e internos ángulo inferior se proyecta Músculo romboides
abajo y afuera. Los ligamentos Músculo serrato
coracoclaviculares constituyen anterior.
las limitaciones, y las acciones Musculo pectoral
del serrato anterior y el trapecio menor.
se consideran responsables del Músculo elevador de
desplazamiento la escapula.
Músculo trapecio
Para la rotación interna: el 2do grupo:
angulo inferior se proyecta Musculatura
arriba y adentro. La limitación escaperohumeral:
está dada por la insuficiencia Garantizan la
muscular de los rotadores posición y estabilidad
internos de la escápula,
conformando la
interacción e
interdependencia
entre los huesos
escapula y humero
Musculo
subescapular
Musculo
supraespiniso
Musculo
infraespinoso
Musculo redondo
menor
Musculo redondo
mayor
Musculo redondo
menor
Musculo
coracobraquial.

Tipos de movimiento que Tipos de rotación Músculos que intervienen


realizan
Movimientos rotatorios Para la externa: el ángulo 3ser grupo:
externos e internos inferior se proyecta abajo Musculatura tronco
y afuera. Los ligamentos humeral
Retroversión: coracoclaviculares Integrado por dos
+flexiones ventrales del constituyen la limitación y músculos, uno anterior, el
tronco las acciones del serrato pectoral mayor y otro
+ Rotaciones del tronco anterior y el trapecio se posterior; el dorsal ancho.
+Abducción. consideran responsables Ambos son superficiales y
a) Abducción: del desplazamiento fácilmente palpables bajo
posibilidades Para la rotación interna: el la piel
claviculares. ángulo inferior se proyecta Pectoral mayor
b) Adducción arriba y adentro. La Dorsal ancho
anteversión limitación esta dada por la 4to grupo:
Sobre la horizontal insuficiencia muscular de Musculo
del hombro los rotadores internos toracocervicocreal:
Aquí se reúnen un
conjunto de musculos
Adduccion + posteriores, anteriores y
anteversión. laterales, que conforman la
estructura muscular de la
pirámide del cuello. En las
actividades deportivas la
estabilidad cervicocefalica
es de una extraordinaria
importancia

Músculos escalenos
m. esternocleidomastoideo
m. largo del cuello
M interespinoso
m. rotadores
M. complexos mayor y
menor
M. esplenios de la cabeza
y cuello
M. largo de la cabeza
M. recto anterior de la
cabeza
M. supra hioideos
M. infrahioideos
M. suboccipital
M. digástrico
M. estiloideos
M. milohideos
M. geniohideos
M. esternohideos
M. omohideo
M. recto posterior mayor
de la cabeza.
La pierna ataque:

La fase de zancada, comienza al final del wind – up, cuando la pierna guía o de zancada
comienza a descender y dirigirse hacia el home plate, las manos se separan y finaliza cuando
ese pie de zancada realiza los primeros contactos con el terreno

En la zancada comienza, la pierna guía o de ataque, desciende hacia el home, los brazos giran
separadamente mientras la otra pierna “pívot” permanece en contacto con el terreno. La
contracción excéntrica del flexor de la cadera controla el conjunto muscular del cuádriceps
femoral de la pierna de pívot, mientras la contracción concéntrica de los abductores de la
cadera del pie de pívot ayuda a alargar el paso, así como la musculatura glútea que,
interactuando con la de pierna de ataque y la musculatura vertebral, garantiza el origen
proximal de la cadena antevérsora del muslo derecho. Cuando hablamos de un lanzador
diestro.

Cinemática angú lar:


Descripción del movimiento que se lleva a cabo alrededor de un punto fijo (el eje o centro de
giro/rotación que mantiene su posición en el interior o exterior del cuerpo). Se analizará el
gesto de la fase de preparación – elevación -agrupación.

En las siguientes imágenes se detallarán las angulaciones del momento inicial y el momento
final de la fase de la pierna de ataque del lanzamiento de beisbol:

Fase final Fase inicial


Formula: delta espacio

133.8- 40.6°: 93,2


Radianes: 1.626

Se detallarán los tiempos inicial y final del recorrido de la pierna de ataque del lanzador:
Fase final: 3.37 Fase inicial: 1.92

Formula: delta tiempo

3.37- 1.92: 1.45


La alumna toma 1.45 segundos en recorrer 1.626 radianes.
Velocidad angular:

W 1.626 = 1.12 Radianes por segundo.

1.45

Ubicación de la pierna en la fase inicial:


La pierna de ataque presenta un ángulo de 40.6°
La pierna de pívot: 176.9°
La rodilla se encuentra elevada a 146,50 cm respecto del suelo
El pie se encuentra ubicado a 76.77 cm del suelo
Fase 2:Movimiento de rotación de la pierna:
Cadera – rodilla – tobillo:
Pierna de ataque 101.1°
Pierna de pívot: 156.9°

Fase final:
La pierna de ataque se encuentra
133.8°
Pierna de pívot: 147.8°
La distancia de la zancada es de: 120.98 cm
El 80% de la zancada seria: 138,4 cm.
Torques:
“The Windup” y “Stretch” son las 2 posiciones iniciales de lanzamiento, la mecánica de ambas
posiciones converge cuando la cadera y la rodilla se flexionan, deben estar en posición similar
durante el resto del lanzamiento. Desde aquí, la pierna delantera se extiende hacia el Home y
el tronco superior del lanzador gira para atacar al objetivo

El Torque del valgo de brazo ocurre durante la fase de armado del brazo. El peso del lanzador
es el factor biomecánico de mayor incidencia lesiva.
Bibliografía:

• Álvarez Lorenti, Manuel y Col. (2002) La efectividad del lanzador. Un reto del pitcheo
contemporáneo. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Nº
45. http://www.efdeportes.com/efd45/pitcheo.htm
• https://www.efdeportes.com/efd165/analisis-biocinematico-del-lanzamiento-en-
beisbol.htm
• Ryan N. La Biblia del pitcheo. pág. 50
• Ryan N. La Biblia del pitcheo. Pág. 65
• http://www.pitching.com/articles/
• LA BIOMECÁNICA DEL LANZADOR
https://issuu.com/eddybenavides/docs/la_biomec_nica_del_lanzador

También podría gustarte